BOLETÍN DEL 07 DE FEBRERO DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
LA INCREÍBLE HISTORIA DE PÁNFILO Y CEREBRITO Redacción PVDM (Madrid) - 04 de febrero de 2005 | | | | Leyendo reportaje/entrevista a Enrique Aldama en la edición impresa de el diario "El Pais" creía que me había equivocado y estaba leyendo un publi-reportaje del grupo inmobiliario SEOPAN (compuesto por las grandes constructoras) y me siento en la obligación de responder a la sarta de majaderías que nos ha arrojado este señor a los honrados ciudadanos que tenemos sueldos y vidas normales.
"Las familias con ahorro inmobiliario han aumentado su riqueza en mas de 3.000 millones y su endeudamiento en torno a los 450 millones en los últimos 10 años, por lo que su solvencia ha mejorado en más de 2.500 millones".
En esta frase se encierra el cáncer del sistema social y económico en el que nos están enterrando estos señores.
El señor Aldama ha expresado en “macro cifras” la situación que tantas veces hemos desmontado con el famoso ejemplo de Pánfilo:
Pánfilo, soltero y sin compromiso decide unirse a esas familias inmobiliario-ahorradoras e invierte su dinero en ladrillos, para ello va a un banco que le presta la cantidad de 120.000 € para adquirir una casa a 60 km de su trabajo. Tras abonar al estado y al notario su 10% le queda como deuda el 100% de su casa.
Al cabo de dos años Pánfilo decide que como ha inmo-ahorrado algo de dinero con dos subidas del 14% anual se va a comprar una casa más cerca de su trabajo y sus amigos.
Pánfilo dice que vende su casa a precio de mercado, es decir aplica la subida a su casa y le sale la cifra de 155.952 €. Menudo subidón para Pánfilo. Como los primeros años pago al banco en su mayoría intereses, Pánfilo se da cuenta de que cancelar su hipoteca le supone pagar 114000€ con lo que en principio Pánfilo ha ganado 41.952€.
Si le restamos el 10% de gastos que Pánfilo pago por su primer piso le queda todavía de beneficios 29.952 €.
Pánfilo está muy contento con sus inmo-beneficios, pero claro, Pánfilo necesita otra casa en la que vivir, así que busca casa en la mismísima ciudad, para eso es un nuevo inmo-rico pero se da cuenta de que las casas de la ciudad han subido en la misma cuantía o incluso más, ya que se revalorizan más las zonas céntricas, ajardinadas y con un transporte publico decente. Por una casa que hace dos años a Pánfilo le hubiera costado 250.000€ ahora le cuesta 324.900€, que es mucho menos que su inmo-plusvalía.
Quien lo diría, Pánfilo no es todavía los suficientemente inmo-rico, así que Pánfilo decide volver a comprar una casa en el mismo sitio que la antigua, que le cuesta unos 155.952€. A Pánfilo le suena mucho este precio.
Por lo menos con las mini-inmo-plusvalias le saldrá un poco mas barato.
El estado y los notarios sacan su inmo-tajada del 10% por lo que a Pánfilo le quedan solo 28.393€ por lo que tiene que financiar con el banco…. SOPRESA…
127.559€ MÁS DE LO QUE HIPOTECÓ ANTES DE EMPEZAR A INMO-AHORRAR.
No obstante Pánfilo pensó que la tontería le había salido por poco dinero, hasta que pensó que se le había olvidado sumar como gasto los que pago al banco de letra durante los dos primeros años, con lo que a Pánfilo le entro una tremenda depresión y mando a inmo-mundo a hacer gárgaras y decidió no pagar más dinero del que vale por una casa.
Así que no me queda más que decir al señor Aldama que se deje de inmo-chorradas que no esta hablando con Pánfilos.
Se me olvidaba la historia de Cerebrito.
Cerebrito compro un piso al lado del de Pánfilo para invertir un dinero que le sobraba (Cerebrito hace años que compro su casa) y sufrió una gran decepción cuando Pánfilo le mando a hacer puñetas cuando vio el precio al que quería vender su piso. Ahora Cerebrito empieza a pensar si será cierto eso de que los pisos nunca bajan, porque si todo el mundo hace lo que Pánfilo va a tener que bajar el precio de venta.
| | |
|
|
JJOO: Constructoras se llevarían el 47,6% de los beneficios ABC (Madrid) - 01 de febrero de 2005 | | | | En la Comunidad de Madrid, se cifra en 8.167 millones de euros el impacto global y en 218.074 los empleos que se generarían hasta 2016 gracias a los Juegos
La capital ganará si es elegida para celebrar los Juegos Olímpicos de 2012. Y también la Comunidad madrileña, y el conjunto de España. Así lo refleja un estudio económico realizado por la Fundación Tomillo por encargo del área de Economía del Ayuntamiento madrileño. Las cifras cantan: Los Juegos generarían un beneficio económico estimado en más de 6.050 millones de euros para la ciudad, unas inversiones de 6.500 millones entre las tres administraciones, y más de los 174.460 empleos creados entre 2001 y 2016.
El alcalde madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón, presentó ayer el análisis elaborado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo sobre el impacto que tendría sobre la ciudad, la Comunidad y España en su conjunto la organización en Madrid de unos Juegos Olímpicos en 2012. Y las cifras son impresionantes: más inversión, más empleo, más turismo y un incremento general de la riqueza en todos los órdenes. Con cuatro distritos especialmente beneficiados: Centro, Puente de Vallecas, Carabanchel y Latina.
Construcción
El estudio económico fue encargado por el consejero-delegado de Economía del Ayuntamiento, Miguel Ángel Villanueva, y en él se reflejan datos impactantes: la organización de los Juegos de Verano le supondría a la ciudad entre 2001 y 2016 una aportación acumulada de 6.534 millones de euros en términos de producto interior bruto: equivalente al 10 por ciento del PIB de la ciudad en 2000. Madrid ganaría 174.460 puestos de trabajo, y la producción efectiva equivaldría a 1.250 millones de euros al año.
El sector que más impacto recibiría es, lógicamente, el de la construcción: un 47,6 por ciento del total de la producción efectiva sería para él, y un 54,7 por ciento del empleo creado también. Le siguen otros relacionados con los servicios, como la hostelería o el comercio al por menor. Los beneficios se extenderían al conjunto de la región y, cómo no, al resto del Estado: más de 5.000 millones de euros de impacto y 80.786 empleos se contabilizarían fuera de los límites de la Comunidad madrileña.
Uno de los capítulos que ha estudiado en profundidad el informe de la Fundación Tomillo es el referido al turismo, y cómo se verá influido en caso de celebrarse unos Juegos Olímpicos en la capital. Análisis realizados en anteriores sedes olímpicas señalan que las visitas turísticas se incrementan sobre todo el año antes a los Juegos, el de celebración y los cuatro posteriores.
Los responsables de la oficina olímpica calculan que serían un millón más de turistas los que visitasen Madrid. El gasto medio de cada uno por viaje ronda ahora los 378,97 euros de media. En los Juegos, ese gasto se incrementaría en una horquilla que iría de los 996 millones de euros a los 3.170 millones para el conjunto del turismo que viniera a Madrid, de los que a la ciudad le corresponderían un 80 por ciento: de 540 a 1.700 millones de euros.
La inversión en infraestructuras —tanto las de competición como las de transporte— en la Comunidad madrileña también tendría su impacto en la economía regional: nada menos que de 12.411 millones de euros en esa misma franja de 16 años —hasta 2016—. De ellos, revertirían en la capital alrededor de 9.929 millones de euros.
La construcción sería la mayor beneficiada de este «plus»: el 58 por ciento del total de impacto sería en este sector, lo que supone alrededor de 5.800 millones de euros. Otros sectores económicos favorecidos por los Juegos serían el inmobiliario, la hostelería, el comercio al por menor, las industrias de material eléctrico, los fabricantes de cementos, la sanidad de mercado, las consultoras de arquitectura e ingeniería, o sectores como correos y telecomunicaciones. Porcentualmente, al 58 por 100 del impacto económico que obtiene la construcción se unen un 30 por 100 para el sector servicios y un 11 por ciento para la industria.
También es importante la contribución al empleo de la organización de unos Juegos: 174.726 trabajos se crearán hasta 2012, de ellos 139.781 en la ciudad y el resto en la región. El 68 por ciento de todos ellos serían en la construcción, un 27 por ciento en servicios, y el 5 por ciento en industria.
Como una mancha de aceite
Aunque las plusvalías generadas se extienden como una mancha de aceite desde la capital al resto de la región y de ahí al conjunto del país, dentro de la ciudad hay cuatro distritos en los que los efectos de la celebración de los Juegos de 2012 se dejarían sentir de una forma muy particular. Son los de Centro, Puente de Vallecas, Carabanchel y Latina.
En Centro, el impacto de los Juegos sobre la producción efectiva se ha calculado en 1.136 millones de euros; en Puente de Vallecas sería de 1.100 millones; en el caso de Carabanchel, se elevarían a 858,5 millones de euros, y en Latina hasta los 801,3 millones de euros.
En la otra cara de la moneda están los distritos que sentirían menos los efectos: Barajas —donde el impacto será de 318,6 millones de euros—, Vicálvaro —343,3 millones de euros; Retiro —348,7 millones de euros— y Moncloa —con un impacto previsto de 368,9 millones de euros—.
En el conjunto de la región, los cálculos realizados auguran un impacto acumulado durante el periodo 2001-2012 que se elevaría a 15.500 millones de euros, y en el resto de España alcanzarían los 5.000 millones de euros.
El impacto sobre el valor añadido superaría los 6.000 millones de euros en la ciudad, los 7.500 en la región y los 2.780 en el resto del país. Y sobre el empleo, el resumen es de 80.786 empleos creados fuera de las fronteras de la región, 218.074 en la Comunidad madrileña, y 174.460 en la ciudad.
Por distritos
Repartidos por distritos, el trabajo se concentraría en Centro y Puente de Vallecas —más de 15.000 nuevos puestos de trabajo en cada uno de ellos—, Carabanchel —12.070—, Latina —11.281— y Ciudad Lineal —10.606—. En el otro extremo de la balanza se sitúan otra vez Barajas —4.431 nuevos empleos se crearían allí con motivo de la organización de los Juegos—, Vicálvaro —4.833 puestos de trabajo más—, Retiro —4.872— y Moncloa-Aravaca —con otros 5.146 empleos—.
Otro de los efectos valorados es la repercusión que tienen los Juegos sobre la captación de inversión extranjera para la ciudad organizadora y su país. «A más esfuerzos promocionales de la ciudad, más captación de inversión»—, reza el informe económico sobre el impacto de convertir a Madrid en ciudad olímpica. El aumento del conocimiento de la ciudad en el mundo incrementará sus opciones de captar inversión extranjera.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El presidente de ACS invita al fútbol a los miembros del COI Redacción PVDM (Madrid) - 05 de febrero de 2005 | | | | Florentino Pérez, presidente de la compañía de construcción ACS y del Real Madrid, ha invitado a los miembros de la comisión del COI al palco del Santiago Bernabeu el sábado por la noche, con el objetivo de presenciar juntos el partido de Liga entre el Real Madrid y el Espanyol de Barcelona.
Madrid es la primera etapa de los comisarios del Comité Olímpico Internacional, los cuales continuarán su misión en Londres, Nueva York, París y Moscú de aquí al 17 de marzo.
Entre los patrocinadores de la candidatura Madrid 2012, el grupo de las constructoras es, con diferencia, el de mayor peso. Las empresas dedicadas a la construcción suponen un 35% de los patrocinadores, seguidas de las de seguros y asistencia jurídica, con un 11%, e inmobiliarias, con un 10%.
El Grupo ACS obtuvo hasta septiembre de 2004 un beneficio neto de € 333,1 millones, un 23,2% más que el resultado pro-forma del mismo periodo del pasado año. Su presidente, Florentino Pérez, ha vuelto a comprar recientemente acciones de la compañía de construcción y servicios, de manera que su participación el grupo supera ya el 6% de su capital social, según han informado fuentes del mercado de valores.
Pérez se consolida así como tercer máximo accionista del que es el primer grupo constructor español, por detrás de la Corporación Financiera Alba, que controla un 15,55% de las acciones, y los ex banqueros Alberto Cortina y Alberto Alcocer que, en conjunto, poseen el 9,29%.
| | |
|
|
Entrevista: Los Juegos quedarán en manos de la especulación 20 Minutos (Madrid) - 02 de enero de 2005 | | | | María Ángeles Nieto (Madrid, 39 años) es la coordinadora regional de Ecologistas en Acción, una de las principales organizaciones verdes del país.
Su postura ante la candidatura madrileña a organizar los Juegos es muy escéptica.
¿Se creen el compromiso ecológico de Madrid 2012?
No. Es papel mojado. Los documentos aprobados no obligan a nada, son sólo recomendaciones. La oficina olímpica no tiene mecanismos para que se cumplan. El Ayuntamiento, sí, pero no parece estar por la labor. Es contradictorio que quieran reducir un 10% el tráfico, pero el proyecto estrella sea la reforma de la M-30, que lo va a ampliar un 25%.
¿Cómo afectarían a la ciudad los Juegos?
Negativamente. Son siete años más de obras. Prometen que Madrid mejorará, pero no dicen en qué. Hay qué explicar los supuestos beneficios. ¿Por unas instalaciones deportivas? La ciudad debe mejorar día a día.
¿Qué será lo peor?
Una vez más, los Juegos serían un campo abierto para la especulación inmobiliaria. La organización quedaría en manos de un sector que ya daña mucho a la ciudad.
¿Lo mejor?
Hay buenas intenciones, pero... Si se cumplieran, estaría bien que los Juegos fueran sin coche. Así, la población se concienciaría de los beneficios del transporte público. Sería un punto de partida para mejorar la movilidad de la ciudad.
¿Y la apuesta por energías renovables?
Dicen que se aplicarán en edificios nuevos, pero quizá sería mejor no construir esas instalaciones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La M-30 costará a cada familia madrileña 'unos 2,3 millones' Madridpress.com (Madrid) - 04 de febrero de 2005 | | | | El economista y ex director general de Suelo de la Comunidad de Madrid Javier de Marcos considera que las obras de remodelación de la M-30 costarán finalmente a cada familia madrileña "unos 2,3 millones de pesetas", ya que estima que esta actuación municipal, con una financiación a 35 años, tendrá un coste definitivo de 11.860 millones de euros (1,9 billones de pesetas).
De Marcos ha participado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en un nuevo debate sobre la reforma de la M-30 que organizó el Club de Debates Urbanos y la Fundación Ingeniería y Sociedad. Añadió que del presupuesto inicial de 4.430 millones de euros se pasará probablemente a una cifra en torno a los 5.760 millones de euros, lo que supone un incremento del 30 por ciento respecto a la cantidad barajada en un primer momento.
Según este economista, los 5.760 millones de euros financiados a un interés "razonablemente bajo" del 4,5 por ciento durante un período de 35 años arroja el resultado de que esta obra municipal costará finalmente a las arcas madrileñas 11.860 millones de euros. Por ello, considera que cada familia madrileña aportará a la financiación de la reforma de la M-30 "unos 2,3 millones de pesetas", lo que, a su juicio, "supone unas 75.000 pesetas al año para pagar la deuda más el mantenimiento de la operación".
INCREMENTO DE IMPUESTOS
Respecto a cómo se conseguirá ese dinero, De Marcos apunta que sólo ve una solución: "Los impuestos directos e indirectos tendrán que incrementarse en un 34 por ciento". También señaló en cuanto a la evaluación de costes y beneficios la falta de consideración de una serie de costes como "perjuicios causados por los años de obras, gastos de mantenimiento reales, etc" así como la sobrevaloración de los beneficios de ahorro de tiempo, limitados al situarse la velocidad media por encima de la máxima autorizada, y la "ridícula" tasa de descuento considerada.
Por último, De Marcos estima que si se hubiera tenido en cuenta este conjunto de factores, "la falta de rentabilidad del 54 por ciento de la inversión, la de los tramos norte y sur, que ya reconoce el Estudio de Evaluación Socioeconómica y Ambiental encargado por el Ayuntamiento, se extendería al 90 por ciento de la inversión, tramos norte, sur y oeste".
DEFENSORES DEL PROYECTO MUNICIPAL
En el debate también participaron, entre otros, el catedrático de la Escuela de Caminos de Madrid Sandro Rocci y el profesor titular de esta Escuela, José María Pardillo, ambos consultores del Ayuntamiento y defensores del proyecto de remodelación de la M-30.
Los dos subrayaron "los ahorros de tiempo por parte de los usuarios", que evaluaron en 25 millones de horas al año; la "reducción de emisiones de contaminantes", al disminuir la congestión; y el descenso de la siniestralidad. También insistieron "en las importantes mejoras de capacidad y de trazado, al eliminarse los trenzados, y de seguridad, estadísticamente demostrable incluso en los tramos de túnel, más baja, que en los tramos a cielo abierto".
Asimismo, estos expertos reconocieron que el importante incremento de capacidad de la vía, se dobla en los tramos norte y sur y se aumenta un mínimo del 33 por ciento en el tramo oeste, "atraerá nuevo tráfico a la M-30", en parte procedente de la M-40, "congestionada ya en ciertas franjas horarias", y en parte de la almendra central y la inmediata periferia urbana.
OTRAS OPINIONES
Por otra parte, Ramón L. de Lucio, arquitecto y catedrático de Planeamiento Urbanístico de la Escuela de Arquitectura de Madrid, subrayó la "importantísima" cuantía económica de la obra y sus "probables" modificaciones al alza, como ocurrió con la M-45; mientras que Javier Bustinduy, ingeniero de Caminos y responsable del Estudio de Tráfico en el que se basa la reforma, insistió en el "efecto de drenaje" de la nueva M-30 sobre el viario de su entorno, "efecto que se comprueba en todas las hipótesis analizadas en sus modelos proyectivos".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Entregan más de 10.000 firmas contra la reforma de la M30 Madridpress.com (Madrid) - 02 de febrero de 2005 | | | | Una representación de los vecinos del barrio de El Pilar, acompañados por el concejal del PSOE en Madrid Pedro Sánchez, entregaron al defensor del Pueblo, Enrique Múgica, un total de 10.176 firmas contra el proyecto de remodelación de la M-30, concretamente la construcción del túnel del 'by pass' norte bajo la avenida residencial y comercial Monforte de Lemos.
Durante la reunión, la presidenta de la Asociación de Vecinos 'La Flor', Carmen Espinar, expuso al defensor del Pueblo las quejas recogidas por los ciudadanos contra el proyecto de reforma de la M-30 a su paso por el distrito de Fuencarral-El Pardo, entre las que destacó los daños que provocará la construcción del túnel en los cimientos de edificios de más de 11 alturas, así como la división del barrio "en dos" y la degradación ambiental motivada por el ruido y la contaminación.
Espinar también se refirió a la tala de árboles que ha provocado la construcción de este 'by pass' y la destrucción de muchos ejemplares, algunos de 30 años, y demás vegetación. "La mayoría de estas especies no podrá ser repoblada en el mismo sitio ya que el crecimiento de sus raíces podría afectar a la estructura de la autopista subterránea", añadió.
INFORME OBJETIVO
Por su parte, Enrique Múgica recordó a los vecinos del barrio del Pilar que las recomendaciones realizadas por la institución que él representa "no son vinculantes", aunque precisó que "son seguidas por las administraciones en un 65 por ciento, y rechazadas en el porcentaje restante".
Además, aseguró que realizará un informe objetivo del proyecto de la M-30 a su paso por la avenida de Monforte de Lemos, en el que evaluará los posibles riesgos que las obras puedan a acarrear en los edificios, en el medioambiente y en la seguridad general de los ciudadanos.
EL PSOE COMPARTE LAS QUEJAS DE LOS VECINOS
El concejal socialita en el distrito de Fuencarral-El Pardo, Pedro Sánchez, manifestó tras la reunión que el grupo municipal del PSOE ha decidido solidarizarse con los vecinos porque "comparte plenamente" las quejas presentadas hoy ante el defensor del Pueblo.
"Estamos hartos de la desinformación y el engaño permanente, constante y absoluto del Ayuntamiento sobre el inicio de las obras. El Gobierno municipal no ha hecho aún, con las obras comenzadas en Salvador Maella, ningún informe del impacto medioambiental, ningún plan de movilidad alternativo y ninguna respuesta cierta al riesgo de afección a los edificios", señaló Sánchez.
Los vecinos del barrio del Pilar acudirán el próximo jueves, día 10, al mediodía, al Ayuntamiento de Madrid donde entregarán al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, más de 2.500 cartas en las que le solicitan una reunión urgente con los vecinos de las zonas afectadas por el proyecto de reforma de la M-30.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Constructoras urgen al gobierno para evitar 'problemas' El Mundo (Dinero) - 04 de febrero de 2005 | | | | Las constructoras quieren saber qué obras de infraestructuras se van a llevar a cabo durante esta legislatura. Para la patronal de la construcción, Seopan, si no se empieza a licitar pronto se puede generar un "grave problema" para la economía española, en la que el sector representa ya el 18%.
El presidente, Enrique Aldama, propuso que se liciten los 2.500 millones de euros de autopistas ya autorizados bajo el método alemán –que consiste en que la Administración abona íntegramente la infraestructura en el momento de su conclusión–.
Además, pidieron que se de salida a los 1.294 millones en ferrocarriles que se paralizaron en 2004, al tiempo que anunció que en las próximas semanas se presentará un plan de colaboración publico-privada (CPP) para la financiación de infraestructuras.
Y es que según sus datos, durante el año pasado no se licitó ni un solo kilómetro de autopista de peaje, mientras que en 2003 se cerraron contratos por 2.133 millones de euros; al tiempo que se paralizaron licitaciones ferroviarias por valor de cerca de mil millones de euros.
En 2004 el sector de la construcción creció el 4% -cuatro puntos más que el PIB-, impulsado tanto por el aumento del 5% de la edificación residencial como el del 6% de la obra civil.
MANTENER EL RITMO
Por lo que respecta a la licitación de obra pública, Seopan calcula que aumentó el 18,5% impulsado principalmente por algunas comunidades como Madrid, Baleares, Asturias, el País Vasco y La Rioja; mientras que la de Fomento únicamente se incrementó en un 2,2%, que principalmente se centró en infraestructuras portuarias.
Para que se mantenga el ritmo de crecimiento del sector en entre un 3,5 y un 4,5%, Seopan cree que es imprescindible que el Gobierno dé un impulso a la licitación de obras y que ponga en marcha "de forma urgente" el Plan Estratégico de las Infraestructuras y el Transporte (PEIT) que prepara el Ejecutivo para los próximos quince años.
En opinión del presidente de Seopan, el Gobierno ha hecho un "importante" esfuerzo para diseñar el PEIT y tiene una "vocación de consenso" de la que "nos felicitamos", porque "da estabilidad para los próximos quince años", al tiempo que prevé una financiación extrapresupuestaria del 47%, tal y como propuso la propia CEOE.
Por ello, Aldama pidió a la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, que concrete qué obras se van a llevar a cabo entre 2005 y 2008, especialmente respecto a las carreteras.
enlace a la noticia
| | |
|
|
España construyo más que Alemania, Francia e Italia juntos. El País (edición impresa) (Madrid) - 04 de febrero de 2005 | | | | España edificó el año pasado más viviendas que la suma de Alemania, Italia y Francia.
Cerca de 675.000 viviendas se comenzaron a construir el año pasado en España, , un 7% más que en 2003 y tantas como en Alemania, Italia y Francia juntos.
Se trata del cuarto récord consecutivos en el número de pisos iniciados, según la asociación de las grandes constructoras SOEPAN. Sólo en los ultimos 10 años se ha construido el 21% del total de parque de viviendas, que alcanzan los 22,5 millones, y los precios han aumentado un 147%, cuatro veces y media mas que los salarios.
La vivienda supone ya un tercio del conjunto de la construcción, sector cuyo peso en el PIB ha pasado del 14% al 18% desde 1995.
SEOPAN urgió ayer al Gobierno a poner en marcha inversiones en carreteras y alta velocidad.
| | |
|
|
El ‘boom’ de la vivienda aumenta el riesgo de la banca Expansión - 03 de febrero de 2005 | | | | “El sistema bancario español se ha beneficiado de su dinamismo y habilidad para preservar su buena posición en la economía (española). En este proceso, sin embargo, las estrategias de expansión han aumentado el riesgo del sector”. Para los analistas de la agencia de calificación Standard & Poor’s, el sistema bancario español está entre los de mejor salud de Europa.
“El sistema bancario español se ha beneficiado de su dinamismo y habilidad para preservar su buena posición en la economía (española). En este proceso, sin embargo, las estrategias de expansión han aumentado el riesgo del sector”. Para los analistas de la agencia de calificación Standard & Poor’s, el sistema bancario español está entre los de mejor salud de Europa.
En su opinión, la banca española aprovecha el mayor crecimiento económico del país respecto al de otras economías europeas. Al tiempo, los expertos de la agencia de calificación previenen de algunos riesgos aparecidos en los últimos años, como el mayor endeudamiento de las familias y la subida del precio de la vivienda.
MÁS COMPETENCIA
El escenario es más competitivo, con la agresiva política de crecimiento de las cajas de ahorros y la llegada de entidades financieras internacionales. Desde Standard & Poor’s señalan que el proceso de consolidación bancaria ha dado origen a entidades más sólidas, con mejores prácticas y que han mejorado su eficiencia. Al tiempo, las entidades han ampliado sus fuentes de ingresos, con una mayor gama de productos para satisfacer “la creciente sofisticación de sus clientes”.
Para diversificar sus fuentes de ingresos, en Standard & Poor’s resaltan que los bancos españoles han preferido la expansión geográfica, como BBVA y Santander en Latinoamérica, mientras que las cajas se decidían por la apertura de oficinas en España y la compra de participaciones industriales.
Desde la agencia señalan el creciente endeudamiento de las familias para financiar la compra de vivienda, que vio subir el precio en los últimos años, un factor de riesgo para el sector. En su opinión, esta situación aumenta la vulnerabilidad de las instituciones financieras ante un posible, aunque poco probable, escenario de subidas de tipos y del desempleo, junto a la caída del precio de la vivienda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El BBVA prevé que los tipos crezcan 2 puntos a medio plazo ElConfidencial.com - 31 de enero de 2005 | | | | El Servicio de Estudios del BBVA prevé que los tipos de interés hipotecarios crezcan a medio plazo dos puntos porcentuales, hasta el 5,5%, según asegura en un estudio sobre financiación inmobiliaria. A lo largo del pasado año, la competencia entre entidades financieras llevó a que el diferencial entre los tipos de interés de los créditos para vivienda y el tipo de referencia del Banco Central Europeo (BCE) se redujera hasta casi 180 puntos básicos, 24 puntos menos que el año anterior.
Según el BBVA, los tipos de interés hipotecarios existentes en la actualidad están en la banda de los mínimos históricos, por lo que es de esperar que, en el medio plazo, tiendan hacia tipos de interés de equilibrio, que en el entorno del euro se pudieran situar entre el 5% y 5,5% en términos nominales, un par de puntos por encima de los actuales.
"Con mayores tipos de interés en el futuro es de esperar que las familias consuman menos vivienda o que, manteniendo el mismo consumo de vivienda, reduzcan el consumo de otros bienes en el presente y en el futuro", afirma. Ahora bien, si los precios de la vivienda experimentan revalorizaciones positivas (como históricamente sucede en el largo plazo) y no existen restricciones crediticias, las familias pueden mantener niveles de consumo similares a los anteriores.
ESPAÑA LIDERA LAS OPERACIONES DE CREDITO
Igualmente, el informe señala que el 20% de las nuevas operaciones de crédito para adquisición de vivienda concedidas en Europa en los nueve primeros meses de 2004 se registraron en España.
En este sentido apunta que la evolución del crédito a la vivienda continuó siendo mucho más expansiva en 2004 que la del crédito al sector privado en la UE, superando los 2,5 billones de euros. En el caso de las familias, la financiación a la vivienda supone ya el 68% del total de la deuda de los hogares, 9 puntos porcentuales más que en 1997.
El informe subraya que durante 2005, la esperada recuperación de la economía europea, especialmente en los países del norte, y la moderación del sector inmobiliario en los del sur, llevarán a unos estándares de crédito a la vivienda ligeramente más restrictivos en un contexto de repunte contenido de los tipos de interés de referencia.
Asimismo, señala que el crédito a las familias gestionado por las entidades financieras (incluyendo titulizaciones) ha continuado acelerándose en 2004, hasta alcanzar un crecimiento superior al 20% en el tercer trimestre, liderado por el crédito a la vivienda.
CARGA FINANCIERA MODERADA
No obstante, la carga financiera de la mayoría de los hogares que mantienen créditos vivos es moderada. En conjunto, tan solo el 7% de las familias endeudadas mantiene unos pagos superiores al 40% de su renta, concentrándose en las rentas más bajas, más vulnerables ante improbables alzas bruscas de los tipos de interés.
Según las previsiones del Servicio de Estudios del BBVA, este año se empezará a observar una desaceleración del crédito hipotecario en línea con la evolución de la actividad y los precios, y con las primeras subidas de tipos por parte del BCE (unos 50 puntos básicos en el segundo semestre).
Por otro lado, el informe señala que la vivienda representa en España el 75% de la riqueza bruta de las familias, suponiendo más de 5 veces el PIB.
En los últimos diez años, en los que la inflación se ha acomodado en el entorno del 3% de media, los tipos de interés nominales se han reducido a la tercera parte y los reales se han situado por debajo del 0,5%. "Con el efecto añadido del aumento de la renta real de las familias --añade-- la capacidad de endeudamiento de los hogares se ha triplicado en España".
DOBLE DE ESFUERZO PARA PAGAR LA VIVIENDA
En las condiciones de financiación existentes en la década de los 80, con hipotecas a tipos de interés fijos del entorno del 16% y plazos de amortización de diez años, la capacidad de financiación de una familia media ascendía aproximadamente a 1,6 veces sus ingresos brutos anuales.
Con inflaciones del 10% y aumentos salariales del entorno del 12% de media anual en términos nominales, el peso de los pagos hipotecarios, que el primer año no superaban una tercera parte de los ingresos brutos, se reducía hasta el 20% de los ingresos en el quinto año y hasta el 12% en el último año de vigencia del préstamo. A partir del décimo año, los pagos por la vivienda dejaban de ser una preocupación para las familias, y en 25 años el esfuerzo medio de comprar una vivienda suponía destinar el 9% de la renta bruta al pago de la misma.
Sin embargo, en las condiciones de financiación actuales, con hipotecas en el entorno del 3,5% y plazos de amortización de 25 años, la capacidad de financiación asciende a casi 5,5 veces los ingresos brutos familiares. Ahora bien, con inflaciones oscilando entre el 2,5% y el 3,5% y aumentos salariales de casi tres puntos por encima de la inflación, el peso marginal a lo largo del tiempo de las cuotas hipotecarias en los ingresos brutos familiares es mayor que con inflaciones más altas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La subida del precio de la vivienda se frenó hasta el 3,9% Invertia.com (Madrid) - 31 de enero de 2005 | | | | El precio medio de la vivienda subió el 3,9% durante el tercer trimestre del año pasado (julio-septiembre).
Madrid, 31 ene (EFECOM).- El precio medio de la vivienda subió el 3,9% durante el tercer trimestre del año pasado (julio-septiembre), lo que refleja una desaceleración respecto al crecimiento del 4,46% registrado en los tres meses anteriores (abril-junio). Según datos facilitados hoy por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España, el precio declarado por los vendedores y compradores de viviendas que más subió fue el correspondiente a inmuebles de segunda mano, que se encareció en ese mismo periodo el 4,37%, frente al 3,29% de los pisos nuevos.
Durante los nueve primeros meses de año el precio medio declarado de la vivienda ha subido una media del 12,20%, hasta alcanzar una media de 1.525,29 euros por metro cuadrado. Sin embargo, en ese mismo periodo el precio de la vivienda nueva subió una media del 10,92%, hasta alcanzar los 1.590,54 euros por metro cuadrado, mientras que el de las usadas se incrementó en un 13,03%, hasta los 1.476 euros por metro cuadrado.
De acuerdo con los datos del Colegio de Registradores de España -obtenidos a partir del análisis de 190.000 operaciones de compraventa-, el 57,3% de las transacciones cerradas durante el tercer trimestre del año se correspondió con viviendas de segunda mano, el 39,53% nuevas y el 3,17% protegidas.
Por comunidades autónomas, las viviendas más caras se seguían encontrando al final del tercer trimestre del 2004 en Madrid (con un precio por metro cuadrado de 2.545,14 euros), el País Vasco (2.431,65 euros) y Cataluña (2.109,85 euros).
Por el contrario, las comunidades autónomas más baratas, por debajo de los 1.000 euros por metro cuadrado, eran al final del tercer trimestre del año pasado Extremadura (con 713,44 euros por metro cuadrado), Castilla-La Mancha (839,23 euros) y Galicia (928,98 euros).
Desde el punto de vista de la vivienda como inversión, ésta volvió a reflejar una alta rentabilidad -el 15,61% anual-, aunque también una ligera desaceleración en comparación con el segundo trimestre del año pasado -el 18,18% anual-.
En comparación con otros activos de inversión como la deuda a largo plazo, la rentabilidad de la vivienda fue muy superior, según recuerda el propio Colegio de Registradores de España, pero inferior a la del selectivo Ibex-35, que alcanzó el 19,77%.
El mayor porcentaje del nuevo crédito hipotecario concedido durante el tercer trimestre del 2004 correspondió a las cajas de ahorros, con un 49,74%, seguido de los bancos, con un 42,07%, y de otras entidades bancarias, con el resto.
En cuanto a la evolución acumulada del 2004 (durante los nueve primeros meses del año), se ha producido un incremento del 1,16% en la contratación con los bancos y del 0,36% en la de otras entidades financieras, mientras que se ha reducido en un 1,52% en la de las cajas de ahorros.
Por lo que se refiere a la cuantía de las hipotecas, este organismo calcula que el importe medio de crédito hipotecario contratado se ha situado en los 1.413 euros por metro cuadrado de vivienda y en 117.767 euros por inmueble.
En los nueve primeros meses de 2004 se ha producido un crecimiento del 10,05% en el importe de las hipotecas concedidas, que tienen una duración media de 24 años y 4 meses (cinco meses más que en el segundo trimestre del 2004).
Así -y siempre de acuerdo con los datos del Colegio de Registradores-, para las hipotecas de veinte años la cuota mensual se queda en una media de 667,37 euros, mientras que para los de 24 años y cuatro meses -el préstamo medio- es de 602,30 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Zapatero avisa a los especuladores que se abstengan ABC - 31 de enero de 2005 | | | | El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, advirtió ayer a los especuladores que se abstengan de intervenir en la «Operación Campamento» a la vez que resaltó que el Ministerio de Vivienda se va a dedicar a que el suelo se destine a los más necesitados y no a esos especuladores.
José Luis Rodríguez Zapatero se reunió ayer junto con el secretario general del PSM, Rafael Simancas, y la portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Trinidad Jiménez, en la Casa de Campo con asociaciones de vecinos de Madrid para explicarles la «Operación Campamento». Posteriormente presentó también en la Casa de Campo este proyecto ante los militantes de su partido en un acto del PSM como el emblema de la política de vivienda del PSOE y su apuesta por dar prioridad a las familias trabajadoras y a los jóvenes. Todo ello después de una etapa, dijo, en la que «se ha especulado masivamente en beneficio de unos pocos y en detrimento de la mayoría».
En este sentido Zapatero indicó que había estado esperando nueve meses para acallar a todas aquellas voces interesadas en que el Ministerio de Vivienda no fuera una realidad. En esta línea,defendió la creación del departamento y la gestión de su responsable, María Antonia Trujillo, que estaba presente en el acto, y resaltó que las críticas que ha recibido este nuevo Ministerio responden precisamente a que con él se cuelga el cartel en operaciones como la de Campamento de «absténganse especuladores». Esta frase, comentó, es la que debería ponerse en los carteles anunciadores de la operación en los terrenos lindantes.
Ahora se siente orgulloso de que el suelo de Madrid «y la necesidad de vivienda estén al servicio y tengan como objetivo el beneficio de la inmensa mayoría».
Con ironía y en alusión a una recientes palabras del presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, Zapatero señaló que no sabe si se peca o no en Madrid, «lo que sí sé es que se ha especulado masivamente en beneficio de unos pocos durante los últimos años».
UN ANTES Y UN DESPUÉS
Zapatero insistió en que la «Operación Campamento» supone un antes y un después en el mercado de la vivienda, porque, a su juicio, el suelo ha estado pensado hasta ahora en función de intereses de unos pocos para obtener excesivos beneficios. «Las expectativas de desarrollo urbanístico -dijo- deben estar al servicio del ciudadano».
Además pidió el apoyo de los ciudadanos, del Ayuntamiento de Madrid y del Gobierno regional para que se cumpla a tiempo el desarrollo urbanístico de la «Operación Campamento» según lo previsto, a la vez que añadió que el Gobierno hará todo lo posible para que se cumpla. «Es fundamental que sean ciudadanos exigentes en el desarrollo urbanístico de este proyecto, porque se juega el futuro de que el acceso a una vivienda sea un derecho», añadió.
En la primera fase de la «Operación Campamento» están previstas 10.700 viviendas de las que 7.000 serán de protección oficial y de éstas un millar en régimen de alquiler a bajo precio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
178 empresas, multadas por vender pisos en mal estado 20 Minutos (Madrid) - 31 de enero de 2005 | | | | El Gobierno regional puso el año pasado 179 multas a 178 promotoras que vendieron pisos en mal estado, 22 sanciones más que en 2003. Éstas alcanzaron un valor de 3,1 millones de euros, frente a los 1,8 millones de las que se tramitaron el año anterior.< Continúan artículo y comentarios
La multa más elevada, 390.000 euros, se la llevó en agosto la empresa Udinsa, según explicaron fuentes del Gobierno regional, por construir en San Blas 36 chalés con materiales de menor calidad a la acordada y por entregar las casas con desperfectos.
Este año, la Comunidad ya ha empezado a castigar a promotoras por este motivo. Hace unos días, una empresa fue sancionada con 300.000 euros por entregar 140 viviendas en la Alameda de Osuna (Barajas) con defectos en la construcción. Las casas tenían humedades en todas las habitaciones.
1.123 RECLAMACIONES
La vivienda es, después de la telefonía, el sector que más quejas provoca. En 2003 (últimos datos oficiales), la Comunidad recibió 1.123 reclamaciones relacionadas con este tema, el 12% del total. La Consejería de Sanidad y Consumo las investigó todas, de las que 567 acabaron en denuncia y 157 en sanción.
«Y eso que muchos no reclaman. A veces es más barato que el cliente pague lo que le han entregado en mal estado que un juicio», señalan en la Asociación para la Defensa del Propietario de Vivienda (Adeprovi).
CONSEJOS ANTES DE COMPRAR
Leer todo documento antes de firmarlo. Si hay algún aspecto que no se entienda, asesorarse por un experto.
Pedir el título de propiedad de la vivienda, la licencia de primera ocupación, el plano de la casa, la memoria de calidades y los avales que aseguren el dinero entregado.
Guardar todos los folletos publicitarios y tener en cuenta que los acuerdos verbales no tienen validez.
RECLAMACIONES MÁS FRECUENTES
Defectos en la construcción: Humedades (60%), suelos en mal estado y olores por canalizaciones defectuosas.
Incumplimiento de contrato: los pisos no se ajustan a la publicidad, se utilizan materiales diferentes a los acordados y se producen retrasos en la entrega.
DÓNDE RECLAMAR
En la Dirección General de Consumo (Ventura Rodríguez, 7; Madrid), de 9 a 12 y de 16 a 20 horas.
En las Oficinas de Información al Consumidor que hay en otros 41 municipios (teléfonos en el 012).
En Adeprovi, en el 902 362 952.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Torrevieja: sentencia TSJ impide construir 3 pisos de 23 m² Las Provincias (Valencia) - 03 de abril de 2005 | | | | Los tres apartamentos de 22,60, 23,20 y 23,60 m² que Olegario H. P. pretendía levantar en Torrevieja se han encontrado con la oposición de la Justicia. El juzgado de lo contencioso-administrativo número uno de Elche primero y el Tribunal Superior de Justicia ahora han denegado la concesión de la licencia de obras al demandante al considerar que no alcanzan la superficie mínima de 24 metros cuadrados fijada por ley.
La polémica comenzó en agosto de 2002, cuando el interesado en llevar a cabo la construcción solicitó la pertinente licencia. Ante la falta de respuesta del Ayuntamiento de Torrevieja, Olegario exigió al juzgado de Elche que le concedieran la autorización ante el silencio de la administración.
Normas de habitabilidad
El juzgado denegó la concesión de la licencia y el caso acabó en manos del Tribunal Superior. El recurrente reconocía que la extensión de los tres apartamentos estaba por debajo de los 24 metros cuadrados que fijan como mínimo las Normas de Habitabilidad y Diseño de Viviendas de la Comunidad Valenciana.
No obstante, sostuvo ante el TSJ que sólo existía un “pequeño déficit superficial”, además de subrayar que había mejorado el aislamiento acústico de las viviendas y sustituido las “voluminosas bañeras” por duchas para “liberar superficie y lograr una menor distribución espacial”.
Daño a los intereses generales
Pero los argumentos no convencen al tribunal, que considera “infracción grave” el escaso tamaño de los apartamentos. La sentencia considera que los ínfimos pisos “causan un daño a los intereses generales”, al intentar hacer pasar como vivienda algo que no reúne las “medidas superficiales mínimas para ello”, según la resolución.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Familias de 460 edificios, en vilo por el ‘túnel de la risa’ 20 Minutos (Madrid) - 03 de febrero de 2005 | | | | La tuneladora pasa por debajo. Miedo y preocupación entre los vecinos. En la calle Hortaleza, las obras han provocado grietas en cuatro inmuebles.
El segundo túnel de la risa, que actualmente está construyendo el Ministerio de Fomento, pasa en su recorrido por debajo de 460 edificios, según un informe elaborado por Fomento al que ha tenido acceso 20 minutos. Cerca de 40 inmuebles tienen «un alto riesgo» de sufrir grietas y fisuras y 184, «un riesgo medio» de padecerlas.
Este riesgo se demostró el martes en la calle Hortaleza. La rotura de un colector de agua provocó un gran socavón de cinco metros de diámetro y cuatro de profundidad a la altura del número 106. Aunque el concejal de Seguridad, Pedro Calvo, negó ayer que el agujero fuera ocasionado por la tuneladora que está haciendo el subterráneo, Fomento admitió en un comunicado que «el avance» de la máquina sí afectó al colector. Las filtraciones de agua dañaron los cimientos de varios edificios, provocando grietas «de poca consideración» en al menos cuatro, entre ellos el colegio Santa Isabel.
Miedo y preocupación
«Nos han dicho que no hay riesgo de derrumbe, pero estamos preocupados», explica José García, portero del 106 de Hortaleza, uno de los inmuebles afectados. «Nuestros edificios son viejos y las obras están pegadas a ellos. Tenemos miedo», señala Manuel Moreno, vecino de la calle Augusto Figueroa, en Chueca, donde se está construyendo una salida de emergencia.
El siniestro ha puesto en vilo a las más de 6.000 familias que viven en estos 460 edificios. IU ha exigido una investigación para esclarecer si Fomento sabía que los inmuebles afectados tenían riesgo de sufrir fisuras.
Un subterráneo por donde circularán la C-3 y la C-4
7,4 kilómetros de longitud. El segundo túnel de la risa unirá Atocha y Chamartín. La nueva línea tendrá una longitud de 8,2 kilómetros, de los que 7,4 irán bajo tierra. En su recorrido habrá tres estaciones: Sol, Alonso Martínez y Nuevos Ministerios, y 13 salidas de emergencia. Por ellas podrán descender ambulancias en caso de emergencia.
El nuevo subterráneo costará 266 millones de euros y estará terminado en 2007. Ha sido diseñado para descongestionar el tráfico ferroviario que actualmente pasa por Atocha (560 trenes diarios). Cuando esté finalizado, circularan por él los trenes de las líneas C-3 y C-4, que hoy en día acaban en Atocha, pero que con el nuevo túnel seguirán hasta Chamartín.
La tuneladora enfila Almagro
¿Dónde está?: La tuneladora comenzó el 2 de julio del año pasado en Atocha a horadar el subsuelo de la capital. Actualmente ya ha superado la calle Hortaleza y enfila Almagro. Llegará a Nuevos Ministerios antes del verano.
¿Cuánto ha perforado?: Casi 2,5 kilómetros. Cada día avanza unos 30 metros.
¿Cómo es la tuneladora?: Mide 145 metros de largo. Su diámetro es de 8,43 metros. Trabaja a 30 metros de profundidad. Genera unos 4.000 metros cúbicos de tierra diarios (para transportar esta cantidad hacen falta unos 400 camiones).
Otra en abril: En abril otra tuneladora comenzará en Chamartín a perforar la salida del túnel. Se unirá en Nuevos Ministerios con la que ya está trabajando.
Las reparaciones, hoy también
Está previsto que hoy terminen las obras para tapar el gran socavón. Hasta que finalicen los trabajos, la calle Hortaleza continua cortada al tráfico entre la calle Farmacia y la plaza de Santa Bárbara.
Metro: grietas y socavones
En Vallecas: 224 familias de Vallecas denunciaron en 1998 la aparición de grietas en sus viviendas debido a las obras de ampliación de la línea 1 de Metro.
En la M-30: La tuneladora que trabajaba en la ampliación de la línea 8 provocó en abril de 2001 dos grandes socavones, de 70 y 20 m2, en la M-30.
En Barcelona: El 27 de enero las obras de la línea 5 del Metro de Barcelona provocaron un socavón de 32 metros de profundidad en el barrio del Carmel. 440 personas siguen hoy sin poder entrar a su casa.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
MADRID 2012 - PREPARADOS PARA MI OtroMadrid.org (Madrid) - 02 de febrero de 2005 | | | | Según nos cuentan, las Olimpiadas de 2012 serían para Madrid como el gordo de la Lotería. El problema es que participar en el sorteo nos va a costar más de 6.000 millones de euros y, en cambio, nadie sabe de cuánto va a ser el premio ni cómo se va a repartir. Mucho riesgo para un juego tan caro ¿no?. Pero además, ¿están las cosas como para invertir más de un billón de pesetas en preparar unos Juegos Olímpicos? Presupuesto no hay más que uno, y si se gasta en instalaciones deportivas de dudosa utilidad y en infraestructuras faraónicas, habrá que recortar por otro lado: polideportivos de barrio, vivienda protegida, sanidad, transporte público...
Los medios de comunicación se limitan a repetir las previsiones económicas del gobierno: unos beneficios limpios de 6.000 millones de euros y la creación de 220.000 puestos de trabajo. Pero si echamos un vistazo a lo ocurrido en anteriores olimpiadas veremos que este cuento de la lechera hace aguas por todas partes. "Barcelona 92 fue todo un éxito", se nos dice, ¿quién se atrevería a dudarlo? Y sin embargo...
La verdad de Barcelona 92
- Las Olimpiadas de Barcelona supusieron una inversión de un billón de pesetas y sólo generaron 33.000 puestos de trabajo temporales en la construcción y unos 20.000 en hostelería cuya duración fue, exactamente, de 21 días, lo mismo que las Olimpiadas. En el resto de sectores, nada de nada.
- Entre 1988 y 1992 los precios crecieron un 1% más que en el resto de España y en 1992 llegaron a crecer un 3% más. Naturalmente, el precio de la vivienda se puso por las nubes, mientras los propietarios de suelo y las empresas constructoras y promotoras que habían apoyado alegremente la organización de los Juegos hacían su agosto.
- Aunque nos han repetido mil veces que Barcelona 92 fue un éxito, nadie sabe qué ha sido del billón de pesetas limpio que supuestamente iba a "ganar la ciudad" (porque, naturalmente, jamás se explica quiénes son exactamente los que se embolsarán ese supuesto beneficio). En cambio, sí sabemos que las administraciones han tenido que gastar otro buen montón de dinero público para evitar la ruina de inversiones anteriores o para salvar la quiebra a sectores privados como el hotelero, al que se había empujado a crecer en exceso para las Olimpiadas.
Optimismo injustificado
Un informe del gobierno australiano sobre los Juegos de Sidney 2000 advertía de que las previsiones para estos grandes eventos siempre son demasiado optimistas y que, en rigor, no parecía haber muchas posibilidades de obtener beneficios. Hasta el diario The Economist ha pedido a Londres que retire su candidatura de las Olimpiadas argumentando que saldrá muy caro y que, en realidad, no hay nada que ganar. Y aunque aún es pronto para analizar los resultados de las Olimpiadas de Atenas, ya sabemos que el gobierno griego ha gastado 2.500 millones de euros más de lo previsto, y eso sin contar las obras del aeropuerto, las carreteras de circunvalación... (añado que Montreal sigue pagando los créditos que contrajo en 1976).
¿Quién sale ganando?
Pero entonces, ¿por qué?, ¿a quién le interesa? Si tenemos en cuenta que ya hay más de 100 grandes empresas patrocinadoras dispuestas a cofinanciar Madrid 2012, entenderemos que son siempre las grandes compañías privadas las que salen ganando. ¿Qué mejor que un espectáculo que despierta la simpatía y genera el consenso para ocultar oscuros tejemanejes urbanísticos y cuantiosos contratos con poderosas constructoras?
Problemas ambientales
Por mucho que insistan en el supuesto beneficio ecológico de unos Juegos Olímpicos, de todos es sabido que el principal problema medioambiental al que se enfrenta Madrid es la proliferación incontrolada y mal planeada de urbanización e infraestructuras, que no puede más que agravarse con la preparación de un evento de estas características. Lo que no es más que una recalificación en beneficio de promotores y constructoras de una zona de suelo industrial en desuso al este de Madrid se presenta como una operación de regeneración ecológica que, por cierto, incluirá, además de miles de viviendas, un campo de golf de 60 hectáreas, como si todo lo que lleva hierba fuera ecológico.
También se insiste en que estos van a ser unos Juegos Olímpicos sin coche. Sin embargo, los responsables de la candidatura destacan una y otra vez cómo la construcción y mejora de numerosas vías convertirán el anillo olímpico en "un ámbito de gran accesibilidad". De hecho, está prevista la construcción de 93 nuevos kilómetros de autopistas y autovías urbanas (nuevos accesos al aeropuerto de Barajas, ejes de conexión M40-M50, vías colectoras de la M40, soterramiento de la M30, etc.). Y eso que Madrid es ya la región urbana europea con más cantidad de kilómetros de carreteras de gran capacidad en relación al número de habitantes de toda Europa.
¿Cuanto cuesta?
- Remodelación de la Peineta: 160 millones de euros = -130 polideportivos de barrio
- Centro Acuático: 150 millones de euros = -136 centros de mayores y de día
- Centro de Tenis: 141 millones de euros = -295 bibliotécas
- Canal Remo y Piragüismo: 71 millones de euros = -8 veces más de lo que ha dedicado el IVIMA a vivienda protegida en 2004
Y, ¿quién paga?
Todos pagamos. La subida en 2005 del uso de las instalaciones deportivas municipales llega en algunos casos al 60%. El billete de 10 viajes para metro y autobús, sube un 13%. La tasa por suministro de agua se incrementa en un 15%. Desaparecen las bonificaciones para el Impuesto de Bienes Inmuebles, que llega en muchos casos a duplicarse. Y ¿qué decir de la vivienda? Los expertos calculan subidas de entre el 35% y el 40% para los pisos del barrio de Canillejas y en torno al 50% en Usera. Naturalmente, por mucho que intenten disfrazar esas brutales subidas de "revalorización" que a todos beneficia, quien tiene una única vivienda en propiedad sabe que el único efecto que se deja sentir cuando suben los precios es que sube también el IBI.
Patrocinio empresarial
Cuarenta y cinco empresas constructoras e inmobiliarias patrocinan la campaña de promoción de las Olimpiadas. Aportan 90.000 euros de media cada una a la oficina de Madrid 2012 y, desde luego, esperan conseguir a cambio una suculenta tajada.
- Constructoras 35
- Seguros y abogados 11
- Inmobiliarias 10
- Alimentación 9
- Telecomunicaciones 8
- Empresas energéticas 7
- Bancos y cajas de ahorro 5
- Clubes de fútbol 3
- Transporte 3
- Otros 14
Web de la Plataforma contra las Olimpiadas de Madrid 2012
| | |
|
|
Concentración en el Eurobuilding en contra de Madrid 2012 Redacción PVDM (Madrid) - 06 de febrero de 2005 | | | | La Plataforma contra las Olimpiadas de Madrid 2012 ha convocado este domingo una concentración en los alrededores del hotel NH Eurobuilding, coincidiendo con la rueda de prensa de la comisión de evaluación del COI antes de que esta abandone España. Allí nos encontramos fortuitamente algunos miembros de esta Plataforma que fuimos a protestar a título particular en contra del proyecto especulativo de Madrid 2012.
Durante las 3 horas que duró el acto, rodeados de numerosos efectivos policiales que nos pidieron a uno por uno el DNI y al final de la rueda de prensa, incluso pusieron las furgonetas a modo de biombo para que no se nos viera; se repitieron una y otra vez lemas como "Gallardón, campeón de la especulación", "no son un juego, son un negocio", "esos de ahí enfrente, especulan con la gente" y "esto es un teatro, dinero para cuatro".
Algunos periodistas extranjeros se han acercado a interesarse por el motivo de la concentración y a grabar algunas imágenes. Por otra parte, Nawal El Moutawakel, presidenta del comité de evaluación, ha reconocido en la rueda de prensa haber recibido algunas cartas de protesta desde España y ha esquivado el asunto diciendo que "hemos recibido algunas protestas, cartas de varias organizaciones pero ninguna de ellas nos pidió una reunión para conversar".
Hechos como el de hoy, chocan frontalmente con la idea que se nos vende respecto a que hay una inmensa mayoría de madrileños que quieren los JJOO en Madrid. Nos ha resultado curioso que Gallardón afirmara el otro día que el COI elabora sus propias estadísticas de aceptación y hoy Nawal El Moutawakel haya afirmado esto: "Estamos muy felices de ver que hay un apoyo muy fuerte del Gobierno, de la población y esto es algo que el COI aprecia mucho. La encuesta que nos han facilitado los organizadores de la candidatura muestra un gran apoyo de la ciudad de Madrid, de un 91 por ciento".
Ya escamados acerca de la veracidad de esa encuesta que maneja el Ayuntamiento de Madrid y que, en la web del m2012, afirma que un 89,7% de los madrileños apoyan los juegos olímpicos en la ciudad (no el 91% que le han dicho a Nawal El Moutawakel), nos hemos tomado la molestia de contar tanto los mensajes a favor, como en contra (excluyendo los nacionalistas y politizados) que se han podido ver estos días en el foro sobre los JJOO del periódico El Mundo y es sorprendente comprobar que hay un "empate técnico" entre los detractores (75 mensajes) y defensores (74 mensajes). Cada uno que extraiga sus propias conclusiones que le dará igual, porque como ya dejó bien claro el Alcalde el otro día, las obras se harán haya o no haya juegos olímpicos en Madrid. Amen.
| | |
|
|
Madrid 2012 pierde gas en las apuestas en Gran Bretaña 20 Minutos (Madrid) - 03 de febrero de 2005 | | | | Está por detrás de Londres y París. Mientras ayer por la tarde llegaba a Madrid la Comisión de Evaluación del COI, que desde hoy y hasta el domingo examinará la candidatura madrileña, las casas de apuestas británicas sitúan a Madrid detrás de París y Londres.
Una apuesta por la candidatura de Madrid se paga 8 a 1. Es decir, si la capital resultase ganadora, los jugadores recibirían, por cada euro jugado ocho de ganancia. Mientras la apuesta para Londres se paga 5 a 1 (por cada euro se recibirían 5). En París tan sólo 1,45 euros por cada uno apostado.
Esto significa que dan a París como favorita con mucha ventaja sobre Londres, en segundo puesto delante de Madrid y Nueva York. Moscú es última.
Vecinos: La Federación de Asociaciones de Vecinos darán su apoyo a la candidatura mediante el voluntariado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid: anteproyecto de ley del suelo es una aberración Rebelion.org (Madrid) - 31 de enero de 2005 | | | | Ecologistas en Acción considera que las propuestas planteadas en el nuevo anteproyecto de Ley del Suelo son una autentica aberración, el paradigma de la insostenibilidad y contradice la Ley del Suelo del Estado. De aprobarse este texto la Comunidad de Madrid quedaría a merced de los especuladores urbanísticos.
Lo elevados precios de la vivienda, en Madrid, no se van a resolver eliminando la vivienda protegida y destruyendo los espacios naturales de la Comunidad, al permitir su urbanización. Este problema sólo se resolverá luchando contra la especulación urbanística que ya campea a sus anchas.
Actualmente la especulación urbanística en Madrid es una de las actividades más rentable del mundo. La gran rentabilidad económica de la especulación urbanística radica en que una simple decisión administrativa puede variar sustancialmente el precio del suelo. De esta manera, un suelo puede multiplicar su valor económico hasta por cien, tan sólo por la decisión de la administración urbanística de pasar ese suelo de no urbanizable a urbanizable, lo que ha dado lugar a numerosas e importantes corruptelas.
Por otra, parte, la rentabilidad de la especulación urbanística, radica también en la obtención de todo el suelo urbanizable o que en el futuro es susceptible de ser urbanizado, reteniendo ese suelo, y favoreciendo de esa manera la subida de su precio. De hecho, en el entorno de los principales núcleos de población de Madrid, incluida la capital, la gran mayoría del suelo, tanto urbanizable como no urbanizable, no es propiedad de particulares, si no de empresas inmobiliarias que se han ido haciendo con él a lo largo de los años, pudiendo fijar el precio del suelo y por tanto el de las futuras viviendas, según les convenga.
Igualmente, permitir construir viviendas y otros equipamientos en suelo protegido es contrario a lo establecido en la Ley del Suelo del Estado. Del mismo modo, eliminar la participación de Medio Ambiente en la planificación urbanística es contraria a la numerosas normativas autonómicas, estatales y europeas que establecen los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.
Ecologistas en Acción hará todo lo que esté en su mano para impedir que la Comunidad de Madrid apruebe una ley absolutamente regresiva en los aspectos ambientales y sociales. Y pide a la Presidenta de la Comunidad de Madrid que sea consecuente con sus promesas de anteponer el respeto al medio ambiente ante los intereses especuladores.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Visto bueno de las inmobiliarias a las propuestas de la CAM El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 04 de febrero de 2005 | | | | Los promotores consultados por 'El Mundo' creen que la figura del agente urbanizador sugerida por la comisión de expertos de la Comunidad de Madrid permitirá que se genere más suelo para viviendas en la región
Una vez leído el Dictamen sobre Gestión del Suelo en la Comunidad de Madrid, redactado por la Comisión de Expertos presidida por el catedrático de Derecho Administrativo Eduardo García de Enterría, los promotores madrileños empiezan a formarse una opinión sobre sus propuestas y la conveniencia de las mismas. El agente urbanizador ha sido una de las iniciativas mejor acogidas, dado su carácter de elemento dinamizador en la creación de suelos. «Estamos ante una figura que ha dado muy buenos resultados en la Comunidad Valenciana. Gracias al agente urbanizador se permitirá que salga al mercado suelo que de otra forma no tendría salida», afirma Javier Pizarro, director general de Avantis, el Grupo Gedeco.
De similar opinión es el presidente de Agofer, Juan Antonio Gómez-Pintado, quien considera que, «teniendo en cuenta los éxitos cosechados por el agente urbanizador en otras zonas, es una figura urbanística que debería formar parte de la futura legislación del suelo, en cuanto que es un elemento que tiene una importante capacidad para generar suelo». «Sería conveniente que se desarrollase, porque Madrid es una de las pocas comunidades que aún no cuenta con este instrumento urbanístico», comenta.
MIRANDO A VALENCIA
Once años después de su nacimiento en Valencia, el 'Dictamen Enterría' propone crear un agente urbanizador en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) para, como apunta Enrique Porto, secretario de la Comisión de Expertos, «dinamizar la producción de solares de un determinado territorio».
Así, el texto articulado -que no es vinculante para la CAM- establece que una vez transcurrido un año desde la entrada en vigor de un Plan, «cualquier persona podrá ejercitar su derecho a promover la transformación en régimen de libre competencia, presentando en el Ayuntamiento una propuesta de actuaciones integradas del sector a desarrollar».
Esta medida ha sido vista con buenos ojos por los operadores inmobiliarios. «Uno de los principales problemas con que nos encontramos los promotores son los interminables plazos que en ocasiones se dan. El agente urbanizador podría paliar en cierta medida este problema, en cuanto su papel fundamental es impulsar desarrollos urbanísticos que permitan la creación de nuevos solares para viviendas», apunta Julián Salcedo, director general de Mapfre Inmuebles.
Otra de las ventajas del agente urbanizador propuesto por el 'Dictamen Enterría' es un carácter eminentemente público. «Tal y como está concebido genera una cierta competitividad entre las promotoras. Una vez presentada una propuesta urbanística ante un Ayuntamiento para una determinada operación, cualquier otro operador puede presentar su proposición, lo que provoca un mayor dinamismo», apunta Rafael Gil, secretario general técnico de Detinsa.
Esta fórmula permitirá, según Gómez-Pintado, que «la propuesta que se lleve a cabo sea la mejor, en base a ese carácter público».
Los expertos consultados por Profesionales SU VIVIENDA consideran que es una medida que beneficia tanto a promotores como a propietarios. «Es una situación que cada día es menor, pero todavía hay propietarios que no saben muy bien qué hacer con su suelo. Es aquí donde también el agente urbanizador puede desempeñar una importante función, en cuanto puede ayudar a los propietarios a colocar sus solares en el mercado», señala Salcedo.
LOS DUEÑOS DECIDEN
Por otro lado y para evitar lo sucedido en Valencia, el agente urbanizador de este borrador permite que los propietarios puedan pagar al agente urbanizador tanto con dinero como con solares. El agente urbanizador no puede exigir cobrar con suelo, son los dueños de los terrenos afectados los que deciden», explica Gil.
Otra de las medidas propuestas por la Comisión de Expertos que también ha sido bien acogida por el sector es la supresión de la cesión obligatoria del 50% del suelo para la promoción de viviendas protegidas. En este caso serían los ayuntamientos quienes deberían fijar dicho porcentaje. No obstante, sin tiempo a leer el 'Dictamen Enterría,' la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, señaló su intención de mantener de manera vinculante u orientativa ese 50%.
«Los municipios son los que de primera mano conocen cuáles son sus verdaderas necesidades. En principio, resulta más coherente que sean éstos quienes fijen dicho porcentaje», comenta el secretario general técnico de Detinsa.
Una de las propuestas de los promotores es la fijación de unos límites por los que los municipios se puedan mover y satisfacer así sus necesidades.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CAM propone construir pisos en la Warner para pagar su deuda El Mundo (Madrid) - 04 de febrero de 2005 | | | | La Comunidad de Madrid ha propuesto un acuerdo para dar uso residencial a los terrenos que rodean el parque de la Warner y destinar las plusvalías de la construcción de pisos a pagar la deuda del parque temático (226 millones de euros), a fin de mantener este centro de ocio y conservar sus puestos de trabajo.
Así lo anunció, en el pleno de la Asamblea de Madrid, el consejero de Presidencia, Francisco Granados, que defendió que "por encima de todo está garantizar los 1.280 los puestos de trabajo del parque". La propuesta recibió en el pleno las críticas de los parlamentarios del PSOE e IU y el apoyo del PP.
Granados dijo que ha propuesto un acuerdo "al Ayuntamiento de San Martín de la Vega, la empresa pública Arpegio y otros accionistas del parque Warner, y a los propietarios de terrenos, que consistiría en poner en valor el suelo que rodea el parque, con el compromiso de que las plusvalías que se produzcan se destinen íntegramente a pagar la totalidad de la deuda del parque, mejorar las infraestructuras y equipamientos del municipio y recuperar, por parte de la Comunidad de Madrid, la inversión realizada hasta el momento".
El consejero explicó que los terrenos que rodean el parque son 98 hectáreas de uso industrial y comercial propiedad de la sociedad Parque Temático de Madrid (PTM) y 123 hectáreas de utilizadas hotelera propiedad de Arpegio.
Granados destacó también que este plan "conseguirá rentabilizar socialmente inversiones de la Comunidad tan importantes como la prolongación ferroviaria hasta San Martín de la Vega y la autovía, que actualmente están infrautilizadas, al tiempo que contribuiría a la revitalización de la zona sureste de la región".
La diputada socialista Paz Martín sostuvo que "lo que tiene que hacer la Comunidad es desarrollar esos tres millones de metros cuadrados de uso terciario que rodean el parque, con hoteles, restaurantes, un parque acuático, centros comerciales y todo lo que estaba previsto construir, para hacer atractiva la zona y el parque, y dejarse de soluciones especulativas".
El portavoz de Urbanismo de IU, Eduardo Cuenca, explicó que su grupo está "a favor de recalificaciones para mejorar el municipio, pero en contra de recalificar terrenos para resolver las deudas del parque" y se preguntó si el plan del consejero va a suponer "que se forme un chiringuito entre Fadesa, el Corte Inglés, Caja Madrid y los que están ahí (como accionistas) para que todos cojan algo".
enlace a la noticia
| | |
|
|
La CAM deberá asumir los 2.592 millones de deuda de Metrosur Madrid Diario (Madrid) - 02 de febrero de 2005 | | | | La Oficina Presupuestaria de las Comunidades Europeas (Eurostat) ha decidido que la deuda correspondiente a la construcción de Metrosur compute como endeudamiento de la Comunidad de Madrid. De esta manera, Eurostat ha puesto en cuestión el modelo de financiación del suburbano propuesto por el anterior presidente de la Comunidad y actual alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, para financiar la construcción de los 41 kilómetros de Metro que discurren por el sur de la región. En 2003, el entonces presidente del Ejecutivo autonómico anunció que la deuda de la Comunidad se había reducido 2.592 millones de euros, gracias a que Mintra -la empresa encargada de ejecutar las infraestructuras- iba a ser considerada sociedad no financiera cuando ahora ha sido considerada empresa de mercado.
Este nuevo criterio de la Oficina Presupuestaria, dependiente del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, entra en contradicción con la decisión tomada en febrero de 2003 cuando Pedro Solbes, desde ese mismo puesto, validó al Ente Público Madrid Infraestructuras del Transporte (MINTRA), entidad encargada de la construcción de las infraestructuras ferroviarias de la Comunidad de Madrid, como empresa de mercado. MINTRA fue creada por Ley 22/1999, de 21 de diciembre, como un Ente de Derecho Público cuya finalidad es la de ejecutar las infraestructuras del transporte colectivo en la Comunidad de Madrid, al objeto de servir con mayor eficacia a los objetivos sociales propios de una política general de transporte encaminada a la consecución de un modelo integrado potenciador del transporte público colectivo.
En esta ocasión, y tras una consulta de España a instancias de la Comunidad de Madrid, Eurostat ha considerado que MINTRA debe clasificarse de forma provisional como empresa de mercado, ya que más del 50 por ciento de su financiación eran ingresos de mercado, cumpliendo así una de las principales reglas del Sistema Europeo de Cuentas (SEC 95).
Eurostat reclasificaría así a MINTRA dentro del sector 'Administraciones Públicas' de la Comunidad de Madrid, lo que obligaría al actual Gobierno regional a asumir la deuda del anterior Ejecutivo procedente de Metrosur, la línea circular de Metro que conecta los municipios de Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada, Getafe y Leganés con la prolongación de la línea 10. Las obras de ampliación comenzaron en junio de 2000 y dan servicio a más de un millón de personas a través de sus 41 kilómetros de túneles y sus 28 estaciones. En esta legislatura, el Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene prevista la construcción de 82 kilómetros de suburbano, entre Metro convencional y ligero, lo que extenderá la Red hacia el norte, el oeste y el este de la región. Además, el Gobierno regional tiene previsto llevar el Metro hasta los PAU del norte de la capital (Las Tablas, Montecarmelo y Sanchinarro) y los barrios ya consolidados de Villaverde y La Elipa.
En rueda de prensa tras la celebración de un Consejo de Gobierno cuando Ruiz-Gallardón era presidente de la Comunidad de Madrid, el entonces jefe del Ejecutivo regional informó de que la Unión Europea había reducido en 2.592 millones de euros la deuda adquirida por la Comunidad de Madrid gracias a que, tras una consulta planteada a Eurostat por España a instancias de la Comunidad de Madrid, el organismo europeo había considerado oportuno aplicar los criterios del Sistema Europeo de Cuentas (SEC 95) al Ente Público Madrid Infraestructuras del Transporte. En virtud de esta iniciativa, MINTRA debía incluirse dentro del sector de 'Sociedades no financieras' en lugar del relativo a 'Administraciones Públicas'.
Además, el presidente regional destacó que esta decisión afectaba al cálculo del déficit y de la deuda autonómicos no sólo de ahora en adelante, sino también con efectos retroactivos. En consecuencia, el Banco de España, que venía calculando la deuda según la metodología del protocolo de Déficit Excesivo, debía recalcular la serie de endeudamiento de la Comunidad, minorándola en la parte correspondiente a MINTRA.
De este modo, la deuda de la Comunidad de Madrid se reducía en 2.592 millones de euros a 31 de diciembre de 2003, y la cifra de endeudamiento (excluido MINTRA), a 31 de diciembre de 2002, se situaba así en 6.270 millones de euros, cien millones por debajo del año anterior. La decisión tomada ahora por Eurostat elevaría esta deuda ahora hasta los 8.862 millones de euros, cifra a la que habría que sumar la generada en 2003 y 2004.
enlace a la noticia
| | |
|
|
T.S.: Ley del Suelo de la CAM de 1995 es anticonstitucional Europa Press (Madrid) - 01 de febrero de 2005 | | | | El Tribunal Supremo ha planteado un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de 28 de marzo de 1995 de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de la Comunidad de Madrid por una posible vulneración de la competencia exclusiva del Estado en la legislación sobre expropiaciones forzosas.
Así lo pone de manifiesto una sentencia de la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, que señala que el artículo 102 de la citada ley madrileña participa de la inconstitucionalidad del artículo 149.1.18 de la Carta Magna referente a la expropiación forzosa.
El citado artículo, en el punto 1.18 establece la competencia exclusiva del Estado en "...legislación sobre expropiación forzosa, legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas...". etc.
Además, el Supremo señala que el Tribunal Constitucional ya sentenció en marzo de 1997 que "la competencia estatal en dicha materia se extiende a la determinación del procedimiento y las garantías expropiatorias, por lo que es claro que la fijación del justiprecio constituye una garantía que corresponde regular al Estado".
LA CAM RECONOCE QUE ES COMPETENCIA DEL ESTADO
El texto jurídico también señala que la Comunidad de Madrid reconoció en su día que al Estado le correspondía la competencia exclusiva "sobre la regulación de las garantías procedimentales generales del procedimiento expropiatorio".
A pesar de ello, el Gobierno regional matizaba que es necesario diferenciar entre garantías procedimentales en cuanto a formas de actuación de los órganos administrativos y organización administrativa, "en las que las Comunidades Autónomas pueden autoorganizarse sin que el Estado les pueda imponer una determinada composición de sus órganos".
La decisión del Supremo infiere que la Comunidad de Madrid, en el artículo 102,3 de la Ley 9/1995, se atribuye unas competencias que no le corresponden y "menoscaba", con ello, las garantías que establece la legislación nacional en los casos de expropiación forzosa, "en perjuicio de los ciudadanos frente a la Administración".
LA COMPOSICIÓN DEL JURADO
La cuestión que sometía a juicio el Tribunal Supremo era el artículo 102-3 de la Ley de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de la Comunidad de Madrid que establecía la composición del Jurado Territorial de Expropiación Forzosa y en el que radicaba la controversia entre las partes.
El Tribunal Supremo establece que los recurrentes reprochan a la ley autonómica madrileña que esta composición "se aparta de los principios establecidos en la constitución, desde el momento en que la composición del Jurado no sigue las pautas de la Ley Estatal". La Sala Sexta del Alto Tribunal entiende "que no les falta razón" a los recurrentes cuando denuncian el desequilibrio existente en la composición del Jurado que fluye del precepto legal cuestionado.
Por este motivo, los actores consideran que la Ley del Suelo madrileña "infringe la competencia exclusiva que corresponde al Estado para la regulación de las garantías básicas de la expropiación forzosa".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Concentración en Madrid contra la especulación inmobiliaria MadridDigital.com (Madrid) - 03 de febrero de 2005 | | | | Unas doscientas personas se han concentrado ante la Asamblea de Madrid para protestar contra el desorbitado aumento experimentado en los últimos años por el precio de la vivienda, el espectacular retroceso en la construcción de vivienda protegida, y contra el proceso especulativo que se está dando en los usos del suelo de nuestra región. Esto, dicen, hace crecer la población que corre el riesgo de quedar excluida de la posibilidad de acceso a una vivienda.
Así, las dificultades de acceso a una vivienda es uno de los obstáculos más importantes de los ciudadanos madrileños a la hora de definir su proyecto de vida familiar, especialmente para los jóvenes y los hogares monoparentales.
Todas estas circunstancias, hacen necesario afrontar con carácter prioritario iniciativas que promuevan las condiciones necesarias que garanticen el derecho efectivo de todos los madrileños a una vivienda digna y adecuada, tal y como proclama el artículo 47 de la Constitución.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Leganés: el Emsule descubre hasta el momento 24 fraudes VPO QueMadrid.com (Madrid) - 02 de febrero de 2005 | | | | La Empresa Municipal del Suelo de Leganés ha detectado hasta
el momento 24 casos de fraude entre los adjudicatarios de las 437 nuevas viviendas públicas que se construirán en Solaguay en Vereda de los Estudiantes.
enlace a la noticia
| | |
|
|