BOLETÍN DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2004 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
MANIFIESTO POR EL DERECHO A TECHO - STOP ESPECULACION Redacción PVDM (Madrid) - 25 de noviembre de 2004 | | | | La FRAVM lanza más de 25 propuestas en materia de vivienda dirigidas a las administraciones local, regional y central. Las cartas ya están sobre la mesa. Casi una treintena de reivindicaciones nutren el manifiesto "Por el derecho a techo. Stop a la especulación" que hoy hemos presentado a los medios de comunicación.
La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, las asociaciones de vecinos de los PAUs de Vallecas, Montecarmelo y Carabanchel y de los nuevos barrios de la denominada estrategia del sureste (Ahijones, Berrocales, Cañaveral, Los Cerros), la Plataforma por una Vivienda Digna en Madrid y las cooperativas de vivienda joven del movimiento vecinal presentaron, en la mañana del miércoles 24 de noviembre, el manifiesto Por el derecho a techo. Stop a la especulación, un documento que recoge más de veinticinco propuestas dirigidas tanto a las administraciones local y regional como a la estatal a fin de que sean implementadas en una política pública de vivienda que frene la especulación, los abusos y el fraude, así como la actual escalada de precios que excluye a amplios sectores de la población del derecho a acceder a una vivienda digna y adecuada constitucionalmente reconocido (art. 47 de la C.E.).
Estas entidades, que actúan en interés de casi seiscientos mil de vecinos de la región, se han adscrito a la comisión de Vivienda de la FRAVM, organización que a lo largo de sus veintinueve años de trayectoria se ha destacado por una activa y prolífica labor en defensa de la vivienda pública y social, la dignificación de los barrios y el reequilibrio territorial.
Una batería con más de 25 propuestas concretas
Las medidas, consensuadas entre todas las entidades que suscriben el documento, parten del análisis de que las medidas liberalizadoras en materia de suelo coinciden con la liquidación de los concursos de suelo para vivienda protegida destinados a promotores sin ánimo de lucro, con la subasta y enajenación del patrimonio municipal de suelo para vivienda libre, con la quiebra de la construcción de vivienda pública y protegida en la región de Madrid y, consecuentemente, con una imparable escalada de los precios de la vivienda nueva y usada.
Partiendo de la base de que la lógica interna del mercado es incompatible con el principio social del derecho a una vivienda digna, la FRAVM considera que es responsabilidad directa de la administración resolver esta contradicción.
He aquí algunas de las propuestas elaboradas más destacadas:
- Elaboración de un plan plurianual de viviendas protegidas dirigido a facilitar el acceso a la vivienda a la población con ingresos inferiores a 5,5 veces el salario mínimo interprofesional, primando de forma especial a quienes no alcancen 3,5 veces del mismo.
- Creación de un banco público de suelo destinado a la promoción de viviendas protegidas de los terrenos sin uso o aquellos que soportan usos obsoletos dependientes de los ministerios y organismos de la administración central. En la Comunidad de Madrid esta medida se concreta en el desarrollo no especulativo de las operaciones de Campamento, Chamartín o la cárcel de Carabanchel, entre otros.
- Fomento de la participación de la iniciativa sin ánimo de lucro, especialmente del cooperativismo de vivienda y de la promoción de viviendas protegidas para alquiler.
Promoción de un parque de viviendas protegidas en alquiler priorizando el acceso a unidades familiares con bajos ingresos o sometidas a situaciones de especial necesidad como el hacinamiento, la ocupación de infraviviendas o los desahucios.
- Apoyo al cooperativismo de gestión de las viviendas públicas en alquiler, así como a otras experiencias alternativas de alojamiento (estudiantes, tercera edad, nuevas formas de convivencia...).
- Fomento de incentivos fiscales, subvenciones, garantías y otras medidas de apoyo al arrendatario.
- Creación de una agencia regional de alquiler.
- Intervención obligada de las administraciones públicas a
fin de prevenir y perseguir los abusos, fraudes y prácticas como la venta o el cobro de cantidades antes de la posesión efectiva del suelo o los sobreprecios encubiertos.
- Creación de una oficina de atención al público y un registro de libre acceso de todas las promociones de vivienda protegida existentes en la región donde se aporte información acerca de las características de las viviendas, el cronograma de la actuación y las incidencias más significativas.
- Intervención inmediata de las administraciones local y regional a fin de corregir las situaciones creadas en los PAUs y nuevos barrios.
- Respeto al derecho de acceso a la vivienda protegida de aquellos demandantes que dejen de cumplir los requisitos de acceso debido al retraso en la edificación y entrega de llaves por causas ajenas a ellos.
- Creación de un registro público de gestoras de viviendas protegida.
- Las administraciones deberán ejercer el derecho de tanteo y retracto en las segundas transmisiones de las viviendas protegidas.
- Establecimiento de planes municipales de rehabilitación de viviendas primando la conservación y recuperación de los cascos históricos, bolsas de deterioro urbano y polígonos y colonias promovidos por las administraciones públicas.
- Establecimiento de ayudas para familias con menores ingresos para hacer frente a las obras derivadas de los informes desfavorables de la ITE.
- Programación y ejecución de los equipamientos básicos de los nuevos barrios y ejecución urgente del Plan Especial de Infraestructuras del Sureste de Madrid (PEISEM).
Denuncia del acaparamiento especulativo del suelo urbano
En contra de muchos análisis, la Federación considera que no es en absoluto la falta de suelo calificado para uso residencial en Madrid capital y en la región lo que encarece la vivienda, sino el acaparamiento especulativo del suelo urbano y urbanizable por los grandes propietarios y promotores inmobiliarios, unido a la inhibición de las administraciones públicas de intervenir en el mercado del suelo, junto con la apuesta, tanto de la administración como de los promotores, por la inversión en vivienda libre de nueva planta.
La ineludible lucha de la administración pública contra la especulación inmobiliaria requiere, entre otras medidas, la inmediata intervención en los mercados del suelo y vivienda al objeto de romper prácticas especulativas, la declaración de áreas donde la venta de suelo esté sujeta a tanteo y retracto, la expropiación en casos de incumplimiento de la obligación de conservar, el cambio de sistema de compensación a expropiación o ejecución forzosa en los supuestos de retraso en los plazos de urbanización y edificación, la calificación de suelo para vivienda protegida y el establecimiento de precios máximos de modo que el valor de repercusión no supere el 15% del módulo de la vivienda.
Por último y, respondiendo al trabajo que durante más de veinte años han llevado a cabo tanto la Federación como las asociaciones de vecinos de la región, otras de las reivindicaciones dirigidas a los responsables de vivienda de las administraciones públicas pasan por exigir:
- Elaboración de un plan de erradicación del chabolismo y adopción de medidas que impidan la compra y venta de infraviviendas.
enlace a la noticia
Documento completo "Por el derecho a techo - stop a la especulación"
| | |
|
|
Carta al Defensor del Pueblo por la subida del módulo VPO Plataforma Parla Este (Madrid) - 24 de noviembre de 2004 | | | | El abajo firmante, Expone que ante el abusivo aumento realizado por
la Comunidad de Madrid mediante la ORDEN 2863/2004,
de 8 de noviembre,de la Consejeria de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, por la que se adecuan los precios
maximos de venta de las viviendas protegidas a lo dispuesto
en el Real Decreto 1721/2004 de 23 de julio, se está produciendo una vulneración flagrante del Artículo 47 de la Constitución Española.
Se ha producido un aumento superior al 29% del precio final
de la vivienda sujeta a regímenes de protección pública.
Hasta la publicación de dicha orden el precio final maximo en euros estaba establecido en 973,47 euros por metro cuadrado de superficie util para los municipios delimitados en la Zona B de la Comunidad de Madrid. Estando a partir de dicha NORMA 2863/2004 establecido en 1263,49 euros, subida del todo fuera del sentido comun y alejada del incremento del IPC.
Dicho precio final se basa en el precio básico a nivel
nacional, quedando establecido en 674,94 euros desde la publicación del Real Decreto 1721/2004 de 23 de julio,
habiendo tenido dicho precio basico una subida del 4% con
respecto a la anterior al Real Decreto 1721/2004.
El calculo del precio final se realiza : (precio basico a nivel nacional * coeficiente autonómico * coeficiente del municipio) La Comunidad Autónoma de Madrid a partir de la NORMA, NO diferencia entre viviendas de mas de 110 metros e inferiores (antes si) y ha subido dicho coeficiente autonómico de 1.25 a 1.56. ¡¡ Un 24,8% !!
Por tanto,precio final = 674,94 * 1,56 * 1,20(coeficiente municipio zona B) = 1263,49 estando como comentaba,anteriormente en 973,47 euros.
Diferencia : 1263,49 eur - 973,47 eur = 290,02 eur por metro cuadrado !!!
Por lo cual y ante las declaraciones efectuadas el 17/11/2004 a el periódico EL PAIS en el cual se señala por parte de dichas autoridades "que dicha subida es para satisfacer las quejas de los constructores debido al poco beneficio que les proporciona la realización de viviendas sujetas a regímenes de protección pública", claramente olvidando el interés general solicito del Defensor del Pueblo Español que establezca un Procedimiento de declaración de Inconstitucionalidad de la NORMA 2863/2004 de 8 de noviembre de la Comunidad de Madrid, mediante la forma de: Recurso de inconstitucionalidad para la cual está facultado por por el artículo 54 de la Consitución Española y por la Ley Orgánica 3/1981 de 6 de diciembre, modificada por la Ley Orgánica 2/1992 de 5 de marzo, puesto que se está vulnerando claramente el artículo 47 de la Constitución Española por parte de dicha NORMA 2863/2004 de la Comunidad de Madrid :
Todos los españoles tiene derecho a una disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Gracias por anticipado.
Reciba un cordial saludo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
25.075 euros para afrontar la compra de la primera vivienda El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 19 de noviembre de 2004 | | | | Los jóvenes españoles necesitan 25.075 euros para afrontar los gastos iniciales de la compra de una casa
PARA AHORRAR ESTA CANTIDAD, QUE REPRESENTA EL 30% DEL PRECIO TOTAL, PRECISAN 21 AÑOS
No lo tienen nada fácil. El acceso de los jóvenes a una vivienda está cada vez más complicado. Cuanto más suben los precios, una mayor parte de este colectivo se queda a las puertas de tener su propia casa. Algunas de las consecuencias de esta realidad son ya preocupantes, como la edad de emancipación de los españoles, que es de las más elevadas de Europa.
Ahora bien, ¿cuáles son las verdaderas causas de que este sueño se vea truncado? El desembolso inicial que conlleva la compra de una vivienda es la primera y una de las principales llaves que cierra la puerta de acceso: es necesario disponer de unos ahorros del 30% del precio total de la casa -un 10% para los gastos de compraventa, más un 20% que no cubre la hipoteca-.
Si tenemos en cuenta que el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en España es de 1.671,71 euros -según datos oficiales relativos al tercer trimestre de 2004-, que el ahorro medio de los españoles es del 8% de sus ingresos y que el salario medio anual de los jóvenes de entre 18 y 34 años es de 14.808 euros, -según datos de CCOO del primer trimestre de 2004-, entonces obtenemos que un joven en España necesita 21,17 años para ahorrar 25.075,65 euros, ese 30% que precisa en el caso de una casa de 50 m2.
Madrid
El periodo de ahorro se reduce a 14,1 años si, como ocurre en muchas ocasiones cuando se trata del primer acceso a la vivienda, las entidades, en contra de las recomendaciones del Banco de España, conceden el 90% del precio de tasación de la casa en vez del 80%, por lo que el ahorro inicial que se precisa es del 20% (16.717,1 euros para el mismo ejemplo).
Pero la cosa se puede agravar si se extrapola al ámbito de la Comunidad de Madrid. En ella, un joven necesita ahorrar 31,8 años para poder pagar los 43.218,3 euros, el 30% de lo que cuesta de media una casa 50 metros (144.061 euros), o 21,2 años si consigue un préstamo del 90% de la tasación. Y es que, a pesar de tener un salario mayor -16.981 euros anuales-, el unitario se sitúa en los 2.881,22 euros.
Éste es el crudo panorama que se dibuja si se analizan las cifras fríamente. Con estas perspectivas, no es de extrañar que la edad de emancipación cada vez esté más próxima a la de la jubilación o que muchos ni se planteen poder comprar. Afortunadamente, en algunos casos, existen elementos atenuantes que reducen el periodo necesario de ahorro y que sirven de empujón para lanzar a los jóvenes al cada vez más inalcanzable mundo de la propiedad. La ayuda económica de los padres o las herencias, son algunas de las llaves mágicas que abren la puerta del primer hogar. Otros, que no tienen esa suerte, optan por reducir metros y adquirir diminutos pisos, de 25 o 30 metros. Mitad superficie, mitad de dinero, a costa, eso sí, de comodidad.
«Comprar solo es prácticamente un imposible», dicen desde UGT Madrid. De ahí que muchos de los jóvenes que acceden a una vivienda en propiedad sean parejas. Es casi la última baza con la que cuentan, porque las ayudas públicas que existen, no dan para mucho.
Tímidos y endebles balones de oxígeno
Las ayudas públicas a la hora de comprar una vivienda en el mercado libre no son demasiado alentadoras que digamos. En la Comunidad de Madrid, los populares cheque vivienda, única ayuda directa para la compra tanto de usada como nueva, sólo van destinados a propiedades que cuestan menos de 120.200 euros. Encontrar una de ellas puede ser poco menos que misión imposible, dado los precios actuales. Y de hallarla, la ayuda que obtienen los menores de 35 años es de entre el 4% y el 5% del precio, dependiendo de su renta. También existe una ayuda estatal a la entrada, de un porcentaje de entre el 5% y el 11% del precio total de la vivienda, más una subvención adicional de 3.000 euros para menores de 35 años.
Al cheque vivienda de la CAM, los menores de 35 años que cumplan los requisitos le pueden sumar, además, la ayuda a la subsidiación del préstamo durante 10 años (cubre entre el 15% y 40% de los intereses).
Desde luego, en el no tan probable caso de poder contar con ellas, tampoco son como para tirar cohetes. Una inyección más vital para los jóvenes a la hora comprar la casa es que el banco conceda el 100% del valor de tasación, como hacen actualmente algunas entidades, o al menos el 85% o el 90%. Una práctica que abre la posibilidad a cientos de jóvenes que se embarcan en la compra sin o con muy pocos ahorros y que podría tener los días contados si las entidades crediticias siguen al pie de la letra las recientes recomendaciones del Banco de España. El subgobernador de esta entidad, Gonzalo Gil, ha sugerido a las entidades que no concedan más del 80%, ya que en caso contrario los riesgos aumentarían ante un supuesto cambio de escenario de tipos de interés.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La vivienda está entre un 40-60% sobrevalorada en España The Economist (Londres) - 23 de noviembre de 2004 | | | | Desde Londres a Los Ángeles y desde Melbourne a Madrid, todo el Mundo está obsesionado con el valor de su vivienda. una combinación de bajos tipos de interés y la pérdida de confianza en las acciones ha animado a más personas a considerar las casas no como un lugar donde vivir, sino como una manera fácil de hacer dinero. En Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña, Francia, Irlanda, Holanda y España los precios están inflados. En concreto, en Gran Bretaña, Australia y España la vivienda está entre un 40% y un 60% sobrevalorada. Es verdad que en la mayoría de los países el precio de la vivienda nunca ha caído, pero hoy día existen dos factores por los que es más probable que se produzca esa caída.
En el pasado, una inflación alta permitió que los precios volvieran a su valor real sin necesidad de caer. Pero en un Mundo de inflación baja, será necesario que los precios se queden estancados por lo menos durante una década para permitir que los ingresos y los alquileres alcancen el mismo nivel. Un segundo factor es que, a diferencia de booms inmobiliarios previos, los inversores han jugado un gran papel en la subida de precios. Si el mercado se tambalea, es más probable que un inversor venda a la baja antes que un propietario que vive en su casa.
los precios ya han empezado a caer en Sydney y en Londres. En 2005, la caída se extenderá a otros lugares. seguramente no habrá una caída brusca; lo más probable es que los precios bajen lentamente, de un 10 a un 20% en Estados Unidos y de un 20 a un 30% en Gran Bretaña, Australia y España. Algunos mercados seguirán inflados durante más tiempo que otros, pero en todos se acabará. Esta es la primera burbuja inmobiliaria global de la historia y su estallido podría ser doloroso.
| | |
|
|
Record en número de viviendas en construcción: 1.600.000 Consumer.es - 23 de noviembre de 2004 | | | | Según los datos del Servicio de Estudios de "La Caixa" y los del Ministerio de Economía, España logró en junio su record en cuanto a número de viviendas en construcción, concretamente eran 1.595.000 casas, por lo que el informe de la Caixa estima que lejos de los anuncios de desaceleración de la construcción en España, este sector "continúa mostrando un fuerte dinamismo", con una "evolución muy sólida".
A pesar de que el Gobierno ha intentado buscar un modelo productivo que no se apoye tanto en la construcción y en el consumo doméstico, no se han encontrado síntomas de ralentización en la construcción, sino todo lo contrario.
Según muestra el informe del Gobierno, en octubre se aprecia una aceleración de los indicadores relacionados con la construcción, "lo que aleja las perspectivas de una ralentización de la actividad constructora". Por su parte el Ministerio de Economía ha señalado que los indicadores de la construcción, "se han acelerado nuevamente" en el tercer trimestre tras una ligera desaceleración del segundo.
DATOS
El informe de la entidad catalana revela que en junio del año pasado el número de viviendas en construcción rondaba 1.450.000, frente a las casi 1.600.000 de junio de 2004, lo que supone un aumento del 10% en los últimos doce meses.
Asimismo, "La Caixa" estima que varios indicadores relacionados han crecido, como el consumo de cemento, que ha aumentado un 3,1% entre julio y septiembre. Por todo ello, el informe de su Servicio de Estudios confirma que "la construcción sigue actuando como puntal del crecimiento español".
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Banco de España alerta sobre el crédito a promotores La Gaceta de los Negocios (Madrid) - 24 de noviembre de 2004 | | | | En los dos últimos años, el crédito a promotores inmobiliarios ha pasado de crecer el 20% a hacerlo el 45%. "Un conjunto no despreciable de entidades ha visto cómo su cartera de créditos a promotores aumentaba muy significativamente en un corto espacio de tiempo", señala el último Informe de Estabilidad Financiera publicado por el Banco de España.
La institución que gobierna Jaime Caruana destaca que, en sólo dos años, 72 entidades con un peso relativo en términos del crédito total cercano al 40%, como mínimo, han duplicado su cartera de préstamos al sector inmobiliario.
De ellas, 26 como mínimo la han triplicado. Y 15 entidades la han más que multiplicado por cinco.
El Banco de España pone de manifiesto, una vez más, "el elevado riesgo de crédito que muestra este sector en las fases de menor crecimiento económico y, por tanto, la necesidad de extremar la admisión, selección y seguimiento" de este tipo de préstamos.
Y es que el crédito a constructoras se ha acelerado desde el 15,1% de diciembre de 2003 al 22,8 de junio de este año. Y el concedido a promtores inmobiliarios continúa con tasas de crecimiento muy elevadas, 44,4% en junio, "sin mostrar, por tanto, ningún síntoma de desaceleración".
Es más. "La significativa aceleración del crédito a empresas desde finales de 2001 es el resultado, casi exclusivo, del sustancial crecimiento del saldo con el sector de construcción y, en particular, con el de promoción inmobiliaria".
HIPOTECAS
Aunque el Banco de España reconoce que los activos dudosos totales descendieron significativamente, el 14,6% hasta junio, y se ha producido un nuevo recorte en la ratio de morosidad, 0,65%, también señala que el crédito a las familias ha seguido creciendo a fuerte ritmo.
Esto ha provocado "el consiguiente aumento en su nivel de endeudamiento, que ya alcanza el 95% de su renta bruta disponible".
Otro mensaje para la banca: "Aunque la posición patrimonial de los hogares sigue siendo sólida y la carga financiera que soportan se mantiene estable, el crecimiento sostenido de su endeudamiento eleva su sensibilidad frente a perturbaciones adversas en los tipos de interés".
No obstante, el Banco de España apunta que el crédito para la adquisición de vivienda se ha desacelerado en el segundo trimestre, hasta el 17,1%, después de la fuerte aceleración producida en torno al final de 2003 e inicio de este ejercicio.
MÁS INTERBANCARIO
El informe del Banco de España hace más advertencias. Como la captación de recursos de clientes, aunque ha crecido del 4,3% al 9,4% entre junio de 2003 y de este año, ha reducido su peso en 1,5 puntos básicos hasta el 50,3%. y crece menos que el activo total y que el crédito, las entidades financieras que operan en España han intensificado el recurso a la financiación vía interbancario.
Éste ha crecido 13 puntos básicos más que en junio del año pasado y eleva su peso en el balance hasta el 18,4%.
La emisión de empréstitos y otros valores negociables ha aumentado en casi siete puntos básicos y ya supone el 9,9% del activo total de la banca.
La conclusión es obvia: "La notable expansión del crédito al sector privado residente, que no va acompañada de un aumento similar en los depósitos captados de dicho sector, está obligando a las entidades a recurrir de manera creciente a la financiación interbancaria exterior y a la emisión de valores, lo que afecta negativamente a los costes del pasivo y, por tanto, a sus márgenes".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las cooperativas piden una Ley del Suelo urgente Cinco Días (Madrid) - 24 de noviembre de 2004 | | | | Los cooperativistas denunciaron ayer la gravedad de la situación de la vivienda en España. A su juicio, la especulación del suelo ha resucitado el 'estraperlismo de posguerra'. Por eso piden urgentemente que se regule el sector a través de una nueva ley.
A juicio del presidente de la Confederación de Cooperativas de Vivienda (Concovi), Alfonso Vázquez, 'el problema de la vivienda en 2004 ha llegado a límites insospechados y la gravedad de la situación queda reflejada en muy diferentes aspectos'.
La asociación, que ayer celebró su octavo congreso, pidió una aprobación 'urgente' de la ley del suelo, así como la formalización de un pacto de Estado en materia de vivienda. Vázquez estima también imprescindible la creación de 'un Consejo o Comité Estatal, de carácter representativo, donde se propongan medidas para la existencia de una verdadera política de suelo'.
Oficialmente, según Vázquez, se reconocen subidas alarmantes del 17,42% en los últimos meses, 'mientras que los estraperlistas del suelo se niegan a vender el terreno de su propiedad en la seguridad de que cada 24 horas subirá aún más'.
Mientras crece el número de ciudadanos que se acerca a una cooperativa para comprar su futura casa, decae el porcentaje de vivienda protegida (VPO) que construyen estas cooperativas. Hace 10 años, según datos de Concovi, las cooperativas construían el 90% de las VPO; en la actualidad, apenas ronda el 20%.
Por eso, una de las reivindicaciones de Concovi es la subida de los baremos para acceder a una VPO hasta 7,5 veces el salario mínimo interprofesional.
También piden la revisión de la fiscalidad de la vivienda en los tres niveles administrativos: estatal, autonómico y local. Además, señalan 'la urgencia de fijar un precio oficial que esté de acuerdo con el coste real de la vivienda'.
También es fundamental, según la asociación, prolongar el plazo de las cartillas de ahorro vivienda, 'consideradas necesarias para racionalizar mejor el acceso a ella de determinados colectivos'.
Las cifras de VPO son cada vez más dramáticas, a juicio de la asociación. En torno al 60% de la demanda potencial de viviendas no puede acceder a la compra de una vivienda libre, y sin embargo, la construcción de viviendas protegidas ha vuelto a bajar este año al 7,7% del total. 'No se puede tolerar más', asegura Vázquez. 'Hay que exponer la disconformidad del sector'.
PASIVIDAD Y ESPECULACIÓN
La Confederación de Cooperativas de Viviendas denuncia la drástica caída que se ha producido en la construcción de viviendas de protección oficial (VPO), desde las 40.000 en la década de los 90 hasta las actuales 12.000, que apenas cubren un 7,7% de la demanda de este tipo de casas.
Concovi calcula que anualmente existen unas 300.000 demandas para participar en alguna cooperativa, mientras que las viviendas de promoción no han subido al mismo ritmo.
La culpa la tiene, según los cooperativistas, el precio 'nada realista' del módulo, que a veces hace imposible que los promotores las construyan sin perder dinero. Pero también denuncian decisiones administrativas a todos los niveles.
En el ámbito local, 'porque los ayuntamientos continúan adjudicando terrenos de sus patrimonios de suelo a precios especulativos'.
En el ámbito autonómico, 'porque la mayoría de las comunidades se han dormido en sus competencias en materia de vivienda', y a nivel nacional, 'porque no se ha realizado nada en cuanto a política de suelo'
enlace a la noticia
| | |
|
|
La LRAU valenciana, ante el fiscal anticorrupción El Mercantil Valenciano (Alicante) - 26 de noviembre de 2004 | | | | La asociación Abusos Urbanísticos No (AUN) no para de mover hilos en su lucha contra la LRAU. Ahora, en un paso más, han hecho llegar una petición al fiscal anticorrupción en la que le solicitan «su intervención para investigar y perseguir la corrupción que rodea a los abusos urbanísticos que se producen en la Comunidad Valenciana».
En la misiva -enviada el 8 de noviembre- también se acompaña el informe de de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo sobre la visita de una delegación de europarlamentarios en el mes de mayo al territorio valenciano y en la que los diputados europeos dijeron mostrarse sorprendidos por el nivel de urbanización de la costa de las comarcas de Alacant.
La asociación que preside el canadiense Charles Svoboda, residente en Benissa, cuenta al fiscal anticorrupción que «corren rumores sobre corrupción política y vínculos existentes entre el urbanizador, por una parte, y las autoridades locales, por otra» y critica, al mismo tiempo, que «pocos de estos rumores han sido objeto de investigación adecuada por las autoridades competentes». Según AUN, ninguna de las personas afectadas ha logrado obtener satisfacción alguna a través de los tribunales o de abogados, ya que lo que les ha ocurrido se considera absolutamente legal.
Para Abusos «las increíbles lagunas que ofrece la LRAU ha permitido a políticos y empresarios carentes de escrúpulos obtener enormes ganancias económicas a costa de numerosas personas vulnerables y confiadas». Y sobre la misma ley se dice que «fueran cuales fueran los propósitos iniciales cuando Les Corts aprobó la LRAU en 1994, no cabe duda de que la aplicación de la ley ha llevado a una vulneración grave de los derechos más elementales de mucho miles de ciudadanos europeos, bien sea mediante intrigas o fraude».
Abusos Urbanísticos dibuja al Fiscal anticorrupción un panorama protagonizado por «el desarrollo insostenible, al especulación galopante, el destrozo del medio ambiente, la saturación de vías de comunicación, dinero negro a espuertas, ni un metro cuadrado sin cemento y un negocio redondo: bendición municipal y altísimos precios de venta» para concluir que «los beneficios son desorbitados y tanto dinero fácil puede torcer muchas voluntades».
Respecto del suelo dotacional, los conservacionistas denuncian que «en muchas ocasiones, no ha sido utilizado para dotaciones sino que ha sido vendido por le ayuntamiento al urbanizador a precios simbólicos». Alertan además de un estado «de absoluta indefensión en los afectados frente a un poderoso conglomerado de intereses que hasta ahora ha ahogado toda posibilidad de frenar tanto desafuero».
Exigen finalmente que «como ciudadanos españoles y como residentes en España, tenemos derecho a obtener la tutela jurisdiccional en el Estado español, con independencia de las vías que estamos explorando en Bruselas y Estrasburgo».
En la carta, Abusos Urbanísticos No menciona al Síndic de Greuges que calificó la ley como «un sistema concebido para evitar la especulación que ha perjudicado los derechos individuales» y que «las autoridades locales habían abusado del concepto de interés público y se había denegado el tratamiento justo a los particulares en estas cuestiones».
Para los conservacionistas de AUN, las consecuencias de la ley se reducen a una ecuación simple por la que «si el suelo se obtiene a precios simbólicos y el valor de las viviendas ha seguido subiendo, está claro, a quién no beneficia la LRAU: ni a los pequeños propietarios de suelo rústico y de las viviendas en él enclavadas, ni al comprador de las casas en las zonas urbanizadas».Y concluyen que «a quien beneficia esta malhadada ley: a constructores y promotores inmobiliarios, así como a aquellos responsables municipales que en ocasiones actúan en colusión con ellos».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las obras del Anillo Olímpico empezarán a principios de 2005 Marca (Madrid) - 25 de noviembre de 2004 | | | | La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó el proyecto de urbanización del Anillo Olímpico, que tendrá 120 hectáreas y en el que se invertirán 134 millones de euros. Las obras empezarán a principios de 2005, durarán 48 meses y nacerán con la vocación de atender la demanda de instalaciones deportivas de todos los madrileños, más allá de acoger las competiciones olímpicas de 2012, si Madrid sale elegida como sede.
Según anunció el vicealcalde, Manuel Cobo, la zona se ha configurado como un espacio verde salpicado por el Estadio de Madrid, el Centro Acuático, un Pabellón de Deportes y el Velódromo. El Anillo Olímpico está delimitado por la A-2, M-40 y avenida de Arcentales y estará rodeado por una vía de circulación. Para facilitar el acceso a espacio, el viario de circunvalación, de 240.000 metros cuadrados, contará con cinco glorietas, cuatro de ellas estarán destinadas al tráfico rodado.
La quinta glorieta resolverá la entrada y salida de las importantes áreas de aparcamiento que se crearán en la zona. Con una capacidad para más de 3.800 plazas destinadas tanto a vehículos privados como a equipos de telecomunicaciones ('compound'), estos aparcamientos estarán ubicados junto a los edificios deportivos. La circunvalación incluirá un gran paseo para peatones y bicicletas y se conectará con el Anillo Verde Ciclista.
CINTURÓN VERDE
Entre las infraestructuras olímpicas y el anillo de circunvalación se construirán tres espacios de acogida, aparcamientos, pistas de calentamiento, un centro de mantenimiento, un helipuerto, dos estaciones de metro y varios apeaderos para el transporte público de superficie. Este cinturón verde tendrá más de 450.000 metros cuadrados y albergará en su interior las instalaciones deportivas.
Habrá tres áreas de acogida para facilitar el acceso a quienes vayan en transporte público. En el área Norte se construirá un complejo hotelero, cuyo rentabilidad estará asegurada gracias a su proximidad al IFEMA y al aeropuerto. En la zona destinada a los peatones habrá un apeadero, una parada de metro de la línea 5 y una conexión con el barrio de Canillejas.
La del Oeste dispondrá también de apeadero y un acceso a la línea 7 de metro. La conexión peatonal se realizará a través de la plaza de Grecia y, junto a la puerta Sur se situará el aparcamiento especial del Estadio, un apeadero de líneas de autobuses, un acceso a la línea 7 de Metro, el helipuerto y una conexión para los peatones con el barrio de Las Rosas. Por otro lado, en la zona Este, se instalarán la conexión entre el Anillo y la futura Ciudad Olímpica, aparcamientos y pistas de calentamiento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La CE investigará si los extranjeros pagan mas impuestos Yahoo (Bruselas) - 22 de noviembre de 2004 | | | | La Comisión Europea investigará si los ciudadanos extranjeros no residentes en España sufren discriminación por parte de los ayuntamientos al pagar más impuestos por una segunda vivienda que los españoles y los extranjeros con residencia fija, según respondió por escrito el pasado viernes el comisario europeo responsable de Mercado Interior, Frits Bolkestein, a una pregunta parlamentaria de los conservadores británicos Charles Tannock y Teresa Villiers.
Estos últimos censuran en el texto de la pregunta el hecho de que el Ayuntamiento de Torremolinos (Málaga) aplique "trato discriminatorio" con un impuesto para extranjeros no residentes que tienen una segunda vivienda en España, que es el "doble" del que se pide en los otros dos casos citados.
Ambos europarlamentarios recordaron que los extranjeros no residentes deberían pagar menos impuestos, tal y como se aplica en Reino Unido, ya que no tienen, entre otras cosas, derecho al voto en las municipales y pasan menos tiempo en una localidad que lo que los propios lugareños y extranjeros residentes fijos.
Bolkestein afirmó en su respuesta que los servicios de Mercado Interior no tienen constancia de que haya un tratamiento diferenciado en España en este sentido. "Dada la naturaleza del asunto expresado, la Comisión contactará con las autoridades españolas para evaluar la situación correctamente y determinar si se está produciendo una infracción de la normativa europea", añadió.
Los resultados de dicha investigación se comunicará posteriormente a los europarlamentarios. En cualquier caso, Bruselas precisó que no podía determinar si España ha infringido alguna obligación internacional por este asunto que se denuncia.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Idealista publica un libro sobre la burbuja inmobiliaria Idealista.com (Madrid,Barcelona) - 26 de noviembre de 2004 | | | | Por fin podemos informaros, antes de que os enteréis por verlo en un escaparate, leerlo en un periódico o que alguien os lo cuente, del último proyecto de idealista.com: el libro "la burbuja inmobiliaria. cómo saber si comprar o vender ahora", que estará disponible en librerías, centros comerciales y grandes superficies de toda españa a partir de la próxima semana
este libro ni apoya ni niega la existencia de una burbuja inmobiliaria. los comentarios (392) han sido seleccionados cuidadosamente para recoger de la manera más objetiva tanto las noticias más destacadas como los comentarios habitualmente utilizados por "burbujistas" y "nuncabajistas". con la publicación de esta obra idealista quiere aportar transparencia al debate sobre la burbuja en españa, presentando de forma neutral todos los puntos de vista que tanto los defensores y detractores de la burbuja estáis ofreciendo en este foro
en los próximos días ya podréis comprarlo en vuestra librería habitual aunque también pondremos a vuestra disposición la opción de comprarlo on-line. pero no queríamos esperar más para contaros esta buena noticia y agradeceros enormemente vuestro tiempo, dedicación y estos pequeños pedazos de pensamiento que habéis dejado en vuestras reflexiones. no sabemos quiénes sois. no podemos ni queremos descubrirlo. solo vosotros conocéis quién está detrás de cada nick pero a todos ¡gracias!
os rogamos que para cualquier comentario, queja o duda no dejéis de poneros en contacto con nosotros escribiendo a editor.boletin@idealista.com
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
La subida VPO fijada por la CAM desanima a los promotores El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 19 de noviembre de 2004 | | | | «Con cierto pesimismo». Así es como han recibido en la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) la adaptación de los precios máximos de VPO determinada por la Comunidad de Madrid (CAM). Aunque el sector esperaba que se agotara la horquilla de subida que permite el Ministerio de Vivienda, el Ejecutivo regional ha decidido situarlo un 11% por debajo de ese tope. «En conversaciones con el consejero [de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía], le habíamos transmitido nuestra inquietud en este sentido, pero no se habían pronunciado», asegura Rafael Santamaría, presidente de Asprima. «La decisión ha sido una sorpresa».
El precio básico por metro cuadrado que fija Vivienda se multiplica por otros dos coeficientes, uno autonómico (que puede llegar hasta el 1,56) y otro para municipios singulares (1,55 como máximo). La CAM ha decidido ahora fijar este último en 1,40 para la capital y en 1 para las zonas más periféricas. De esta forma, el coste máximo de la VPO en Madrid ciudad se sitúa en 1.474 euros por metro cuadrado.
«Seguirá habiendo serios problemas para la promoción de vivienda protegida», pronostica Santamaría, que se lamenta del «riesgo» que asumen los empresarios. «La subida mejora un poco la situación, pero es insuficiente, fundamentalmente, por el precio del suelo y los costes de la construcción. La ley actual exige que el 50% de edificabilidad sea en VPO, así que tendremos que hacerlo, aunque con bastantes dificultades», añade.
Rentabilidad moderada
Desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la CAM explican el porqué de su decisión de no agotar el margen económico: «El precio que hemos fijado es suficientemente atractivo para que el promotor obtenga una rentabilidad moderada y la vivienda sea asequible al comprador».
También en el departamento de Zabía ponen el acento en la otra novedad que incluye la Orden 2863/2004, publicada esta semana en el BOCM. «Habrá un mismo módulo para todas las viviendas protegidas con independencia de su tamaño», anuncian. Hasta ahora, se aplicaba un precio para las casas de hasta 110 metros cuadrados construidos y otro para las que superaban esa superficie.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La CAM destina sólo 350.000 euros para evitar fraudes en VPO El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 19 de noviembre de 2004 | | | | La CAM destina sólo 350.000 euros en sus Presupuestos para evitar el fraude en la VPO.
ES LA PARTIDA PARA EJERCITAR EL TANTEO Y RETRACTO QUE DARÁ PARA RECUPERAR 2 CASAS. PAÍS VASCO DEDICA 7,2 MILLONES DE EUROS.
«La vivienda protegida es un foco de fraude». Así de claro lo tenía la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), Esperanza Aguirre, cuando llegó a este nuevo cargo. De hecho, la consigna desde el Gobierno regional ha sido siempre muy precisa: es esencial evitar la especulación y el fraude con este tipo de vivienda destinada a los menos favorecidos económicamente.
Entre las armas más eficaces para esta peculiar lucha: el ejercicio del derecho de tanteo y retracto por parte de la Administración. Es decir, en la venta de una vivienda protegida o en segundas o posteriores transmisiones, la Administración puede ejercer el derecho de quedarse con ella por el precio máximo legal establecido. Pues bien, a esta medida sencilla pero muy eficaz, según demuestra la experiencia en otras autonomías, la Comunidad de Madrid destina en sus Presupuestos para 2005 sólo 350.000 euros.
Menos de tres casas
Teniendo en cuenta que el precio actual de una casa protegida en Madrid de 90 metros cuadrados es de unos 132.666 euros, obtenemos que con la cantidad presupuestada la Comunidad no podría ejercitar este derecho ni con tres casas (2,6 más exactamente).
Un buen intento de evitar el fraude que se queda en agua de borrajas con esta raquítica cifra. Sobre todo si se compara con otras comunidades donde el ejercicio de tanteo y retracto se practica de manera efectiva contra la venta fraudulenta de las viviendas protegidas, como es el caso del País Vasco. El Gobierno Vasco destina un presupuesto para este fin de 7,2 millones de euros.
«Se trata de una partida inicial que se puede ampliar», explica Juan Blasco, director de Arquitectura y Vivienda de la CAM. «Este presupuesto además se retroalimenta, al venderse nuevamente la casa, es una especie de comodín», continúa Blasco, quien asegura que se trata más de una partida «ejemplarizadora». La Comunidad quiere demostrar con ésta que puede personarse, lo que producirá un reajuste inmediato, según explica el director de Vivienda.
«Se trata de un presupuesto de risa», dice Eduardo Cuenca, portavoz de Vivienda de Izquierda Unida (IU) en la Asamblea de Madrid. Cuenca considera que es necesario acabar con el fraude en la VPO, y que por ello su Grupo ha planteado la calificación de protegida de por vida y la utilización del derecho de tanteo y retracto.
Además, otra fórmula para corregir el mercado de VPO, según el portavoz de IU, «es la lista única de demandantes, una propuesta que el Gobierno regional del Partido Popular ya rechazó, por lo que no parece muy clara su intención de luchar contra el fraude».
Para Antonio Fernández Gordillo, portavoz de Vivienda del PSOE en la Asamblea de Madrid, «el Gobierno de Aguirre no tiene ninguna voluntad de aplicar el derecho de tanteo y retracto».
«Es obvio que este presupuesto es más de cara a la galería. Pero éste es un tema para tomárselo en serio, con una partida que apoye realmente llevar a cabo la medida, ya que es el único instrumento que funciona ahora mismo para evitar fraudes como la exigencia de sobreprecios o de dinero negro por parte del vendedor a los compradores», considera Ileana Izverniceanu, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Según Rafael Santamaría, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), «las medidas para combatir el fraude en la VPO deben ser más preventivas que de ejecución».
Santamaría pone sus expectativas para acabar con este problema del mercado inmobiliario en Madrid en la próxima ley del suelo de la Comunidad que está a punto de ver la luz. «Es la que tiene que recoger medidas para evitar que se vendan garajes anejos con sobreprecios, etcétera».
Ayudas
Pero hasta que vean la luz las primeras medidas para atajar esta problemática, lo cierto es que 350.000 euros es prácticamente lo único de lo que dispone la CAM. Una de las partidas más bajas dentro del capítulo de vivienda. Por su parte, el Plan de Vivienda y las ayudas de la Comunidad de Madrid cuentan con un presupuesto de 76.257.060 euros, aunque según la oposición «todo este dinero es para pagar planes de atrás, por lo que para el nuevo quedan cero euros», dice Fernández Gordillo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La CAM construirá 1.000 viviendas sociales en Villa Olímpica Telemadrid (Teletexto) (Madrid) - 25 de noviembre de 2004 | | | | El Ejecutivo regional construirá 1.000 viviendas sociales junto a la Villa Olímpica, en el entorno del estadio de La Peineta, en una actuación en la que invertira 18,2 millones de euros (18.200 euros en cada vivienda).
Los terrenos, una parcela de 114.746 metros cuadrados, se encuentran en el desarrollo urbanístico de la "Nueva centralidad del Este", en el distrito de San Blas, uno de los desarrollos urbanos más grandes de la capital.
El nuevo barrio se estructurará en cuatro zonas.
| | |
|
|
Bolsa de compradores en Madrid ABC (Madrid) - 21 de noviembre de 2004 | | | | En la actualidad se está creando una desestabilización mucho mayor de la que hemos tenido en ejercicios anteriores en torno a los precios de la vivienda, provocándose todo lo contrario del objetivo final perseguido por todos, Administraciones, compradores y promotores de vivienda.
Se está formando una elevadísima bolsa de futuros compradores de vivienda e inversores para vivienda de alquiler, que han paralizado su intención de adquirir una vivienda a la espera de todas aquellas normativas, planes, ayudas, concursos, decretos y un innumerable etcétera que todas las Administraciones se esmeran en comunicar, exponer y promocionar en los distintos medios de comunicación, tanto especializados o de opinión general, comunicándolos a bombo y platillo y que están pendientes de su aprobación y desarrollo, provocando un más que probable ascenso de los precios de la vivienda para el próximo ejercicio 2005, entre el 10% y el 13% de subida como mínimo.
A esto le debemos añadir que para el próximo año se continúe con un proceso de normalización de la demanda moderándose la construcción de vivienda nueva a una cifra cercana a 500.000 viviendas, cantidad sensiblemente inferior a la producción actual de vivienda que se espera para este ejercicio que finalizará entorno a las 550.000 casas.
Debemos cooperar entre todos para construir la imagen de un sector «serio y solvente» y no utilizar la vivienda y a este sector económico como elemento arrojadizo entre distintas Administraciones o entre partidos políticos de una y otra índole. El sector debe iniciar un camino de progresiva normalización en el mercado y en el debate político, estando a la espera de que se puedan ejecutar todas aquellas iniciativas planteadas por las distintas Administraciones.
Si nuestras empresas estuvieron en ejercicios anteriores en condiciones de evolucionar para atender una demanda extra, también sabrán acomodarse en un tiempo presente de ajuste y de moderación.
Desde Jóvenes Empresarios se ve con buenos ojos la iniciativa de la creación de un nuevo tipo de vivienda, que se situaría entre la libre y la protegida, ya que existe un gran vacío entre ambas, provocando que mucha gente no pueda acceder al mercado libre y que, a su vez, tampoco pueda hacerlo al de protección oficial. Trabajar en este camino, tanto el Gobierno como las Comunidades Autónomas favorecerán políticas de ajuste en la oferta, en el mercado de la vivienda protegida, tan necesarias en el sector.
La Comunidad Autónoma de Madrid recoge esta iniciativa en su «Plan de Vivienda 2005-2008», hoy por hoy en el Consejo Económico y Social. Contempla, entre otras novedades, la creación de esta nueva tipología «vivienda protegida de precio limitado», donde se prevén 8.000 viviendas de este tipo, viviendas con aproximadamente 110 m2 incrementándose hasta 150 m2 construidos en el caso de familias numerosas y dirigidas a una demanda cuyos ingresos oscilasen entre las 5,5 y las 7,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Esta innovadora modalidad de vivienda va dirigida a un comprador muy específico, con graves problemas para adquirir una vivienda libre y que se queda fuera del mercado y de los requisitos de la vivienda de Protección pública.
El Plan de Vivienda de la CAM introduce una nueva configuración del Sistema de Ayudas mediante el cheque vivienda, siendo este nuevo modelo más valorado por los futuros beneficiarios.
Otro aspecto que nos ha parecido bien a las empresas asociadas a AJE, son las 1.000 ayudas previstas en el «Futuro Plan de Vivienda de la CAM» para la rehabilitación, destinadas a los propietarios que quieran reformar su casa para sacarla al mercado de alquiler, en línea y consonancia con las medidas propuestas por el Ministerio en su plan de choque.
enlace a la noticia
| | |
|
|