BOLETÍN DEL 31 DE MAYO DE 2006
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Catalunya
 
Comunidad Valenciana
 
Andalucía
 
Galicia
 
País Vasco
 
Castilla-La Mancha
 
Región de Murcia
 
Aragón
 
Principado de Asturias
 
Islas Baleares
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
EL PISO ES UN DERECHO, NO UN PRIVILEGIO
El País - 28 de mayo de 2006
 
Miles de jóvenes se manifiestan en varias ciudades para exigir viviendas más baratas

“Qué pasa, qué pasa, que no tenemos casa; el piso es un derecho, no un privilegio”. Alrededor de un millar personas se concentraron ayer en la Puerta del Sol para reclamar una vivienda. Con mucho calor, mucha policía y menos gente que en las dos anteriores concentraciones, la última terminó con enfrentamientos entre jóvenes y agentes, los manifestantes reclamaron a gritos una posibilidad para independizarse de sus padres. La misma escena se repitió en otras ciudades españolas.

En Madrid, los manifestantes, 700 según fuentes policiales, se concentraron en la Puerta del Sol a las 19:00 horas. Desplegaron pancartas y pidieron a gritos al Gobierno central y autonómico que bajasen los precios de las viviendas. La mayoría eran jóvenes entre 25 y 35 años que coincidían en que comprarse una casa en la capital española está fuera de sus posibilidades.

"Vivo con mis padres, tengo 28 años y dos trabajos. Soy editora y profesora. Soy autónoma, no tengo pareja y no me dan una hipoteca. Y encima esperan que formemos familias, es imposible, se boicotea a la familia. No se pude formar nada", declaró Marina Conde, una de las manifestantes. Acompañada por dos amigas, que también viven en casa de sus padres, Conde explicó que se había enterado de las concentraciones por Internet. "He recibido correos electrónicos y aquí estamos, somos menos que la semana pasada, la policía se pasó".

Desde los primeros minutos de la concentración, una treintena de miembros de la Unidad de Intervención Policial (UIP) se paseaban por la Puerta del Sol identificando a manifestantes y a fotógrafos. La semana pasada hubo enfrentamientos cuando los manifestantes quisieron romper el cordón policial y cortar las calles al dirigirse hacia las Cortes, aunque esta vez y durante las dos horas que duró la concentración, los participantes no se movieron de la Puerta del Sol y se limitaron a silbar a los policías.

Corearon gritos contra el gobierno autonómico. “Espe, Espe, especulación; Más vivienda, menos M-30” y en los corrillos que se formaban pedían más unión. “Ayer tuvimos una asamblea en la Universidad Complutense, la idea es que nos unamos más. Esperamos que algunos de los grandes sindicatos se impliquen, lo tienen que hacer porque esto es una lucha de primer orden”, declaró Rubén Fernández, representante del sindicato de Estudiantes.

Éste sindicato está intentando una gran movilización para el próximo 24 de junio en la capital madrileña. Tanto Fernández como otros jóvenes pedían a la gente “que se moje, los jóvenes no se pueden quedar en casa de sus padres viviendo 30 ó 40 años ni tampoco se pueden conformar con hipotecas que no les dejen vivir. Hay que dejar huella para que se empiece a mover esto. No es normal que un piso en Lavapiés de 30 metros cuadrados te cueste 30 kilos ”.

Aparte de la manifestación del 24 de junio, el próximo domingo, en el mismo sitio, se ha convocado otra concentración pacífica para corear los mismos gritos: “la lucha está en la calle y no en el Parlamento” o "Quiero vivir y no sobrevivir".

Lo que piden

Los argumentos de las sentadas por una vivienda digna se han recogido en un manifiesto en Internet. En él se pueden leer, entre otras, las siguientes demandas:

1.-Incremento del gasto público en la construcción o puesta en el mercado de vivienda protegida, preferiblemente de promoción pública y en ayudas directas al alquiler.

2.-Enérgico aumento de la presión fiscal sobre los titulares de viviendas secundarias y, sobre todo, para los de viviendas vacías.

3.-Informes mensuales rigurosos, amplios e imparciales sobre la evolución de los precios de la vivienda, y revisión del peso del coste de la vivienda en el cálculo del Índice de Precios al Consumo.

4.-Creación de una agencia de control del fraude inmobiliario con amplios poderes.

5.-Supresión de trabas administrativas a la autoconstrucción de viviendas y fomento del cooperativismo como vía alternativa para la construcción de viviendas.

enlace a la noticia

 
EXPERTOS PIDEN CAMBIOS FINANCIACIÓN AYUNTAMIENTOS
Terra - 29 de mayo de 2006
 
El presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Pedro Arrojo, abogó hoy en Murcia por 'hacer un gran pacto de Estado sobre la financiación municipal, que haga que las finanzas de los ayuntamientos no graviten sobre su capacidad de recalificar terrenos y de dar licencias urbanísticas'.

Arrojo hizo estas declaraciones antes de impartir una conferencia en Murcia sobre 'El agua y la marea urbanizadora', organizada por la coordinadora 'La Región de Murcia no se vende', junto al responsable de la campaña de Aguas de Greenpeace, Julio Barea, quien se mostró de acuerdo con la medida esgrimida por Arrojo.

El presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua y catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza afirmó que 'debería haber un cambio de la Ley de Régimen Local desde un gran pacto de Estado para acabar con la metástasis urbanística', y apuntó que los ayuntamientos son 'reos de este circulo vicioso, porque en realidad no tienen otra salida'.

Arrojo señaló que si no se llega a este pacto de Estado el final podría ser 'un desastre económico para el país y un desastre ecológico para las generaciones futuras', y esto afecta 'tanto a ayuntamientos gobernados por la izquierda como por la derecha', puntualizó.

'El que la financiación municipal dependa tanto y de una manera tan libre de la recalificación y del urbanismo está llevando a que los ayuntamientos se estén transformando en organismos copados por el poder de los constructores y de los especuladores', dijo Arrojo, quien puso a Marbella como ejemplo.

Pedro Arrojo indicó que los partidos no darán solución a este problema hasta que no haya una sensibilidad y movilización social suficientemente importante, 'que condicione fuertemente la posición de los partidos', como, según dijo, ha pasado en lugares como Lanzarote y Baleares.

En este sentido, Julio Barea señaló que 'el crecimiento desmedido del urbanismo' está llevando a 'una especulación voraz con los recursos naturales', entre los que destacó el suelo y al agua, y defendió la necesidad de articular una normativa de suelo que sea capaz de limitar esta situación, que, a su juicio, debería integrar los informes de las confederaciones hidrográficas como vinculantes.

Ambos expertos pusieron de manifiesto que el desarrollo producto del urbanismo 'desmesurado y sin control' conlleva 'un desastre económico a medio plazo'.

enlace a la noticia

 
LA VIÑETA: ACCIÓN - REACCIÓN
20 Minutos (J. M. Alfonso) - 31 de mayo de 2006
 
 
COLECTIVOS ORGANIZAN PROTESTAS POR UNA VIVIENDA DIGNA
El Mundo - 27 de mayo de 2006
 
 
El Gobierno ha dado el visto bueno al borrador de la Ley del Suelo para "proteger a los ciudadanos de la especulación", según la vicepresidenta. Pero los jóvenes que este domingo por tercera vez están dispuestos a reclamar una vivienda digna no creen que sea suficiente. Por eso, ya organizan nuevas protestas ciudadanas y pacíficas para las próximas semanas.

Las cargas policiales producidas en las dos primeras sentadas no han gustado a los manifestantes. Pero a la violencia están dispuestos a responder de forma pacífica y festiva. Esta vez apuestan por quedarse "sentaditos, tumbados o bailando" e incluso dividirse en pequeños grupos para evitar a la Policía. Tampoco quieren dar oportunidades a los posibles "reventadores" y están dispuestos a grabar todos los incidentes.

Para intentar dar forma de manera más concreta a todas las propuestas, se han organizado asambleas. En Madrid, la convocatoria ha tenido lugar a las 17.00 horas en la facultad de medicina de la Universidad Complutense, y han acudido una 70 personas. Sin embargo, la gran diversidad de este movimiento no ha permitido sacar muchas cosas en claro.

Esta asamblea ha servido para tener un debate sosegado, pero sin apenas conclusiones. Ha quedado claro que las protestas deben ser pacíficas y festivas, y se han propuesto algunos actos, como "reclamar las calles" para finales de junio o aprovechar el próximo debate sobre el estado de la Nación para ralizar actos reivindicativos. También se ha puesto en duda que convocar una sentada cada domingo sea bueno para la protesta, porque podría provocar un gran desgaste.

Pero la única decisión formal ha sido convocar una próxima asamblea el próximo sábado, a las 17.00, en la facultad de medicina; y que ésta se denominará 'Asamblea contra la precariedad y por una vivienda digna'. En ella, los manifestantes esperan tomar algunas decisiones más concretas.

El color verde y la 'V' de vivienda

En los diversos sitios de discusión abiertos por Internet, que incluyen foros, 'wikis', listas de correo y 'blogs', todos los que participan coinciden en que no hay que dejar que el movimiento de protesta por una vivienda digna sea absorbido por una organización con bandera, colores y siglas definidas, aunque sí aceptan apoyos. Prefieren que sea ciudadano y contar con sus propios símbolos.

Entre esos símbolos hay dos que han tomado la delantera: el color verde y los carteles con la 'V' de vivienda que ya se han podido ver en otras manifestaciones. Dos elementos importantes que, según el debate en la Red, podrían ayudar a dar forma a este movimiento y a hacerlo identificable.

Autorización y reivindicaciones

Hay un intenso debate abierto entre los partidarios de solicitar autorización para manifestarse y quienes prefieren no hacerlo. El problema principal es encontrar a alguien que quiera responsabilizarse de las sentadas. Los hay que no están dispuestos a "pasar por el aro" mientras otros opinan que "es necesario dar el paso de la legalidad".

Pese a que tantas propuestas dan la sensación de algo caótico, el movimiento se organiza, filtra y adopta poco a poco las propuestas con mejor acogida. Sin embargo, hay un punto débil que aún no está del todo definido: las reivindicaciones. La vivienda digna es algo poco concreto para algunos y demasiado para otros.

Hay gran disparidad de opiniones, como en casi todos los puntos de estas protestas. En lo único que coincide todo el mundo es en que no hay que dejar que las siglas lo inunden. Por otro lado, la falta de concreción es el gran enemigo de estas protestas organizadas inicialmente a través de la Red. El salto de lo virtual a lo real podría ser más difícil de lo esperado.

enlace a la noticia
enlace a la página de las sentadas

 
 
Los jóvenes necesitan dos sueldos para comprar una vivienda
Meliya.com - 28 de mayo de 2006
 
 
Según CCOO. El problema afecta a familias con bajos ingresos y al colectivo de inmigrantes

El elevado precio de compra y alquiler se ha convertido en demasiadas ocasiones en una barrera infranqueable para muchas personas, con efectos negativos especialmente visibles para los jóvenes y las personas con menores ingresos, entre los cuales se incluye el numeroso colectivo de inmigrantes.

Viviendas en construcción

En las grandes ciudades, para desarrollar una vida normal y pagar una vivienda es preciso disponer de dos salarios, con independencia de la fórmula de acceso utilizada, informa Comisiones Obreras.

La responsable de Política Social de CC.OO., Pura García, recuerda cómo los trabajadores han visto aumentado el esfuerzo exigido sobre su salario neto.

El precio medio para el conjunto del estado de una vivienda de 70 m2 ha pasado de 2,6 a 6,3 veces el salario anual en el periodo delimitado por 1987 y 2004. CC.OO. cree que el esfuerzo realizado por los trabajadores sobre su salario neto ha llegado a niveles no justificados y difícilmente sostenibles a medio plazo.

La compra de una vivienda con el precio medio para el conjunto del país exige destinar un mínimo del 55% de su salario neto si se concierta un préstamo hipotecario a veinte años; un esfuerzo ampliado hasta el 67% del salario neto cuando la compra se realiza en una gran ciudad.

Tipo de interés

Conviene recordar que cada punto de subida del tipo de interés incrementa un 11% la cuota mensual, un porcentaje nada despreciable cuando el esfuerzo exigido es tan elevado como el actual y el endeudamiento ha llegado a un nivel tan preocupante.

En la búsqueda de un modelo en el que la vivienda en propiedad tenga un protagonismo inferior al actual, se propone configurar un amplio parque de viviendas en régimen de alquiler con precios inferiores a los actuales para los inquilinos; fomentar como fórmula complementaria la construcción de Viviendas de Protección Oficial; creación de un observatorio inmobiliario con participación de todas las partes implicadas; modificación de la política fiscal en materia de vivienda, iniciando un progresivo traspaso hacia el gasto público directo de una parte del actual gasto en deducciones existentes en el IRPF; limitar las deducciones fiscales de los Fondos de Inversión Inmobiliarios tan sólo a las operaciones dedicadas a la construcción y gestión de viviendas en alquiler; mejorar el uso del suelo evitando la especulación; considerar el conjunto del territorio como no urbanizable; potenciar las cesiones de suelo a los ayuntamientos; y coordinar las actuaciones de las distintas Administraciones alrededor de una política de vivienda de carácter global e integrador.

enlace a la noticia

 
 
Gobierno creará en cada provincia una oficina emancipación
ABC - 30 de mayo de 2006
 
Desde hace semanas, con sentadas en varias ciudades españolas, miles de jóvenes reclaman a voces su lugar, su espacio y su independencia. Y por ahora parece que han obtenido una respuesta. El Gobierno y las comunidades autónomas crearán durante los dos próximos años 52 oficinas de emancipación -una en cada provincia- para jóvenes de entre 16 y 35 años, es decir, para once millones de españoles. Su objetivo: «Prestar un servicio gratuito y público para facilitarles el acceso a una vivienda y un empleo dignos y de calidad», como asegura la directora del Instituto de la Juventud (Injuve), Leire Iglesias. En esa red de centros, los jóvenes que lo soliciten recibirán asesoramiento e información sobre dos de las cuestiones que más les preocupan: la vivienda y el empleo. Y para ello se pondrá en marcha una serie de medidas que intentarán dar respuesta a los más de 4,2 millones de españoles menores de 30 años que desean emanciparse de sus padres y ser independientes, y que no pueden lograrlo por los altos precios de la vivienda y las precarias condiciones laborales.

Bolsa de vivienda en alquiler

Con el apoyo de la Sociedad Pública de Alquiler, en las oficinas de emancipación los jóvenes tendrán la oportunidad de acceder a una bolsa de vivienda en alquiler. Según explica Leire Iglesias, «se captarán las viviendas y se garantizará que dispongan de unas condiciones de habitabilidad y de calidad. No firmaremos el contrato de arrendamiento, pero nos sentaremos con ellos para garantizar esa firma. Se les facilitará incluso el acceso a un aval que les costará quince euros».

Las ventajas no sólo llegarán a los jóvenes. También «los propietarios con viviendas desocupadas -dice Iglesias- o que no quieren alquilar a personas en esos tramos de edad contarán con el respaldo de la Administración». Por ejemplo, la Sociedad Pública de Alquiler les ofrecerá la posibilidad de obtener ayudas para rehabilitar la vivienda y una garantía de cobro durante cinco años. Y «les pagaremos el seguro multirriesgo y el seguro por impago». Con ello, el Injuve espera reducir entre un 15 y 20 por ciento el precio de los alquileres para jóvenes. La vivienda en propiedad será otro de los ámbitos de trabajo de las oficinas de emancipación. No en vano, sus altos precios son el gran caballo de batalla al que se enfrenta la juventud española, que se queja, sobre todo, de la falta de ayudas estatales para comprar una casa. De hecho, sólo uno de cada diez jóvenes ha recibido apoyo de la Administración a la hora de adquirir una vivienda y apenas medio millón cuentan con una vivienda de protección oficial. El Injuve considera que, en parte, se debe a que el 60 por ciento de los jóvenes desconocen las ayudas estatales. De darles esa información se encargarán estos nuevos centros.

El segundo frente se librará en materia de empleo, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena. «Las oficinas de emancipación no funcionarán como una bolsa de trabajo, pero a cada joven se le puede diseñar su itinerario profesional, ayudar a identificar sus carencias y necesidades formativas o a completar sus habilidades, y darle información de los sistemas de búsqueda de empleo», indica Iglesias. Los jóvenes emprendedores también contarán con apoyo, orientación y asesoramiento para poner en marcha sus ideas y proyectos. Incluso, aquellos que se encuentren en una situación más desfavorecida podrán beneficiarse de microcréditos que conceden diversas entidades financieras. Por último, los centros informarán a la juventud de los derechos laborales y de las herramientas sindicales de que disponen.

Proyecto piloto en Barcelona

Paralelamente a la creación de esta red se habilitará una oficina virtual del Programa de Emancipación Joven, que responderá en un plazo máximo de 48 horas a las dudas que se planteen. De momento, sólo existe una experiencia piloto de una oficina de emancipación, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), que funciona desde hace un año. Durante 2004 recibió más de 5.900 consultas, sobre todo relacionadas con la vivienda. Este servicio ofrece además información sobre salud y movilidad para jóvenes.

enlace a la noticia

 
Economía quiere inmobiliarias filtren y denuncien blanqueo
Expansion (Catalunya) - 26 de mayo de 2006
 
El caso Marbella obliga al Ejecutivo a enumerar a las agencias y promotoras las pautas de los delitos de ‘lavado’ de dinero. Se trata de un documento orientativo, sin capacidad legal, que podría crear inseguridad jurídica. Consulte el documento completo.

El Ministerio de Economía y Hacienda no quiere dejar cabos sueltos en su lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales en el sector inmobiliario, especialmente en las regiones costeras, por lo que ha decidido entregar a los agentes del mercado una lista que sirva de guía para no convertirse en cómplices de este tipo de delitos.

La red recientemente desmantelada en Marbella ha puesto en el punto de mira del ámbito policial y judicial a promotoras, agencias e intermediadores y, ante el desconocimiento general de las obligaciones que tienen las compañías a la hora de fiscalizar el origen de los fondos que les entregan sus clientes, la secretaria de Estado de Economía ha elaborado un catálogo de ejemplos de operaciones que tienen un riesgo potencial de vinculación a actividades de lavado de dinero procedente de robos, tráfico de drogas y cualquier otra actividad en el que se logren fondos de forma irregular e ilícita.

No se trata de una lista que enumere todos los posibles supuestos de riesgo, sino que pretende orientar al sector inmobiliario en función de las actividades descubiertas por las distintas unidades de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. De esta forma, Economía pretende que cada agencia o promotora elabore su propia relación específica de operaciones sospechosas para ser distribuida entre su personal, incluyendo a los altos directivos, para ser aplicada y revisada periódicamente con el objeto de garantizar su actualización.

Entre los principales requisitos de información que deben tener las compañías del sector, a juicio del departamento ministerial que dirige Pedro Solbes, destaca la relación e identificación de las personas físicas o jurídicas que participen en las transacciones y su implicación con la entidad que financia la compraventa, la actividad conocida de los clientes y la correspondencia entre su trabajo habitual y las operaciones realizadas, el desglose de las fechas de las transacciones, así como de la moneda en que se realizan, cuantía, lugar de ejecución e instrumentos de pago y cobro realizados. Además, la lista manifiesta la necesidad de que las inmobiliarias conozcan las gestiones realizadas por sus clientes para obtener financiación, así como de denunciar aquel capital que provenga de paraísos fiscales, vigilar la participación de personas que ocupen o hayan ocupado cargo público, y comprobar que las operaciones no se realicen a nombre de menores de edad o mayores de 70 años.

En total, la Secretaría de Estado de Economía cita 35 indicadores y ejemplos encuadrados en tres categorías: características de los intervinientes, de los medios de pago y de la operación realizada. Pero la existencia de este conjunto de supuestos no obliga a los agentes del sector a su cumplimiento y aquí radica el principal obstáculo para su aplicación. De hecho, Economía deja claro en el texto enviado a las compañías que “en el documento se citan algunos ejemplos que han de ser considerados tan solo como eso, que pueden servir para interpretar cada una de las operaciones del negocio”.

Según explicó el inspector de Hacienda (en excedencia), abogado en ejercicio y ex inspector del Servicio Ejecutivo para la Prevención de Blanqueo de Capitales (SEPBLAC), Luis Manuel Rubí, durante unas jornadas organizadas por la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (AEGI) celebradas en Madrid, el presente escenario plantea “inseguridad jurídica” para el sector, al no estar incluidos los supuestos del texto orientativo en la legislación. Fuentes de la patronal de promotores y constructores (APCE) manifestaron su preocupación al respecto, ya que “los profesionales del sector no son policías, ni vigilantes, porque eso es tarea de la Administración”. “Habrá que esperar a ver cómo engarza esta pseudo normativa con la actividad judicial”, señalaron.

¿Qué delitos se cometen bajo el paragüas del mercado? Líneas maestras del fraude Existe una fuerte percepción social de que el fraude está muy extendido en el mercado de compraventa y alquiler de inmuebles, por lo que, en la medida en que incide en un bien de carácter social como es la vivienda, fomenta entre los ciudadanos una cierta sensación general de fraude fiscal. El problema tiene carácter estructural. La multitud de transacciones económicas, su opacidad y la falta de organización de los mercados provocan disparidades en los precios, dificultando la utilización de referencias de valoración válidas, lo cual facilita la manipulación de los precios desde las primeras transmisiones lo que, a su vez, posibilita la ocultación del verdadero valor en las siguientes operaciones.

Si a lo anterior se une el alto importe de mercado de los bienes inmuebles, se abre la puerta a importantes riesgos de fraude. Por una parte, el sector es propicio a la generación de dinero negro, o dinero B, derivado de la ocultación de las ganancias reales de muchas transmisiones (y de los impuestos indirectos que las gravan) y, por otra, es idóneo para blanquear fondos ocultos al Fisco, generado por delincuentes profesionales en cualquier otro sector de actividad, o incluso por particulares, que invierten el dinero obtenido en pequeñas operaciones ubicadas fuera de la ley. Además, el desarrollo de los procesos de urbanización se produce en un dilatado plazo temporal, lo que dificulta su control y seguimiento y abre la puerta a la corrupción municipal.

Opacidad, falta de control y ‘dinero negro’ Las actuaciones urbanísticas se suelen desarrollar con gran dispersión territorial en diferentes polígonos, y los agentes que intervienen en las transacciones pueden estar domiciliados o localizados, a veces interesadamente, en otros ámbitos geográficos diferentes, lo que dificulta la obtención de información y el control. Las tipologías básicas de fraude más habituales en este sector pueden resumirse en tres: la ocultación de la titularidad de los bienes o de la intervención del operador económico en determinadas fases del proceso urbanístico (muchas transmisiones no se inscriben en el Registro); la declaración de la compraventa por precio inferior al real, al mismo tiempo que se ocultan beneficios y se posibilita el lavado de dinero (como el falseamiento de las escrituras públicas, y los sistemas de valoración diferentes en función de los impuestos); ocultación de la explotación de los inmuebles, básicamente los alquileres de viviendas y de oficinas para trabajadores autónomos.

Todas estas tipologías pueden darse en el mercado inmobiliario de particulares, pero también existen empresas que forman parte de entramados, más o menos complejos, con intereses de grupo, de forma que utilizan compañías que en muchos casos ni siquiera desempeñan su labor habitual de tapadera para poder realizar las operaciones de fraude.

enlace a la noticia

 
El PSOE impulsa la subida del IBI para adaptarlo a alzas
Expansión.com - 27 de mayo de 2006
 
El partido en el Gobierno quiere que el valor catastral de las viviendas se adecue al precio real del mercado. El Ejecutivo baraja poner en manos de los alcaldes deducciones para responsabilizarles de la subida o bajada del IBI.

El PSOE quiere dar nuevos mecanismos de financiación a los ayuntamientos y ultima una reforma que eleve la base sobre la que se calcula el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), para adaptarla al precio real del mercado. El partido en el Gobierno sabe que las últimas escaladas del precio de la vivienda, que se sitúan en ritmos cercanos al 12% anual, han alejado por completo los valores oficiales (catastrales) de los pisos de la realidad del mercado, y el resultado no es otro que el hecho de que los ayuntamientos –responsables del IBI– están recaudando por este impuesto sensiblemente menos de lo que les correspondería tras el boom inmobiliario.

La iniciativa, impulsada por el responsable de política municipal del Partido Socialista, Álvaro Cuesta, deberá completarse con la reforma de la Ley de Hacienda Locales. “La base del IBI debe adecuarse al precio real de mercado”, señala Cuesta a EXPANSIÓN. “Pero luego, hay que determinar el tipo. Si vinculas la base imponible al precio de mercado el efecto inmediato sería un incremento del impuesto. Por eso los ayuntamientos tendrán margen para establecer exenciones, mejoras y ventajas fiscales, mover los tipos, actualizar los catastros, etc. Y todo ello iría en la reforma de la Ley de Haciendas Locales”, añade Cuesta.

La propuesta, que será lanzada dentro de los mensajes de política local que acompañarán al inicio de la precampaña de las elecciones municipales, pretende dos objetivos, según las fuentes socialistas.

El primero, sanear el problema financiero que padecen los ayuntamientos. Según fuentes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), las ciudades habrían asumido a lo largo de todo el proceso descentralizador un gasto superior a los 60.000 millones de euros en competencias llevadas a cabo a pesar de que oficialmente no deberían haber sido ellas quienes hubiesen costeado esos servicios (mayoritariamente dentro del área de servicios sociales).

El segundo objetivo a conseguir con la reforma sería el de responsabilizar a los responsables municipales, que pasarían a ser cabezas visibles y totalmente culpables de las subidas o bajadas del recibo de lo que se conoce popularmente como contribución urbana (el IBI).

La diferencia entre los valores catastrales y la realidad de los precios inmobiliarios no ha pasado desapercibida tampoco para el Gobierno, que constató ya en la época de Miguel Ángel Fernández Ordóñez como secretario de Estado de Hacienda (la dirección del Catastro depende de Hacienda) el progresivo alejamiento entre las tablas oficiales de valoración y el fuerte encarecimiento acumulado por los inmuebles. El Ministerio ya ha impulsado, dentro de esta línea de actualizaciones de los valores catastrales, una reforma con el fin de modernizar el catastro relativo a más de 700 grandes inmuebles de “características especiales”, dentro de los que se encuentran aeropuertos, puertos centrales eléctricas, presas y autopistas.

Incluso, de la mano de ERC, el Grupo Socialista ha llegado a respaldar un compromiso más polémico: el de permitir que los ayuntamientos puedan subir un 50% el IBI a los propietarios de viviendas vacías (no ocupadas ni alquiladas). Esquerra Republicana, responsable de la iniciativa, consiguió el año pasado que los diputados del PSOE en el Congreso y de IU-ICV diesen su apoyo a esta medida. Eso sí, el documento en el que se plasmó especificaba la necesidad de estudiar esa vía, sin reclamar que, por el momento, se trasladase a una reforma legal.

enlace a la noticia

 
La vivienda protegida que no sale del bombo
El Mundo (Su Vivienda) - 26 de mayo de 2006
 
 
LA OFERTAN LAS EMPRESAS Y SE ADJUDICA POR ORDEN DE LLEGADA

Los bolsillos más estrechos saben muy bien que la Vivienda de Protección Oficial (VPO) es su única vía de acceso a un techo propio. Sin embargo, aun pasando el 'peaje' de reunir una serie de requisitos económicos, no todos tienen la posibilidad de circular por ella. Un sorteo público, en la inmensa mayoría de los casos, es el que decide quiénes pueden acceder a la condición de propietarios.

Para todos los que se quedan en la 'cuneta' existe un camino alternativo: la 'otra VPO', la que realizan y adjudican las empresas privadas. En esta ocasión los solicitantes tienen que ostentar las mismas condiciones que los que optan a las casas protegidas dependientes de las distintas administraciones, pero la diferencia estriba en que el que más corre '' es el que más opciones tiene de estampar su firma en una escritura de propiedad.

Lista de espera

«Normalmente los interesados preguntan en el Ayuntamiento correspondiente, se les informa sobre los proyectos que van a salir próximamente y llaman a las promotoras», explican en Detinsa. «Nosotros hacemos una lista de espera para que, cuando iniciemos la comercialización, podamos ponernos en contacto con ellos, que por supuesto han de cumplir los requisitos de Vivienda Protegida de la Administración, y, luego, se entregan por riguroso orden de llegada», aseguran las mismas fuentes.

«Son promociones que no están concedidas ni adjudicadas por la Administración pública, pero sí podemos entender que estarán controladas por ella porque es la Administración quien en su momento comprobará que cumplimos con todos los requisitos necesarios para realizar promociones de vivienda protegida y quien nos otorgará la Calificación Provisional y Definitiva de Vivienda Protegida», añaden en Aumay, empresa de Avantis El Grupo Gedeco especializada en este tipo de casas.

Los requisitos de acceso a los pisos protegidos en Madrid exigen ingresos familiares inferiores a 5,5 veces el Iprem para las modalidades de VPPB (Vivienda con Protección Pública Básica) y VPPB-FM (Vivienda con Protección Pública Básica para Familias Numerosas) y de 7,5 veces el Iprem para la VPPL (Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado) y VPPL-FM (Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado para Familias Numerosas).

En todos los casos los solicitantes no pueden ser titulares de una residencia protegida en territorio nacional. Tampoco podrán ser propietarios de una libre que supere el 40% del precio máximo total de venta, según el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, si opta a una VPPB o una VPPL, o el 60% para VPPB-FM y VPPL-FM.

Quien reúna estas condiciones y no quiera pasar por el 'bombo' de adjudicación de las administraciones tendrá la opción de 'opositar' para alguna de las más de 3.000 viviendas que pondrán en juego las promotoras privadas durante los próximos meses.

Promociones en venta

Hercesa será una de las empresas más activas en este sentido, ya que tiene programadas 2.600 casas de este tipo en los municipios de Paracuellos del Jarama (752), Algete (630), Villalbilla (607), Arroyomolinos (402), Móstoles (99) y Daganzo (21) y en los distritos madrileños de Villaverde (79) y Vilcálvaro (10). La mayoría de estos pisos será en venta, aunque también habrá oferta en alquiler y en arrendamiento con opción a compra, y se comercializarán a través del 'Star', un sistema de precompra ideado por la compañía similar a las cuentas vivienda.

Rivas-Vaciamadrid será, por otro lado, el escenario de actuación de Aumay. Allí, «previsiblemente a mediados de 2007», la firma pondrá el cartel de 'Se vende' a un total de 364 hogares (232 VPPL y 132 VPPB).

Detinsa también sacará a medio plazo una promoción de 50 VPPB y VPPL en San Nicasio, Leganés, sobre una parcela que actualmente se encuentra en proceso de tramitación urbanística.

Pero las alternativas no se agotan en los límites geográficos madrileños. Hercesa, por ejemplo, prepara un conjunto residencial de 18 casas en Guadalajara.

Un poco más lejos por carretera, en Puertollano (Ciudad Real), pero a sólo una hora y 10 minutos del centro de Madrid en AVE (40 euros ida y vuelta; desde 305 euros el bono de 20 viajes), Bigeco desarrollará una promoción de 86 viviendas protegidas en venta. Está previsto que las obras se inicien en el segundo semestre del año, por lo que las entregas de las casas podrían realizarse a lo largo de 2008.

En el municipio de Manzanares, también situado en Ciudad Real, la compañía desarrollará otro proyecto de 85 pisos.

Otras tantas empresas trabajan en este tipo de promociones de adjudicación de casas por riguroso orden de llegada, pero prefieren no dar detalles hasta que no estén atados todos sus flecos.

enlace a la noticia

 
 
Acto previo a querella Criminal ante el Tribunal de la Haya
Cartas a la Plataforma - 29 de mayo de 2006
 
 
AJURA, Asociación sin animo de lucro de apoyo al Tribunal del Jurado Público, a la no indefensión del ciudadano lego y a la promoción de instituciones penitenciarias especiales, en España, ante el Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, ha presentado el acto de conciliación previo a la querella criminal a presentar ante la Corte Penal Internacional de la Haya, contra aquellos profesionales de la política que, supuestamente siguiendo las directrices marcadas por el Poder Oligárquico, al legislar, han obviado los constitucionales mandatos dispuestos en los artículos 10.1, 10.2, 14, 16.3, 17, 18, 22, 47, 53.2, 67.1, 69.1, 117.1, 117.2, 117.3, 117.4, 118, 119, 120, 121, 122, 124.1, 124.2 y 125 de la vigente Constitución Española, en detrimento de los cívicos derechos de los ciudadanos contribuyentes a quienes se les obliga a continuar ejerciendo de simples siervos o vasallos del Poder Oligárquico.

Visiten, por favor, http://ajura.es así sabrán porque se fundó AJURA, lo que hemos descubierto en los últimos 14 años de dedicación plena y la formula que hemos encontrado para erradicar el alto índice de corrupción político-judicial alcanzado en los últimos 70 años.

También la visualizaran en http://www.ajura-ong.com y en http://www.ajura-ong.ajura

 
 
V de violencia
El País - 26 de mayo de 2006
 
"Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos" (artículo 47, Constitución Española).

El domingo pasado la consigna era: Por una vivienda digna. V de vivienda. El final fue: V de violencia. Tras la afluencia de gente de la semana anterior, se había repetido la convocatoria a través del correo electrónico, de los SMS y de algunos blogs, una llamada independiente que no lideraba ninguna asociación, partido político o sindicato: pura acción ciudadana. Se hizo el llamamiento a una sentada en la Puerta del Sol que concentró a más de 1.500 personas y que intentó convertirse en una marcha hacia las inmediaciones del Congreso contra la que la policía cargó con la saña que caracteriza a las fuerzas antidisturbios, ya sea de forma espontánea o atendiendo a las órdenes oportunas.

La del domingo era una protesta pacífica por el elevado precio y por las malas condiciones de la vivienda, la respuesta casi festiva a una especulación inmobiliaria que alcanza cotas de vergüenza, como todos los días podemos comprobar en las propias carnes contribuyentes o sencillamente abriendo el periódico para asistir al último escándalo financiero: el sector inmobiliario siempre anda implicado en los delitos de mayor trascendencia.

La V de vivienda se convirtió en V de violencia cuando los concentrados en Sol intentaron moverse hacia la Carrera de San Jerónimo, Alcalá o Preciados y la policía les impidió el paso, encerrándolos en la plaza. Ahí empezaron los primeros empujones, que pronto se convirtieron en porrazos. He visto marcas de porras que al Defensor del Pueblo también le interesaría ver y que la delegada del Gobierno debería llevar reproducidas a sus flamantes reuniones.

Es más que preocupante que una acción como la descrita sea sofocada a estas alturas democráticas con violencia policial. Tales cuerpos de seguridad justificarán su actuación con el viejo argumento de la provocación, pero llueve sobre mojado: en una de las manifestaciones pacíficas contra la guerra de Irak hubo casi doscientos heridos y convirtieron también la Puerta del Sol en una ratonera donde la gente permaneció aterrorizada. Los medios de comunicación apenas dieron cobertura al episodio y la policía aseguró que había habido provocación por parte de algunos manifestantes, pero doscientos heridos por golpes de quienes tienen que defendernos es algo inaceptable.

En menor medida, la carga del otro día fue similar. Y aun concediendo que en este tipo de circunstancias pueda haber algún elemento descontrolado que pretenda reventar el desarrollo pacífico de los acontecimientos, lo lógico en un Estado realmente libre y democrático es que los cuerpos de seguridad defiendan al resto de los participantes de esos mismos elementos, en lugar de atacar indiscriminadamente y con una fuerza que de bruta pasa con facilidad a brutal. El otro día hubo también detenidos, que pasaron por calabozos que describen como repugnantes y en los que recibieron un trato que si es como denuncian sería para abrir una investigación en todas las comisarías. Los sucesos de Fuenlabrada, en los que fueron también detenidos dos jóvenes hermanos por portar banderas y lanzar consignas republicanas al paso de Felipe de Borbón y su esposa Letizia, no es precisamente un buen índice sobre la libertad de expresión, sobre todo acerca de ciertos asuntos.

La única explicación para que esto se produzca se encuentra en el miedo que haya podido provocar en el Gobierno el éxito de la primera sentada, celebrada el domingo anterior al de la carga y representativa, por ser secundada rápida y fluidamente, de la necesidad de exponer en la calle uno de los mayores problemas del sistema y de la operatividad de los nuevos canales de comunicación social y de convocatoria. Tienen un miedo a que la cosa crezca y se les vaya de las manos: siempre les quedará París para ilustrarlo. Y la mejor manera, ya se sabe, de combatir el miedo es asustando. Les damos un susto a la segunda y no se atreverán a salir una tercera. Se equivocan, porque la tercera será el próximo domingo, pero además se equivocan si piensan que pueden tapar a porrazos un problema, el de la vivienda, que existe y que volverá a manifestarse tarde o temprano. Pero además se equivocan desatendiendo la voz de muchos jóvenes, y no tan jóvenes, que están en su derecho a ocupar las calles para su expresión. Cerrarles la boca con violencia es encender una mecha que nadie quiere ver arder.

enlace a la noticia

 
Economía y laboral
 
OPVs: INVERSORES INSTITUCIONALES DAN POR HECHO FIN DE CICLO
El Confidencial - 29 de mayo de 2006
 
 
Las numerosas inmobiliarias que quieren salir a bolsa este año se enfrentan con un serio problema, que se añade a la posible continuidad de la caída de las cotizaciones: los inversores institucionales –que son los que deciden la suerte de las colocaciones– no quieren “ni oír hablar de nada que tenga exposición al ciclo”, según fuentes de un importante banco de inversión. “Lo primero que te preguntan al presentarles una empresa es si depende del ciclo, y si contestas que sí, no quieren seguir escuchando”, añaden estas fuentes.

La explicación es que los grandes fondos están convencidos de que el ciclo de subidas de precios en el mercado inmobiliario ha alcanzado niveles insostenibles y que van a llegar las vacas flacas más temprano que tarde. Por ello, los bancos de inversión encargados de estas colocaciones se las van a ver y desear para llevarlas a buen puerto. Aparte de Renta Corporación, Parquesol y Astroc –que ya han debutado en el parqué–, han anunciado su intención de salir a bolsa este año Realia, Riofisa y Medgroup, a la que puede sumarse alguna más, caso de Marina D’Or.

Los síntomas de este rechazo empiezan a notarse ya. El primero es precisamente la aceleración de estas salidas a bolsa antes de que sea evidente la ralentización del ciclo: el grueso de estas compañías pretende realizar su OPV antes del verano. Pero el síntoma más claro es la evolución de Parquesol, la empresa con un negocio inmobiliario más tradicional de las que han salido a bolsa este año. La promotora vallisoletana ha protagonizado el peor estreno de la historia bursátil española, con una caída que ha llegado a ser del 30% (el jueves hizo un mínimo de 16,10 euros) y que se sitúa en el 21,74% tras el fuerte rebote del viernes (del 8,76%).

Nadie quiere ser una inmobiliaria

El rechazo institucional también se deja sentir, y mucho, en las presentaciones a analistas de las empresas que han salido a bolsa en las últimas semanas. Todas ellas insisten en desvincularse del ciclo inmobiliario como si huyeran de la peste, e insisten en presentarse como una “inmobiliaria diferente”.

Ya lo hizo Renta Corporación en marzo, cuando negó que pudiera compararse con las promotoras o con las inmobiliarias patrimonialistas, ya que su modelo de negocio –comprar inmuebles en las principales ciudades, rehabilitarlos o transformarlos y volver a venderlos a un precio más alto– permite una alta rotación de los activos, luego no les afecta una posible caída de los precios. El argumento funcionó en sus primeros días de cotización, pero el valor se vino abajo rápidamente y ahora cotiza un 13,8% por debajo de los 29 euros que costaron las acciones en la OPV.

Astroc, que debutó la semana pasada, también insistió en su hecho diferencial. En este caso, su presidente, Enrique Bañuelos, remarcó que ellos no construyen casas, sino que diseñan proyectos inmobiliarios y de urbanismo que luego venden a otras inmobiliarias. La idea es la misma: los proyectos están poco tiempo en la empresa, por lo que están a salvo del ciclo. De momento, les ha salido bien, puesto que Astroc cerró el viernes en 7,15 euros, con una subida del 11,7% respecto al precio de la OPV.

El último ejemplo es GAM, la empresa de alquiler de maquinaria que inició su colocación el viernes pasado. Su consejero delegado, Pedro Fernández, enfatizó que no tiene ninguna exposición al ciclo inmobiliario pese a que el 75% de sus ingresos provienen de la construcción. “En GAM no tenemos ni una sola grúa del tipo ‘T’, de las que se usan en la construcción de vivienda”, explicó gráficamente. La dependencia es de la obra civil, que Fernández cree que va a seguir fuerte pese a la pérdida de fondos europeos. El tiempo nos dirá.

enlace a la noticia

 
 
OCHO DETENIDOS POR ESTAFAS EN MULTIPROPIEDAD
20 Minutos - 26 de mayo de 2006
 
 
La Policía ha detenido en Málaga a los ocho responsables de un grupo organizado de fraudes multimillonarios y masivos en la reventa de multipropiedad que afecta a más de 15.000 víctimas y con el que supuestamente obtuvieron beneficios de unos 18 millones de euros

- Utilizó a 300 empresas y a más de 1.000 personas para cometer sus fraudes. - Mediante teleoperadoras, se ponían en contacto con los propietarios de tiempo compartido, a los que ofrecían la posibilidad de vender su semana, y con posibles compradores. - Engañaban a los propietarios para que realizaran transferencias económicas a España. - Vendían el mismo producto vacacional a diferentes personas.

¿En qué consiste la multipropiedad?

Es una forma de compartir la propiedad de un inmueble con otros usuarios que se utiliza sobre todo para las vacaciones, por lo que puedes tener una casa de verano por un precio bastante razonable. Es un régimen de aprovechamiento por turnos de una vivienda.

¿En qué consistía la estafa?

Existían numerosas variedades:

- Engañar a los propietarios, tras llegar a un acuerdo inicial con ellos, para que realizaran transferencias económicas a España, para lo que les daban continuas justificaciones de pagos por gastos notariales, gestión o por impuestos. No se daban cuenta hasta que no pasaba mucho tiempo. - Vendían el mismo paquete de vacaciones a varias personas, sin disponer de él o revendían semanas de vacaciones a varias personas consiguiendo un beneficio multiplicado. - Además, se ofrecían a emprender acciones legales contra otras empresas timadoras utilizando información falsa y estafando a las víctimas.

Abogados que timaban a los timados

Una sociedad de abogados que ofrecía la banda les timaba de nuevo. Una sociedad de abogados que ofrecía la banda era la encargada de asesorar a las víctimas una vez que se daban cuenta del engaño.

¿Sus funciones? Emprender falsas acciones legales contra las empresas timadoras, con lo que los clientes eran estafados otra vez.

¿Quiénes son los detenidos?

Según informó hoy la Dirección General de la Policía, que no ha facilitado el nombre de las empresas implicadas, en esta operación denominada "Trafalgar" ha quedado desmantelada la cúpula de esta red, que operaba desde la Costa del Sol y que desde el año 2000 utilizó a 300 empresas y a más de 1.000 personas para cometer sus fraudes.

Los arrestados son originarios del Reino Unido, Sudáfrica, Bélgica y Noruega y han sido detenidos en las localidades malagueñas de Fuengirola, Mijas y Coín.

Además de Willem Marthinus P., sudafricano de 58 años de edad, también ha sido detenido Malcom David K., británico de 32, encargado de confeccionar la documentación y de conseguir las listas de los miles de propietarios de tiempo compartido.

La policía no ha facilitado el nombre de las empresas implicadas Otros detenidos son: Johannes V., belga de 51, actual encargado de la distribución de la documentación necesaria para articular este fraude; Gunn Iren K., noruega de 48, esposa de Willenm; los británicos Willy S., de 44, Steven Stewart R., de 53 y Rupert Quentin M., de 37, además del sudafricano Leon O., de 49.

¿Cuándo comenzó la investigación?

La trama de este fraude se inició hace seis años, cuando un grupo de personas, provenientes de las Islas Canarias, se estableció en la Costa del Sol, Fuengirola y Mijas, donde la red comenzó a desarrollar una serie de estructuras empresariales con ánimo defraudatorio en el ámbito de la multipropiedad y dirigido al mercado anglosajón y al centroeuropeo.

¿A cuánto asciende el fraude?

La red podría haber alcanzado unos beneficios estimados en 18 millones de euros, una cifra que podría representar más del 90 por ciento de la estafa en la reventa de multipropiedad anglosajona establecida en la Costa del Sol en los últimos años.

La red podría haber alcanzado unos beneficios estimados en 18 millones de eurosLos ingresos generados no se quedaban en España, ya que los implicados vivían de una forma relativamente sencilla, sin ostentaciones, lo que lleva a los investigadores a la conclusión de que los mismos sólo son un escalón más en la estructura desmantelada. En los registros efectuados se ha encontrado abundante documentación en forma de contratos, listas de miles de propietarios, referencias bancarias y un arma de fuego.

La reventa, algo que ya se conocía

Damián Vázquez, abogado de la Asociacion de Consumidores Afectados Mundo Magico (ACAMA) , especializada en ofrecer información sobre los problemas que pueden surgir en el disfrute del aprovechamiento por multipropiedad, ha asegurado a 20minutos.es que ya tenían constancia de varias casos de reventa que habían sido denunciados por los propietarios.

Recomendaciones a los afectados

Vázquez recomienda a los afectados que ante cualquier duda se asesoren y consulten a las asociaciones de consumidores, al mismo tiempo que desconfíen siempre de cualquier empresa que le llame para una reventa, "ya que en un 99% de los casos se van a quedar con su dinero".

Ya había denuncias contra empresas de este tipo

FACUA lamenta el deficiente control del sectorLa Federación de Consumidores en Acción (FACUA) que aplaudió hoy la actuación policial desarrollada en la Costa del Sol, lemantó el deficiente control del sector por parte de las autoridades de Consumo y aseguró que tiene actualmente interpuestas demandas contra seis empresas del sector. ¿Qué pasará a partir de ahora?

Según Damián Vázquez el proceso, por el exceso de documentación incautada, será lento.

“Cuando acabe la investigación policial, todo eso lo pasarán al juzgado correspondiente de Málaga y, en el caso de que haya muchos afectados podría llegar a la Audiencia Nacional”, dijo.

En su opinión, el Gobierno, además de endurecer la ley para evitar este tipo de fraudes, debería establecer un fondo de ayuda para los miles de estafados.

enlace a la noticia

 
 
LOS BILLETES DE 500 EUROS SUPONEN YA MÁS DEL 60%
El País - 29 de mayo de 2006
 
 
El número de billetes de 500 euros puestos en circulación ha aumentado un 32% desde el mes de abril de 2005

Los billetes de 500 euros en circulación han alcanzado por primera vez los 101 millones de unidades en el mes de abril, suponiendo el 62,65% del valor de todos los billetes activos, según datos proporcionados por el Banco de España. El valor del total de este tipo de billetes en circulación ascendía a 50.658 millones de euros al cierre de abril, frente a los 83.683 millones de euros (80.856 millones en billetes y 2.827 en monedas)que actualmente circulan en España.

En cifras interanuales, el número de billetes de 500 euros puestos en circulación ha aumentado un 32% desde el mes de abril de 2005, ya que entonces la cifra era de 76 millones de unidades.

Por otra parte, también ha aumentado la emisión de billetes de 50 euros puestos en circulación en el mes de abril, marcando una diferencia de 10 millones con respecto al pasado mes de marzo. Esta cifra implica un importe de 22.567 millones de euros puestos en circulación en billetes de 50. En el caso de los billetes de 200 y 100 euros el volumen de billetes y, por tanto su importe, se mantiene estable.

Investigación: ¿Dónde están los billetes?

El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, adelantó recientemente que su departamento está analizando dónde se distribuyen más los billetes de 500 euros y en qué zonas específicas de España se están produciendo las mayores concentraciones.

Solbes anunció entonces que Hacienda está llevando a cabo una investigación sobre el creciente aumento de la circulación de billetes de esta cantidad. Según los técnicos de Hacienda, el espectacular aumento de los billetes de 500 en España es un síntoma claro de la importante bolsa de economía sumergida y dinero negro que existe en el país.

El colectivo de Técnicos Financieros del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) ha propuesto al Ministerio la creación de un censo de personas y empresas que reciben o entregan billetes de 500 euros en sus actividades económicas, con el objetivo de reforzar la prevención del fraude fiscal.

enlace a la noticia

 
 
El Banco de España alerta sobre la moda de alargar hipotecas
El Confidencial - 30 de mayo de 2006
 
Con los precios de las viviendas por las nubes y las recientes subidas de los tipos interés, cada vez son más las familias españolas que optan por hipotecarse a 35, 40 e incluso 50 años, o bien deciden alargar el plazo de amortización de sus préstamos para poder hacer frente más cómodamente al pago de las cuotas mensuales.

Como en ocasiones anteriores, el Banco de España ha vuelto a manifestar su preocupación por esta tendencia y alerta sobre los riesgos que pueden tener las hipotecas de larga duración, tanto sobre el sector financiero español como sobre las economías de las familias españolas.

En concreto, en el último Informe de Estabilidad Financiera, la entidad que preside Jaime Caruana hace hincapié en la práctica, cada vez más habitual, de ampliar el plazo de los créditos: “El alargamiento de los plazos de vencimiento eleva igualmente el tiempo durante el cual los prestatarios están expuestos a posibles perturbaciones que afecten negativamente a su capacidad de pago”. Sin olvidar que durante cuanto más tiempo esté endeudada una persona, mayores serán los intereses que deberá abonar.

En esta ocasión, el Banco de España advierte de que esta práctica de ampliar los plazos de las hipotecas con el objetivo de disminuir el importe de las cuotas es limitada y poco efectiva. Para justificar esta tesis, propone un ejemplo. Así, para contrarrestar las consecuencias de un aumento de un punto porcentual en el coste de los préstamos –se parte de un crédito medio de 133.181 euros a 25,5 años y un tipo de interés de 3,2%- sería preciso alargar el plazo de las nuevas hipotecas en seis años, es decir, hasta 31. Mientras que si se produce un nuevo incremento de otro punto porcentual, la prolongación adicional sería de otros catorce años.

Esto es, si los tipos de interés subieran dos puntos porcentuales, el plazo de amortización de la hipoteca se incrementaría en 20 años, al pasar de 25,5 a 45,5 años. A partir de este ejemplo, el Banco de España asegura que “si los tipos alcanzaran el 6,2%, ya no sería posible compensar por este procedimiento el cambio de cuota”.

Cuidado con las hipotecas con periodo de carencia

Asimismo, el BdE también advierte de las hipotecas que ofrecen varios años de carencia, es decir, aquellas que en los primeros meses sólo cobran intereses y que, por tanto, permiten pagar al principio cuotas más asequibles.

“Hay que tener muy en cuenta el salto que se produce en la cuota el año en que se acaba el periodo de carencia, y no olvidar que esos cálculos están hechos bajo la premisa -hoy día cuestionable- de que los tipos de interés no van a subir durante todo ese tiempo", alerta el organismo.

enlace a la noticia

 
Almunia niega un frenazo inmobiliario en España
Cadena Ser - 26 de mayo de 2006
 
 
Pero afirma que el crecimiento “no es eterno”. El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios afirma que la vivienda en España "ya es muy cara y los tipos de interés han empezado a subir".- Espera que el ajuste no perjudique “a los que han perdido otras veces en estallidos de burbuja”, los más débiles

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha rechazado hoy que se esté registrando una desaceleración en el mercado de la vivienda en España, aunque sí ha reconocido que espera un "ajuste gradual" en los precios tras la subida de tipos de interés. Almunia considera una "contradicción" hablar de desaceleración en el mercado de la vivienda en España, cuando los créditos hipotecarios subieron más del 27% en el primer trimestre del año.

Almunia ha matizado, eso sí, que el crecimiento del sector de la vivienda en España "no es eterno". Y ha puesto un ejemplo ilustrativo comentando que en Bruselas, sede de la mayor parte de las instituciones europeas y su actual lugar de residencia, las viviendas cuestan la mitad que en Madrid, "y no porque sus habitantes tengan la mitad de renta".

Los más débiles, perdedores las burbujas financieras

Ha subrayado así que la vivienda en España "ya es muy cara y los tipos de interés han empezado a subir". Almunia también ha afirmado que espera que el ajuste en el precio "no perjudique a los que han perdido otras veces en estallidos de burbuja financiera, que son los más débiles o los que no pueden salirse a tiempo de un sector con ciertas incertidumbres de futuro".

Sobre el fuerte endeudamiento de las familias españolas ha indicado que, si bien es cierto que ha aumentado mucho últimamente, hay otros países europeos donde están más endeudadas.

Por eso, explica que "en la medida en que las familias tienen unos niveles de deuda superiores a los de hace años y los tipos de interés repuntan", hay que advertir a los ciudadanos -"sin crear incertidumbre ni miedo"-, de que no es probable que los tipos vayan a bajar, sino que tendrán "una progresión al alza, aunque no brusca".

enlace a la noticia

 
 
Rato: El petróleo continuará caro y subiran los tipos
El Mundo - 28 de mayo de 2006
 
 
El director del FMI alerta de los «riesgos» de la inflación y el crudo, aunque destaca que la economía mundial sigue creciendo por encima del 4%. También exige seguridad jurídica para las inversiones extranjeras en América Latina

Hablamos con el director gerente del FMI en una semana marcada por las fuertes caídas de las Bolsas. Los inversores están convencidos de que en el horizonte se apuntan nuevas subidas de tipos y de que el encarecimiento del precio del dinero tendrá sus repercusiones en un menor crecimiento económico en los próximos meses. Las previsiones hechas públicas por la OCDE, que, en el caso de España, señalan un aumento del PIB del 3,3% en 2006 y una ralentización en 2007, coinciden con esa percepción, aunque en tono menos dramático.Es decir, que nos encontramos ante un panorama con luces, pero en el que han comenzado a aparecer amenazantes sombras.

Pregunta.- ¿Hasta qué punto es sólido el crecimiento que registra la economía este año?

Respuesta.- La economía mundial entra en 2006 en su cuarto año de crecimiento por encima del 4%. Y esta vez con una base geográfica más amplia, ya que tanto Japón como la UE han acelerado su crecimiento.Desde luego, Japón de manera mas intensa.

Pero, al mismo tiempo, los desequilibrios mundiales de ahorro e inversión se han acelerado, con la manifestación más clara en el déficit exterior de EEUU.

La existencia de un marco de política monetaria todavía expansiva contribuye a unos tipos que no son neutrales en todas las grandes economías, aunque con diferencias entre países. EEUU está en una fase de ajuste monetario más avanzada que Japón y la UE.Ahora, no sólo EEUU, Japón y la UE están tirando del carro. También las economías emergentes están contribuyendo al crecimiento mundial, con el ejemplo más destacado en China, que se ha convertido, junto con EEUU, en la otra locomotora mundial.

El dinamismo de los mercados de capitales mundiales está cambiando de manera profunda la financiación de los particulares y los Estados. Pero también la mejora en la gestión macroeconómica.Sobre todo, en las economías emergentes, lo que está contribuyendo a que la expansión ahora sea más sostenida.

P.- Hablemos del futuro. ¿Hasta qué punto el aumento del precio del crudo es un peligro para el crecimiento mundial?

R.- Los precios del petróleo han aumentado de manera muy intensa desde mediados de 2004. Y continuarán haciéndolo en el futuro.Al principio, estuvieron impulsados fundamentalmente por una mayor demanda, pero cada vez más están influyendo en los precios cuestiones relacionadas con restricciones de oferta y, por supuesto, por las tensiones geopolíticas. Los precios del petróleo se van a mantener en niveles altos dadas las previsiones de aumento de la demanda y los límites que existen en la oferta. El estrecho exceso de capacidad sigue siendo muy pequeño. Las inversiones en muchos países productores siguen siendo muy bajas, con excepción de los del Golfo. Por otro lado, los países consumidores tampoco están haciendo suficientes inversiones en refino. Así que los altos precios del petróleo, como le decía, se van a mantener en el futuro y pueden suponer claros riesgos para la inflación y para el crecimiento.

P.- Pero, hasta el momento, la subida de precios no ha supuesto un freno para el crecimiento en los países consumidores.

R.- Sí, hasta ahora la mayor parte de las economías han sido capaces de absorber los altos precios sin grandes efectos sobre su inflación.

La mayor competencia mundial en la producción de manufacturas y la mayor credibilidad de las autoridades monetarias han contribuido a una mayor estabilidad. Pero la persistencia de altos precios no sólo del crudo, sino de muchas materias primas, supone un serio riesgo para la economía mundial.

Para reducirlo hace falta que los distintos países productores aumenten las inversiones y su eficacia. Muchas empresas públicas de países productores no son eficientes, por lo que resulta necesario permitir mas competencia en la producción de crudo.

Los países demandantes de petróleo deben transmitir a sus consumidores y a las empresas que hay que concienciarse de esta nueva realidad.Todavía muchos gobiernos mantienen subvenciones a los precios de la energía, injustas socialmente y muy distorsionadoras económicamente.Los países consumidores deben también aumentar sus inversiones en refino. Y, desde luego, replantearse sus mix energéticos para depender menos del petróleo.

P.- ¿Le preocupan las tensiones inflacionistas que comienzan ya a percibirse en algunos países?

R.- Las presiones inflacionistas en el mundo están siendo acrecentadas por el alza de los precios de las materias primas. Pero también por una expansión monetaria que aún no se ha corregido totalmente.

Por otro lado, la incorporación al mercado de muchos millones de trabajadores cualificados desde la caída del comunismo ha transformado la relación entre crecimiento e inflación. Es decir, que la inmigración está actuando como un amortiguador para las subidas de precios. Pese a ese hecho, el riesgo inflacionista debe ser objeto prioritario de atención por parte de las autoridades monetarias.

P.- Usted habla de los riesgos de la expansión monetaria. Pero algunos países ya le están poniendo freno con subidas continuadas de tipos. En el futuro, ¿va a seguir encareciéndose el precio del dinero?

R.- La subida de tipos de intervención, que comenzó en EEUU en 2005 y, desde hace unos meses, en la UE y Japón, supone la vuelta hacia unas posiciones monetarias más neutrales. No puede decirse que estemos ni mucho menos ante restricciones monetarias, aunque tampoco las presiones inflacionistas se están manifestando todavía con toda su virulencia. Por eso, la transmisión al precio del dinero no ha sido muy intensa todavía. La curva de tipos es, por el momento, bastante plana.

Mirando al futuro, es de prever que los tipos se sigan moviendo al alza, pero moderadamente. Naturalmente, esto será así salvo en el caso de que la inflación se dispare, o bien si los desequilibrios mundiales se resolvieran de manera súbita y desordenada. Por ahora, ése no es el escenario más probable.

P.- El ajuste monetario se produce justo cuando Europa comienza a despertar. ¿Qué puede hacer la UE para reducir su diferencial de crecimiento con EEUU?

R.- El potencial de crecimiento en Europa es bajo, por debajo del 2%. Y la agenda de reformas estructurales en la UE no se está desarrollando como debería.

Europa tiene un diferencial de productividad con EEUU de 0,8 puntos por año, que se explica, según los estudios del FMI, en parte por la falta de competitividad en los mercados financieros y, en parte, por falta de libertad en los mercados de distribución.

Es curioso, porque no parece que en ninguno de esos campos, las reformas que hay que hacer vayan a producir tensiones sociales.Más bien, estamos ante la acción de grupos de presión que, al parecer, tienen gran influencia política.

Desde luego, también es necesario acometer reformas en los mercados laborales, distintas según los países. Europa ha avanzado en este ámbito, pero todavía la tasa de paro es casi el doble de la que registra EEUU. Aquí me parece imprescindible aprender de los propios modelos europeos que funcionan, como también de las experiencias de las políticas de inclusión social de aquellos trabajadores que puedan quedarse descolgados. Me refiero a las políticas que se aplican en los países escandinavos. En Europa hay demasiada retórica y pocas reformas. Además, las reformas laborales si no se hacen reformas en los mercados de productos derivan en que los beneficios de las primeras se los queden las empresas que ya están consolidadas.

P.- Usted ha hablado de las economías emergentes como motores de crecimiento. ¿Qué beneficios y qué riesgos supone para la economía mundial la incorporación de dos gigantes como China y la India?

R.- La incorporación de los países emergentes a la economía mundial es una de las grandes transformaciones de nuestro tiempo. El crecimiento sostenido, los mejores niveles de estabilidad macroeconómica y su atractivo para la inversión son muy positivos.

Dos ejemplos de todo ello son China y la India. Aunque con situaciones no idénticas y con desafíos muy grandes. China lleva 20 años creciendo al 10% acumulativo. En ese tiempo, se ha convertido en la cuarta economía mundial y ha transformado las relaciones comerciales en Asia y en todo el mundo. Pero China es todavía un país con una renta per cápita de menos de 2.500 dólares, con grandes desequilibrios regionales, con un sistema bancario ineficiente y con una actuación que sigue siendo más política que económica en las empresas estatales. China tiene un modelo de crecimiento basado en unas exportaciones muy dinámicas y una inversión enorme, pero, al mismo tiempo, insostenible e ineficiente. China tiene que evolucionar hacia un mayor protagonismo del consumo privado.

La India tiene otros problemas. Necesita una mayor apertura al exterior y sus sectores productivos deberían ser más competitivos.Sin embargo, tiene un sector financiero y una situación cambiaria más eficiente que China.

P.- Uno de los elementos de incertidumbre de la situación actual es el triunfo de regímenes populistas en América Latina. Algunos países, como Bolivia, han iniciado una política de nacionalizaciones que está afectando, entre otros países, a España. ¿Cuál es su valoración sobre lo que está ocurriendo en ese continente?

R.- América Latina esta viviendo, en general, un buen momento gracias a una mejor política macroeconómica, un buen manejo de su deuda y una más saneada situación financiera. No cabe duda de que las condiciones internacionales de altos precios de materias primas y relativamente bajos tipos de interés le son muy beneficiosas.

Pero América Latina crece por debajo del resto de países emergentes, incluida el Africa subsahariana y tiene bajos niveles de inversión internacional. Además, las diferencias sociales son de las más altas del mundo y los niveles de pobreza no se están reduciendo.Por todo ello, la agenda en la región es clara, con diferencias entre países, claro está. Primero, es necesario mantener la estabilidad macroeconómica, ampliar las bases fiscales, incorporarse más al comercio mundial, aumentar su atractivo y, por supuesto, que exista seguridad para la inversión extranjera. Los países de la zona también deben desarrollar unas políticas sociales mejor focalizadas, aumentar la competencia en los mercados domésticos financieros y de productos, y seguir reduciendo su deuda.

LA HORA BERNANKE

Después del batacazo de la Bolsa de Nueva York en 1987, y por lo tanto de todas las demás, un ilustre catedrático de economía de la universidad de Nueva Inglaterra envió un cuestionario a un grupo de gestores de grandes fondos americanos, preguntándoles si había un causa específica que explicara lo ocurrido. ¿Fue porque los beneficios decrecían y la Bolsa estaba sobrevalorada? ¿Fue porque aumentaban tensiones inflacionistas? Muchos contestaron que fue por lo que llaman la psicología inversora. No soy ningún experto sobre los altibajos del mercado de capitales, pero sé muy bien que lo fundamental es algo completamente intangible como son las expectativas y los temores de quienes compran y venden. Tony Jackson, comentarista del Financial Times, escribía el otro día sobre la Teoría del Gran Imbécil, según la cual uno sigue comprando -pese a saber que se está pagando un precio muy alto- porque siempre habrá un Gran Imbécil dispuesto a pagar más. Pero se acaba el guateque, y resulta que el Gran Imbécil es uno mismo.

Hay quien se refiere en estos días de nerviosismo al enorme pinchazo que sufrió la burbuja tecnológica hace seis años, pero los análisis más serios le están dando vueltas a lo ocurrido en 1987. Entonces, los dos elementos clave que formaron esa psicología inversora que colapsó la Bolsa fueron, por un lado, un problema con el dólar, cuyo valor caía, y, por otro, un posterior problema inflacionario.Hoy se sabe que el dólar está fuertemente presionado por el déficit comercial y de cuenta corriente de EEUU y que su IPC muestra tendencias preocupantes. Dos meses antes de aquel crack, Alan Greenspan tomó posesión como presidente de la Reserva Federal (Fed) y su hábil gestión de la crisis consolidó su reputación para siempre jamás. Los temores actuales en los mercados están ligados al hecho de que Ben Bernancke, que sucedió a Greenspan en febrero, todavía tiene que ganarse las espuelas como mandatario de la Fed en una crisis bursátil. Ha llegado su hora de hacer frente al menguante dólar y a la inflación.

enlace a la noticia

 
 
La producción de vehículos se desploma y cae un 26% en abril
LasProvincias.es - 29 de mayo de 2006
 
Anfac expresa su preocupación por el descenso acumulado y pronostica que no habrá recuperación en el conjunto de 2006

La producción de vehículos en las plantas españolas sufrió un fuerte retroceso durante el pasado mes de abril al situarse en 196.972 unidades, lo que supone una caída del 25,92% en relación con el mismo mes de 2005, informó hoy la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

La patronal de los fabricantes de vehículos explicó el descenso de la producción registrado en abril por la evolución negativa de los principales mercados europeos y por el efecto negativo derivado de la estacionalidad de la Semana Santa.

En los cuatro primeros meses del año, la producción de vehículos en las factorías españolas alcanzó 933.393 unidades, lo que se traduce en una disminución del 3,14% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente. En el sector de turismos, el de mayor volumen, la producción retrocedió un 28,41% en abril, con 146.670 unidades, en tanto que en el primer cuatrimestre del año la disminución se limita al 6,48%, con 697.111 unidades. La producción de vehículos industriales totalizó 43.214 unidades en abril, con una caída del 19%, aunque en los cuatro primeros meses del año la fabricación de camiones y autobuses mantiene un ligero crecimiento del 0,79%.

Preocupación de Afnac

Un portavoz de Anfac indicó a Europa Press que la caída acumulada en lo que va de año tanto en la producción de vehículos en su conjunto como en el sector del turismos es "preocupante", y demuestra que la fabricación de automóviles "no va bien".

En este sentido, apuntó que algunas plantas recuperarán en los próximos meses el ritmo de producción tras la adjudicación de nuevos modelos, aunque otras factorías deberán adaptarse precisamente para la fabricación de nuevos automóviles.

Teniendo en cuenta estos factores, Anfac cree que la producción de vehículos no se recuperará este año y cerrará 2006 con un volumen de alrededor de 2,7 millones de unidades, similar a de 2005, lejos de los tres millones de unidades fabricadas en 2004.

Exportaciones

Por su parte, las exportaciones de todo tipo de vehículos alcanzaron se situaron en 163.083 unidades en abril, un 25,84% menos, en tanto que en el primer cuatrimestre descienden un 3,40%, con 780.714 unidades.

En el sector de turismos, las exportaciones disminuyeron un 29,10% en abril (119.999 unidades) y cayeron un 7,32% en los cuatro primeros meses del año (554.738 unidades). España destinó a exportaciones el 80% de su producción de vehículos hasta abril.

Durante el pasado mes de abril, la producción de vehículos cayó en todas las plantas españolas, aunque en los cuatro primeros meses la producción crece en la fábrica de Ford en Almussafes, en la de PSA en Madrid, en la de Volkswagen Navarra, en Seat Martorell, en DaimlerChrysler Vitoria, en las factorías de Nissan en Barcelona y Avila, así como en las de Iveco en Madrid y Valladolid, y se mantiene estable en PSA en Vigo.

enlace a la noticia

 
Dos años de política económica conservadora
EstrellaDigital.es - 31 de mayo de 2006
 
 
En nuestra columna de la última semana decíamos que, en política, no se puede ser “ambidiestro” (contrariamente a lo que el portavoz Moraleda dixit), y que si Zapatero conduce la economía con la derecha, no puede conducir lo social con la izquierda. A menos que piezas como el matrimonio entre personas del mismo genero, el cambio de identidad en los transexuales sin necesidad de operarse o el que no sea la religión obligatoria en la enseñanza (mientras continúan las subvenciones multimillonarias a la Iglesia católica y el rechazo de los colegios concertados a hijos de inmigrantes) se consideren como joyas izquierdistas, que todo puede ser.

Que estamos en presencia de una política económica profundamente conservadora, no hay la menor duda. Si alguien la tenía, basta echar un vistazo a qué tipo de reforma fiscal se ha aprobado y con qué compañeros de viaje. Ya lo decíamos la semana pasada. O qué tipo de política de vivienda existe, política que ha llevado a un enorme porcentaje de jóvenes a no poder comprar ni alquilar un piso, coexistiendo esa desesperación con una orgía urbanística, especulativa y de corrupción en la que participan ayuntamientos de todo signo político y con unos beneficios insultantes de constructoras (con sus interminables cadenas de subcontratación y explotación de la mano de obra, sobre todo inmigrante) y de inmobiliarias, ambas convertidas en multinacionales porque no saben qué hacer con tanto dinero. Ésta es, como es bien sabido, una de las dos patas del modelo de estos últimos años, siendo la segunda el desahorro galopante y el auge del consumo privado; eso sí, de una parte de la población, porque más del cincuenta por ciento de las familias declara pasar serios apuros para llegar a fin de mes. Al fin y al cabo, las cifras de crecimiento del PIB conviven con un paro tenazmente pegado todavía al diez por ciento, con una temporalidad en el empleo de un tercio (la más alta, con diferencia, de la OCDE, una de las causas de la bajísima productividad y de la cifra máxima en Europa de accidentes laborales), con una persistente inflación que castiga a las capas más pobres y con el gasto social más bajo y con la presión fiscal más baja en la UE 15.

Todo esto no es por casualidad sino que responde a determinadas opciones políticas que, a su vez, responden a determinados grupos de poder. Si alguien debería tratar de remediar esta situación de una sociedad cada vez más injusta, son los partidos y organizaciones que se autotitulan de izquierda. Sin embargo, durante estos últimos veinticinco años, lo social ha ido perdiendo peso en la acción del PSOE como partido y, sobre todo, como Gobierno. Si en un primer momento se trató de aquello de que no es posible una política económica diferente a la que hacemos, hoy esa agenda social se ha sustituido por el tema territorial, la federalización de España, los nuevos Estatutos. Esa política territorial, que se pretende identificar como de izquierda, se transforma así en un objetivo en sí mismo, olvidándose (como en el caso del presupuesto) que no es fin sino un medio. Estado federal ¿para qué? ¿O es que, como se pretende hacernos creer, ese objetivo es per se de izquierda, progresista?

El ruido estatutario, entre paréntesis tema de enorme gravedad y de increíble irresponsabilidad por parte del Gobierno y de sus partidos, impide ver esa deriva social, fruto de modelo de crecimiento perverso y no sostenible ni económica ni ecológicamente. Mientras los beneficios de las grandes empresas y los sueldos y gabelas de sus directivos y consejeros alcanzan niveles récord, la mayoría de la población no disfruta o disfruta de las sobras de este curioso milagro económico que arrasa partes crecientes de la superficie del país. Lo que pasa es que eso no lo vemos o no lo leemos porque no interesa a quienes determinan lo que se ve o se lee mayoritariamente. Y ya se sabe que lo que no se ve o no se lee en los grandes medios, no existe.

enlace a la noticia

 
 
Con el banco al cuello
La Verdad - 28 de mayo de 2006
 
 
La apoteosis del consumo a crédito: ése es el nuevo estilo de vida de los españoles, cuya deuda creció el pasado año al ritmo frenético de 7,5 euros por persona y día

Un español que sea representativo de la media tiene hoy una renta bruta disponible de casi 12.000 euros anuales. Eso le convierte en afortunado: son pocos los países del mundo donde superan esa suma. Pero, así y todo, debería estar 16 meses largos sin consumir absolutamente nada para pagar la deuda que tiene contraída: 16.300 euros. Es la consecuencia del frenético endeudamiento emprendido por las familias para financiar unas viviendas cada vez más caras y un mayor consumo en general. La renta per cápita crece lentamente, pero la deuda se dispara: ese español medio debe hoy a las entidades financieras el doble que hace cinco años. Y, según los expertos, estamos aún lejos de haber tocado techo.

Las cifras desvelan con claridad el ritmo acelerado del endeudamiento: las familias españolas debían, a finales de 1998, 253.000 millones de euros a las entidades financieras. A partir de ahí, el volumen de la deuda crece, de forma bastante rápida hasta el año 2002, y a la velocidad del rayo en los tres últimos ejercicios. Al finalizar 2005, los créditos concedidos por la banca y las cajas de ahorros a las familias superaban ya los 700.000 millones de euros. Ese año, el volumen de la deuda había crecido al ritmo sin precedentes de 10.000 millones de euros por mes. Dicho de otra manera: cada español incrementó su deuda durante el año pasado a razón de 7,5 euros diarios.

¿A qué se debe semejante frenesí? El reparto de responsabilidades tiene que detenerse en primer lugar en el precio de la vivienda. El volumen de los créditos hipotecarios concedidos a las familias se ha casi cuadruplicado en siete años, al pasar de 117.000 millones en 1998 a 424.000 en el 2005. Una aceleración semejante ha sido posible gracias a la combinación de dos hechos que no guardan ninguna relación entre sí: el crecimiento del número de hogares (ya hay más de 14 millones en España, y este año se añadirán otros 500.000) y la reducción de los tipos de interés. Cuantos más hogares haya, más viviendas serán necesarias. Y si éstas pueden pagarse pese a que el precio del metro cuadrado construido ha pasado de 1.065 euros en el 2001 a una previsión de casi 2.000 cuando finalice este año es porque los tipos de interés han caído de forma espectacular en los últimos años. Basta sólo con recordar que hace una década rondaban el 11%. Hoy están por debajo del 4%.

El crédito hipotecario crece a un ritmo próximo al 20% anual, el doble que el referido al consumo. Pero es que ese 10% de incremento anual de ese capítulo crediticio es mucho, sobre todo teniendo en cuenta que aquí no se da el desmedido crecimiento de los precios que se produce en la vivienda. A día de hoy, el sistema financiero acumula un saldo de unos 65.000 millones de euros que lo mismo sirven para financiar la compra de un coche que para hacer unas obras en casa.

Razones

Además, el crecimiento del préstamo inmediato, sin garantías y en pocas horas, es tan grande que las entidades financieras están abriendo líneas de negocio para llegar a un público nuevo, «que antes no accedía al crédito, como son en muchos casos los inmigrantes», asegura Carmen Hernán Sanz, economista jefe del Servicio de Estudios del BBVA. El resultado ha sido espectacular: los créditos a corto plazo, una porción significativa de los concedidos al consumo en general (se supone que destinados a hacer frente a pequeños pagos: la celebración familiar, el viaje del puente, el carné de abonado del equipo de fútbol), crecieron el pasado año casi un 18%. Ello sin olvidar que las tarjetas de crédito, cuyo uso aumenta con rapidez, permiten también retrasar el pago unas pocas semanas. Nadie sabe con exactitud cuántos de quienes usan el dinero de plástico lo hacen por ese motivo, pero se apunta que el aplazamiento del pago es un incentivo cada vez más importante.

¿Por qué se endeudan hoy los españoles? «Las familias se sienten más cómodas ahora financiando el consumo, en parte porque ha crecido mucho el número de parejas en las que trabajan los dos miembros», dice Hernán Sanz. Los especialistas creen, además, que el fenómeno dispone de margen para crecer, porque el crédito al consumo dista mucho en España de tener el desarrollo que ha conseguido en los países anglosajones, donde comprar a plazos o mediante financiación bancaria no es la excepción, sino la norma.

La explicación al fenómeno no parece estar en el elevado número de familias con dificultades para llegar a fin de mes. En un 55% de los hogares, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística, tienen algún problema para que les cuadren las cuentas. Es cierto que las dificultades de más de la mitad de esas familias son de índole menor. Pero con todo parece que ese dato conduciría a la explicación de que son los escasos recursos económicos los que mueven a los españoles a endeudarse. Y no es cierto.

«Vivimos en una sociedad consumista y son muchas las finalidades para las que se endeudan las familias», explica Inés Monguilot, directora de Marketing de la BBK. Lo hacen, además, olvidando el principio que aplicaron estrictamente nuestros abuelos: que salvo para comprar un piso lo más adecuado es renunciar a un bien o un servicio si no se puede pagar al contado. Esa norma llevaba a no poder salir de vacaciones si la familia no disponía de ahorros suficientes para pagarlas. Ahora eso no pasa. «Vivimos un momento en el que prima el carpe diem, el disfrutar del momento», explica el sociólogo Amando de Miguel. «La gente desea gozar de lo que tiene y no es necesario acumular tanto de cara al futuro, porque hay Seguridad Social que nos atenderá si estamos enfermos y un sistema de pensiones que nos garantiza unos ingresos mensuales».

A juicio de este sociólogo, «habrá gente que se equivoque y vaya más allá de lo razonable en el endeudamiento, pero en general eso no sucede. Y no podemos olvidar que todo gasto es también, en el fondo, una inversión: en salud, en diversión, en calidad de vida...»

Por supuesto, el consumismo desaforado suscita también muchas críticas, sobre todo entre los que trabajan con quienes menos tienen. Rafael del Río, presidente de Cáritas, sabe mucho de las carencias de millones de personas que no disponen de recursos ni siquiera para endeudarse. «Hay que incentivar una cultura orientada al consumo responsable y solidario, adoptar nuevos estilos de vida basados en la solidaridad fraterna con los que menos tienen», comenta.

Parece un empeño al menos complicado cuando se observa el estilo de vida de la generación que ahora se asoma a la vida con el rol de consumidor. No es que los más jóvenes pidan créditos a las entidades financieras para hacer un viaje o comprar un ordenador, comenta el sociólogo Javier Elzo. «La gran mayoría no podría pagarlo y los bancos y cajas no se los darían». Unos pocos lo hacen para financiar los estudios, pero son los más reflexivos y disciplinados. Lo que sucede es que la mayoría se gasta en una o dos salidas el dinero que les da su familia cada semana. Una suma que supera por muy poco los 40 euros, con una pequeña variación según la clase social de que se trate. No extrañará a nadie, por tanto, que esos jóvenes decidan endeudarse para darse un capricho en cuanto tienen la oportunidad de hacerlo.

Cambio de mentalidad

¿Y los padres? ¿Son conscientes de que pueden dejar a sus hijos deudas además de bienes? La existencia de créditos hipotecarios a 50 años apunta hacia la posibilidad de que sean no ya los hijos sino los nietos quienes paguen los últimos plazos, aunque de momento eso no sucede. «Una prolongación así del período de tiempo para pagar la hipoteca permite adaptarlo mejor a la medida de las posibilidades de cada uno», explica Inés Monguilot y avala su argumento con un dato: un cliente medio amortiza su crédito hipotecario en un plazo algo inferior a 8 años, con independencia de que lo tenga firmado a 15, 20 o más, y en menos de dos el crédito al consumo.

Lo que sí parece cierto es que también en esto está cambiando la mentalidad de los españoles. Hace unas décadas, cualquier padre o madre ahorraba durante su vida para, entre otras cosas, tener algo que dejar a sus hijos. Hoy no. Los padres invierten cuanto puedan en la formación de sus descendientes, y a partir de ahí «que cada generación se busque la vida», comenta Amando de Miguel. Se la busca, eso sí, a una edad bastante más avanzada que sus padres, porque, como dice Elzo, éstos les dan demasiado dinero para gastar y demasiados objetos de consumo, ropa incluida. Eso fomenta «aún de forma no consciente la dependencia como modo de vida». La dependencia de los padres primero y de las entidades financieras después para poder mantener un nivel de consumo que les sería inalcanzable si tuvieran que pagarlo todo al contado.

En una sociedad en la que el consumo es una seña de identidad, los ciudadanos han decidido que más vale tener muchas cosas aunque sea endeudándose. Vivir a crédito, que hace un par de generaciones era un signo inequívoco de escasez de recursos o afán de vivir por encima de las propias posibilidades, ha dejado de ser la excepción para adquirir la categoría de norma. A finales de mayo, muchos españoles están terminando de pagar el crédito que pidieron para contratar las vacaciones de verano del año pasado. Y ya han tramitado otro préstamo para financiar el viaje del próximo agosto. Endeudarse no es ahora el último recurso: es un estilo de vida.

enlace a la noticia

 
 
Entre sellos y ladrillos
CincoDías.com - 27 de mayo de 2006
 
 
La clave del escándalo de Afinsa y Fórum Filatélico no es que dos compañías vendiesen sellos al público. Lo relevante en este caso es que se vendían como un producto de inversión, al ofrecerse al ahorrador un compromiso de compra y una rentabilidad asegurada por encima del mercado. Según este planteamiento, los sellos tendrían la particularidad de revalorizarse de forma segura y homogénea a lo largo del tiempo, como si la rentabilidad fuese una característica física, medible y predecible en su evolución futura.

Ocurre también con los ladrillos. No bajan, de acuerdo con la conciencia colectiva. No bajan porque son ladrillos, y no hace falta más explicación como si de la primera Ley de Newton, la de la gravedad, se tratara.

Obviamente, hay motivos que provocan la resistencia de los precios de la vivienda a bajar o, al menos, la resistencia a que las bajadas de precio se revelen. Fundamentalmente, el hecho de que la gente, en condiciones normales, necesite un techo donde dormir.

No hay mucha más diferencia entre ladrillos y sellos. Son activos poco líquidos y heterogéneos y, por este motivo las variaciones de oferta y demanda no se reflejan necesariamente en el precio de compra. Por eso hablar de mercado inmobiliario o mercado filatélico son dos ejercicio de optimismo.

Curiosamente, ahora circula el rumor de que los ahorradores están retirando, asustados por el caso de los sellos, los depósitos de entidades bancarias que operan por internet. Una vez más parece que se las características físicas -o la ausencia de ellas- de un activo condicionan su percepción a ojos del público. Así, tan normal podía parecer invertir en sellos porque se pueden tocar como sacar el dinero de internet porque no se ven sillas ni mesas. O considerar que una ley universal protege los ladrillos de caídas en el precio.

enlace a la noticia

 
 
La clave está en el inmobiliario USA (II)
El Confidencial - 27 de mayo de 2006
 
 
Siguiendo la pista del inmobiliario americano y la extracción de caja que los estadounidenses han hecho de su vivienda estos últimos años, me encuentro con un informe de uno de los principales bancos de inversión, fechado este mismo mes de mayo, que recoge una serie de apuntes interesantes sobre el particular. Partiendo de la tesis, que comparto, de que la evolución del sector va a ser el factor determinante para que la Reserva Federal siga o no subiendo tipos, crecimiento frente a inflación, desgrana una serie de datos que son ilustrativos y que hacen referencia a cómo dicha ralentización del mercado de la vivienda puede impactar sobre el crecimiento de Estados Unidos. Reconozco que las conclusiones son menos alarmistas de lo que inicialmente estimaba. Errare humanum est.

Primer aspecto. La extracción de caja es relativamente reciente. De hecho, no se produjo en términos absolutos en los 25 años que van de 1975 a 2000. Sin embargo, desde entonces, y coincidiendo prácticamente con un ciclo completo de tipos de interés, ha crecido geométricamente hasta alcanzar los 420.000 millones de dólares en 2005. Si tenemos en cuenta que el incremento del consumo que se produjo ese mismo año en Estados Unidos es de 530.000 millones de dólares, uno no puede evitar pensar que cierta relación hay.

Segundo. La propia Reserva Federal afirma que, de toda la extracción de caja que se produce en las viviendas, apenas un 20% se destina al consumo. Sí, pero no. Si tenemos en cuenta que el 35% va a la mejora de las condiciones de las casas y un 25% al pago de otras deudas, uno puede llegar a cuestionarse si el flujo que se destina a necesidades perentorias no es mucho mayor. En efecto, la cancelación de deuda anterior no es sino el uso de la deuda hipotecaria, tradicionalmente más barata por las garantías que ofrece, para amortizar deuda más cara.

Resulta obvio que de esta manera se liberan unas disponibilidades líquidas que pueden destinarse al consumo. Por lo que respecta a destinar parte del dinero a la propia vivienda, considerarlo como gasto o como inversión va a depender, y mucho, del tipo de obra que se lleve a cabo (rehabilitación, ampliación, suntuosidad) y, en cualquier caso, lleva aparejado el consumo de materiales de construcción. Siendo prudentes, y sin querer lavar la cara a la Reserva Federal, Bernanke me libre, creo que el impacto de la extracción de caja de la vivienda sobre el consumo podría acercarse, seguro, al 40%.

Tercero. Es verdad que si uno analiza la relación entre incremento del precio de las casas y consumo, la relación es directa, pero con un margen de dispersión bastante elevado. Así, la reciente subida de la vivienda no ha venido acompañada de un crecimiento real del consumo en la misma proporción. Aunque es cierto que este último factor se ha visto afectado por el repunte de la inflación, no es menos verdad que si la extracción de caja se hubiera producido en los términos que apuntan los párrafos anteriores, el incremento del consumo debería haber sido superior.

Cuarto y último. La subida del precio de los hogares ha sido tan virulenta en los últimos años que es difícil encontrar referencias históricas que sirvan de base de comparación. Sin embargo, si tenemos en cuenta el modelo de la Fed, que considera que la propensión marginal al consumo es constante e igual al 3,5% de la situación de riqueza agregada del consumidor, podemos rápidamente adivinar el impacto que una caída brusca del valor del principal activo de los americanos puede tener sobre la demanda interna del país.

Sigo creyendo que la situación del mercado inmobiliario americano está detrás de muchos de los fenómenos que se están produciendo hoy día en los distintos activos financieros. Creo que sitúa un techo en los bonos a largo. Pienso que puede llevar aparejadas ventas de bolsa para poder hacer frente al encarecimiento de la financiación y a la pérdida de valor de las casas. Y opino, por último, que el viaje a la calidad se puede derivar del miedo a una ralentización de la demanda interna que supone dos terceras partes del PIB americano. Y si Estados Unidos no consume, que se vayan preparando los demás. Pero como siempre, es una opinión más probablemente equivocada. Me someto a su juicio. Buen fin de semana a todos.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
MÁS CONVOCATORIAS DE LA EMVS, PERO CON MENOS CASAS
El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 26 de mayo de 2006
 
FRENTE A LOS 2.903 PISOS OFERTADOS EN 2005, ESTE AÑO NO SE LLEGARÁ A LAS 800 VIVIENDAS

Son las próximas casas baratas de Madrid, pero no están todas las que deberían. En la XV Convocatoria del Plan Primera Vivienda de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, (EMVS) sólo se ofertan 369 viviendas, una cifra notablemente inferior a las de las últimas convocatorias.

Así, el pasado año, la EMVS ofertó un total de 2.903 viviendas, de las que 2.106 iban destinadas a la compra y 797, al alquiler. Si nos remontamos un ejercicio más atrás, en la convocatoria número XIII de la entidad, los pisos que la empresa pública ofertó fueron 774, y ascendieron a 1.125 en la convocatoria número XII del organismo.

Novedades

Quizás precisamente por la gran criba que se ha producido en esta llamada, el alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz-Gallardón, se ha adelantado a explicar que a lo largo de este año se celebrará una segunda convocatoria de vivienda, tanto de venta como de alquiler que, según sus palabras, «será similar o superior a esta última», sin dar más detalles. Fuentes municipales han confirmado a este suplemento que la próxima cita será «similar en cuanto al número de viviendas ofertadas» y que «incluso podría celebrarse otra convocatoria a primeros del próximo año».

En cambio, lo que Ruiz-Gallardón ha anunciado como una positiva novedad no lo es tanto. Y es que, el hecho de que el alcalde entregue llaves de viviendas más veces al año no significará que el número de pisos vaya a ser mayor. De esta forma, si tal y como ha anunciado el primer edil, el número de pisos que se adjudicarán en la siguiente convocatoria será similar a 369, en 2006 la EMVS sólo ofertaría algo más de 700 pisos, una cifra que se antoja escasa a tenor del cuantioso número de demandantes.

Otra de las novedades de la empresa pública para este ejercicio es la forma de adjudicar las casas. A diferencia de convocatorias anteriores en las que los interesados debían acudir a la EMVS cada vez que ésta abriera el plazo de inscripción, ahora sólo bastará con estar apuntado al Registro Permanente de Solicitantes (RPS) que el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha en enero de 2005.

Este Registro permite elegir si se opta por una vivienda en venta, en alquiler o ambas. «De esta forma, el Ayuntamiento comprueba la verdadera demanda ciudadana y puede adaptar la oferta de vivienda pública a las características de las viviendas, superficies y tipologías solicitadas», dicen en el Ayuntamiento madrileño.

Además, con el RPS se ha puesto fin a las listas de reservas que se creaban en cada una de las convocatorias, con lo que si una casa queda por algún motivo sin adjudicatario el Consistorio no correrá el riesgo de que la casa quede desocupada, como ha ocurrido en otras ediciones, ya que ésta será ocupada por otro de los solicitantes del registro.

A esta XV convocatoria optarán de forma automática -sin necesidad de haberlo notificado previamente- todos aquellas personas que se hubieran apuntado al registro hasta el pasado 18 de abril. Y no son pocos: un total de 21.596 demandantes esperan convertirse en propietarios, lo que pone en entredicho los deseos del Consistorio de equipar la oferta a la demanda.

Oferta escasa

Los 21.227 aspirantes que se queden a las puertas de adquirir una vivienda optarán a las viviendas de la siguiente convocatoria [la que con toda probabilidad se convocará a finales de año], junto con los nuevos demandantes que se hayan inscrito hasta la fecha del cierre de dicho anuncio.

Así pues, la oferta sigue siendo más que escasa ya que por cada piso hay nada menos que 59 candidatos, frente a los 17 demandantes por vivienda que había en la convocatoria anterior.

En cuanto a la ubicación de las viviendas, la gran mayoría se sitúa en el distrito de Vallecas (un total de 257 casas), en concreto, en la nueva zona del Ensanche. Le sigue Carabanchel, con 46 casas también situadas en el Ensanche, Tetuán (22), Villaverde (16), Usera (15), Sanchinarro, en el distrito de Hortaleza (12) y Vicálvaro, donde tan sólo se oferta una vivienda. De estas 369 casas, el Consistorio ha afirmado que se han reservado 51 pisos para discapacitados. En cuanto a las tipologías, los pisos tienen desde uno hasta cuatro dormitorios y su precio oscilará, dependiendo del número de habitaciones, entre 75.000 y 160.000 euros.

Alquiler

Además de para comprar, esta convocatoria coincide con una nueva oferta de viviendas en alquiler, que ya es la cuarta que realiza la entidad. En esta ocasión, se ofertarán 196 pisos en arrendamiento, situados principalmente en el Ensanche de Carabanchel (55). También habrá nueve pisos en la calle de Lope de Vega, número 10 (distrito Centro), seis viviendas en el distrito de Usera, 111 pisos en Villaverde, 14 en Vallecas y uno en Sanchinarro.

Al igual que en las viviendas en propiedad, también se ha reservado un cupo de 22 pisos para discapacitados. La renta prevista para los pisos en arrendamiento se situará entre 293 y 668 euros, según el número de dormitorios con los que cuenten las casas.

Todos los solicitantes deberán reunir una serie de requisitos socioeconómicos, pero se prima especialmente a los jóvenes menores de 35 años, a los que residen en el domicilio paterno, a los que residen en Madrid desde hace más tiempo, el número de miembros de la unidad familiar y los ingresos familiares que estén entre 1,5 y 3 veces el Salario Mínimo Interprofesional, así como a las víctimas de la violencia doméstica y a los discapacitados.

enlace a la noticia

 
EL 70% DE LAS PROMOTORAS E INMOBILIARIAS INFRINGEN NORMATIVA
Terra (Comunidad de Madrid) - 28 de mayo de 2006
 
 
Los técnicos de Calidad y Consumo del Ayuntamiento de Madrid que han realizado la campaña de inspección de la actividad de compraventa de vivienda nueva y de segunda mano han detectado irregularidades en el 69,5 por ciento de los establecimientos controlados.

Según informó hoy el Ayuntamiento de Madrid, entre los meses de marzo y abril los inspectores municipales han llevado a cabo 141 revisiones, y recuerda que en 2005 el cien por cien de las empresas dedicadas a esta actividad infringían la normativa.

De las 141 inspecciones hechas ahora por el Área de Economía y Participación Ciudadana, 22 corresponden a promotoras de vivienda nueva y 119 a inmobiliarias que se dedican a la venta de pisos de segunda mano. Los inspectores han levantado 98 actas de infracciones y han detectado un mayor nivel de incumplimiento en las promotoras que en las agencias, con 95,45 por ciento frente al 64,70 por ciento.

IRREGULARIDADES DETECTADAS

En las promociones de vivienda nueva los técnicos han apreciado un porcentaje más elevado de cumplimiento de las normas respecto a la campaña del pasado año. Sin embargo, el 25 por ciento de las empresas no recoge el derecho que asiste al comprador a la elección de notario frente al 23 por ciento de la campaña anterior. De las promociones visitadas un 22,7 por ciento no dispone de las preceptivas Hojas de Reclamaciones, dato que en 2005 ascendía al 26,7 por ciento.

Además, el 15 por ciento no cumple con la obligación de dar información sobre el contenido de los artículos 1.279 y 1.280. 1º del Código Civil, que advierten de la obligación de elevar a escritura pública todos los actos de creación o transmisión de derechos reales sobre bienes inmuebles. Este apartado también refleja una mejora, ya que el de la campaña pasada reflejaba un 30,8 por ciento.

Respecto a los aplazamientos en el pago la nota explicativa de las promotoras no incluye, en el 14,3 por ciento de los casos, todos los datos relativos al tipo de interés aplicable, cantidades que corresponde abonar por principal e intereses y las fechas de vencimientos de ambos conceptos. Tampoco aporta los datos identificadores de la inscripción del inmueble en el Registro de la Propiedad un 13,6 por ciento de las empresas, frente al 13,3 por ciento del año pasado.

De las promociones que perciben cantidades entregadas a cuenta, el 11,1 por ciento no tenía a disposición del público y de los inspectores copia de los documentos en los que se garantizan estas cantidades. No indica el precio total de la vivienda el 9,1 por ciento de las empresas inspeccionadas. El 5 por ciento no expresa en el contrato que el consumidor no soportará los gastos derivados de la titulación que corresponden al vendedor. En la campaña anterior este dato superó el 38 por ciento.

Frente al 40 por ciento de las promotoras que el pasado año no indicaba la superficie útil de la vivienda, en este último control dicho incumplimiento ha bajado hasta el 4,5 por ciento.

El 4,5 por ciento de las promociones analizadas no dispone de nota explicativa de precios. Las que sí aportan esta referencia, en el 15,8 por ciento de los casos no indican de manera expresa que del importe total de la venta se deducirá cualquier cantidad entregada a cuenta por los compradores. Esta infracción ascendía hasta el 93,3 por ciento el pasado año.

VIVIENDA DE SEGUNDA MANO

En la actividad de venta de vivienda de segunda mano realizada a través de intermediarios profesionales, los inspectores han descubierto irregularidades en 77 de las 119 comprobaciones, lo que supone un 64,7 por ciento. En la campaña de 2005 este dato se elevó al cien por cien de las revisiones, según el Ayuntamiento.

La principal infracción detectada -el 37,4 frente al cien por cien ejercicio anterior- es la falta de exhibición de la licencia urbanística municipal en el establecimiento. El 26,9 por ciento de las inmobiliarias no tiene Hojas de Reclamaciones y tampoco anuncian su existencia. Esta infracción se situó en el 60 por ciento en 2005.

En cuanto a la exposición de las tarifas de los servicios que prestan en un lugar visible para el consumidor, se ha rebajado el grado de incumplimiento del 50 al 24,6 por ciento. El 10,3 por ciento no entrega el plano de la vivienda frente al 20 por ciento del pasado año. El 8,5 por ciento no proporciona el plano general del emplazamiento de la vivienda, mientras que en la anterior campaña no lo hacía el 20 por ciento. Otro dato comparado es la exposición del horario: no lo hace el 8,5 frente al 50 por ciento de 2005.

El 8,4 por ciento no exhibe el precio total de las viviendas, mientras que en la anterior campaña los inspectores comprobaron que todas las inmobiliarias lo mostraban. El 8,2 por ciento no emite factura por los servicios prestados (en 2005 no lo hacía el 33,3 por ciento). El 7,8 por ciento no incluye los datos de la inscripción de la vivienda en el Registro de la Propiedad, frente al 10 por ciento anterior.

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN

Para informar a los consumidores sobre sus derechos a la hora de comprar una vivienda, el Área de Gobierno de Economía y Participación Ciudadana distribuyó a principios de este año 4.000 unidades del folleto 'Lo que el consumidor debe saber antes de adquirir una vivienda nueva'.

Los ciudadanos pueden acceder a la información que ofrece la Oficina Municipal de Información al Consumidor sobre la adquisición de una vivienda a través de www.munimadrid.es.

'A pesar de que los datos en esta campaña son más positivos que en la del año 2005, el alto porcentaje de incumplimientos detectados, la importancia de la actividad inspeccionada y la rápida proliferación de agencias inmobiliarias llevan al Ayuntamiento de Madrid a continuar con los controles en esta materia', según agregó la Administración local.

Por último, resaltó que 'las normativas en las que se ha apoyado la campaña son el Decreto 515/1989, de 21 de abril, sobre protección de los consumidores en cuanto a la información a suministrar en la compraventa y arrendamiento de viviendas; la Ley 57/1968, de 27 de julio, reguladora de las percepciones de cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas, y la Ley 11/1998, de 9 de julio, de protección de los consumidores de la Comunidad de Madrid'.

enlace a la noticia

 
 
El 12% de las viviendas en la CAM están vacías
El Mundo (Comunidad de Madrid) - 28 de mayo de 2006
 
 
Y sólo el 13,62% son de alquiler. Los índices de casas ruinosas más altos de la región se encuentran en Alcorcón y Braojos

De las más de 2,4 millones de viviendas familiares existentes en la Comunidad de Madrid, el 12,37% (306.556) están desocupadas o vacías, esto es, no son la residencia habitual de ninguna persona ni son utilizadas de forma estacional, periódica o esporádica por nadie.

El 75,61% de las que están habitadas son principales (1.873.671), mientras que las usadas como segunda residencia representan el 11,13% (275.705). Los datos corresponden al año 2001 y están recogidos en el Anuario de la Construcción 2006 de la Comunidad de Madrid.

Por régimen de tenencia, se observa que el 82% de las viviendas familiares principales lo son en propiedad, mientras que el régimen de alquiler solamente supone el 13,62% y las que son cedidas gratis, otro 1,89%.

El Anuario de la Construcción también permite conocer las dimensiones de las casas de los madrileños. Así, revela que el 11,81% tienen menos de 51 metros cuadrados de superficie útil; el 58,43%, entre 51 y 90 metros cuadrados; y otro 29,76% tienen de 91 a 120 metros cuadrados o más.

Mientras, por número de habitaciones son mayoría las que tienen cinco (el 39,90%) y las que superan este número suponen otro 22,73%.

El informe, elaborado por la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, refleja también que un 89,78% de las viviendas familiares principales de la Comunidad de Madrid están en buen estado, aunque en un 9,29% se detectan problemas en el estado del edificio e instalaciones básicas, y a un 0,56% se las considera en ruina.

Los índices de casas ruinosas más altos de la región se encuentran en los municipios de Alcorcón (1,59), Braojos (1,52), Garganta del Lozoya y Pinilla de Buitrago (1,63), La Hiruela (2,38), Leganés (1,93), Puebla de la Sierra (2,04), Puentes Viejas (1,75), La Serna del Monte (6,67) y Villavieja del Lozoya (5,26).

Los datos del Anuario de la Construcción revelan asimismo que sólo en un 0,27% de las viviendas familiares de la Comunidad de Madrid se da un hacinamiento crítico (menos de 6 metros cuadrados por persona) y en otro 1,85%, moderado (entre 6 y 10 metros cuadrados).

Mientras, por municipios, el peor índice de hacinamiento crítico lo tiene Fresnedillas de la Oliva (1,53), mientras que se detecta hacinamiento moderado en Madrid capital (2,43), La Acebeda (8) y Fresnedillas de la Oliva (4,91).

enlace a la noticia

 
 
La vida fuera de la 'burbuja'
El País (Comunidad de Madrid) - 28 de mayo de 2006
 
 
El precio de los pisos fuerza a miles de madrileños a mudarse a localidades de provincias limítrofes. Una vivienda más barata. Es lo que buscan los miles de madrileños que se han mudado en los últimos años a poblaciones limítrofes de la región como Villanueva de la Torre (Guadalajara), Illescas (Toledo), La Adrada (Ávila) y Segovia. Allí han podido comprarse pisos a mitad de precio de lo que valen en la Comunidad de Madrid. A pesar de los atascos que sufren todos los días en la carretera, muchos de estos exiliados aseguran que les merece la pena, porque han ganado en calidad de vida. La mejora de las infraestructuras -la llegada del AVE y las autopistas de peaje- ha hecho que Castilla-La Mancha y Castilla y León se hayan convertido en comunidades de acogida para muchos madrileños. La localidad toledana de Illescas (17.000 vecinos) es un buen ejemplo del efecto frontera: su población crece cada año en más de 1.000 habitantes, y en sus calles, muchas de ellas en obras, han aflorado numerosas inmobiliarias al amparo de la llegada de los expulsados por la burbuja inmobiliaria.

Después de dos años como novios, Eduardo Cañas y Luisa Montilla decidieron hace cuatro meses irse a vivir juntos. Una vez dado el primer paso, el siguiente era inexcusable: buscaron piso en Madrid, Collado-Villalba, Moralzarzal... Con un sueldo de 1.400 euros cada uno, sólo se podían permitir la compra de pequeños apartamentos a 50 kilómetros de Madrid cuyo precio no bajaba de los 210.000 euros. El final de la búsqueda llegó en forma de dúplex de 90 metros cuadrados por 180.000 euros. El único inconveniente era su ubicación: Segovia.

"Pero no nos lo pensamos. Creíamos que el cambio nos merecía la pena. Además, tampoco podíamos acceder a otra cosa", cuenta ahora esta pareja. Como ellos, miles de madrileños han cruzado en los últimos años la frontera de la región en busca de viviendas más asequibles.

La Comunidad de Madrid no dispone de datos sobre cuántos madrileños han optado en los últimos años por dar la espantada hacia otras regiones vecinas. "Madrid es una fuente muy grande de atracción de trabajadores; pero los que deciden irse, también contribuyen al crecimiento de las poblaciones limítrofes", opina un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

La mayor parte de estos exiliados inmobiliarios se dirigen sobre todo a dos comarcas castellanomanchegas: el Henares (127.000 vecinos), en la provincia de Guadalajara, y La Sagra (120.000 residentes), en Toledo. Las previsiones de la Junta de Castilla-La Mancha pasan por que, debido a la llegada masiva de madrileños, en el próximo decenio vivirán en la zona del Henares medio millón de personas, y en La Sagra, en el año 2020, lo hará unas 360.000.

El motivo de este cruce de límites lo resume un portavoz de la Consejería de Vivienda y Urbanismo de Castilla-La Mancha. "Tenemos vivienda más barata y servicios de primera". Si en la Comunidad de Madrid el metro cuadrado cuesta 2.873,9 euros, según datos del Ministerio de Vivienda, en cualquier municipio limítrofe esa cifra se reduce a la mitad.

Villanueva de la Torre (5.664 vecinos), en Guadalajara, es un buen ejemplo de pueblo tomado por los madrileños, que le han hecho valedero de un singular récord: es la localidad de España con el mayor porcentaje de hipotecados, según el Instituto Nacional de Estadística. También es la localidad española con la media de edad más joven (30,4 años) y con el porcentaje de nacimientos más alto (el año pasado nacieron 132 niños, el 2,33% del total de la población).

Pero la masiva llegada de madrileños hace que algunas de las localidades receptoras crezcan de manera desordenada. Para poner freno a la desmesura, la Consejería de Vivienda ha diseñado unos "planes de ordenación del territorio" con el objetivo de "planificar los crecimientos de los pueblos de una manera ordenada". "No queremos ciudades feas, llenas de bloques y sin zonas verdes. Eso es lo que estamos intentando evitar a toda costa", agregan fuentes de la Consejería de Vivienda.

La mayor parte de los que han trasladado su residencia a Castilla-La Mancha proceden de las localidades del cinturón industrial del sur de Madrid, mientras que el perfil de los que han elegido Castilla y León está menos definido.

Cuando Eduardo Cañas y Luisa Montilla -que por su profesión de policías prefieren no dar sus verdaderos nombres- se muden por fin al dúplex segoviano, tendrán que recorrer todos los días 180 kilómetros -90 de ida y otros 90 de vuelta- entre la localidad castellana y la comisaría de Madrid donde trabajan. "No me importa", dice Eduardo, de 29 años, "la combinación de autobuses es muy buena y cuando pongan el AVE, Madrid estará entonces a un tiro de piedra".Blanca Valverde, concejal de Participación Ciudadana de Segovia (PSOE), reconoce que, a pesar de que en el último padrón sólo constan "dos altas de madrileños", es innegable la llegada a esta ciudad de residentes de la capital hartos de pagar precios abusivos por la vivienda.

La explicación a que muchos residentes se nieguen a empadronarse en la nueva localidad, radica en el temor a perder supuestos derechos en la capital, como por ejemplo el médico de cabecera.

"El último plan de ordenación urbana prevé que Segovia duplique sus 57.000 habitantes en los próximos años", afirma la concejal. La llegada del tren de alta velocidad el próximo año hará que el trayecto entre Madrid y capital segoviana se reduzca a 20 minutos, lo que ha provocado un auténtico boom inmobiliario en la ciudad del acueducto.

El Ayuntamiento segoviano contempla la construcción de casi 20.000 viviendas hasta finales de la próxima década, que se unirían a otras tantas previstas en los 20 municipios del área de influencia segoviana. El número de residentes en la comarca podría alcanzar los 150.000 en la próxima década.

Desde que en 1997 se hizo público que el AVE llegaría a Segovia, el precio de la vivienda libre en la provincia se ha multiplicado por dos: ha pasado de 643,3 euros el metro cuadrado hasta los 1.286,6 euros que costaba en 2005.

Pero las comunicaciones también enfrentan a los municipios limítrofes afectados por este traspaso continuo de vecinos. Meco, en Madrid, y Villanueva de la Torre, en Guadalajara y donde viven cientos de madrileños, están unidos por un camino rural asfaltado.

Sin embargo, el alcalde de Meco, Pedro Luis Sanz, del PP, ha abierto dos zanjas para impedir que el tráfico del pueblo vecino llegue hasta el suyo. Lo ha hecho porque, según él, los turismos procedentes del pueblo de Guadalajara, gobernado por el PSOE, colapsaban las calles de Meco. Por su parte, el Ayuntamiento de Villanueva de la Torre se ha visto obligado a anunciar la creación de una nueva carretera en paralelo al camino cortado.

enlace a la noticia

 
 
Catalunya
 
ADIGSA: INTERMEDIARIO ASUME COBRÓ DE CONSTRUCTOR
Terra.es (Catalunya) - 25 de mayo de 2006
 
 
Jordi Honrubia, que ejerció de intermediario para Adigsa, ha admitido hoy que cobró 30.000 euros en efectivo del constructor José Antonio Salguero, que denunció el cobro de comisiones en la empresa pública, por haber colaborado con él en algunas obras.

Honrubia ha declarado hoy como imputado durante poco más de una hora en el juzgado de instrucción número 3 de Barcelona, que investiga el cobro de comisiones ilegales en la adjudicación de obras públicas de Adigsa entre los años 2002 y 2004, durante el gobierno de CiU.

Según han informado fuentes judiciales, el imputado, que hizo de intermediario entre la empresa pública y empresarios, ha reconocido que Salguero le entregó 30.000 euros en metálico, en una transacción efectuada en la propia casa del constructor, pero no que esa cantidad fuera en concepto de comisiones.

Honrubia ha explicado que cobró dicha cantidad porque los días festivos, y también algunas horas que tenía libres, ayudó a Salguero en las obras de construcción que éste llevaba a cabo, aunque no ha sabido dar más detalles de esos trabajos en los que supuestamente participó, según las mismas fuentes.

En su declaración ante el juez como imputado, Salguero explicó que había pagado 60.000 euros en comisiones al intermediario José María Penín -pariente lejano de Felip Puig- y otros 48.000 los pagó facturándolos a través de la empresa de Jordi Honrubia, pero que nunca supo adónde fue a parar el dinero.

El intermediario, cuñado de José María Penín, ha explicado que éste le encomendó que buscara empresarios para llevar a cabo distintas obras por encargo de Adigsa y, en algunos casos, le ordenó cobrar dichos trabajos.

Honrubia ha sido interrogado también acerca de si conoce el paradero de José María Penín, que no ha podido ser localizado para que acuda a declarar, y el imputado se ha limitado a indicar que debe estar en su domicilio.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda usada en Cornellà fue la que registró mayor bajada
Noticias.info (Catalunya) - 31 de mayo de 2006
 
 
El valor del inmueble de segunda mano en la localidad de Cornellà de Llobregat alcanzó una reducción en el precio del metro cuadrado del 2,98%, cotizando en 3.621 euros en los primeros meses del año, inferior a los 3.729 euros que registró durante el cierre del 2005, según datos del estudio de mercado elaborado por el portal inmobiliario yaencontre.com.

La bajada en la cotización del metro cuadrado en esta población ha sido la más importante de toda la provincia de Barcelona, aunque el precio de la vivienda usada aquí supera al promedio general, que es de 3.489 euros.

En comparación al precio que experimentó al mismo período del 2005, se puede observar un tenue aumento del 1,57%, pasando de cotizar el metro cuadrado en 3.564 euros al primer trimestre del año pasado, a valuar el mismo en 3.621 euros durante los primeros meses del 2006, según datos del informe de yaencontre.com.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad Valenciana
 
EL PRECIO DE LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS SUBIRÁ HASTA UN 47%
DiarioInformacion.com (Comunidad Valenciana) - 30 de mayo de 2006
 
 
Un piso de régimen especial que en febrero costaba en Alicante 107.365 euros se puede vender desde el miércoles por 130.139 euros

La adaptación de los precios del decreto estatal del Plan Vivienda 2005-2008 a la Comunidad Valenciana ha provocado que los pisos protegidos suban este año hasta un 47% en Alicante -20% para el Consell- , según revela un estudio comparativo de CC OO sobre la diferencia de tarifas en los tres modelos de vivienda protegida: régimen especial (dirigido a las personas con menor poder adquisitivo), régimen general y vivienda concertada (un modelo de piso subvencionado de reciente creación a caballo entre la VPO clásica y la de renta libre).

La Orden del conseller Rafael Blasco que regula los precios nuevos y que tiene carácter retroactivo desde el 1 de enero, permite, según el estudio de CC OO, subidas de hasta 36.476 euros (más de seis millones de las antiguas pesetas) en la venta de algunas VPO en Alicante. Es decir, un comprador que adquiría un piso protegido de régimen especial en febrero tenía que pagar 77.395 euros (no se incluye ni el 7% de IVA, ni el garaje, ni el trastero). Ese mismo piso cuesta desde el pasado miércoles 113.872 euros, un 47% más, según el trabajo de CC OO.

Las diferencias se reducen en los otros dos modelos de VPO pero son también ostensibles y desorbitadas, según denunció ayer José De la Casa, secretario general de Comisiones Obreras en l´Alacantí y las Marinas. La subida autorizada en las viviendas protegidas de régimen general ha sido del 21% y en las concertadas del 34%, 22.774 y 39.041 euros, respectivamente sobre una vivienda con una superficie de 90 m 2 .

El trabajo de los técnicos de CC OO parte del precio base fijado por el Ministerio de la Vivienda para la venta de VPO que se estableció en 695,19 euros. Una cantidad que el Gobierno permite modificar al alza para que cada comunidad autónoma adapte las tarifas a su propia realidad. Fuentes de la Conselleria de Territorio admitieron ayer que la orden de Blasco permite subir los precios pero situaron el aumento medio en un 20%. «En Alicante el precio base ya estaba por encima de los 695 euros y la cuestión que se debe analizar es que si queremos que la iniciativa privada colabore en la construcción de VPO debemos adaptar los precios a la realidad de cada zona, porque no es lo mismo edificar en Alicante o en Valencia que en un municipio del interior de España donde los costes del suelo son muy inferiores».

Para José De la Casa, secretario de Comisiones Obreras -sindicato que tiene en marcha una promoción en Benisaudet y que asegura que no aplicará la subida autorizada por Blasco-, «lo primero que tenemos que decir es que lo que ha hecho el conseller es ceder a las presiones de los promotores que llevan dos años diciendo que la vivienda protegida no es rentable. Es mentira que no ganen dinero pero claro, lo que no consienten es que en una VPO sus beneficios sean, por ejemplo, de dos millones de las antiguas pesetas y en una de renta libre de ocho millones», subrayó De la Casa, quien considera que «para el consumidor la medida es catastrófica».

El secretario de Comisiones Obreras exigió al Consell que «genere suelo barato porque al final lo que está ocurriendo es que todo el mundo se hipoteca y se reduce el consumo de otros bienes, perjudicando al resto de la actividad económica». De la Casa insistió en que «los promotores ganan dinero al construir VPO aunque les salga mejor la renta libre, sobre todo en los momentos de bonanza. Ahora, como el sector ha entrado en una etapa de desaceleración no les queda otro remedio que volcarse en la VPO y Blasco se las sube a la carta para que no dejen de ganar dinero».

Para el conseller Blasco la actualización de los precios de los módulos «tiene como único objetivo el de impulsar la construcción de nuevas viviendas protegidas en la mayor parte de los municipios de la Comunidad donde muchos proyectos estaban paralizados». Según Blasco «incrementar la oferta de VPO conlleva un mayor equilibrio de los precios porque la de renta libre se ve obligada a mantener o incrementar mucho menos su valor. A mayor oferta protegida, mayor equilibrio».

El conseller recordó, por otro lado, que con las ayudas de la Generalitat y del Ministerio de la Vivienda, una persona menor de 35 años con unos ingresos inferiores a 11.000 euros anuales puede recibir ayudas que cubren hasta el 24% del coste total de la vivienda. Otra cuestión es la falta de oferta que hay en una provincia, Alicante, donde en 2005 sólo se visaron 2.300 nuevos proyectos.

enlace a la noticia

 
 
Dueño de Marina d´Or cierra empresa creada con edil Orpesa
Levante-EMV (Comunidad Valenciana) - 21 de mayo de 2006
 
 
La mercantil D'Or Servicios de Ocio SA, creada hace algo menos de tres años por el empresario Jesús Ger y el entonces concejal socialista José Manuel Ribes -en la actualidad expulsado de su partido- se ha disuelto sin haber realizado actividad alguna. La idea de esta empresa, envuelta en la polémica al estar también Ribes como concejal en el consistorio, era poner en marcha una discoteca.

Cerca de tres años de vida sin más actividad reconocida que la compra de un vehículo de lujo en manos del concejal no adscrito José Manuel Ribes es el escaso balance de una empresa que, con fecha 2 de mayo, ha certificado su disolución y liquidación.

Todo ello apenas un par de meses después de trascender a la opinión pública la existencia de esta mercantil y, sobre todo, la presencia en ella del citado edil ex socialista, en especial por lo numerosos proyectos que se tratan en el consistorio del grupo de empresas del propietario de Marina d'Or y el presunto conflicto de intereses que podría crearse con los votos del concejal.

La liquidación, recogida en un anuncio en un medio de comunicación, recoge los reducidos movimientos económicos que ha tenido D'Or Servicios de Ocio, creada a finales de 2003 con la categoría de «explotación de establecimientos de ocio y hosteleros». Así, se recoge un capital social de 1,5 millones de euros, destacando como datos llamativos que el grueso de esta cantidad, 1,1 millones, se ha destinado al capítulo de «otras inversiones financieras temporales», que entre otros aspectos contemplaría aspectos como inversiones en bolsa o en otras empresas.

Liquidador único

Aunque la mercantil nació el 11 de noviembre de 2003 con dos administradores, Jesús Ger y José Manuel Ribes, el acto de la disolución de la empresa viene avalado como única firma por Jesús Ger como liquidador único. El ex concejal socialista, el pasado mes de marzo, reconoció que la empresa nació con «unas expectativas que no se han podido cumplir», en alusión a la puesta en marcha de una discoteca «que no se concretó por la influencia del desvío de la N-340 en los terrenos elegidos». Es más, Ribes aseguró de forma explícita que «esta empresa ha sido nefasta para mí, pues con el dinero que puse para fundarla seguro que hubiese sacado más rentabilidad en otra parte». Sobre su participación en el capital de más de millón y medio de euros con el que nació la empresa, José Manuel Ribes aseveró que puso dinero «por la venta de propiedades, tanto mías como de mi mujer».Por su parte, desde el grupo Marina d'Or se apuntó que el concejal participaba en la mercantil aportando los terrenos donde supuestamente debía levantarse la fallida discoteca.

Desde la creación de D'Or en 2003, según ha defendido Ribes en todo momento, «no se ha hecho operación alguna y todo es absolutamente transparente». Insiste además el político en que «la empresa, en la que en primera instancia iban a participar dos personas más, está disuelta sin haber hecho nada».

Otro de los aspectos relacionados con este tema hace mención al coche que utiliza el ex edil socialista, un vehículo que según las fuentes consultadas podría elevar su coste a los 80.000 euros y que, al menos hasta hace escasas fechas, no estaba a nombre de Ribes, sino de la empresa que comparte con el propietario de Marina d'Or. Sobre esta cuestión, Ribes asume que «fue la empresa la que adquirió el vehículo, pero ahora está ya a mi nombre porque lo he pagado yo».

El concejal, pese a todo, ha defendido su actuación, negando un posible conflicto de intereses entre sus actividades privadas y su labor cono edil en un ayuntamiento, el de Orpesa, donde salen a debate y a votación numerosos proyectos vinculados con Marina d'Or. En este sentido, José Manuel Ribes aclaró en su día que «aquí no hay nada incompatible porque esta empresa se creó para montar una discoteca y no está relacionada con la actividad constructiva de Marina d'Or».

enlace a la noticia

 
 
Andalucía
 
53% andaluces desconoce previsiones evolución tipos interés
ElEconomista.es (Andalucía) - 27 de mayo de 2006
 
 
El 53 por ciento de los andaluces no sabe las previsiones sobre la evolución de los tipos de interés, y un 45 por ciento de los usuarios de hipotecas creen que los tipos llegarán este año al cuatro por ciento.

Estas conclusiones se recogen en una encuesta a personas de 25 a 64 años con vivienda en propiedad adquirida mediante un préstamo hipotecario, realizada en el mes de marzo por la Agencia Negociadora de productos bancarios, que actúa como intermediaria entre los bancos y los clientes a los que asesoran sobre la oferta financiera y les facilitan la constitución de los créditos que necesiten.

El director de dicha Agencia de productos bancarios, Pedro Javaloyes, presentó hoy en Sevilla la encuesta, coincidiendo con la reciente inauguración de una oficina de la citada agencia en la capital hispalense, que se une a las que tienen en Cádiz y Granada, además de otros siete repartidas por el resto de España, y que operan en régimen de franquicia.

Consideró un dato "preocupante y alarmante" que el 53 por ciento de los andaluces desconozca la previsión de evolución de los tipos, ya que eso conduce a que "se gaste alegremente" y produce una "falsa sensación de ser rico y una euforia consumista contra el valor de la casa".

La encuesta refleja también que el veinte por ciento de los sondeados tiene comprometida una cantidad superior al cuarenta por ciento de sus ingresos mensuales en pagos bancarios de distinta naturaleza, lo que está provocando una creciente refinanciación hipotecaria para reunificar deudas y conseguir pagar menos.

Sin embargo, esta modalidad la usan menos del uno por ciento de los encuestados, si bien la conocen el 73 por ciento.

El plazo medio de las hipotecas en vigor es de veinte años en Andalucía (uno menos que en España) y la mayoría, un 75 por ciento, prefiere una hipoteca a tipo variable, que se paga con un promedio del euríbor más 0,55 puntos, y el importe de la hipoteca media en España es de 210.000 euros.

El director de la Agencia sostuvo que cada vez más los ciudadanos recurrirán al tipo de servicios que ofrecen este tipo de empresas y que consiste en hacer un estudio gratuito de la operación financiera que necesita el cliente y, si finalmente acepta, paga un importe por ese servicio, que le evita comparar todas las ofertas del mercado crediticio y un ahorro de tiempo y costes.

Esta agencia cubre el 95 por ciento de la oferta hipotecaria española.

Pronosticó que los tipos estarán en el entorno del cuatro por ciento al final del año y dijo que los ciudadanos pueden asumir esas alzas, si bien no sería sostenible tipos al cinco por ciento porque se crearían problemas de morosidad, opinó.

Demandó al Banco de España que establezca controles para las sociedades que operan en el mismo campo que la Agencia Negociadora de productos bancarios para "eliminar chiringuitos" y consideró que se debería establecer un mínimo de capital social y crear un código de transparencia.

enlace a la noticia

 
 
El endeudamiento de granadinos se multiplica x5 en 10 años
Ya.com (Andalucía) - 26 de mayo de 2006
 
 
Cada vecino de esta provincia tiene pendiente una deuda con bancos y cajas que asciende a 20.270 euros

El frenético endeudamiento que padecen las familias granadinas para poder acceder a la propiedad de una vivienda y a todo tipo de bienes de consumo, parece no tener fin. Pese a ser ésta una de las últimas provincias en renta per cápita, no es menos cierto que los créditos al sector privado han subido como la espuma en el último decenio y todo apunta a que se mantendrán, al menos, en el corto plazo. Una situación que de no corregirse, acabará por asfixiar a muchas economías domésticas a poco que los tipos de interés mantengan la carrera alcista que han tomado desde un año atrás, en opinión de expertos. La gravedad de la situación mencionada la lleva denunciando el Banco de España desde tiempo atrás. Su gobernador, Jaime Caruana, no se cansa en alertar del peligro que conlleva. Y es que las familias han pasado de tener un endeudamiento de algo más del 40 por ciento de su renta disponible antes de la entrada de España en la zona euro al 110 por ciento, según los datos más recientes hechos públicos por la autoridad monetaria española.

A nivel de Granada

Las cifras que baraja el Banco de España no dejan lugar a dudas: en el último decenio, los granadinos han pasado de tener créditos con bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito por valor de 3.462 millones de euros a la astronómica cifra de 16.940 millones a 31 de diciembre de 2005. Es decir, en ese periodo de tiempo ha aumentado el agujero de las economías familiares en nada menos que un 489 por ciento. O lo que es lo mismo, se han multiplicado casi por cinco las deudas de los granadinos con las empresas financieras.

Distribuida tal cantidad por las entidades que intervienen en el préstamo de ese dinero, resulta que las cajas de ahorros se llevan el gato al agua, con 8.028 millones; le siguen los bancos, con otros 6.090, mientras que las cooperativas de crédito ocupan el último puesto con 2.823. Todos estos datos están referidos al cierre del pasado año. Pero el endeudamiento de los granadinos tiene también otros componentes preocupantes a poco que analicemos la situación en términos comparativos con respecto a Andalucía y a España. Así, el crédito por habitante -20.270 euros- como indicador de endeudamiento relativo, sitúa a la provincia en una posición intermedia con respecto al conjunto del país (26.684 euros/habitante). Sin embargo, con respecto a Andalucía, que computa una cantidad mucho menor -15.964 euros por cada uno de sus residentes-, la diferencia salta a la vista. El endeudamiento medio en la provincia granadina es, por tanto, elevado también en términos relativos como los señalados.

Suben los hipotecarios

El refrán "mal de muchos, consuelo de tontos" puede aplicarse con todo fundamento en el caso del que hablamos. Los granadinos no son los únicos con múltiples agujeros en sus economías domésticas, aunque de poco consuelo les puede servir. Días pasados se conocían nuevos datos sobre la deuda de los hogares del conjunto del territorio nacional, según los cuales ésta alcanzaba en febrero pasado 667.092 millones de euros, el 74 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Y lo que aún es más relevante, con un crecimiento en tan sólo un año -sobre febrero de 2005- de nada menos que un 21,3 por ciento. Las razones que explican este frenesí en el endeudamiento de los españoles se sustentan en el sostenido incremento del precio de la vivienda y en el aumento del consumo interno de todo tipo de bienes y servicios.

Y el último dato al respecto lo lanzaba ayer la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que cifraba el incremento del crédito hipotecario concedido el pasado de marzo en un 27,32 por ciento en tasa interanual, el ritmo más alto desde los años 80. La AHE prevé que la fortaleza del sector se modere de forma gradual en los próximos meses. Particulares y promotores deben ya a las entidades financieras por sus actividades inmobiliarias la friolera de 783.184 millones de euros, cifra muy próxima al Producto Interior Bruto español.

La diferencia de cifras del Banco de España con las proporcionadas ayer por la AHE parte de la toma en consideración por esta última de los préstamos hipotecarios concedidos no solo a las familias sino también a los promotores de las viviendas.

La AHE reclama nuevos productos que palien las posibles subidas de tipos de interés y advierte "no siempre la hipoteca más barata es la mejor". Las cajas de ahorro lideran el mercado con casi el doble de dinero gestionado que los bancos.

Si en enero y febrero los expertos de la AHE vaticinaban una desaceleración del ritmo hipotecario en España para el segundo semestre, ahora matizan sus previsiones y aseguran que aunque el avance interanual será menor a final de año rondará el 25 por ciento. Una tasa aún muy alta. La explicación a la fortaleza de la contratación hay que buscarla en el "boom" vivido en los últimos tres ejercicios, en los que se visaron más de 1,5 millones de pisos.

A lo anterior hay que añadir otra circunstancia también problemática, como es el aumento del euríbor, el principal indicador que fija el interés de las hipotecas, y que en el pasado abril se situó ya en el 3,221 por ciento, el nivel más alto desde el año 2002. Con esta circunstancia y dado el incremento de un punto que ha experimentado en el último año, la cuota mensual de una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años aumentará en 57 euros mensuales. Una cantidad pequeña pero que supone, sin duda, una carga añadida a la castigada economía de muchas familias españolas.

El otro capítulo, el del consumo interno, también presenta signos de elevada demanda. Los créditos en este apartado sumaban en el citado mes de marzo un total de 180.774 millones de euros, con un 14,7 por ciento de incremento interanual. Dinero destinado a cuestiones tan variopintas como la compra de un automóvil, la financiación de unas vacaciones o los gastos derivados de cualquier celebración social.

enlace a la noticia

 
 
Galicia
 
Nunha época de corrupción... tolerancia cero
La Opinión de A Coruña (Galicia) - 26 de mayo de 2006
 
 
Verbo da corrupción, tolerancia cero. Dicía Bolívar, o Libertador, "en temas de disciplina son inflexible", frase que tiñamos inscrita no frontispicio do Colexio Militarizado do que fun director. E polo que temos lido del, en canto á corrupción tamén era inflexible cos seus colegas xenerais. De aí que morreu pobre na casa dun español. Non como o venezolano Pérez Jiménez, o cubano Batista, o nicaraguano Somoza, o arxentino Menen,... e tantos outros corruptos e ricos ata a terceira e cuarta xeración. E os de agora? Non hai un día que non nos ergamos a ver con qué novo descubrimento de corrupción ou mordida nos sorprende certa prensa que non está vendida ó poder, ós corruptos. ¿Por que non toda a prensa descobre estes ataques á propiedade de todos? ¿Por que os gobernos non actúan con máis rapidez contra a mesma? Non se debe subestimar a tentación que a cobiza supón para calquera persoa e, sobre todo para quen ocupa e ocupan durante moitos anos cargos de responsabilidade. Estivemos tentados a falar da caída do Olimpo do Presidente da Deputación de Lugo, Deste Watergate das finanzas de todos nós, sorprendidos in fraganti por un fiscal valente e non pusilánime como aquel Poncio Pilato da historia bíblica. E a quen o sr. Cacharro cualificou de medida política. Facer xustiza contra o poder é unha medida política. Que lles parece? Porque o fiscal cumpriu co seu deber contra os abusos que estes eternos detentores do poder... deputados, alcaldes etc. veñen vulnerando (-agora igual, amparándose na democracia-) os dereitos elementais do pobo inerme. Senón tense que xudicializar todo. Non era mal tema tampouco escribir da traxedia dos crédulos -quen non?- inversores en selos ou timbres postais. Os nosos selos, uns dos máis fermosos do mundo cobizados polos coleccionistas. Puxeron todos os ovos no mesmo cesto.

O diñeiro esperta moitas apetencias. O perigo do roubo está a espreita. A inquedanza tamén desvela ós que o colocan en valores. Acabamos este 6 de maio pasado de conmemorar o Día Mundial do selo. Milleiros de persoas fan cola nas ventaíñas do Pazo de Comunicacións, en Madrid, para obter un exemplar no seu primeiro día de emisión. Unha emisión anual de selos españois é de máis de dous mil millóns de unidades. Levados pola idea de que a filatelia é un valor seguro que fai fronte á depreciación monetaria, e unha das mellores inversións que poden se realizar; os nosos xubilados a parte máis débil, segundo o que lemos nos xornais, foron vilmente enganados. Quen o ía crer! Recordo que hai tempo, en vinte anos os selos se revalorizaran un dezasete por cento de media anual.

Mentres o sal que é a xustiza non se corrompa, podemos estar tranquilos. E xa os partidarios de tapalo todo, empezan a falar de xuíces e fiscais estrelas. ¡Miserables!, porque cumpren co seu deber, "caia quen caia". Estaban mal acostumados.

Son xa moi poucos os que custodian o seu diñeiro na casa, porque todos saben que "diñeiro no arcón diñeiro capón". Aínda que hai quen, segundo lemos, que a ex muller do ex alcalde de Marbella vía como o seu home levaba bolsas do lixo cheas de cartos, "ela, malpocada, cría que esto era normal" porque tamén cría que os "señores xuíces e fiscais son parvos", cousas da política, todo é política .

A incorrupta alcaldesa ou a tenente de alcaldesa, quen denunciara as anteriores corrupcións, mentres ía coñecer, de lúa de mel, a terra de Rasputín, deixou moreas de bolsas de cartos como agasallos de voda, segundo ela, nas súas habitacións. O asesor urbanístico do alcalde de Marbella, sr. Roca, topáronlle en cartos, contantes e soantes, dez millóns de euros. Para que veña certa oposición dicindo. con el señor Cacharro, que "todo es cuestión política". Tamén o din certos alcaldes, cando lles precintan as obras autorizadas, presuntamente contra a lei. Seprona non se vende nin se compra. Honra para eles. Todo es política porque ellos tienen la conciencia tranquila, din.

Son peores que a ETA. Chuchan o sangue do pobo, son como as sambesugas, por estes non se pode votar, senón é ser masoquistas.

enlace a la noticia

 
 
País Vasco
 
16 AÑOS PARA 4 PERSONAS QUE VENDIERON TRASTERO COMO VIVIENDA
Diario Vasco (País Vasco) - 26 de mayo de 2006
 
La Fiscalía de San Sebastián pide penas que suman 16 años de cárcel para cuatro personas, una de ellas propietaria de una agencia inmobiliaria, acusados de vender a una pareja un trastero en el barrio donostiarra de Amara como si se tratara de una vivienda.

Según el escrito de acusación provisional del Ministerio Público, los hechos, que serán juzgados próximamente en la Audiencia de Gipuzkoa, ocurrieron el 30 de diciembre de 1999, cuando tres de los acusados, que habían recibido el inmueble como parte de una herencia, y la responsable de la agencia inmobiliaria firmaron un contrato privado de compraventa por el trastero con la pareja afectada.

El escrito señala que los imputados actuaron "con ánimo de enriquecerse ilícitamente" y "a sabiendas" de que el trastero no estaba habilitado como vivienda y percibieron un total de 105.778 euros, cuando el valor de mercado era de 49.600 euros.

La Fiscalía considera que estos hechos son constitutivos de un delito de estafa por el que reclama cuatro años de prisión, una multa de 3.240 para cada uno de los procesados, y que éstos indemnicen a los estafados en la cantidad que se determine en la ejecución de la sentencia, por los perjuicios ocasionados.

enlace a la noticia

 
Castilla-La Mancha
 
IU PIDE A FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN QUE INVESTIGUE SESEÑA
PRNoticias.com (Castilla-La Mancha) - 25 de mayo de 2006
 
 
Izquierda Unida va a poner en conocimiento de la Fiscalía Anticorrupción la presunta “especulación” urbanística en el Plan de Actuación Urbanística (PAU) “El Quiñón” de Seseña, en la que se podrían ver implicados, a su entender, el anterior presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, así como el promotor inmobiliario, Francisco Hernando, propietario de la empresa Onde 2000, encargada de acometer este proyecto urbanístico. Según ha publicado laverdad.es.

El coordinador regional de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha asegurado que su formación política tiene pruebas que evidencian una relación entre Onde 2000 e Hípica Almenara, empresa en la que el ex ministro de Defensa tiene acciones al igual que su mujer, Ana Rodríguez, uno de sus hijos y un amigo de la familia, según constaba en las declaraciones de bienes e intereses cuando ejerció la presidencia de la Comunidad Autónoma vecina. “Onde 2000 ha hecho obras en Hípica Almenara en el mismo periodo histórico en el que la Comisión Provincial de Urbanismo estudiaba la aprobación del PAU de Seseña”.

Lara, al que el pasado lunes acompañó el responsable de Política Institucional y concejal de IU en el Ayuntamiento de Toledo, José Esteban Chozas, en el anuncio de la denuncia pública ante la Fiscalía Anticorrupción, manifestó que “El Quiñón” contó con el amparo del Gobierno regional y una vinculación del anterior presidente regional con la empresa Onde 2000, encargada de construir el PAU, “relación que no sabemos si tendrá que ver con ese amparo del Gobierno regional”.

Así, recordó que en mayo de 2003 la Comisión Provincial de Urbanismo aprobó lo que supone la mayor operación urbanística “especulativa” de la región, que fue ratificada por los ediles del PSOE y del PP del Ayuntamiento de Seseña, y contó con la oposición del Gobierno municipal de IU. Esta aprobación, defendió Lara, tampoco está sujeta a lo que dice la Ley Orgánica del Territorio y de la Actividad Urbanizadora (Lotau), que recoge que el 50 por ciento de las viviendas que se construyan en los nuevos PAU, deben tener algún régimen de protección oficial.

Según Lara, el PAU presenta carencias “importantes”, y además previendo el poco tiempo que queda para que se entreguen las llaves de las primeras viviendas, previsto para el 2007, la federación de izquierdas denunció que estas 13.508 viviendas no disponen de las infraestructuras sanitarias, educativas, sociales y de transporte, suficientes “pues sólo se ha construido un colegio”.

Lara recordó que cuando su formación acudió al Gobierno regional para que éste paralizara la operación, “nos encontramos con la gran sorpresa de que el Ejecutivo regional era quien más interés tenía de que este plan saliera adelante”. El coordinador regional de IU, que recordó que PP y PSOE en el Consistorio de Seseña presentaron una moción de censura contra el regidor de IU por no querer apoyar el desarrollo del PAU, denunció también una supuesta malversación de caudales públicos y falsificación de documento, reclamando cerca 215 millones de pesetas a uno de los representantes del PSOE y a la empresa Onde 2000, dinero que finalmente se ingresaron en las arcas municipales de Seseña.

Cayo Lara recordó la negativa del Síndico de Cuentas cuando IU pidió que se realizara una auditoria en el Ayuntamiento de Seseña, entre 1999-2003, por si había irregularidades. “Imaginad si había irregularidades -apostilló en su comparecencia ayer ante los medios de comunicación en Toledo- que después, sin hacer ninguna auditoria, con un simple muestreo se descubrió la malversación de 215 millones de pesetas”. Apuntó también Lara que ya no están en el Consistorio ni el arquitecto ni el aparejador municipales que alteraron el valor del suelo recalificado para favorecer a Onde 2000, en detrimento de la hacienda pública municipal.

Por su parte, tras las denuncias de IU, el Gobierno de Castilla-La Mancha, que preside José María Barreda, tachó de “falsedad e insidia” la iniciativa de esta formación de izquierdas para que se investigue la presunta relación entre el ex presidente regional José Bono, con la empresa Onde 2000, encargada de construir más de 13.500 viviendas en un PAU de Seseña. El ejecutivo autonómico preciso que lo denunciado por IU es un movimiento “con objetivos políticos, cuyo responsable es Cayo Lara”, coordinador de la coalición en Castilla-La Mancha.

El soterramiento de las vías del tren financiado con pisos

Por primera vez, el soterramiento de un trazado ferroviario será sufragado por constructores y promotores inmobiliarios. Para que ello sea posible un Gobierno regional, el de Castilla-La Mancha, facilitara los cambios de usos y tipo de vivienda con el objeto de hacer viable el proyecto.

Este es, en líneas generales, el acuerdo que el Ministerio de Fomento, el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Illescas han suscrito tras medio año de negociaciones.

El trazado de casi cuatro kilómetros servirá para desarrollar más de 10 millones de metros cuadrados de nuevo suelo residencial y lo convertirá en el nuevo centro del casco urbano, según se contempla en el avance del Plan de Ordenación Municipal en fase de elaboración. El sobre coste por vivienda se estima en más de 50 euros por metro cuadrado, destinados a financiar el proyecto de enterramiento de la vía del tren.

enlace a la noticia

 
 
Región de Murcia
 
MURCIA NO SE VENDE CONVOCA UNA PROTESTA CONTRA LA CORRUPCIÓN
La Verdad (Región de Murcia) - 20 de mayo de 2006
 
 
Y EL URBANISMO SALVAJE

Las concentraciones serán el 3 de junio ante San Esteban y en la Glorieta de Murcia «Hay connivencia entre constructores y políticos», denuncia el Foro Ciudadano

Cuarenta colectivos ecologistas y ciudadanos de la Región, reunidos en torno a la plataforma Murcia no se Vende, han convocado para el 3 de junio una manifestación ante las puertas del Ayuntamiento de Murcia y del Palacio de San Esteban «para decirle a las administraciones local y regional que Murcia no se vende». La movilización tiene su fundamento en los casos de supuesta corrupción urbanística que están siendo denunciados en los últimos meses y que han motivado la apertura de una decena de diligencias por parte de la Fiscalía.

Así lo explicaron en rueda de prensa el portavoz de Ecologistas en Acción, Héctor Quijada; el portavoz del Foro Ciudadano, Antonio Campillo, y el portavoz del Foro Social, Francisco Morote, en la presentación de las Jornadas de SOStenibilidad que se inician el día 25 y que concluirán el 2 de julio con la quinta Marcha en Defensa del Litoral en defensa de Cabo Cope.

Los convocantes de las movilizaciones y las jornadas son, entre otros, ANSE, Ecologistas en Acción; Adena; Adesga; Apip; Anida; Caralluma; Entrecauces; Prolitoral; Amacora; Kolectivo Sunbay, los cuales denuncian «el urbanismo salvaje que tiene lugar en la Región».

Refugio del dinero negro

Campillo afirmó que el urbanismo es un «asunto objeto de demagogia y manipulación, que se ha vendido como la quimera del oro, cuando es insostenible económicamente, ya que depende de un sector inflado que absorbe muchos recursos y dinero negro de la evasión fiscal».

El portavoz del Foro Ciudadano dijo que el boom urbanístico no responde «a ninguna necesidad social ni a un crecimiento demográfico; es una bomba que destruye los espacios naturales y el patrimonio histórico». En este sentido denunció que existe la connivencia de sectores inmobiliarios y cargos públicos, «porque si no sería imposible esta locura».

Antonio Campillo invitó a los regantes a participar en las movilizaciones porque, según dijo, están afectados por el crecimiento urbanístico, ya que se están recalificando regadíos.



enlace a la noticia

Más información



 
 
Los constructores dan alcalde de Lorca su máxima distinción
La Verdad (Región de Murcia) - 26 de mayo de 2006
 
 
La política urbanística del alcalde de Lorca, Miguel Navarro, que le ha llevado a enfrentarse con la ejecutiva regional de su partido, el PSOE, recibió ayer un importante respaldo, el de la patronal de la construcción.

La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (Frecom) ha acordado conceder este año su máxima distinción al alcalde lorquino «por la respuesta que este ayuntamiento siempre ha dado a las necesidades del sector», explicó el presidente de Frecom, Fulgencio Belando.

El alcalde recogerá la Paleta de Oro, que representa el máximo premio de la patronal de la construcción, el próximo mes de octubre en el transcurso de un acto en el que se conmemorará el trigésimo aniversario de Frecom.

El mismo Navarro asistió ayer en Murcia a la Asamblea General Ordinaria de Frecom en la que se anunció su galardón. Ocupó uno de los sillones centrales de la primera fila del salón de actos de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem). Casi al mismo tiempo que se producía el anuncio, el concejal de Urbanismo de Lorca anunciaba que el Pleno del próximo lunes aprobara siete nuevos convenios urbanísticos que prevén la construcción de miles de viviendas, una vez que han recibido el visto bueno de la Gerencia de Urbanismo lorquina.

El galardón tiene una inevitable lectura política, debido a las importantes discrepancias urbanísticas que Navarro mantiene con su partido, que le ha pedido en reiteradas ocasiones que modere el ritmo constructor. Sin embargo, ni el PP ni el PSOE quisieron ayer sacar punta a la Paleta de Oro de Miguel Navarro.

El PSOE se alegra

El secretario de Política Municipal del PSOE y portavoz de la ejecutiva, José Ramón Jara, dijo alegrarse de que «el alcalde de Lorca tenga una buena relación con los empresarios de la construcción; es un sector con el que hay que llevarse bien porque es importante para la Región. El PSOE no está en su contra, pero para que no sólo tenga presente, sino también futuro, debe existir una adecuada ordenación, que es la función de los alcaldes».

El agasajado con la distinción optó por una declaración institucional: «El premio supone el reconocimiento a toda una labor realizada por un municipio en pro de su diversificación económica. Desarrollo que hemos planificado entre los diversos agentes sociales y económicos de la comarca. Esta mención no sólo significa el reconocimiento personal, sino un compromiso del Ayuntamiento con la ciudad, con el municipio, con la Región».

enlace a la noticia

 
 
Aragón
 
Expediente a FADESA por la urbanización de Santa Isabel
El Heraldo de Aragón (Aragón) - 27 de mayo de 2006
 
 
Antonio Gaspar asegura que el Ayuntamiento velará por el cumplimiento "taxativo" de las condiciones de la licencia. Vecinos de las casas afectadas denuncian a la promotora por presunta estafa.

El consejo de Gerencia de la próxima semana debatirá el caso de la urbanización de 665 viviendas impulsada por la promotora FADESA en Santa Isabel y que los vecinos han llevado a los tribunales por presunta estafa. Así lo anunció el concejal de Urbanismo, Antonio Gaspar, que aseguró que el Ayuntamiento de Zaragoza "debe velar por el cumplimiento de la legalidad urbanística". "Las condiciones de la licencia se deben aplicar taxativamente. Todo lo que exceda de la licencia urbanística se verá reflejado en ese expediente", anunció el responsable municipal.

Según figura en el orden del día del consejo, Urbanismo iniciará "un procedimiento de restablecimiento del orden urbanístico infringido", en relación con las obras de construcción de viviendas "sin ajustarse a las prescripciones de los proyectos que sirvieron de base a las licencias urbanísticas en su día concedidas" en la promoción "Jardines de Candala" de Santa Isabel.

Los vecinos de esta urbanización, que cuenta con unifamiliares y pisos, dicen que las viviendas presentan "graves deficiencias", sobre todo, en materia de prevención de incendios y de construcción. Por eso han presentado una denuncia por presunta estafa, falsedad documental y riesgo contra las personas.

Entre los defectos detectados, hay techos agrietados, rajas en las puertas, la urbanización sin terminar, problemas en las zonas comunes... La promotora expresó su intención de "arreglar todo lo que sea justo", aunque subrayó que "hay vecinos que están satisfechos con sus viviendas" mientras que otros "sólo buscan la compensación económica".

Gaspar informó de que el expediente servirá para averiguar si se cumplen las condiciones de la licencia. "Y si hay incumplimientos, se incoará un expediente sancionador", recordó. El responsable municipal dijo no conocer el contenido de la evaluación de los técnicos municipales.

No obstante, en un informe del 8 de mayo, el servicio de Disciplina Urbanística advirtió de que en las inspecciones técnicas "se desprenden una serie de infracciones urbanísticas que justifican la adopción de medidas de protección de la legalidad urbanística y, en su caso, la iniciación de un procedimiento sancionador".

Mientras tanto, los grupos de la oposición municipal, el PP y el PAR, reclamaron una respuesta "rápida y eficaz" por parte de la Gerencia de Urbanismo. "El Ayuntamiento de Zaragoza debe garantizar que las obras se han ejecutado según las condiciones fijadas en la licencia", dijo el concejal del PP Ricardo Mur. La edil del PAR Elena Allué exigió que el Ayuntamiento "sea sensible" y "dé respuesta a un problema que afecta a cientos de ciudadanos".

Sin hoja de reclamaciones.

Por su parte, el Gobierno de Aragón es conocedor del caso desde agosto de 2004, cuando el Servicio Provincial de Salud y Consumo recibió una denuncia de la comunidad de propietarios. Este servicio dio traslado a la promotora y a la inspección, que en octubre de ese año visitó 16 viviendas de esta urbanización recogiendo en fotografías las deficiencias.

Según fuentes de la DGA, estaban relacionadas "con los acabados". Tras esta inspección, miembros del Servicio Provincial de Salud y Consumo visitaron la sede de la promotora. Uno de los representantes, según las citadas fuentes, les explicó que quedaban cuestiones pendientes de resolver y que ya se había previsto un calendario de terminación.

El Servicio Provincial hizo un requerimiento formal a la empresa para que subsanara las deficiencias. En abril de 2005, se solicitó al administrador una notificación con el grado de ejecución de las obras de reparación. También se preguntó si se habían emprendido acciones legales.

Pero, según la DGA, no se recibió contestación. Sí respondió la promotora, meses después, indicando que se habían resuelto "el 90 % de las deficiencias" y que el resto se iban a subsanar ese mes. La DGA no ha vuelto a recibir ningún escrito más.

Sin embargo, fruto de este proceso de inspección, el Servicio Provincial de Salud y Consumo abrió un expediente sancionador contra la constructora por incumplimiento administrativo. FADESA no disponía de hoja de reclamaciones. El Gobierno de Aragón le sancionó con una multa de 400 euros. "No se puede hacer otra cosa más que mediar entre ambas partes porque esta constructora no está adscrita al sistema de arbitraje de consumo", explicaron las mismas fuentes.

enlace a la noticia

 
 
Principado de Asturias
 
Hubo 3 marchas verdes, pero pisos se venden a 40 y 50 mill.
La Nueva España (Principado de Asturias) - 29 de mayo de 2006
 
 
Francisco Santianes. Concejal de Vivienda y secretario general del PCA en Gijón:«Hubo tres marchas verdes, pero los pisos se venden a 40 y 50 millones de pesetas y no hay manifestaciones». Hay que exigir al Gobierno una ley que marque unos topes en el precio del suelo para acabar con la especulación.

-¿Puede presumir ya de que todos los gijoneses tienen una vivienda digna?

-No, eso sería demasiado. Se ha hecho un esfuerzo importante en estos tres años de Corporación para sacar al mercado tanto vivienda en régimen de alquiler como vivienda de promoción autonómica y promoción pública, pero siempre queda por hacer. Eso sí, vamos a cumplir el compromiso de esas 3.750 viviendas para Gijón, dentro de las 15.000 para Asturias que se dio en el acuerdo de gobierno con el PSOE, e incluso puede que se superen. El problema es que el acuerdo que había sobre suelo prioritario con Asprocon para 668 viviendas va un poco lento.

-¿Fallaron los constructores?

-El acuerdo era desarrollar 205 viviendas en El Cerillero, 148 en Nuevo Gijón Este, 259 en Nuevo Gijón Oeste, 38 en Contrueces y 18 en Viesques. Ya se están haciendo las de Viesques y Contrueces, pero las de Nuevo Gijón, que son el grueso, no empiezan ahora.

-¿Y el resto hasta llegar a esas 3.750 comprometidas?

-Se van a entregar ahora mismo 50 viviendas en Montevil, a cooperativas ya se les entregaron 156 y se les van a entregar otras 285. Ya están adjudicadas 224 en el Lauredal, 16 para jóvenes en la antigua casa sindical de El Llano, 4 en Carbainos para jóvenes de la zona rural, 8 en un solar de Manuel Pintor Medina y está Roces, que es la mayor operación. La intención de la Dirección General de Vivienda es comenzar las 420 viviendas de promoción pública inmediatamente, si puede ser a finales del verano. Se está mirando si el tendido eléctrico pasa por esa zona, que parece ser que no. La intención es abrir la oferta pública en el año 2007. El plan especial de Roces incluye también 1.901 viviendas de protección autonómica, 296 mediante cooperativas y 712 de precio concertado.

-Sumando, sumando... ¿al final?

-Al final de este mandato tendríamos unas 5.080 viviendas: 1.006 de promoción pública, 3.362 de promoción autonómica y 712 de precio concertado. Algunas con llaves entregadas y otras con la construcción iniciada, pero que entregará la próxima Corporación. Ésa es la dinámica de la vida, uno entrega viviendas que inició otra Corporación.

-¿Qué políticas debe hacer el Ayuntamiento para bajar el precio de la vivienda libre?

-Hay que exigir al Gobierno de la nación una ley que marque unos topes en el precio del suelo, como ya hay para la vivienda de promoción pública. Sería una forma de dejarnos de pelear por la especulación del suelo y de exigir a los constructores atemperar los precios. No vamos a pedir que el suelo en Teverga sea igual que en Madrid, pero deben darse unos máximos y unos mínimos. Seguramente los que tienen suelo no estarían muy de acuerdo, pero sería una vía de solución para acabar con lo que todos criticamos, la especulación. Si se pone un precio al suelo lógicamente hay que poner un precio a la vivienda y si alguien no quiere construir lo tendrá que hacer la propia Administración.

-¿Para eso hace ahora el Ayuntamiento el censo de solares edificables?

-La nueva ley del Suelo regional plantea que todos los solares declarados como edificables tienen un año para ponerse en el mercado. En caso de que no se hiciera así, las administraciones pueden actuar sobre ese suelo. Si una vivienda hace diez años estaba en 20 millones, ahora está en 35 o 40 y, por eso, a algunos constructores no les urge demasiado edificar.

-El precio de los pisos sube y sube, ¿cómo es posible que no haya estallado aún esa burbuja inmobiliaria de la que todo el mundo habla?

-Mucho ha sido por las hipotecas. Los tipos de interés bajaron muchísimo y ya se dan a 40 y 50 años. Si pegase un tirón importante el tema de las hipotecas entonces sí que habría aquí una revolución. Más que si despiden a 500 trabajadores. Al capital no le interesa que eso pueda suceder, sería muy grave. Ademas, en España, a diferencia de Europa, está el tema de que el alquiler no tiene tirón. Aquí las administraciones deben actuar para garantizar a los propietarios que quieren alquilar su vivienda que van a cobrar y a volver a disponer de ella si la necesitan de forma urgente. Y que los alquileres no sean tan altos porque, lógicamente, la gente se plantea que para pagar 70.000 u 80.000 pesetas de alquiler paga una letra y al menos tiene una vivienda. Hay que combatir ese sistema sobre todo por los jóvenes. Los jóvenes deben disfrutar del futuro y no hipotecarlo por una vivienda.

-Esas garantías las da el Ministerio de Vivienda en su Sociedad de Alquiler y escasos son los resultados.

-Los gobiernos autonómicos del PP están combatiendo esta propuesta de la Ministra. Nosotros habrá 15 o 20 días que pusimos esto en marcha y ya tenemos 12 viviendas entregadas a la empresa municipal. En España somos muy dados a la desconfianza y hay que dar tiempo a este plan para que se vea que funciona y que las garantías son reales. Nosotros planteamos alquileres entre 45.000 y 55.000 pesetas, para que así se pueda tener derecho también a las ayudas locales y regionales.

-Unas ayudas que no dejan de ser parches al problema de fondo.

-Pero mientras no puedas ofertar la vivienda suficiente... Los ayuntamientos sólo tienen una vía para poner vivienda a precios asequibles y es a partir del 10% de suelo que, por ley, tienen que dar los promotores. Y eso es muy poco, porque de ahí tienes que hacer centros de salud, escuelas, centros sociales... y viviendas. Otra vía es declarar suelo de interés, pero eso es ir a la expropiación y todos vemos las dificultades que genera. Hubo tres marchas verdes en Gijón por intentar hacer viviendas de 20 millones y uno acaba por pensar que para qué meterse en esos follones si se están vendiendo las viviendas entre 40 y 50 millones de pesetas y no hay manifestaciones demandando a la Administración que se meta en eso. Por eso yo reclamo una ley del Suelo donde haya precios determinados.

-Se diseña una operación de más de mil viviendas en la zona de vías y todos asumen que se trata de pisos de lujo. ¿Cómo es posible?

-Podría ser demagógico, pero hay que saber que allí se buscan plusvalías para pagar el soterramiento. No es una especulación, pero es la realidad. Se puede pensar en mucha zona verde, en un gran mobiliario urbano... pero pensar que ahí las viviendas van a estar entre 18 y 22 millones sería pensar demasiado.

-¿Todas las fórmulas están agotadas o hay algún reto más en su política para Gijón?

-La idea para la próxima legislatura es que la Empresa Municipal de la Vivienda participe en la construcción de viviendas. Está bien que dé ayudas, pero hay que dar un paso más. Y ese paso es que la empresa construya. No tiene que ser una empresa constructora, pero sí tiene que gestionar suelo y marcar las condiciones en su construcción. Todos sabemos que una fórmula para contener el precio de la vivienda es poner en el mercado mucha vivienda a precios asequibles.

-¿Tiene mejores ideas para que los jóvenes gijoneses encuentren una vivienda que las zapatillas Kelifinder de la ministra Trujillo?

-Lo que está claro es que la Ministra acertó en la promoción. Si quería que se hablara de ello, se habló, pero el tema de la vivienda, como el tema del empleo, es una cosa muy seria como para andar con estas cosas. Nosotros lo que hacemos es vivienda para jóvenes, ayudas al alquiler, pisos compartidos...

-Como líder comunista y concejal de Vivienda, ¿qué tiene que decir de la actuación de la inmobiliaria Progea y José Antonio Hevia?

-Hay cosas que no acabo de entender muy bien. Hevia está trabajando en Progea igual que otros trabajan en otro sitio, sean comunistas o no sean comunistas, y en lo que a mí me consta no hubo quejas en las urbanizaciones. Me extraña que ahora, 10 o 15 años después salga gente planteando que tiene problemas en no sé qué trastero. Si se habla de que hay alguna cosa rara, para eso están los tribunales. A Toni Hevia lo aprecio personalmente en lo político y lo humano, y me parece muy triste que se le ponga en el disparadero.

enlace a la noticia

 
 
Islas Baleares
 
Investigan dos tramas de blanqueo de dinero en inmobiliario
Diario de Ibiza (Islas Baleares) - 30 de mayo de 2006
 
 
El juzgado deja en libertad a los tres únicos arrestados en una operación en la que se investigaban las propiedades de una organización mafiosa calabresa en Eivissa. La policía alemana registra varios domicilios

La inversión inmobiliaria en Eivissa y otros lugares de la costa española mediterránea es el destino del dinero supuestamente blanqueado por dos organizaciones de corte criminal que están siendo investigadas en Eivissa por la Guardia Civil y la Policía Nacional.

En el primer caso, el Cuerpo Nacional de Policía ha detenido al gestor de una conocida asesoría de Eivissa junto a otras dos personas, aunque el juzgado de Instrucción número 3 de Eivissa les ha puesto en libertad tras tomarles declaración.

Fuentes del caso informaron de que estas pesquisas son la continuación de las que en septiembre del año pasado desarticularon un entramado de la mafia calabresa dedicado a la producción y distribución de cocaína en Eivissa, que contaban incluso con un laboratorio para envasar esta sustancia en un edificio de la avenida 8 d´Agost. La Policía ha continuado investigando las cuentas en Eivissa de esta organización y los tres arrestos se han efectuado para «efectuar diligencias de comprobación», según informaron fuentes conocedoras del caso, que indicaron que los tres detenidos «no necesariamente» tenían que estar implicados en la supuesta trama de blanqueo, sino que, «tal vez sólo están relacionados y pueden aportar información».

Al parecer, entre los extremos que se intentaban esclarecer destacaba la aparición de un millón de euros en metálico además de presuntas inversiones en el mercado inmobiliario, algo que se considera «habitual» por parte de organizaciones criminales en todo el litoral mediterráneo. El caso se tramita bajo secreto de sumario.

Registros de la policía alemana

La segunda operación llevada a cabo en los últimos días en Eivissa ha sido llevada a cabo por la policía alemana en colaboración con la Guardia Civil y en la isla solamente se han efectuado varios registros domiciliarios y se ha requisado documentación, pero no se ha producido ningúna detención. Fuentes de la Guardia Civil indicaron que el núcleo de la supuesta red de blanqueo de dinero se encuentra en Alemania, donde un supuesto implicado en este entramado tenía posesiones en la isla.

Los primeros indicios apuntan a que la organización criminal también invertía parte de sus ganancias en capital inmobiliario en Eivissa, aunque se desconoce la cuantía de estas inversiones.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna