BOLETÍN DEL 26 DE ABRIL DE 2006 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | Catalunya | | | | Canarias | | | Andalucía | | | | | | | Galicia | | | Castilla y León | | | | País Vasco | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
LOS JÓVENES CONVOCAN UNA GRAN SENTADA POR UNA VIVIENDA DIGNA 20 Minutos - 24 de abril de 2006 | | | | EN UNA TREINTENA DE CIUDADES
Mensajes SMS y correos electrónicos emplazan a los jóvenes a una macrosentada el 14 de mayo.
La vivienda libre subió un 12% el último año y el metro cuadrado está a 1.887,6 euros.
Hartos de oír que sólo se movilizan para el botellón, los jóvenes españoles están haciendo circular en Internet y por móviles un mensaje para citarse el 14 de mayo, a las 17 h, en una sentada en las principales ciudades (pincha aquí para ver el listado completo).
Unos 10.000 manifestantes recorrieron las calles de Madrid en junio de 2004 para protestar por los precios de la vivienda. (Imagen: viviendadigna.org)
Piden una vivienda digna «en la que podamos vivir y fundar nuestras familias sin estar destinando más del 50% de nuestro sueldo para pagarla».
«Este correo –indican– es para reivindicar nuestros derechos, (...) no es iniciativa de ningún partido. Hemos asistido a la convocatoria de macrobotellones; esta convocatoria es diferente. En Francia, los jóvenes protestan por los contratos basura. Muchos se han quejado en este país porque los jóvenes no hacían nada. ¿Se lo vamos a demostrar?»
Un estudio de Creditaria indica que la compra de su primer piso representa para los jóvenes un esfuerzo igual a 9,3 años de sueldo.
La lucha por un piso
- Subida de precios: El Gobierno desveló el viernes que el precio de la vivienda libre subió un 12% el último año. El metro cuadrado se situó en 1.887,6 1 a finales de marzo.
- En tres meses: Sólo de enero a marzo los pisos se encarecieron un 3,5%. La vivienda protegida subió el 6,4% el último año.
- Euríbor: El indicador para calcular las hipotecas llegó en marzo al 3,105%, su cota más alta desde octubre de 2002.
- Más hipotecas...: La deuda hipotecaria creció en febrero un 24,4% respecto al mismo mes de 2005 y sumó 489.174 millones de euros.
- ... y más caras: En enero el importe medio de las hipotecas fue de 130.211 1, un 13,8% más que un año antes.
- Endeudados: Cada español debe a los bancos una media de 25.161 1, frente a los 20.261 que tiene depositados. Las deudas superan en un 25% a los ahorros.
- Más financiación: Casi el 50% de los que piden un préstamo necesitan una financiación de más del 100%. En 2002 era un 28%.
- Ingresos pagan más del 40%
Más del 20% de los encuestados por la empresa Creed España tienen comprometidos más del 40% de sus ingresos mensuales en diferentes pagos de préstamos bancarios.
- Precios el FMI da la alerta
El Fondo Monetario Internacional ha avisado de que el elevado precio de la vivienda en España es una amenaza para el consumo en un entorno de tipos de interés al alza.
- ¿Sabías que...
... Los precios de la vivienda han subido un 164% en diez años? ... El salario medio de un joven es de 15.562 euros entre los 18 y 34 años ... El plazo medio de amortización de una hipoteca es de 25 años? ... Los alquileres subieron el 4,3% en un año?
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: EL RAP DE LA HIPOTECA Y OTROS Redacción PVD - 26 de abril de 2006 | | | | | | |
|
|
POR UNA VIVIENDA DIGNA Diario Siglo XXI - 24 de abril de 2006 | | | | Este año baja la vivienda, la burbuja inmobiliaria va a explotar en breve". ¿Cuantos años llevamos escuchando esto? La realidad es otra muy distinta, los precios de los pisos siguen subiendo sin parar. Parece increíble, pero a pesar de que en los últimos diez años la vivienda ha subido un 164%, la gente sigue comprando pisos como el que compra churros. ¿De dónde sale el dinero si el trabajo es tan inestable o no está bien remunerado? Recordemos que no somos precisamente la primera potencia europea en cuanto a salarios.
El Gobierno ha informado de que la vivienda ha subido un 12% en el último año. Tal vez este sea el problema que más se le atraganta, y no olvidemos que al fin y al cabo es el más importante para todos nosotros. No sólo para los jóvenes que necesitan independizarse, también para aquellos matrimonios que hoy están juntos y mañana no. Y sino que le pregunten al hombre que se acaba de divorciar, tiene que pagar una pensión a su mujer y se ha quedado sin el piso. ¿Qué banco le da una hipoteca si ya tiene más de 35 años? A vivir de alquiler, y gracias. O sino, a compartir piso y vivir una segunda juventud... todo tiene su lado bueno.
Ese es el mayor problema que veo a menudo en la sociedad, la falta solidaridad y sensibilizarse con los problemas ajenos. ¿Qué no va conmigo el tema? Pues pongo el Salsa Rosa y me entretengo. Pero no debería ser así, es muy fácil quejarse a diario en las colas de los mercados o la barra de cualquier bar. Pero a la hora de la verdad, cada uno va a lo suyo y sólo protesta cuando le conviene.
Esta columna es para informar que el próximo 14 de mayo los jóvenes celebran en toda España una gran Macrosentada por una vivienda digna. Como no se ha incluido la barra libre de alcohol en los miles de correos electrónicos y mensajes SMS enviados, apenas se ha dado a conocer la noticia. Es curioso comprobar como se trata a la juventud cuando ocurre algo negativo, que siempre aparece en todas las portadas de los medios de comunicación, y se critica. Sin embargo, cuando esos mismos jóvenes luchan por sus derechos, es una noticia más.
enlace a la noticia
| | |
|
|
PINCHA LA BURBUJA. NO COMPRES VIVIENDA: ALQUILA Redacción PVD (España y Vivienda) - 23 de abril de 2006 | | | | Interesante análisis-propuesta aparecida en el foro de la "Plataforma por una Vivienda Digna"
Por: Francisco Eppur Muove
PINCHA LA BURBUJA. NO COMPRES VIVIENDA: ALQUILA
www.viviendadigna.org
COMPRA CASA A MITAD DE PRECIO
www.viviendadigna.org
INVIERTE CON UNA RENTABILIDAD DEL 2000% A DOS AÑOS
www.viviendadigna.org
Los cálculos de todos analistas son que las viviendas están entre un 50% y un 150% por encima de su valor real. Si conseguimos pinchar la burbuja inmobiliaria, y ahora mismo se dan unas condiciones idóneas para ello, en un plazo que puede oscilar entre los 18 y los 24 meses, te comprarás la casa de tus sueños a la mitad de su precio actual. Tú decides si quieres gastarte ahora 80 millones de pesetas en un piso “inflado” o si prefieres comprártelo por 40 dentro de 22 meses.
¿Cómo se pincha la burbuja?
Como ya se ha dicho repetidamente en este y otros foros, la clave para que bajen los precios de las viviendas es que se reduzca la demanda. Eso es indiscutible desde la perspectiva de la economía de mercado (y no hay otra). Mientras haya una fuerte demanda (o incluso simples expectativas de demanda) la especulación hará su agosto
Hay tres grupos de demandantes de vivienda en España:
1) las personas que realmente necesitan una vivienda, bien porque buscan autonomía personal o quieren formar una familia, o bien porque quieren dejar de pagar un alquiler. Este grupo lo forman casi exclusivamente jóvenes de entre 20 y 35 años y trabajadores inmigrantes.
2) Los inversores/especuladores que, con intención de explotar la necesidad del grupo anterior, utilizan sus excedentes de capital (sea por ahorro, beneficios empresariales, rendimientos de negocios familiares, especulación en bolsa o como rédito de algún tipo de delincuencia organizada) para adquirir viviendas y, amparándose en un régimen fiscal altamente favorable, esperar a que suban lo bastante para devolverlas al mercado sensiblemente encarecidas.
3) Los nacionales (o extranjeros, de la CE principalmente) que buscan una segunda residencia.
Afortunadamente el grupo más numeroso, todavía, es el primero; por lo que está en su mano encauzar la oferta y la demanda hacia una bajada de precios. No obstante, hay una serie de obstáculos que hay que vencer para que ese grupo tome conciencia de que puede y debe hacerlo. Todos ellos son factores psicológicos de una terrible fuerza: la idea de que alquilar es tirar el dinero, de que no se es verdaderamente libre hasta que no se posee el lugar donde se vive, de que en una comunidad mercantilista no se es nadie si no se es propietario de algo y, por supuesto, la quimera de que comprando no solo se convierte uno en propietario, sino también en inversor, por lo que empieza uno a enriquecerse desde el mismo momento en que firma la hipoteca.
Por otro lado, una serie de grupos con enormes intereses en el sector alimentan constantemente esa postura psicológica y fomentan la obsesión de la gente por adquirir vivienda al precio que sea: los promotores inmobiliarios, las entidades financieras, las agencias de compra-venta de inmuebles, los inversores/especuladores (el segundo grupo de demandantes al que nos hemos referido antes) y hasta el propio gobierno, al que se ha convencido de que el PIB nacional depende tanto de un alza en los precios de las viviendas que sería una catástrofe que éstas bajaran.
Desgraciadamente hay otro grupo más numeroso e influyente que todos esos y que presiona en la misma dirección: son todos aquellos que ya tienen solucionado el problema porque ya compraron, y que instan constantemente a quienes todavía no lo han hecho, a que lo hagan. Este grupo, a pesar de no tener intereses directos, ejerce mucha más presión que los otros, dado que en él se incluyen los familiares, amigos y conocidos de todos los que buscan vivienda, y sus posturas van desde una sincera preocupación por su problema hasta considerarlos idiotas –esta última es típica de quien se ha hipotecado recientemente a 40 años o más (seguramente no estará muy seguro de lo que ha hecho) –
A pesar de todos estos condicionantes, a pesar de sentirse desvalido y presionado desde todos los ámbitos, el futuro comprador puede hacerse dueño de la situación con suma facilidad.
¿Por qué son idóneas las condiciones actuales para pinchar la burbuja?
* En primer lugar porque los precios han alcanzado unos niveles tan desorbitados que ya empiezan a fallar todas las trampas que el mercado ha venido poniendo para “cazar” nuevos compradores, la más perniciosa de las cuales ha sido la ampliación de los plazos de amortización de los créditos hipotecarios, que han llegado ya a los 50 años. La gente tiene que asumir que una hipoteca a 50 años es en realidad una deuda intergeneracional, y que es moralmente inaceptable lastrar el futuro de sus hijos, muchos de los cuales aún no han nacido, con cargas que no sabemos si aceptarían.
* En segundo lugar porque los precios han ralentizado su ascenso y es más fácil que la gente se convenza de que merece la pena esperar a ver que pasa.
* En tercer lugar porque hemos entrado en una crisis del petróleo que disparará la inflación y hará subir el precio del dinero (los tipos de interés), por lo que las cuotas mensuales se pondrán prohibitivas, incluso a 50 años de amortización.
Así pues, lo único que falta para cerrar el círculo es que el principal grupo de compradores, los que de verdad necesitan una vivienda, decidan demorar por un tiempo la compra. Si alquilan durante un par de años (como máximo), los aproximadamente 2,5 millones de pesetas que se gastarán en ello son, en realidad, la mejor inversión de su vida, ya que puede suponerles unos ahorros de hasta 50 millones, dependiendo del tipo de inmueble que estén buscando ¿Alguien conoce algún valor, fondo de inversión, imposición bancaria u obligación del Estado capaz de alcanzar una revalorización del 2000% en dos años?
En el mercado hay sobrada oferta de viviendas de alquiler y a precios razonables, sobretodo si los comparamos con los precios de venta. Considerar una estupidez pagar por un alquiler es como considerar que pagar por una habitación de hotel es cosa de idiotas. Alguien te ofrece un servicio (en este caso pone a tu disposición una vivienda durante un determinado periodo de tiempo) y tú pagas por ello ¿Qué hay de estúpido en esa transacción comercial? Cuando se dice que por el mismo precio del alquiler, o algo más, podrías comprar casa mediante una hipoteca a un plazo lo bastante largo, se olvida que con los precios de venta actuales, a lo que puedes acceder es a una vivienda mucho más pequeña y peor situada que la que consigues alquilando, y que estarás pagando ese precio (o bastante más si los tipos de interés suben) durante 40 o 50 años. O visto de otro modo, con el capital e intereses que hay que invertir para comprar una vivienda, podrías alquilarla durante 100 años o más ¿Quién es entonces el estúpido?
¿Qué pasa si, a pesar de todo, los precios no bajan?
Ese es un escenario económicamente improbable y sociológicamente imposible. Los únicos requisitos para que la estrategia no falle son que la gente se mantenga en sus trece como mínimo durante un año y medio y, por supuesto, que la postura de alquilar en vez de comprar, sea ampliamente secundada.
Sin embargo, hay que tener muy claro el escenario que se producirá una vez que la gente se decida a pinchar la burbuja. Esta es quizá la parte más importante de esta propuesta y por eso debería ser difundida y leída por el mayor número posible de personas interesadas.
1.-En los primeros meses el mercado apenas mostrará reacción. Sus agentes (inmobiliarias, órganos de la Administración, bancos, etc.) no mostrarán mayor alarma e incluso de instalarán con más fuerza en su postura de la bicoca: “compre ya y hágase usted también rico”. Es posible que al empezar a bajar los precios (las primeras en resentirse serán las viviendas que más han subido) los inversores/especuladores aprovechen para hacer algunas adquisiciones en lo que puede parecer un buen negocio, por lo que proporcionarán al mercado un pequeño balón de oxígeno.
2.-Una vez pasada esa primera aparente reacción al alza, los precios empezarán a caer, ahora ya en caída libre. La explicación es muy sencilla. Aunque algunos inversores “ingenuos” han visto una buena oportunidad en cuanto los precios se han estancado o han bajado un poco, la mayoría, versados todos ellos en las lides de la especulación, estaban a la expectativa y, en cuanto se dan cuenta de que la reacción al alza es solo un espejismo, se lanzan en tromba a liquidar sus inversiones. Esa es la dinámica de todo crack especulativo, y ha habido ya unos cuantos.
3.-En este momento, calculo que al año más o menos desde que la gente se decidió por el alquiler, ya se ha puesto de nuestra parte, muy a su pesar, el grupo de los especuladores; precisamente el que más daño hizo en la fase de inflación. Por supuesto, vendrán los pánicos de las entidades financieras y del gobierno, las llamadas a la tranquilidad, el anuncio de ayudas al sector, las medidas para reactivar la demanda, etc.
4.-Pero hay que mantenerse firmes, Que no te convenzan de que tú eres el culpable de nada: ni del paro en la construcción, ni de las dificultades de tal o cual empresa, ni mucho menos de la reducción del PIB o del estancamiento económico. Tú solo querías y quieres comprarte una vivienda a precio real de mercado y no gravada con una especie de “impuesto revolucionario” que iba a parar a manos de unos cuantos especuladores sin escrúpulos. Fue el gobierno el que te empujó a actuar por tu cuenta al no hacer nada para regular un mercado basado en la rapiña y la corrupción.
A pesar de que los precios ya han bajado bastante y puede resultar tentador comprar, hasta que la vivienda deseada no esté al 50% del valor que tenía al inicio del proceso, conviene no hacerlo; tanto por la pérdida absurda de dinero que ello supone como por el riesgo de detener el proceso antes de tiempo. Date cuenta que la demanda se está acercando a cero, puesto que no solo los compradores necesitados se han decidido a esperar y los especuladores a vender, sino que quienes buscaban una segunda residencia, o sea, quienes menos prisa tenían por comprar, a la vista de lo que está ocurriendo, también habrán dejado su decisión en suspenso.
5.-En la fase final del proceso las propias agencias de compra-venta, que tan dañinas han sido en la fase de inflación de precios, también se pondrán de nuestra parte. Piénsese que estas empresas son neutras en cuanto a que el mercado esté al alza o a la baja (si bien prefieren lo primero antes que lo segundo, puesto que sacan más dinero en cada transacción). Lo que no se pueden permitir es que el mercado se paralice, por lo que si antes decían a sus clientes vendedores que podían sacar a sus inmuebles muchos más millones que los que nunca hubieran soñado, ahora les dirán que vendan por lo que sea.
Así pues, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria es un proceso que se alimenta a sí mismo. Lo único que tenemos que hacer quienes necesitamos una vivienda es sentarnos a esperar en nuestra butaca de nuestro piso de alquiler.
Pero que nadie se alarme, el país no se hundirá por ello. Afortunadamente España cuenta con sectores más imaginativos, más saneados y más honestos para crecer económicamente. No solo eso, sino que una vez racionalizado y equilibrado el sector de la construcción, éste volverá a quedar en manos de los empresarios más especializados y más capaces (ahora mismo promueven viviendas hasta los toreros), desapareciendo felizmente de la escena tanto personaje siniestro, prevaricador y corrupto.
Por último, el presupuesto básico de esta propuesta es que suscite una respuesta masiva de quienes necesitan comprar, decidiéndose por el alquiler; para lo cual es necesario que llegue al máximo posible de personas interesadas. Se podrían difundir mensajes cortos como los que aparecen al principio de propuesta, ya sea mediante bloggs, foros, e-mail o SMS, aunque siempre poniendo como referencia esta página web o alguna otra donde pueda leerse o descargarse el contenido completo de la propuesta. Son también válidas las pegatinas en autobuses o escaparates, las chapas, los anuncios en los tablones de la Universidad o en las secciones de compraventa de los periódicos, etc. En todo caso, lo que hay que cambiar es la tendencia de la presión a la que se ven sometidos los posibles compradores por su entorno más próximo, de ahí que sea muy importante una masiva inundación de mensajes a favor del alquiler como medida temporal para poder acceder a una vivienda digna en propiedad.
| | |
|
|
EL GOBIERNO DESESTIMA DEDUCCIONES POR ALQUILER Consumer.es - 19 de abril de 2006 | | | | El Gobierno desestima las deducciones por alquiler
El Gobierno no recuperará en el nuevo impuesto de la renta (IRPF) las deducciones por alquiler de vivienda para los inquilinos que desaparecieron con la reforma fiscal que el PP realizó en 1998, pese a que tanto desde el Ministerio de Vivienda como desde la propia ejecutiva del PSOE se había apuntado lo contrario en las últimas semanas. Así lo afirmó ayer el nuevo secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, quien lleva poco más de un mes en su cargo tras relevar a Miguel Ángel Fernández Ordóñez.
El Ministerio de Economía parece por tanto haber optado por no "resucitar" las ayudas al alquiler de vivienda. "Esta opción ya existe, aunque queda a criterio de cada comunidad", explicó Ocaña, quien no obstante admitió que meses atrás se estudió como "una posibilidad seria" recuperar las exenciones fiscales que disfrutaban los inquilinos. Al final, y a pesar de que desde el PSOE se apuntó hace unos días que el asunto seguía "encima de la mesa" (se hablaba de una contribución de 600 euros anuales, que podría ofrecerse como ayuda directa), el secretario dijo que en el Ministerio lo han descartado al concluir que "estas ayudas a los inquilinos raramente son decisivas a la hora de determinar la decisión de alquilar o comprar una vivienda".
Ocaña también dijo que no se va a elevar el nuevo tope de aportaciones deducibles a los planes de pensiones, fijado en 8.000 euros (ampliable hasta 10.000 para los mayores de 50 años), en el nuevo IRPF que entrará en vigor el 1 de enero de 2007. En este sentido, aclaró que dicho máximo resulta "suficiente" para incentivar la contratación de un sistema de previsión alternativo, al situarse "muy por encima" de la aportación media anual, que cifró en unos 2.800 euros al año.
En su opinión, "este límite no crea problemas a la inmensa mayoría de los ciudadanos", si bien desde la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) se insiste en que sería necesario introducir más incentivos, pues recuerdan que el nuevo tope anual deducible apenas representa la tercera parte que el vigente (que puede llegar a los 24.000 euros). Los responsables de esta organización sostienen que el Gobierno "ha mostrado su disposición" a revisar al alza ese máximo, que se situaría así entre los 9.000 y los 10.000 euros.
Billetes de 500
Por otro lado, el nuevo secretario de Estado de Hacienda adelantó que la Agencia Tributaria ha abierto una investigación para explicar el elevado número de billetes de 500 euros en circulación en España. En concreto, y según los últimos datos del Banco de España, del total de dinero en circulación, el 60% se mueve en billetes de 500, lo que supone una subida del 10% en relación con los datos del pasado año. Un nivel que es excesivamente elevado y llamativo en comparación con otros países de la UE.
Recientemente los técnicos de Hacienda hicieron pública su sospecha de que la elevada circulación de estos billetes tenía que ver con el blanqueo de capitales provenientes de actividades ilícitas. También advirtieron de que en el sector de la construcción en el litoral mediterráneo se encuentra una de las mayores bolsas de uso de "dinero negro".
enlace a la noticia
| | |
|
|
La cuota mensual de las hipotecas subiría el 30% Invertia.com - 20 de abril de 2006 | | | | Si tipos llegan a máximos
Las cuotas mensuales de las hipotecas subirán una media del 30% si los tipos de interés suben al nivel máximo que se han visto en la Unión Monetaria, es decir, si los tipos oficiales alcanzan el 4,75% o los hipotecarios, el 6,39%. Según los cálculos hechos públicos hoy por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), un crédito medio de 130.000 euros a 25 años de plazo elevaría su cuota en 200 euros en las peores circunstancias, con lo que pasaría de 669 a 869 euros.
Con estas cábalas la asociación pretende moderar la preocupación de las familias, que, si bien está "justificada" tras las subidas de tipos del BCE, "en ocasiones se ve artificialmente incrementada por informaciones poco rigurosas y por juicios de valor que distorsionan la realidad exagerando los riesgos reales para los ciudadanos", asegura la AHE.
Para la asociación, los titulares de una hipoteca en España se enfrentan, en general, a un peligro "moderado", pero admite que para determinados casos el riesgo puede llegar a ser importante y, sobre todo, muy diferente dependiendo de la provincia en la que resida por las grandes variaciones de los precios de las viviendas.
En concreto, según sus cálculos, las hipotecas a 20 años elevarán sus cuotas mensuales un 24,6% si los tipos de interés llegan a los máximos vividos hasta el momento, mientras que las de 25 años se encarecerán un 29,9% y las de 30 años, un 34,8%.
Llegados a esas circunstancias, el titular de una hipoteca media de 130.000 euros pagaría 2.280 euros más al año (190 euros más al mes) si su préstamo es a 20 años, 2.400 euros si es a 25 años (200 euros al mes) y 2.520 euros si es a 30 años (210 euros al mes).
La Asociación Hipotecaria no hace en su estudio previsiones sobre la evolución de los tipos de interés, aunque los expertos consultados por EFE recuerdan que no es tan descabellado que el precio del dinero llegue en la Zona Euro al 4,75%, habida cuenta de que en Estados Unidos ha alcanzado ese nivel y partían desde más abajo hace sólo dos años.
Aunque la agrupación reconoce que existen menos probabilidades de bajada que de subida, también calcula que en caso de que cayeran los tipos hasta el mínimo vivido hasta ahora (el 3,19% los hipotecarios y el 2% los oficiales), la cuota mensual de una hipoteca de 130.000 euros a 25 años bajaría 39,4 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comprar la primera vivienda supone el sueldo de 9,3 años Finanzas.com - 21 de abril de 2006 | | | | Los jóvenes españoles deben destinar una media de 9,3 años de salario íntegro para comprar su primera vivienda, inversión que normalmente no pueden realizar hasta el entorno de los 32 años de edad.
Así se desprende del informe elaborado por Creditaria a partir de un estudio realizado entre un colectivo de 9.580 jóvenes de entre 18 y 34 años de edad de todas las comunidades autónomas.
El informe se ha realizado teniendo en cuenta que el salario medio de los jóvenes españoles de esta franja de edad se sitúa en una media de 15.562 euros, y que esta cifra se reduce a 13.150 euros en caso de las mujeres, pero se eleva a 17.975 euros, en el de los hombres.
Así, y dado el precio de la vivienda y las actuales condiciones del mercado hipotecario, el estudio de Creditaria indica que un joven debe destinar una media del 46% de su salario para financiar la compra de su primera casa, porcentaje que se reduce al 35% de la renta familiar en caso de que al adquisición se aborde en pareja.
Por todo ello, el informe indica que la posibilidad de comprar una vivienda normalmente se produce a los 32 años de edad, y que sólo el 2% de la población española de entre 18 y 24 años decide comprar una casa.
La tasa se eleva hasta el 42% para los jóvenes de entre 25 y 29 años y hasta el 59% para los de entre 30 y 34 años, según se desprende del estudio.
COYUNTURA DE MERCADO.
Creditaria recuerda en su informe que el precio de la vivienda creció en los últimos años a tasas superiores al 17% y que actualmente se sitúa en 1.510 euros por metro cuadrado.
Las comunidades más caras siguen siendo Madrid, con 2.639 euros por metro cuadrado, por delante del País Vasco (2.474 euros) y Cataluña (2.320 euros), cuyos precios superan en un 50% el de la media nacional.
El lado opuesto, las regiones más económicas para comprar un piso son Extremadura, donde el metro cuadrado se cotiza a 961 euros, junto a Galicia (1.222 euros) y Castilla-La Mancha (1.314 euros).
Creditaria es una sociedad especializada en el sector hipotecario que presta distintos servicios de intermediación, tramitación y gestión de préstamos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
FEMP reclama 'gran pacto de Estado' sobre financiacion local Diario del Alto Aragón - 21 de abril de 2006 | | | | El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Helidoro Gallego, pidió ayer “un gran pacto de Estado” entre la Administración del Estado, las comunidades autónomas, los partidos políticos y la FEMP para hablar de la financiación local. Gallego hizo estas declaraciones en una rueda de prensa, junto al alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, Salvador Plana.
El presidente de la FEMP informó en el acto sobre los acuerdos adoptados en la reunión de la Comisión Ejecutiva de este organismo, que debatió el borrador del anteproyecto de la Ley de Bases del Gobierno y la Administración local. También anunció una reunión en el Ministerio de Economía y Hacienda el 25 de abril de la Comisión de Seguimiento entre el Gobierno de la nación y la FEMP para hablar sobre la financiación municipal, en virtud del acuerdo alcanzado entre ambas partes el pasado 18 de julio.
Gallego pidió que “se haga justicia”, tras indicar que, hasta ahora, no se ha abordado la financiación con el rigor que es necesario, y mostró su confianza en que la Comisión de Seguimiento Bilateral vaya adoptando una serie de medidas. Planteó la creación a partir del 1 de enero de 2007 de un Fondo de Solidaridad para los Ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, que son más de 5.000 en España, al tiempo que consideró “irrenunciable” la participación de los municipios en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y en los Consejos Sectoriales.
Reconoció el acercamiento de posturas entre el Ministerio y la FEMP sobre el borrador del anteproyecto de la Ley de Bases del Gobierno y la Administración local. Apuntó que el Ministerio ha sido sensible y ha recogido algunas propuestas y sugerencias de la federación en el borrador, mientras que otras cuestiones están pendientes y se tratarán de incorporar en el futuro. Las últimas cuestiones que analizaron el Ministerio de Administraciones Públicas y la FEMP en la reunión del pasado 23 de marzo tienen que ver con el techo competencial, la financiación, la participación de los gobiernos locales en los órganos de decisión y la institucionalización de la FEMP, explicó.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El que quiera deducirse deberá consignar el NIF del promotor Terra - 21 de abril de 2006 | | | | El presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf), Valentí Pich, afirmó hoy que en la Campaña de Renta de este año los contribuyentes que quieran practicarse una deducción por construcción de vivienda habitual, deberán consignar el NIF del promotor o del constructor en su declaración.
Fuentes de la Agencia Tributaria explicaron a Europa Press que en los impresos de declaración se ha incluido una nueva casilla para consignar este NIF en las compras de vivienda sobre plano, donde suelen ser habituales los pagos por anticipado al promotor antes de la finalización de la obra.
Mediante la introducción del NIF, Hacienda pretende tener un mayor conocimiento sobre las empresas o personas físicas que gestionan las promociones inmobiliarias, actividades que están en el punto de mira de la lucha contra el fraude fiscal, según las prioridades establecidas en el Plan de Prevención de la Agencia Tributaria.
También para controlar al sector inmobiliario, los contribuyentes están obligados a incluir en su declaración de la renta el número de referencia catastral de la vivienda en la que residen, ya sea en régimen de alquiler o propiedad. Asimismo, esta obligación afecta a los inmuebles transmitidos y a los afectos a actividades económicas.
ELIMINAR LA DEVOLUCION RAPIDA
Por otro lado, el Reaf indicó que, según el proyecto de Ley de reforma del IRPF, no se contempla la posibilidad de que los contribuyentes puedan solicitar la devolución rápida a partir de 2008, como sí se ha podido hacer en las últimas campañas.
Fuentes de Hacienda señalaron a Europa Press que el descenso de peticiones de devolución rápida que se viene produciendo cada año, ha llevado al Gobierno, aprovechando la reforma del IRPF, a integrar la campaña de devolución con la petición de borrador, de tal manera, que sea a través del sistema de borrador por el que se pida también la devolución.
En concreto, el pasado año, un total de 556.000 contribuyentes recibieron la devolución rápida (la solicitaron 777.000) por importe de 153 millones de euros, frente a los 719.000 del año anterior (la pidieron 900.000).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Puerto de Sevilla adjudica acuario a socio testaferro Roca El Confidencial - 19 de abril de 2006 | | | | La trama de Marbella tiene también ramificaciones en Sevilla. La Autoridad portuaria de la capital hispalense, (y no el Ayuntamiento como se ha publicado por error), ha adjudicado la construcción de un acuario a orillas del Guadalquivir a la sociedad Acuario Nuevo Mundo, cuyo administrador único es Ricardo Pichardo Rubira, socio de Luis María Maya Galárraga, uno de los presuntos testaferros de Juan Antonio Roca, el asesor de urbanismo de Marbella.
Maya Galárraga es socio de Pichardo en las sociedades Eusma Espartinas I, II y III, y su nombre aparece en los documentos manuscritos intervenidos a Roca por la policía judicial. Además, Maya Galárraga y otro empresario vasco, Francisco Javier Arteche Tarascón, son administradores de una sociedad que promueve el 50% del polémico proyecto urbanístico murciano de Lo Poyo, lugar donde se pretenden construir 5.000 viviendas a orillas del Mar Menor.
Las tres sociedades en las que participan como administradores Maya y Pichardo tienen como socio único a Eusma Gestión, que a su vez está participada por dos sociedades implicadas en el caso Espartinas, un asunto de corrupción urbanística en la provincia de Sevilla investigado por la Fiscalía Anticorrupción.
Una de esas sociedades, Proinsa Desarrollo Siglo XXI, tiene su sede en San Sebastián, y es accionista de Aguirene, la propietaria del frontón Beti-Jai, en Madrid, por cuya recalificación intercedió la abogada Montserrat Corulla, también detenida en el marco de la ‘operación malaya’.
El presidente de Aguirene es Agustín Aguirre Iguíñiz, que también ejerce de administrador único de Sasti Servicios Inmobiliarios, que en noviembre de 2005 absorbió a Agrícola Espartinas, la sociedad que está en el centro del escándalo surgido en esa localidad sevillana tras descubrirse que el teniente de alcalde y concejal de urbanismo era administrador único de una finca de 22 hectáreas de terreno rústico.
La otra sociedad que administra Eusma Gestión es Orsomina, cuyo administrador único -nombrado en agosto de 2005- es Ricardo Pichardo Rubira, el promotor del acuario de Sevilla. Pichardo fue quien presentó a la prensa el pasado 28 de marzo el proyecto, que culminará en 2007. Los trabajos los realizará la constructora Isolux Corsan-Covian, con un presupuesto de 10,5 millones de euros tan sólo para obra civil.
Un ex presidente del Betis en el punto de mira
El principal accionista de Orsomina, con sede en San Sebastián, es el abogado y ex presidente del Betis Gerardo Martínez Retamero, dueño de un grupo de empresas inmobiliarias y ex candidato a la presidencia de la Federación Española de Fútbol.
La sociedad Eusma Espartinas, administrada por Maya -presunto testaferro de Roca- y por Pichardo -promotor del acuario- tiene su sede social en la Avenida de la Libertad número 17 de San Sebastián, exactamente la misma dirección donde se ubica Orsomina, la sociedad de Martínez Retamero, bien relacionado con el establisment sevillano.
Según datos del registro mercantil, las ventas del Grupo de Empresas de Desarrollo Inmobiliario Martínez Retamero han evolucionado de la siguiente manera: 60.687 euros en 2002; 3.892.295 euros, en 2003 y 6.360.179 euros en 2004. Y todo con una plantilla de dos empleados, tal y como refleja el registro mercantil. Ricardo Pichardo, el socio de Maya Galárraga, es el administrador del grupo de empresas, con Retamero de presidente.
El Confidencial intentó ayer hablar con un portavoz del ayuntamiento de Sevilla sin ningún resultado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Urbanismo y corrupción Diario Granada Hoy - 24 de abril de 2006 | | | | El caso Marbella ha puesto de manifiesto lo que todas las personas informadas conocían: que la corrupción campaba a sus anchas por el Ayuntamiento. Pero también que las instituciones no han funcionado adecuadamente y que el marco jurídico en el que se desenvuelve la actividad inmobiliaria es proclive a que sucedan irregularidades de todo tipo.
El mal funcionamiento de las instituciones que deben vigilar el cumplimiento de la ley se ha puesto meridianamente de manifiesto. Un informe de la Cámara de Cuentas para los años 1990/93 detectó múltiples irregularidades en el ayuntamiento de Marbella (convenios urbanísticos, contratos y convenios con particulares, contratación de personal, transferencias a empresas municipales, gestión de la tesorería, aprobación de los presupuestos fuera de plazo, deudas millonarias, etc.). Sin embargo, ni las irregularidades contables y financieras ni las urbanísticas, ampliamente conocidas, han movido de su pasividad a las administraciones competentes, habiendo dejado pasar la Junta de Andalucía muchos años de desmanes antes de iniciar su intervención.
También otras instituciones deberían haber ejercido sus funciones supervisoras o inspectoras con mayor diligencia, como son el Poder Judicial y la Agencia Tributaria. El caso de la Justicia es espectacular: más de sesenta causas abiertas sobre el Ayuntamiento marbellí que aguardan el ritmo lento del proceso judicial hasta que, tal vez, los asuntos prescriban, como ocurrió recientemente en el caso de la mujer del ex alcalde de Almuñécar. Y en el caso de la Agencia Tributaria, es más que sorprendente que de la inspección a Juan Antonio Roca, cuyo patrimonio ha devenido en la cuarta fortuna de España en el curso de pocos años, no se derivase ningún indicio de delito, y que sea tan lerda como para no detectar el ilícito y rápido enriquecimiento de otras muchas personas en un ámbito en el que todo el mundo conocía su origen.
Pero, además de estos fallos, que deberían tener nombres y apellidos de responsables públicos que no cumplieron o no supieron cumplir adecuadamente con sus obligaciones, es obligado dirigir la mirada al fondo del sistema en el que se desenvuelven estos comportamientos y, especialmente, a la intervención de los ayuntamientos en el suelo y el urbanismo, competencias en las que se fraguan la mayor parte de los casos de corrupción.
En relación con el suelo urbanizable, en España se produce una notable paradoja: es un país de baja densidad demográfica en relación con Europa y, en consecuencia, con mucho espacio libre para construir, y sin embargo hay escasez de suelo urbanizable y su precio es muy elevado. El que el suelo edificable sea un bien escaso se explica porque su calificación como tal depende de una decisión administrativa, que puede convertir un espacio yermo en una mina de oro, por lo que es comprensible que las personas o empresas que están interesadas en tan extraordinario negocio intenten influir a través de cualquier procedimiento en la voluntad de quien tiene el lápiz decisorio.
Aquí se encuentra el origen de todas las posibles corrupciones, por lo que se viene abogando desde distintas instancias por una liberalización del suelo, que no sólo evitaría las tentaciones de enriquecimientos fáciles, sino que reduciría drásticamente la especulación del suelo y abarataría el precio final de la vivienda. Advirtamos a los que tienden a descalificar proposiciones de esta naturaleza (habitualmente los que tienen alguna prerrogativa en la gestión del suelo), que la liberalización del suelo no implica que se pueda construir donde se quiera, puesto que deben existir restricciones urbanísticas para espacios que se deciden proteger y legislación que asegure la calidad de servicios y equipamientos a las nuevas promociones.
El asunto se agrava porque el régimen de suelo escaso y caro les resulta conveniente a los ayuntamientos, ya que su limitada financiación encuentra un sustancioso complemento con las operaciones de reserva y gestión de suelo urbanizable. Y si a esto sumamos la compleja intervención administrativa que afecta al proceso de construcción, y que puede retrasar a voluntad de los gestores municipales la actividad constructora, se comprenderá que los incentivos a prácticas irregulares aumenten.
Estas consideraciones nos deben llevar a sacar conclusiones sobre el caso Marbella. En primer lugar, que se imparta justicia y que se haga con celeridad para que se visualice la respuesta del Estado de Derecho a la comisión de delitos. En segundo lugar, que se exija responsabilidad a las instituciones, a los políticos y funcionarios que han convivido con esta realidad y que no han sabido o no han querido cumplir con sus obligaciones. Y, en tercer lugar, que se aborde una reforma de la Ley del Suelo y del sistema de financiación de los ayuntamientos que eviten el caldo de cultivo en el que se producen estas irregularidades.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Corrupción: No se salva ni dios Kaosenlared.net / InSurGente - 22 de abril de 2006 | | | | La única diferencia entre Marbella y el resto de ayuntamientos, es que en la ciudad de la Costa del Sol gobernaban unos chorizos sin afiliación que han servido de chivos expiatorios. El régimen español posee una rica y variada fauna de ladrones y corruptos de la que no se salva ni dios
J. M. Álvarez
Los próceres de la patria, desafortunados mercachifles del franquismo heredado, afirman que casos de corrupción como el de Marbella, se producen cuando no se respetan los límites que marca la democracia. Sin embargo, el sentir popular cree que la corrupción está generalizada y señala no sólo a cuatro sinvergüenzas, sino también a los partidos políticos, la policía y el Poder Judicial. Aún permanecen en la memoria los casos Naseiro y Filesa, sociedades financieras que a través de negocios fraudulentos, de carácter inmobiliario fundamentalmente, financiaban ilegalmente al Partido Popular (PP), y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En ambos casos, y como suele ser costumbre en el régimen español, nadie acabó en la cárcel. Uno de los salpicados fue el actual portavoz del PP, Eduardo Zaplana.
La financiación irregular de los partidos políticos es una variedad de corrupción, que tiene su origen en unos entramados oscuros, formados por sociedades creadas, casi exclusivamente, para esa función. No es nada nuevo que los bancos perdonan, en ocasiones, las deudas a los partidos y toleran el impago de créditos vencidos porque no consideran la deuda como pérdida, sino como una inversión rentable que les permite controlar partidos políticos, “democracia” y legislación. ¿Qué presidente de Gobierno cuestionaría el blanqueo de dinero en los paraísos fiscales? Las organizaciones políticas dependen de los poderes financieros y mediáticos, estrechamente vinculados.
De vez en cuando surgen corrupciones "menores" o administrativas, de las que la clase política se desmarca, alegando que son propiciadas por elementos ajenos a ella. Es cierto que en el reciente fraude de las pensiones de la Seguridad Social, ocurrido en la provincia de Cádiz, los implicados son funcionarios de pequeño nivel, pero el único enviado a prisión ha sido un inspector médico que, en su día, se mostró muy crítico con la administración central por la concesión de pensiones de invalidez (a causa de supuestas sorderas) a los trabajadores de los astilleros de Cádiz, que coincidieron con las reconversiones industriales del sector naval. Dicen que cuando se corrió la voz de que las autoridades pertinentes regalaban pensiones de incapacidad, como si fueran caramelos, todo el mundo se volvió sordo de repente. Así nació el famoso colectivo de “los sordos de astilleros”, fuente inagotable de inspiración para chistosos. Aquello contó con la complicidad del Gobierno de turno que, interesado en desmantelar los astilleros gaditanos, hizo la vista gorda ante casos más que dudosos de “incapacidad” laboral. Nadie investigó, ni hubo despliegues mediáticos como ahora.
Hace unos días, en la Televisión Autonómica de Andalucía, se efectuó un debate sobre lo acontecido en el Ayuntamiento de Marbella. Allí estaban presentes, entre otros, Gaspar Zarrias, Consejero de Presidencia del Gobierno autonómico, y el jurista Javier Pérez Royo, trovador incansable de las excelencias del Sistema y colaborador habitual de las emisoras de la SER y de Canal Sur Radio (por cierto, los colaboradores fijos cobran 300 euros por programa de radio y 600 euros en televisión). Mientras los presentes reprobaban a los ladrones marbellíes y clamaban para que cayera sobre ellos todo el peso de la ley, comenzaron a aparecer mensajes móviles SMS, enviados por los televidentes que denunciaban casos de corrupción en multitud de ayuntamientos. Desde aldeas como Villanueva del Trabuco, hasta capitales importantes como Córdoba,- pasando por Jerez y un largo etcétera- desfilaron por la pequeña pantalla una interminable lista de municipios que los tertulianos ignoraron, por si las moscas.
Si algo está claro, es que no se puede corromper lo que ya está podrido por naturaleza. He aquí un significativo detalle: En Marbella, la Diputación de Málaga, ha sido la encargada de crear la Gestora, formada por representantes de los partidos políticos, que gobernará en aquel ayuntamiento hasta las elecciones municipales. Pues bien, la primera maniobra de Salvador Pendón (Presidente de la Diputación que hace honor a su apellido), ha sido apresurarse en asignar los sueldos a los nuevos gestores.
Todo el mundo reconoce que existe una enorme corrupción urbanística en los municipios del Estado, amparada por una legislación que la propicia. Aunque nadie lo denuncie, se sabe de qué manera son recalificados los terrenos en los que surgirá la especulación. La única diferencia entre Marbella y el resto de ayuntamientos, es que, en la ciudad de la Costa del Sol gobernaban unos chorizos sin afiliación que han servido como chivos expiatorios. El régimen español posee una rica y variada fauna de ladrones y corruptos de la que no se salva ni dios. Hasta la próxima corruptela, amigos.
enlace noticia
| | |
|
|
El 'botellón' como anestesia Última Hora Menorca - 24 de abril de 2006 | | | | Es visto por sociólogos como una complicidad desde el poder político. El profesor Antonio Espantaleón afirma que 'anestesia' a los jóvenes ante los problemas
El profesor de Sociología de la Juventud de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada Antonio Espantaleón criticó la connivencia del poder político con el fenómeno del «botellón», que «anestesia» a los jóvenes frente a problemas graves, como el de la inserción laboral.
Espantaleón consideró que si bien el «botellón» tiene un componente muy importante de diversión, propio de la juventud, se ha ido convirtiendo en una forma de «esconder, tapar o frenar otra serie de aspectos, como la escasa oferta laboral» de crecientes dimensiones, ante lo que la clase política «no hace nada».
En este sentido, aseguró que la actitud de la clase política sería «bien distinta» si esos mismos jóvenes, por ejemplo, convocaran un «botellón» para reclamar un puesto de trabajo delante de su Ayuntamiento: «Sería una bomba», dijo.
Según el sociólogo, el fenómeno del «botellón» es un problema derivado del modelo socio-político actual, dominado por una sociedad despolitizada, con unas convicciones ideológicas «muy difusas, cuando existen», anulada por un «consumismo voraz».
En una sociedad con esas características, que a la vez tiene un gran déficit de puestos de trabajo de los jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, «la única alternativa que les queda es la diversión, que es lo que menos problemas causa a la sociedad y a los políticos».
«Trabajan para comprarse un pantalón, en un trabajo precario, mal pagado, cambian de trabajo de diez a quince veces, como mínimo, a lo largo de su vida, lo que genera una inestabilidad personal elevada», algo que consideró necesario tener en cuenta para analizar de forma objetiva este fenómeno, sin caer en la tentación de «criticarlo en exceso».
La falta de trabajo, unida a la inestabilidad de las parejas, los dos «pilares» de la sociedad, según Espantaleón, hacen que «zozobre» la actividad de los jóvenes en una serie de orientaciones un poco «vaporosas, difusas», como el «botellón», que permite a la juventud evadirse.
Por otra parte, el cardenal y arzobispo de Toledo Antonio Cañizares aseveró que ante las dificultades que presenta el sistema educativo la Iglesia no abandonará el sistema educativa a pesar de que otros intenten de apartarla.
El purpurado toledano denunció que el botellón, la trivialización del sexo o la violencia son símbolos de que los jóvenes no tienen esperanza. «En la actualidad se asiste a una quiebra muy profunda del hombre, que se traduce en la quiebra de la moralidad, nada es bueno, nada es malo, todo depende de la subjetividad humana, lo que convierte al mundo en un infierno».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
SÓLO EURO SALVA A ESPAÑA DE UNA CRISIS, SEGÚN DIRECTIVO FMI Terra - 23 de abril de 2006 | | | | España estaría a punto de caer en una crisis financiera por su altísimo déficit comercial si no fuese parte de la zona euro, según Michael Mussa, ex economista jefe del FMI, organismo al que también le preocupan las cuentas externas del país.
Mussa, quien dirigió el departamento de análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante una década, hace una disección inquietante de la economía española, a pesar de las buenas cifras de crecimiento, en comparación a sus vecinos.
El economista, que dejó el organismo en 2001, ve una economía 'sobrecalentada' que ha perdido competitividad y cuyo déficit por cuenta corriente -compuesto principalmente por el déficit comercial- le pesa como un ancla.
'Si (España) no fuese parte de la zona euro, pronosticaría que el país tendría una crisis en el próximo año o el siguiente', dijo Mussa en una entrevista con EFE.
Pero el euro no le quita todos los males, sino que al posponer un ajuste de sus cuentas externas, está aplazando lo inevitable, en su opinión.
'No creo que esto continúe por tres o cuatro años, pero es difícil predecir cuándo y cómo se resolverá', explicó.
En un país normal con tipo de cambio fluctuante, un déficit excesivo por cuenta corriente se corrige automáticamente, ya que los inversores reducen su envío de capital al país, lo que resulta en una depreciación de la moneda y un aumento de los intereses.
La desvalorización encarece las importaciones y la subida de tipos quita brillo a la demanda interna, lo que también pone freno a la compra de productos extranjeros.
No obstante, España carece de ese mecanismo, porque usa el euro y no cuenta con una política monetaria independiente.
El resultado es que su déficit por cuenta corriente sumó el año pasado 85.900 millones de dólares (69.700 millones de euros), el segundo mayor del mundo en términos absolutos, tras el de EEUU, que tanta inquietud causa al FMI, pues lo considera insostenible.
En relación a su Producto Interno Bruto (PIB), España 'incluso supera a EEUU en esta categoría sospechosa', según Mussa.
En 2005, el déficit por cuenta corriente estadounidense ascendió al 6,4 del PIB, mientras que el español fue del 7,6 por ciento, de acuerdo al Fondo, que prevé que este año el agujero en las cuentas españolas subirá al 8,1 por ciento y en 2007 al 8,5 por ciento.
Estos parámetros pueden parecer abstractos para el ciudadano común, que también escucha que España crecerá en los próximos dos años más que la media europea.
No obstante, el déficit por cuenta corriente podría tener consecuencias dolorosas si el Gobierno no toma medidas, según alertó Rodrigo Rato, el director gerente del FMI durante la asamblea de primavera de este organismo y el Banco Mundial, que concluye hoy.
El año pasado, la inflación en España -medida por el deflator del PIB, que no tiene en cuenta los precios de las importaciones- superó a la de la zona euro en 2,7 puntos porcentuales, lo que significa un encarecimiento de los productos elaborados en España, una tendencia que continuará en los próximos dos años, según el Fondo.
Standard & Poor's calcula que esa pérdida de competitividad ha ascendido al 10 por ciento desde 1999, causada no sólo por el diferencial de inflación, sino también por el bajo crecimiento de la productividad.
La agencia lo achaca a que más de un tercio de los empleos creados en la última década han sido temporales.
'Los trabajadores temporales típicamente cuestan menos, pero las compañías tienen menos incentivos para darles entrenamiento profesional profundo', explicó en un reciente informe.
Incapaz de exportar más, España depende cada vez más de la construcción y de sectores 'protegidos', como los transportes, la energía, las telecomunicaciones, los servicios profesionales y el sector comercial, según alertó el Fondo en su última revisión de la economía española.
No es una buena mezcla cuando se espera que las tasas de interés europeas comiencen a subir, lo que pondrá freno al sector inmobiliario. Una desaceleración del crecimiento obligaría a llevar a cabo 'ajustes muy complejos', de acuerdo a Rato.
Para evitarlo, el Fondo recomendó al Gobierno reducir el aumento 'excesivamente rápido' del gasto público y facilitar la contratación y el despido de empleados. Una devaluación de la moneda parecería más fácil.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LOS SALARIOS ESPAÑOLES PIERDEN PODER ADQUISITIVO DESDE 1995 Kaosenlared.net (Economía y laboral) - 20 de abril de 2006 | | | | Los salarios en España
AUTOR: José Ignacio Pérez Infante (Profesor Asociado de Mercado de Trabajo en España de la Universidad Carlos III) (19-04-2006) Publicado en: Edición Impresa - Opinión
Fácil de entender: los salarios se reducen, los beneficios empresariales aumentan. Ahí está el origen de las magras ganancias empresariales de todos estos años, en el aumento de la explotación de los trabajadores. Y lo dice, con el lenguaje al uso, un experto de la economía burguesa. A eso conduce la política sindical de los Méndez y Fidalgo.
Los salarios pactados inicialmente en los convenios colectivos crecieron el 3% en 2005, tasa igual a la de 2004. Si se tiene en cuenta la aplicación de las cláusulas de revisión o salvaguarda salarial, al superar la inflación de diciembre de 2005 sobre diciembre de 2004 (3,7%) la inicialmente prevista (2%), el incremento de los salarios finalmente acordados alcanzaría el 4%, ya que la aplicación de dichas cláusulas supuso un incremento adicional al inicialmente previsto de un punto porcentual.
Ahora bien, los salarios brutos por trabajador efectivamente percibidos, estimados por la Encuesta Trimestral de Costes Laborales, elaborada por el INE, registraron en 2005 un incremento notablemente inferior, el 2,6%. Esta cifra supone una desaceleración de los salarios de dos décimas respecto a 2004, y contrasta con la aceleración de cuatro décimas de los salarios finalmente pactados en los convenios.
Este crecimiento del salario bruto de los sectores privados no agrarios (ya que excluye la agricultura y las Administraciones públicas, aunque no las empresas públicas) supone una importante pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, puesto que la inflación, medida por el aumento del IPC, se situó en el 3,4% en el promedio de 2005 y en el 3,7% en tasa interanual en diciembre de ese año.
Por otra parte, si se comparan las tasas de variación del salario bruto y del salario finalmente pactado, la diferencia entre ambas tasas, lo que se conoce como deriva o deslizamiento salarial, tiene un valor negativo, al ser inferior el incremento del coste salarial por trabajador (2,6%) al del salario pactado (4%).
El significado de valor negativo de las derivas salariales, algo que viene ocurriendo en casi todos los años desde 1995, y que confirma el carácter anticíclico que tiene dicha magnitud en la economía española (aumenta en las recesiones y disminuye en las expansiones hasta llegar, incluso, a convertirse en negativa) se explica, porque en los últimos años de fuerte crecimiento del empleo éste se concentra en la contratación de trabajadores de salario inferior al medio, como los jóvenes, mujeres o inmigrantes, muchos de ellos con contrato temporal. Si, además del salario bruto o coste salarial por trabajador, se tienen en cuenta los otros costes laborales no salariales, como las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social o los pagos no salariales a los trabajadores, que incluyen los complementos a las prestaciones sociales a cargo de las empresas y las indemnizaciones por despido -y que aumentan en 2005 el 3,6%, tasa igual a la del año previo-, el incremento total de los costes laborales por trabajador estimado por la Encuesta Trimestral de Costes laborales, ascendió en 2005 al 2,9%, una décima inferior a la de 2004.
La reducción de los costes laborales es una contribución positiva al aumento de la rentabilidad de las empresas, pero contrasta con la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos
Por lo tanto, aunque el coste laboral por trabajador crezca tres décimas más que el salario por trabajador, por el aumento más intenso de los otros costes no salariales, persiste la moderación de dicho coste laboral, como ya ocurrió en los dos años anteriores.
La moderación del coste laboral por trabajador de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales se confirma asimismo con la estimación de la Contabilidad Nacional de España (CNE) de un concepto equivalente, la remuneración por asalariado, que también incluye las cotizaciones a la Seguridad Social y otros pagos no salariales. En efecto, la remuneración por asalariado aumentó en 2005 el 2,1%, lo que supone una desaceleración respecto al año anterior de 1,2 puntos, mucho más intensa que la del coste laboral por trabajador de la Encuesta Trimestral. Si, en vez de considerar el total de asalariados ocupados, se considera los asalariados en términos de empleo equivalente a tiempo completo, concepto estimado por la CNE, el crecimiento de la remuneración por asalariado en 2005 se elevaría al 2,5%, ocho décimas menos que en 2004.
Por último, si se calcula el coste laboral unitario (CLU), coste laboral por unidad de producción, que es el verdaderamente significativo para el empresario y que se obtiene dividiendo la remuneración por asalariado por la productividad por ocupado -ambos conceptos medidos en términos de empleo equivalente a tiempo completo-, el incremento en 2005 se situó en el 2,3%, inferior en cinco décimas al de 2004. Como, además, el deflactor del PIB, aumentó en 2005 el 4,4%, el coste laboral unitario real se redujo el 2%, lo que supone, como ya venía ocurriendo en años anteriores, una contribución positiva de los costes laborales al aumento de la rentabilidad de las empresas, que contrasta con la ya señalada pérdida para los trabajadores del poder adquisitivo de los salarios.
enlace noticia
| | |
|
|
El FMI alerta sobre la vivienda en España Invertia.com - 19 de abril de 2006 | | | | Y eleva el crecimiento mundial de 2006 al 4,9%
La economía mundial crecerá este año un 4,9%, a pesar del alza del precio del crudo, gracias principalmente al vigor de China, India y Rusia, dijo hoy el FMI, que elevó en seis décimas su anterior pronóstico. Al contrario que en el pasado, cuando EEUU y China eran los motores de la economía mundial, la expansión se está extendiendo a diversas partes del globo, según constata el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales", publicado hoy. Por otro lado, el FMI alertó que los elevados precios de la vivienda en España y otros países europeos como Irlanda suponen una amenaza para el consumo aunque cree que se mantendrá el dinamismo del PIB español.
Así, la zona euro da "señales de una recuperación más sostenida", según el organismo, que augura un crecimiento de la región del 2% para este año, en términos reales, es decir, descontada la inflación.
En Japón la expansión también se ha afianzado, con un crecimiento previsto del 2,8% para 2006. El mayor aumento del Producto Interno Bruto (PIB) entre los países industrializados lo experimentará Estados Unidos, que alcanzará el 3,4% este año, dos décimas más que lo previsto por el Fondo en septiembre.
Por su parte, América Latina repetirá en 2006 su crecimiento del año pasado, un 4,3%, lo que supone una mejora de medio punto porcentual respecto al pronóstico de septiembre. Pero una vez más, estas cifras palidecen comparadas con el dinamismo "impresionante" de China, India y Rusia, que crecerán este año un 9,5%, 7,3% y 6%, respectivamente.
La corrección al alza de las previsiones del Fondo para estos tres países es responsable de cuatro de las seis décimas del crecimiento extra que el organismo ahora prevé para el mundo. La tasa mundial de crecimiento del 4,9% para este año es inferior al 5,3% de 2004, pero aún así es muy elevada en términos históricos.
Para 2007, el FMI prevé que alcance el 4,7%, tres décimas más que lo que calculó en septiembre.
Esas cifras serían aún mayores si no existiese el "freno" del precio del petróleo, como lo califica el Fondo, que lo describe como uno de los puntos flacos de la economía mundial.
El FMI alertó de que el impacto de la subida del valor del barril podría ser mayor que en el pasado, dada la poca capacidad existente de aumentar la producción y una inversión insuficiente.
Otro de los riesgos es el cambio del clima monetario en el planeta. La gran liquidez en los mercados ha sido uno de los soportes de la expansión de los últimos años, pero el FMI está seguro de que los días del dinero barato están contados.
Estados Unidos comenzó a enjugar el exceso de efectivo en junio de 2004, pero hasta ahora el impacto de la tasa de referencia de la Reserva Federal sobre los intereses a largo plazo ha sido limitado.
No obstante, el FMI afirmó que los intereses a largo plazo "probablemente aumentarán", así como la volatilidad y las primas de riesgo, a medida que los bancos centrales de la zona euro y Japón también ajustan las tasas de interés a corto plazo.
El alza del precio de los créditos en los países industrializados ha estado asociado en el pasado con crisis financieras en los mercados emergentes y en América Latina en especial, pues algunos Gobiernos han sido incapaces de hacer frente al aumento de los pagos de su deuda.
Sin embargo, esta vez muchas naciones en desarrollo han mejorado el perfil de su deuda y están en una mejor posición para capear la tormenta. En América Latina países como Brasil, Colombia, México y Perú han reducido su deuda en dólares.
Aún así, el FMI instó a los Gobiernos a bajar sus obligaciones a entre un 25 y un 50% del Producto Interno Bruto (PIB). Según el Fondo, los hogares de muchos países podrían ser los más perjudicados por las alzas de los intereses, dado que la desaceleración en el sector inmobiliario ha generado "una notable merma en el consumo privado y la inversión en viviendas".
El informe cita los desequilibrios por cuenta corriente como un riesgo menos probable que el que representa el petróleo y la subida de los intereses. Para corregir esos desajustes, el FMI considera necesarias una "importante" depreciación del dólar y una apreciación de las monedas de países con superávit comercial, como China y los países productores de petróleo.
Alerta sobre los inmuebles en España
Por otro lado, el FMI alertó que los elevados precios de la vivienda en España y otros países europeos como Irlanda suponen una amenaza para el consumo en un ambiente de tipos de interés al alza como el actual. El Fondo destaca que el ritmo de apreciación de la vivienda se ha ralentizado tanto en España como en Francia y EEUU, pero aun así insiste en que las revalorizaciones anuales siguen por encima del 10% en esos tres países. Con todo, y pese al riesgo que plantea el cóctel de tipos más altos e hipotecas caras, el FMI prevé que la economía española mantenga el dinamismo de los últimos años y proyecta un crecimiento del 3,3% en términos reales (descontada la inflación) en 2006 y del 3,2% en 2007.
Ese crecimiento se producirá en un marco inflacionario relativamente benigno, según el informe, que adelanta que el Indice de Precios al Consumo (IPC) se mantenga sin cambios en 2006, en el 3,4%, para caer hasta el 3,1% en 2007.
Menos positivas son las proyecciones de la balanza por cuenta corriente, que auguran un déficit de 93.700 millones de dólares (76.340 millones de euros) en 2006 y 104.300 millones de dólares (84.977 millones de euros) en 2007.
En cuanto al resto de la zona euro, el FMI apunta que la recuperación parece finalmente ganar impulso y proyecta un crecimiento del 2% en 2006 y del 1,9% en 2007, frente al 1,3% de 2005. El organismo cree que la desaceleración que se produjo en el último trimestre de 2005 será pasajera y hace hincapié en que el nivel de inversiones se ha mantenido.
Entre los motivos para el optimismo figuran, según el Fondo, el que barómetros económicos como el índice de confianza empresarial del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) siga en los niveles más altos desde principios de 1991.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La deuda hipotecaria de las familias crece un 24% en febrero El Mundo - 19 de abril de 2006 | | | | El año ha comenzado con vigor para el mercado hipotecario. Las deudas contraídas por las familias españolas para la compra de vivienda alcanzaron en febrero los 489.174 millones de euros, lo que supone un aumento del 24,4% respecto al mismo mes de 2005.
Según los datos provisionales del Banco de España, la deuda hipotecaria de los hogares se incrementó en febrero en 7.831 millones en comparación con el mes anterior y en 95.788 millones en tasa interanual.
De poco sirven las subidas en los tipos de interés y, consecuentemente, en el Euribor, principal referencia para las hipotecas que en marzo se situó en los niveles más altos desde octubre de 2002. La tasa de crecimiento registrada en febrero, idéntica a la de enero -revisada al alza desde el 23,7%-, demuestra que las familias mantienen prácticamente intacto su elevado ritmo de endeudamiento para la adquisición de una vivienda.
De hecho, los préstamos hipotecarios han avanzado a un ritmo superior al 24% desde 2004, hasta marcar el pasado mes de octubre su máxima tasa interanual de crecimiento, el 24,7%.
En consonancia con los precios
La principal razón del incremento de la deuda hipotecaria es el precio de la vivienda, que ya supera los 6.000 euros por metro cuadrado en nueve ciudades españolas, tras la incorporación de Sevilla, Oviedo y Zaragoza al grupo compuesto hasta ahora por Madrid, Barcelona, San Sebastián, Bilbao, Marbella y Santander, según TecniTasa.
El elevado precio de los inmuebles ha provocado que el importe medio de las hipotecas sobre vivienda se situara en enero en 130.211 euros, el 13,8% más en variación interanual, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pese a los datos de endeudamiento, el gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, se mostró este martes convencido de que los hogares españoles se encuentran en "perfectas condiciones" para pagar sus hipotecas y lo estarán en el futuro si no empeoran las condiciones del mercado de trabajo. No obstante, advirtió sobre las "hipotecas muy creativas para diferir pagos", que pueden provocar "sorpresas muy importantes" si hay subidas de tipos o se prorroga demasiado el crédito.
Según los datos del Banco de España, la deuda hipotecaria supone el 73,3% de la financiación total recibida por los hogares, que asciende ya a 667.092 millones de euros, el 21,3% más que en febrero de 2005.
El resto de la financiación corresponde a créditos al consumo y otro tipo de préstamos, también procedentes del exterior, que suman 177.919 millones de euros, un 13,5% más que los 156.759 millones de hace 12 meses.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Financial Times: subida de tipos desde Madrid El Confidencial - 19 de abril de 2006 | | | | “No parece casual que el BCE anuncie el próximo aumento de tipos desde Madrid”
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés en el 2,50% en la Eurozona en su pasada reunión, pero su presidente, Jean Claude Trichet, dejó abierta la puerta para un próximo incremento, hasta el 2,75%, en su próxima reunión de junio, cuando el banco se reúna en Madrid. Según el diario británico Financial Times (FT), que el organismo supervisor elija la capital española para anunciar el alza no es mera coincidencia, teniendo en cuenta la “alarma que la escalada de los precios de la vivienda ha causado en el BCE”.
En la página cuatro de su edición del pasado lunes 17 de abril, bajo el titular Peligros del gran engaño del mercado inmobiliario, FT analiza el estado del sector en diferentes economías internacionales, desde Alemania a Nueva Zelanda, pasando por Wall Street y Japón. Según esta información, que da por hecho que el boom inmobiliario global muestra señales de enfriamiento, los precios de la vivienda han estado creciendo a ritmos de dos dígitos en España o Francia, pero se han mantenido planos o han caído en Japón y en Alemania.
El diario recuerda asimismo que, en su informe de diciembre, la OCDE dijo que los precios residenciales estaban sobrevalorados en Irlanda, España y Reino Unido, pero en ningún sitio más. Sin embargo, a continuación asegura que si los precios se han acelerado más que las rentas subyacentes, sólo hay dos posibilidades: o se han movido hacia un equilibro más alto, en cuyo caso los compradores tendrán que consumir menos y ahorrar más en el futuro, lo que tendrá implicaciones económicas; o los precios han alcanzado un nivel insostenible, lo que los hará caer en términos reales, y eso tendría implicaciones económicas más significativas.
“El futuro nos dirá, posiblemente bastante pronto, qué posibilidad se da en realidad y dónde”, remata.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Firmarán la contrarreforma laboral y de las pensiones... Kaosenlared.net (Economía y Laboral) - 22 de abril de 2006 | | | | ...después del 1º de Mayo. Aunque la patronal, el gobierno y la burocracia de CCOO y UGT lo tienen todo casi atado, parece que firmarán después del 1 de mayo. Razón de más para convertir este 1 de mayo en un clamor multitudinario contra una nueva agresión a los derechos laborales y a las pensiones de los trabajadores: como en Francia, hay que pararles los pies.
La reforma laboral se firmará después del Primero de Mayo
R. Pascual/ MADRID (21-04-2006)
Los negociadores de la reforma laboral por parte del Gobierno, la patronal y los sindicatos mantuvieron ayer una nueva reunión contrarreloj, para intentar cerrar el texto de la reforma laboral en los próximos días.
La intención inicial era firmar la reforma antes de las celebraciones del Día del Trabajo, el 1 de mayo, sin embargo, tras la reunión celebrada ayer, fuentes sindicales admitieron que quizás no dará tiempo a cerrar por completo el texto definitivo la próxima semana. Por ello, la firma pública de la reforma se pospondrá, casi con toda seguridad, para después del 1 de mayo. Además, tras alcanzar un principio de acuerdo, será preciso reunir a los órganos de todas las organizaciones para que den el visto bueno a la reforma.
Fuentes patronales coincidían ayer en que sólo quedaban 'los últimos escarceos' de la negociación. Las partes se volverán a reunir a mediados de la próxima semana para tratar de cerrar lo más posible el texto final.
En cualquier caso, los sindicatos podrán anunciar a los trabajadores en las celebraciones del Primero de Mayo 'que existe una base razonable de acuerdo', indican fuentes sindicales.
Tras el encuentro de ayer, celebrado en la sede patronal, aún quedan flecos 'de redactado' y 'que el Gobierno cuantifique el impacto económico de algunas medidas'.
Una de los últimos escollos discutidos estos días se refería a la fórmula para limitar el encadenamiento de contratos. Sobre la mesa, la última propuesta sobre la que se está discutiendo es que la ley establezca que los trabajadores temporales se convertirán en indefinidos cuando el mismo asalariado, en la misma empresa, haya tenido dos o más contratos eventuales durante al menos 24 meses en un periodo de 30 meses. También se discute si será indiferente que estos contratos temporales los haya hecho la empresa directamente o a través de una Empresa de Trabajo Temporal (ETT).
Sumar los leves cambios en pensiones
El Gobierno mantiene su intención de aunar la firma de la reforma laboral y la de las pensiones. Fuentes patronales confirmaron ayer que sus negociadores están trabajando sobre esa posibilidad. Dada la poca intensidad de los cambios que se prevén en la Seguridad Social y lo avanzado de las negociaciones, todo apunta a que el Ejecutivo podrá presentar a la opinión pública ambos acuerdos de manera conjunta. Además, el hecho de que la firma de la reforma laboral vaya a cerrarse después del 1 de mayo, da tiempo a las organizaciones para cerrar también la mesa de las pensiones.
Caldera no podrá tener la 'foto' del acuerdo sobre la reforma laboral para el Primero de Mayo
Gobierno, patronal y sindicatos no se volverán a reunir hasta mediados de la próxima semana
Estrella Digital/Efe
Madrid
El acuerdo para reformar el mercado de trabajo que negocia el Gobierno con los sindicatos y la patronal no se firmará antes de la Fiesta del Primero de Mayo, tal y como había anunciado el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera. Según informaron a Efe fuentes de la negociación, no será posible rubricar un acuerdo antes de la próxima semana, a pesar de que "se ha avanzado bastante en los distintos apartados de la negociación". Las reuniones que se han celebrado esta semana han permitido "hilar fino", según las fuentes.
Las partes han acordado que no se volverán a reunir hasta mediados de la próxima semana, puesto que la patronal CEOE-CEPYME y los sindicatos CCOO y UGT quieren estudiar el impacto económico que tendrán las medidas de reforma que ha propuesto el Gobierno. Esto posibilitará, precisaron las fuentes, que a finales de la próxima semana exista una "base razonable" para el acuerdo futuro de reforma del mercado de trabajo.
Tanto el Gobierno, como los sindicatos y la patronal quieren que el objetivo principal de la reforma sea la reducción de la temporalidad (del 33,7%) del mercado de trabajo. Después de más de un año de reuniones y fuertes discrepancias, los sindicatos, la patronal y el Ejecutivo han optado por rebajar sus exigencias para acercar posiciones y cerrar un acuerdo que, comparado con las aspiraciones iniciales de unos y otros, será menos ambicioso.
Así, el Gobierno y la patronal han renunciado a generalizar el uso del contrato de fomento del empleo estable (con un despido más barato que el del contrato indefinido ordinario), y los sindicatos han abandonado su pretensión de reformar la subcontratación.
El acuerdo que previsiblemente cerrarán los agentes sociales y el Gobierno incluye una ampliación (de dos a cuatro años) de las bonificaciones al empleo indefinido, nuevos incentivos para fomentar el empleo fijo en los varones de 16 a 30 años, y una rebaja de las cuotas al desempleo que pagan las empresas en los contratos indefinidos (0,25%hasta el 2007, y 0,50% desde el 2008).
Además, el modelo de incentivos también cambiará y para separarlo del salario del trabajador, no se calculará como un porcentaje de la cotización, sino que pasará a ser una cantidad fija mensual. Las tres partes están de acuerdo en reducir un punto las cuotas empresariales al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) y mejorar las prestaciones del Fondo.
El paso de temporal a fijo, último obstáculo para cerrar la reforma laboral
Lucía Puig
Madrid- Los negociadores de la reforma del mercado de trabajo queman sus últimos cartuchos en jornadas llenas de reuniones. Estos encuentros finales antes del gran día sirven para limar los últimos detalles. Según fuentes cercanas a la negociación, el texto está prácticamente cerrado el único «pero» importante y que distancia a sindicatos de empresarios es la fórmula para que untrabajador pase de temporal a indefinido.
Los sindicatos Comisiones Obreras (CC OO) y UGT proponen, con el objetivo de luchas contra el fraude en la contratación, limitar el encadenamiento de contratos para que los trabajadores que durante un periodo de 30 meses ocupen el mismo puesto de trabajo durante dos años con contratos temporales pasen a ser indefinidos.
Los sindicatos están dispuestos a aceptar la petición de la patronal de reducir las cotizaciones al Fogasa y al desempleo. La reducción empresarial pasaría del actual 0,40% al 0,20%. La reducción de las cotizaciones al desempleo sería de 0,25% hasta el año 2008. En estos últimos días tanto la organización empresarial como los sindicatos tratan de acercar posturas.
enlace noticia
| | |
|
|
1º de Mayo, autodeterminación obrera Alasbarricadas.org (Economía y Laboral) - 14 de abril de 2006 | | | | El año 1886 sitúa el inicio de lo que sería el 1º de Mayo, con el asesinato tras un montaje politico-policial por parte del Estado estadounidense de cuatro anarquistas, involucrados en las luchas obreras de la ciudad de Chicago por mejoras laborales y una sociedad justa.
El Primero de Mayo ha sido desde entonces una jornada de recuerdo y lucha alrededor de todo el mundo, pese a las recuperaciones por parte de los gobiernos, iglesias, partidos y sindicatos colaboracionistas, vaciándolo de sentido y contenido revolucionario.
Hoy en un marco de nuevas luchas obreras como consecuencia de la crisis global del modelo capitalista se originan procesos como la deslocalización o la nueva precariedad generalizada que se unen a los conflictos de siempre derivados de las relaciones de explotación, haciendo aún necesario para muchos la organización y la lucha obrera.
Así el Primero de Mayo continúa sacando energías populares y libertarias a la calle, que enfrentan la Autogestión y el Apoyo Mutuo a la opresión, la explotación y el aislamiento. Y que nos recuerda a los luchadores que nos precedieron y las nuevas metas a alcanzar.
Puedes enviar las convocatorias de tu colectivo aquí
Convocatorias
Barcelona: Bloc Negre, CNT-ait
Málaga: CNT-Málaga
Sevilla: MayDay
Salamanca: CNT-Salamanca
Bilbo: CNT-Bilbo
Toledo: CNT-Toledo
enlace noticia
| | |
|
|
Manifiesto de CGT 1º de mayo 2006 Rojo y Negro Digital (Economía y Laboral) - 22 de abril de 2006 | | | | Convocatorias actos 1º de Mayo CGT.
Una vez más nos encontramos en los albores del 1º de mayo, fecha de movilización y lucha reivindicativa de toda la clase trabajadora. En esta fecha conmemoramos a los Mártires de Chicago, cinco obreros anarquistas fueron ahorcados injustamente por su participación en la manifestación por la jornada de ocho horas que se celebró en Chicago el uno de mayo de 1886.
Ahora, en el 2006, estamos sufriendo el ataque despiadado del capitalismo globalizado, en el que se dan de la mano una creciente represión social y sindical y la disminución palpable de las condiciones labores para todas las personas asalariadas. Es el dominio ideológico de la competitividad, es decir, de lo que hay que aceptar y sufrir para conseguirla. Son tiempos de destrucción de derechos sociales, y de conquistas laborales que son devorados a lo largo de los últimos años a manos de las políticas neoliberales, con el consentimiento del sindicalismo institucional.
Son innumerables los procesos de cierres de empresas, de expedientes de regulación de empleo y deslocalizaciones, que tocan a todos los sectores productivos y a todo tipo de empleos y ocupaciones. Se impone la interinidad y la temporalidad en los nuevos contratos.
La precariedad se convierte en el único modo de supervivencia para toda una generación de jóvenes, independientemente de su preparación profesional o académica; para casi todas las personas inmigrantes que sufren el acoso policial y patronal, la posibilidad de perder sus permisos de residencia y trabajo, de ser expulsadas o de morir en vallas y pateras; para una inmensa mayoría de mujeres, que además de trabajar en un empleo mal pagado siguen ocupadas en los cuidados cotidianos de la vida... y para miles y miles de personas trabajadoras de cualquier edad y profesión que se ven despedidas, accidentadas, desempleadas, convertidas en los nuevos esclavos de las nuevas tecnologías al servicio del capital. Se generaliza el modelo de las contratas y subcontratas, impuesto por la globalización desde la década de los 90 en todo el planeta, que se ha demostrado como el mayor destructor de los derechos democráticos en el mundo laboral, con consecuencias terribles en las vidas de los y las trabajadores/as. Un goteo incesante de muertes en el tajo, como macabra consecuencia de la constante baja de los costes empresariales y el desprecio a la formación en seguridad laboral, que lo único que busca es el mayor beneficio a costa de las vidas.
Con la directiva Bolkenstein (liberalización de los servicios), se pretende desde la Unión Europea mercantilizar aún más todos los servicios públicos. Servicios que ya están siendo saqueados con su imparable privatización. La Sanidad a través de las fundaciones y el continuo desvío de fondos públicos a instituciones privadas. La Educación, mediante el desvío de dinero público a mantener un sistema educativo privado, clasista, doctrinario y competitivo.
A estos procesos se suma la nueva Reforma Laboral, que certificará -de no impedirlo-, el sistema desregulador y desprotector de los derechos laborales. Las expresiones más alarmantes de esta Reforma es la creación de un nuevo contrato laboral a la medida de las contratas, la universalización de una falsa contratación indefinida, barata en su despido y en su subvención, y la individualización del despido sin causa y sin revisión por el Juez de lo Social.
No podemos olvidarnos de los vergonzosos acontecimientos ocurridos en las fronteras de Ceuta y Melilla, o de los cientos de muertos en las costas de Mauritania y de las Canarias, resultado de las políticas migratorias de este gobierno y de la UE. Esta es otra de las caras más atroces del capital: la libertad absoluta de movimiento de capitales y mercancías y la restricción más feroz a la libertad del movimiento de las personas.
Ante todos estos acontecimientos la CGT defiende, ahora más que nunca, la vigencia de la lucha por los derechos de las personas y de las trabajadoras y trabajadores. La CGT defiende que, hasta que no haya un reparto del trabajo y de la riqueza, no se superarán los dramas, miserias e injusticias que el capitalismo nos impone a través del chantaje, las deslocalizaciones, la competitividad y la universalización de la miseria.
Convocatorias CGT 1º de Mayo 2006
enlace noticia
| | |
|
|
La inversión foránea en inmuebles cayó un 17% durante 2005 La Opinión de A Coruña - 24 de abril de 2006 | | | | El volumen invertido por los ciudadanos extranjeros no residentes en inmuebles españoles alcanzó los 5.538 millones de euros en 2005, lo que representa una caída del 16,7% respecto al año anterior y supone el segundo descenso anual consecutivo, según los últimos datos del Banco de España.
Las estadísticas del instituto emisor ponen de manifiesto que las viviendas españolas son cada vez menos atractivas para los extranjeros, principalmente por el precio creciente de los inmuebles, que se ha unido además a un paulatino aumento de los tipos de interés. Esto ha provocado que los ciudadanos de países del entorno dejen de ver en los inmuebles españoles una oportunidad de negocio.
En 2003 los extranjeros aumentaron un 17,2% la inversión que realizaron en España para adquirir inmuebles, crecimiento importante que contrasta de manera espectacular con la caída del 16,7% durante el pasado ejercicio.
De esta forma, 2005 es el segundo año consecutivo de descenso de esta inversión tras varios años de aumentos, después de que en 2004 la financiación que destinaron los extranjeros a adquirir una vivienda en España descendiese un 6%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Sol, golf y cemento: la locura de la construcción se desata Rebelion.org - 19 de abril de 2006 | | | | El desenfreno imparable del desarrollo en la costa española puede amenazar de verdad la industria. Durante décadas, España ha sido uno de los destinos turísticos favoritos para millones de gente atraída por las playas soleadas del país. La industria del turismo, que representa el 12% del producto interior bruto, se enfrenta ahora a la amenaza de un invitado sorpresa: la locura del desarrollo que está llenando la costa del país con complejos residenciales y campos de golf. Inicialmente diseñado para atraer una clientela de clase alta, el sobredesarrollo amenaza el panorama a largo plazo de la industria turística de España a través de una combinación de mercado inmobiliario muy especulativo, la degradación medioambiental y los escándalos de corrupción.
Los políticos españoles están empezando a vislumbrar que la industria turística podría ser paralizada en la larga carrera por el sobredesarrollo de las regiones costeras, en particular teniendo en cuenta las ofertas turísticas alternativas que provienen de destinos mediterráneos menos explotados y comercializados como pueden ser Turquía o Croacia. La ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona advirtió recientemente a los políticos y al sector de la construcción de la zona del Levante que dejaran de pensar en el boom de la construcción como en la panacea económica. España puede contar todavía con sus destinos soleados y la conjuntura favorable de los flujos turísticos que alejan a los visitantes de los destinos percibidos como peligrosos para mantener su industria turística viva, pero Narbona hizo hincapié en que a corto plazo, el boom de la construcción puede traer beneficios económicos; a largo plazo, reducirá la calidad del turismo en la región”.
De acuerdo con Angel María Beloqui, principal arquitecto en la Concejalía de Urbanismo en el Ayuntamiento de Segovia, el desarrollo económico que sucedió después de la entrada de España en la UE llevó a los grupos inversores y también a las familias a considerar la vivienda como inversión. La inflación en los precios de la vivienda , que alcanzó el 17,4% el año pasado, está alimentando una economía favorable a la especulación, y el sector de la vivienda estima que los extranjeros están adquiriendo más del 50% de las viviendas en la costa. La inversión extranjera en la vivienda pasó de 2.908 millones de euros en 1999 a 7.179 millones en 2003, o sea una subida del 147%. De acuerdo con una reciente encuesta del grupo bancario Barclays, el número de residentes provenientes del Reino Unido que intentan conseguir propiedades fuera del RU pasará del 5% al 10%, una tercera parte de los cuales pretenden comprarla en España. Los alemanes, noruegos y suecos están siguiendo el ejemplo británico.
La llegada de “expatriados” buscando un lugar permanente al sol está ya causando preocupación entre los habitantes de esas zonas y las organizaciones ecologistas. Como se publicó en The Guardian, los habitantes de Alhama (Murcia) temen que la llegada de extranjeros erradique las costumbres locales y transforme el paisaje; en otros sitios, la gente se queja de la barbaridad de los campos de golf que utilizan fuentes escasas de agua, muy necesaria para una agricultura en crisis. Y sin embargo, lo que se está convirtiendo en una auténtica pesadilla son los negocios florecientes de compañías como Polaris World.
Fundado en 2001, Polaris tiene 4.500 empleados que pueden construir tu casa, tu campo de golf, tu jardín, tu planta desaladora, e incluso proveerte con persoal de servicio, sin mencionar el mandar a tus hijos al King’s College de Polaris World. Las residencias más lujosas de Polaris van desde 595.000 euros hasta un precio increíble de 448.000 euros. En un esfuerzo por conseguir las simpatías de los habitantes de Alhama, Polaris ofreció pagar los libros de texto de los niños de Alhama, pero los políticos locales (incluído un miembro del Partido Popular al frente del ayuntamiento) rechazaron inicialmente dar luz verde al proyecto Polaris. Esto se está convirtiendo en una práctica común en muchas zonas costeras; pero cada vez más políticos locales están presionando dentro de los gobiernos municipales para parar prácticas empresariales que ven como perjudiciales para el medio ambiente y su propia supervivencia como comunidad. Compañías como Polaris World deben inevitablemente tratar con el sorprendente mundo de las políticas locales en España, una telaraña compleja de intereses económicos, rivalidades políticas y activismo ecológico que frenan severamente el curso de las iniciativas empresariales en el sector.
Queda por saber si este modelo empresarial es sostenible a largo plazo. En todo el país, el sector de la construcción es un factor importante para la economía española, con un incremento del 5.4% al 6% del Producto Interior Bruto en el tercer trimestre del 2005. Pero los expertos avisan que la burbuja inmobiliaria está a punto de explotar, y una recesión económica casusada por una lenta deceleración del mercado inmobiliario empieza a vislumbrarse. Como afirmaba recientemente Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, en La Vanguardia, España tiene hoy en día un mercado inmobiliario de dimensiones excesivas, caracterizado por unos riesgos económicos altos y unos desequilibrios sociales significativos. Angel María Beloqui dice que este modelo es beneficioso a corto plazo gracias a los empleos que crea, pero “es totalmente ficticio. Mucha gente invierte en vivienda, y no utiliza esos hogares. Debemos crear otras alternativas”.
Los casos de corrupción están también afectando a las prácticas empresariales, En Marbella, las compañías constructoras están siendo investigadas por actividades delictivas con la acusación de al menos 598 personas—entre las cuales muchos políticos locales vinculados con dinero “blanqueado” a través de asociaciones dedicadas a la especulación y la reclasificación de terrenos. Voces expertas están empezando a criticar esta mentalidad de querer sacar tajada que encuentran detrás de estas prácticas empresariales.
Paco Toledano, coordinador de Ecologistas en Acción- Almería, una organización ecologista, dice que “esta clase de crecimiento es insostenible. Es un crecimiento forzado por intereses corporativistas, a los que no les importa sacrificar la calidad de vida de la gente de la zona, y destruir la herencia natural, social e histórica. Provoca la desaparición de un sector importante de las economías locales”.
Y ¿qué tal los extranjeros? Como dijo recientemente Antonio Serrano, secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, “España no ha aprendido nada de su pasado... Los extranjeros adinerados están ya haciendo las maletas, porque es desagradable pasar las vacaciones en lugares atestados.” Sólo el tiempo, un mercado muy especulativo e impredecible, los límites impuestos por un paisaje que está ya desfigurado y un medio ambiente desgastado dirán si este modelo empresarial tiene futuro o no.
Handan T. Satiroglu, además de ser escritora profesional, ha impartido también clases de Sociología en la Universidad de Virginia del Norte, Northern Virginia Community College, la segunda más grande de los Estados Unidos. Sus conferencias se han centrado sobre todo en las discusiones teóricas y empíricas que abarcan los debates actuales, sociales, políticos y culturales. Ella comparte actualmente su tiempo entre Alejandría, Virginia y Segovia, España.
Traducción realizada por Rosita - Ecologistas en Acción - Almería
Handan T. Satiroglu
Ecologistas en Acción Almería
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
6.500 FAMILIAS ESPERANDO UNA VIVIENDA EN LEGANES HACE 8 AÑOS Cartas a la Plataforma (Comunidad de Madrid) - 25 de abril de 2006 | | | | 6500 FAMILIAS ESPERANDO UNA VIVIENDA EN LEGANES HACE 8 AÑOS.
MANIFESTACIÓN RUIDOSA EL MARTES 9 DE MAYO A LAS 20:00 EN LA PLAZA DE ESPAÑA EN LEGANES. Acude con cacerolas, pitos, tambores, bocinas...
En el año 1998/99 nos apuntamos a una cooperativa en Leganés , llenos de ilusión después de haber sorteado las dificultades por la que atraviesa cualquier joven, terminar los estudios, encontrar un trabajo medianamente estable con el cual poder empezar a formar un futuro. Junto a nuestras parejas ya en el año 1999 realizábamos multitud de números para afrontar los pagos mensuales a la Cooperativa.
En el año 2000 tras aprobarse el PGOU de Leganés, estas cooperativas comunicaban que nuestra vivienda estaría terminada en el 2003, hicimos planteamientos de boda, tener hijos, etc, supongo que lo habitual en gente joven llena de ilusiones a pesar de tener un trabajo mal pagado, privarte de infinidad de cosas, pero bueno, nuestra ilusión era formar una familia. Poco a poco esta ilusión se vio truncada, llegó el 2003 y nuestras gestoras privadas de las diferentes cooperativas nos decían que hasta dentro de otros dos años no veríamos nuestra viviendas, pasados esos dos años otra vez comunicaban los mismo, hasta dentro de otros dos años, así sucesivamente.
La realidad actual es que ya estamos dejando de ser jóvenes, hay parejas que se han casado y viven en casa de sus padres con hijos, otros viven de alquiler, otros están esperando para poder casarse, todos esperando una vivienda desde hace 8 años y a día de hoy no hay ni un solo ladrillo puesto.
El ayuntamiento no da ninguna solución, dice que en el año 1999 las cooperativas vendieron barbecho, la realidad es que en el año 2000 se aprobó el PGOU de Leganes y dejaron de ser barbecho, echan la culpa al canal de Isabel II, al cambio de suelo aprobado por la comunidad de Madrid en junio del 2001, pero la realidad es que en 8 años no se han preocupado por las 6500 viviendas para jóvenes en Leganes, curiosamente a nivel nacional se están promoviendo políticas para el acceso a vivienda joven incluso desde este Ayuntamiento, pero la realidad es otra bien distinta, ¿donde esta la vivienda para gente joven en Leganés?. Las gestoras privadas nos cobran á los cooperativistas año tras año cientos de millones por su gestión, gestión que hacen a su favor ya que cuando existe la posibilidad de conseguir beneficios a costa de los cooperativistas lo hacen.
Después de 8 años han roto nuestras ilusiones, sube la vivienda año tras año, en muchos casos el doble desde que nos apuntamos. El grueso del sobreprecio abusivo de una vivienda viene marcado sobretodo por una especulación con el terreno por parte de ayuntamientos y la empresa privada. Como ejemplo ponemos las desmesuradas subidas del precio de la vivienda que nos hacen por unas ridículas mejoras. El dinero negro es una constante en toda esta mafia. ¿Por qué dejamos que los ayuntamientos sigan financiando sus millonarias campañas políticas y las obras de ciudades y pueblos con el sudor de los mismos de siempre? ¿Por qué dejamos que la empresa privada multiplique su riqueza a nuestra costa? ¿Por qué permitimos que cierto personajes corruptos hagan el agosto con nosotros sin que digamos una palabra? ¿Por qué permitimos que las gestoras privadas de las cooperativas nos intimiden asamblea tras asamblea para exprimirnos las ultimas gotas que nos quedan?
No nos dan fecha de entrega, no tenemos precio definitivo, y nadie se responsabiliza, ni Ayuntamiento ni Gestoras, lo único que hacen es darnos largas y largas. Esta es la situación actual que vivimos 6500 familias desde hace 8 años.
Hoy son 6500 familias afectadas, mañana pueden ser nuestros amigos, nuestros familiares, nuestros hijos. Quien lo tiene que solucionar es el Ayuntamiento porque son los que han sido elegidos para defender los intereses de los ciudadanos, y solventar los problemas que surjan, todos en nuestras vidas tenemos problemas e intentamos solucionarlos lo ante posible, no esperamos 6 años y dejamos que los problemas se solucionen por si solos, o echamos la culpa a los demás.
Nos han roto las ilusiones, nos están privado de un futuro, de un hijo, de formar un hogar, nuestras viviendas no es un negocio, porque están jugando con muchas familias y con nuestro dinero.
Hemos decidido no callarnos. Nosotros, como la mayor parte de la gente humilde en este país, somos victimas de un entramado que esta sirviendo para enriquecer a unos pocos. Empresas privadas como constructoras, gestoras privadas de cooperativas, bancos etc... son las grandes beneficiarias de esta situación y la política inevitablemente se anima a participar del festín, tan solo hay que prestar atención a los continuos escándalos inmobiliarios que están apareciendo. Con el sudor de nuestra frente pagamos durante 35-40 años la buena vida de una clase política y una clase millonaria que ya ha pasado a ser multimillonaria gracias a un complejo entramado que lleva tejiéndose y perfeccionándose desde hace décadas con el boom inmobiliario. Por desgracia el enemigo es muy grande, sabe defenderse y luchar muy bien por sus intereses. A nosotros solo nos queda unirnos y comenzar a movernos.
Tras las últimas movilizaciones, estamos creando la PLATAFORMA PAUS DE LEGANES y hemos formado grupos de trabajo con el objetivo de informar y concienciar a todos los ciudadanos de que es necesario que nos unamos para poder solucionar este problema: el de la vivienda. Un puñado de intereses económicos, no pueden jugar con nuestras vidas.
El abuso al que nos estamos viendo sometidos no es aislado. El problema de la vivienda es un problema de todos y esperamos que los vecinos de Leganés respondan acudiendo a la gran MANIFESTACIÓN RUIDOSA que estamos preparando para el martes 9 de Mayo a las 20:00 en la Plaza de España. Queremos hacer ruido por lo que pedimos a los asistentes que acudan con cacerolas, pitos, tambores, bocinas... aprovechando que esa misma tarde tiene lugar el Pleno del Ayuntamiento.
Nuestra tabla reivindicativa que pretende poner solución al problema es la siguiente:
- No más demora en la entrega de las viviendas; fijando fechas de inicio y entrega de llaves. De producirse un incumplimiento de las mismas, que haya una penalización económica.
- Que el precio definitivo no suponga una subida mayor a la suma del IPC de los años transcurridos. La retirada del último incremento del módulo (30%).
- El derecho de los cooperativistas a decidir si se aceptan o no las modificaciones propuestas por las constructoras que repercuten en los precios iniciales.
- La creación de una gestora pública en la que participen ciudadanos, asociaciones vecinales y la eliminación de las falsas gestoras.
- La ampliación de los plazos de las cuentas ahorro vivienda.
- Expropiación de todos los terrenos destinados a la expeculación.
- Una flota de vivienda pública de alquiler cuyo precio no supere el 20% del salario.
- Recursos para los barrios (centro de salud, educación, transporte...)
Contacta con nosotros: plataformapausleganes@hotmail.com
| | |
|
|
EL AYTO. DE MADRID CUENTA COMO GASTO PROPIO LAS HIPOTECAS 20 Minutos (Comunidad de Madrid) - 20 de abril de 2006 | | | | La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Trinidad Jiménez, ha denunciado que el Consistorio "contabilizó como inversión en vivienda pública en 2005 los 207 millones de euros que sumaban las hipotecas que pidieron los madrileños para pagar los pisos de protección oficial que recibieron".
Jiménez ha explicado que de los 324 millones de euros que el Consistorio contabilizó como inversión en vivienda en el año 2005, tan solo 44 millones salieron de sus arcas y que para alcanzar la cifra total, se ha asumido como gasto propio tanto las aportaciones de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Fomento para rehabilitaciones privadas y los prestamos hipotecarios que solicitaron los madrileños para comprar una vivienda protegida. Estas son las cifras:
Inversión real del Ayuntamiento: 44 millones de euros
Aportaciones de Comunidad y Fomento: 73 millones
Préstamos hipotecarios de particulares: 207 millones
"Con sus argucias contables el alcalde está considerando como una inversión del Ayuntamiento las mensualidades de las hipoteca que cada mes pagan con muchísimo esfuerzo las personas que han adquirido un piso social", subrayó la portavoz, para quien las actuaciones en materia de vivienda son el ejemplo "más representativo" de "la política de escaparate que caracteriza a Gallardón".
Jiménez ha recordado que los 75.000 pisos protegidos el alcalde iba a construir en esta legislatura, según su programa electoral, han pasado a ser 20.500 para el periodo 2003-2008. El De esta última cifra, el PSOE calcula que, al ritmo que va el Ayuntamiento, sólo se podrían alcanzar 8.000.
Se ha gastado menos de los presupuestado
El Ejecutivo municipal ha dejado de gastar 49 millones en vivienda de los 228 presupuestados, a base de restar 26 millones al programa de Nueva Edificación, 5,5 al de Servicios Sociales o 3 al de Rehabilitación.
El responsable municipal del PSOE en vivienda, Félix Arias, aseguró que el alcalde hace un ejercicio "de contabilidad creativa" para "engañar a los madrileños con burdos contables" en lo que a vivienda se refiere y que, otro de estos "burdos" es la cifra de 75 millones de euros por los que la Empresa Municipal de Vivienda (EMVS) compró suelo al Ayuntamiento.
De este modo, el edil socialista viene a decir a que de el Ayuntamiento recibe más de EMVS (75 millones) que de lo que aporta, 44 millones, según datos de Grupo Socialista, que se cuestiona "a qué dedica la EMSV todo el suelo que compra por valor de 75 millones".
"El capital social de la EMVS ha pasado de 26 a 64 millones de euros, pero los fondos propios se han reducido 38 millones debido a la falta de apoyo financiero del Ayuntamiento y a la ineficacia de su gestión, ya que en 2005 sólo contrató para construir 378 viviendas", concluyó Arias.
El Ayuntamiento no desmiente la mayor
Por su parte, el coordinador general de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Juan José de Gracia, matizó que el Ayuntamiento ha entregado ya 25.517 viviendas y tiene otras 72.000 en ejecución, lo que supone un 72% del cumplimiento de su promesa electoral.
Sin embargo, no hizo referencia a la acusación de que computa como gasto propio las hipotecas que pagan los particulares por pisos protegidos.
"Madrid ha sido la ciudad donde más viviendas se han construido durante ese año, y se sitúa a la cabeza del numero de pisos protegidos que se realizan en España, con mas de 28,3 por ciento", apuntó De Gracia.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Plan de Vivienda Joven discrimina a los inscritos 20 Minutos (Comunidad de Madrid) - 20 de abril de 2006 | | | | Los interesados no participan en el sorteo de todas las casas previstas, pues algunos ayuntamientos exigen empadronamiento para optar a los pisos.
En la práctica, esto significa que los jóvenes inscritos de estos municipios tienen muchas más opciones de ser adjudicatarios de una vivienda que los de, por ejemplo, Madrid.
La famosa lista única del Plan Joven de Vivienda de la Comunidad de Madrid no lo es tanto.
En la teoría, los 106.031 inscritos hasta ahora en este programa pueden optar a las 79.000 viviendas de alquiler con opción a compra que ofrece el Gobierno regional.
Pero, en la práctica, algunos municipios en los que se van a construir los pisos solicitan empadronamientos de hasta siete años de antigüedad, lo que limita considerablemente la oferta.
No se indica en la Oficina de Vivienda
Al pedirla inscripción la Oficina de vivienda de la Comunidad de Madrid no informa de esta condición de la lista única, según ha podido comprobar 20 minutos.
En la solicitud hay un apartado en el que se aclara que el interesado puede optar a cualquier piso si le resulta indiferente el municipio.
Las cartas y testimonios que los lectores han enviado a este diario dan cuenta del desconocimiento de los inscritos en el plan sobre este asunto.
Desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio responden que "en todo momento se ha informado de los requisitos de la lista única" y que la principal garantía de ésta es que el inscrito está en la bolsa de demandantes.
Si las casas se levantan en suelo municipal son los ayuntamientos los que deciden pedir el empadronamiento. La Comunidad no puede invadir sus competencias".
Más probabilidades en determinados municipios
En la actualidad, la Comunidad dice tener suelo para construir 55.000 viviendas en 50 municipios de la región. Pero en localidades como Valdemoro, Colmenar Viejo, Móstoles, Torrelodones, Torremocha del Jarama (donde ayer se sortearon 20 casas) y Villanueva de la Cañada, sólo podrán participar sus residentes.
Esto hace que, como en uno de los últimos sorteos de viviendas, los jóvenes de Colmenar tenían una posibilidad entre seis de conseguir una casa, mientras que para los de Madrid había un piso para cada 2.650 inscritos.
Esos jóvenes también podrán optar a las viviendas de los municipios en los que no es necesario el empadronamiento por tratarse de suelo de la propia Comunidad o de consorcios, como ocurre en Alcalá de Henares, Leganés, Parla o Getafe.
En el caso de la capital, de los 16.600 pisos previstos en el plan, 6.360 serán para empadronados de más de tres años. Para el resto, 10.240 casas, podrán participar todos los inscritos.
En opinión de Antonio Fernández Gordillo, portavoz socialista de urbanismo, en el Plan de Vivienda "hay un engaño en la oferta global de los pisos". Y añade: "Yo creo que las 79.000 viviendas son un bluf".
El Plan Joven prevé la construcción de pisos de 70 m2 con garaje y trastero.
Requisitos: tener menos de 35 años e ingresos familiares inferiores a 5,5 veces el salario mínimo interprofesional.
Se han adjudicado más de 1.200 casas en Rivas, Leganés, Valdemoro, Navalcarnero, Colmenar, Madrid y Torremocha del Jarama. Precio del alquiler medio: 515 euros/mes.
David R. Periodista, 24 años
"Rellené mi solicitud hace más de un año. Antes del sorteo de Rivas llamé a la Oficina de vivienda para preguntar si optaba o no y me dijeron que los inscritos entrábamos en todos los sorteos. Y me lo creí, claro".
"Me molesta que vendan la moto sin necesidad y que engañen a la gente".
Sandra Calero Psicóloga, 27 años
"Cuando te inscribes te dicen que puedes participar en todos los sorteos. Eso creía yo, pero después me puse a investigar y descubrí que hay que estar empadronado".
Yo creo que de cara a la galería intentan quedar muy bien y decir que hay vivienda, pero no es así".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Aguirre 'congela' la Ley del Suelo hasta alcanzar consenso MadriDiario.es (Comunidad de Madrid) - 19 de abril de 2006 | | | | La Ley del Suelo queda congelada hasta que Gobierno y oposición lleguen a un acuerdo. Han sido necesarias más de tres horas de reunión entre la presidenta regional y los portavoces de PSOE e IU, Rafael Simancas y Fernando Marín, para dejar claro que la nueva normativa urbanística no saldrá adelante hasta que no guste a todos. Sobre la mesa también este miércoles el tema del agua en el que, paradójicamente, Gobierno e IU se han mostrado de acuerdo en seguir reclamando más hectómetros cúbicos al Ministerio de Medio Ambiente. Mientras, el Ejecutivo madrileño anuncia una próxima Ley del Agua.
La versión del portavoz del PSOE, Rafael Simancas, al término de la reunión que ha mantenido con la presidenta regional y el portavoz de IU -a la que también asistió el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía-, era que Esperanza Aguirre "nos dice que tiene dudas razonables" acerca de la Ley del Suelo, "y que está sopesando presentarla". La versión del vicepresidente y portavoz del Ejecutivo autonómico, Ignacio González, era algo más descafeinada, y se limitaba a decir que la intención del Gobierno madrileño es abrir un proceso de diálogo. "Nuestro deseo es seguir hablando para conseguir el mayor acuerdo, y eso es lo que vamos a hacer en los próximos meses". Puntualizaba, eso sí, que esto no significa que la Ley del Suelo no salga adelante, sino que se va a tratar de buscar un consenso con todas las partes afectadas. "No hay vocación de paralizar nada", dijo González, si bien dejó ver que si no hay acuerdo con la oposición, el texto "no saldrá adelante".
Por el momento la oposición ha vuelto a pedir la retirada de la Ley del Suelo por fomentar un "urbanismo depredador" y no ayudar al abaratamiento del precio de la vivienda. Además, han recomendado al Ejecutivo de Aguirre que espere a que el Gobierno central apruebe la Ley del Suelo estatal que está en estos momentos en tramitación. En cualquier caso, Simancas se ha mostrado pesimista y ha concluido que "la posibilidad de acuerdo es difícil" si el Gobierno madrileño "no rectifica".
Pacto del Agua
Había poca posibilidad de acuerdo en esta reunión pues, en opinión de Simancas, la presidenta la había convocado para "hacerse la foto y colectivizar el lío". Por su parte, Ignacio González expresaba su deseo a Simancas de que "pase pronto el proceso de elección de candidatos en el PSOE para que algunos antepongan sus intereses particulares a los de los madrileños".
En este clima, Simancas, Marín y el portavoz del PP en la Asamblea, Antonio Beteta, han estado reunidos con la presidenta durante más de tres horas en la Puerta del Sol en el que ha sido su tercer encuentro para tratar el Pacto del Agua. Curiosamente este miércoles han coincidido los que menos en común tienen: PP e IU, que se han mostrado de acuerdo en seguir reclamando más hectómetros cúbicos de agua al Gobierno de Zapatero.
El portavoz del PSOE, sin embargo, ha criticado "la estrategia de confrontación" de Aguirre con el Ejecutivo central en materia de agua, y ha señalado que mientras el Gobierno madrileño "enreda", quien "realmente resuelve es el Gobierno de España" con el ofrecimiento de más agua que este martes hizo la ministra de Medio Ambiente. Marín, por su parte, criticó que Aguirre haya sido "demasiado blanda" con Cristina Narbona, y pedía, al igual que Simancas, una mejor gestión del agua por parte de la Comunidad de Madrid. La respuesta de González ha sido el anuncio de una próxima Ley del Agua que "concentre en un mismo texto legal toda la legislación" existente en esta materia.
enlace a la noticia
| | |
|
|
PSOE denuncia una 'nueva operación especulativa' en Muralla MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 21 de abril de 2006 | | | | Los vecinos de la calle Escalinata, próxima a la Plaza de Ópera, no salen de su asombro. Sin previo aviso, el Ayuntamiento ha convocado un concurso para expropiar y derribar sus viviendas. En su lugar se levantarán edificios residenciales: “No puede ser que un ciudadano se encuentre con que tiene que abandonar su casa sin que se le de la menor explicación”, ha asegurado la portavoz municipal socialista, Trinidad Jiménez, quien ha escuchado a los vecinos afectados por una reforma urbanística de la que todos aseguran “encubre una operación especulativa de gran calado”.
La presencia de la muralla árabe pegada a los inmuebles afectados es el argumento defendido por el Ayuntamiento para emprender el cambio urbanístico que obliga a tirar 36 viviendas en la calle Escalinata y Espejo. Un caso que se suma al anuncio de derribo de otras 57 viviendas en Cava Baja-Almendros, también en el corazón de la ciudad.
Los vecinos rechazan que se trate de infravivienda: “Muy al contrario, se trata de unas casas estupendas que hemos rehabilitado de acuerdo a la normativa marcada por el Ayuntamiento ya que se tratan de casas de los siglos XVII y XIX protegidas. Donde no podemos colocar ni una teja si no contamos con los permisos adecuados”, asegura la presidenta de la asociación de afectados por el planeamiento en la calle Escalinata.
El argumento del gobierno de Gallardón para expropiar y derribar 93 viviendas en el centro de la ciudad, consiste en declarar los inmuebles como infravivienda. Al tiempo que aducen la defensa de la muralla árabe “como un bien público a proteger y para ser disfrutado por todos los ciudadanos”.
Viviendas protegidas
Los vecinos afectados aseguran que han reformado sus casas de acuerdo a la normativa legal que les obliga a proteger los inmuebles por su declaración de patrimonio histórico artístico.
Esta mañana han expresado a Trinidad Jiménez sus quejas por la falta de información. “Solamente cuando sabían que nos reuniríamos con el PSOE, nos han convocado para una reunión con la concejal de Urbanismo, Pilar Martínez, para la próxima semana”, aseguraran los afectados quienes muestran su sorpresa por la forma en que se han enterado de los proyectos municipales. “En un país democrático nadie se acuesta preocupado porque al día siguiente le pueden echar de su casa, cuando su casa está perfectamente”, afirmó la presidenta de la asociación de vecinos.
Se da la circunstancia de que el inmueble visitado por Trinidad Jiménez, correspondiente al 9 de Escalinata, acaba de ser remodelado con fondos facilitados por el Ayuntamiento dentro de una partida dedicada a la protección de este tipo de inmuebles.
La situación geográfica de las casas afectadas, a pocos metros del Palacio Real y del Teatro Real, convierte los edificios en piezas apetecibles para operaciones urbanísticas que proporcionarán cuantiosas plusvalías, según el sentir general del vecindario.
El PSOE ha denunciado la operación como otro ejemplo de la “pésima gestión urbanística de Gallardón quien primero saca a concurso la concesión de expropiación de una zona y luego tramita el planeamiento que le dé legitimidad para hacerlo”. “No se puede expropiar y derribar 93 viviendas que se encuentran en perfecto estado”, reiteró Trinidad Jiménez.
La portavoz socialista recordó la situación similar que se está viviendo en la Cava Baja, próxima a Escalinata y por donde también discurre la muralla árabe. “Allí tampoco hay infravivienda, solamente se encuentra un edificio deshabitado, el número 5 de la calle Almendro”.
En cualquier caso, el PSOE recuerda que la actuación y el trámite del planeamiento es un proceso que debe realizar el Ayuntamiento para garantizar la defensa de los madrileños, pero en este caso se ha convocado un concurso para que sea el concesionario quien realiza el planeamiento.
Urbanismo se reunirá con los vecinos
Por su parte, la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid ha convocado para una reunión el próximo día 25 a los vecinos de los edificios del casco histórico de la ciudad, afectados por el proyecto municipal de recuperación de la muralla árabe.
Así lo anunció la coordinadora de Urbanismo, Beatriz Lobón, que informó de que "en esa reunión queremos reiterar a los vecinos que en principio no hay nada concreto, no hay ningún proyecto concreto, que, como ya dijo el alcalde, no se va a expropiar ningún edificio que estuviera en perfectas condiciones de habitabilidad".
Lobón añadió que "además queremos comunicar a los vecinos que en el momento que tengamos algo concreto no se va a hacer absolutamente nada que no sea con el consenso de los vecinos y queremos en este sentido programar una forma de comunicación a todos ellos para que todos y cada uno de los afectados puedan estar enterados de esta postura del Ayuntamiento".
"Pensamos que hay más alarma de lo que realmente va a ocurrir, porque no se pretende expropiar nada que esté en perfectas condiciones", aseguró la coordinadora de Urbanismo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
29 DE ABRIL: FOOTING CONTRA EL MOBBING SinDominio.net (Cataluña) - 19 de abril de 2006 | | | | Una maratón para pinchar la burbuja inmobiliaria.
No has llegado a tiempo a la campaña del Ministerio de Vivienda y no has conseguido tus kelifinders? Nosotras tampoco.
Los derechos fundamentales no se cambian por unas zapatillas, que ya tenemos. Las vamos a desgastar durante el footing contra el mobbing, el sábado 29 de abril. Corremos porque tenemos prisa por acabar con el mobbing inmobiliario que manipula el reglamento a su antojo: lesionando los suminitros de agua y luz, expulsando a vecinos, dejando fuera de juego a inquilinos de renta antigua, amparándose en la LAU, agrediendo, amenazando y precarizando la vida de los que ya ha señalado como sus contrincantes.
La Salida será a las 11 a.m en la Ronda Sant Pau 43, en la oficina contra el mobbing del Ayuntamiento (árbitro parcial y fichaje estrella del mobbing inmobiliario). Será el comienzo de una carrera de medidas contra la violencia inmobiliaria y sus prácticas cotidianas. No vamos a corretear por la selva inmobiliaria de Barcelona para buscar piso, hay miles de viviendas vacías y la competición se da en términos desiguales; vamos a acabar con el doping de las empresas para-públicas, las grandes inmobiliarias y los planes municipales sin participación cuidadana.
Maratonearemos el Raval para hacer efectivo el derecho a la vivienda. Haremos relevos en lugares que están exhaustos del mobbing inmobiliario:
1.Piscinas Folch i Torres, porque los barrios también necesitan puntos de avituallamiento.
2.McBa, una de las instituciones que dió el pistoletazo de salida a la Barcelona de la cultura fast-food y la vivienda inaccesible.
3.c/ Valldonzella, donde durante cuatro años entrenaron la resistencia física
de toma de pisos.
4. Oficina de Focivesa, nunca hay que olvidar a los co-patrocinadores.
5. Rambla del Raval, una meta que fue un comienzo, en la que todos los corredores podrán participar de la desobediencia de la ordenança de civisme.*
Una jornada incívica en la que todas llevamos el dorsal de la desobediencia a la ordenaça y la guerrilla de l'habitatge y nadie se quedará en el banquillo, cuando no es el Ayuntamiento el que llama a la participación, cada una puede trazar su (corto)circuito.
*El lugar de reparto de trofeos corre a cuenta de la guerrilla de l'habitatge y de los propios corredores y está sujeto a posibles cambios de recorrido o de presencia policial.
Recomendamos las siguientes webs para empezar a estar en forma para el footing:
www.kelifinder.com
www.panolifinder.com
www.antikelifinder.com
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ayuntamiento de Barcelona ofrece dinero y alquiler a Okupas Cadena SER (Cataluña) - 21 de abril de 2006 | | | | El Ayuntamiento de Barcelona ha ofrecido 12.000 euros y pisos de alquiler a un grupo de unos treinta okupas para que desalojen un edificio del centro de la ciudad.
La empresa “Foment de Ciutat Vella”, de capital mayoritariamente público, ha ofrecido el alquiler de dos pisos de protección oficial y 12.000 euros a un grupo de 30 personas que ocupaban desde hace cuatro años un edificio de la calle Valldonzella, en el centro de Barcelona.
A cambio del alojamiento y del dinero, los okupas debían abandonar de forma rápida y pacífica este inmueble. Urge derribar el edificio en cuestión porque forma parte de una remodelación urbanística que se lleva a cabo en esta zona.
La empresa "Foment de Ciutat Vella" confirma que las negociaciones y el ofrecimiento de dinero a los okupas ha existido. Lo justifica diciendo que los aproximadamente treinta okupas no han hecho destrozos en el barrio ni han utilizado nunca la violencia y creen que a los okupas se les debe poder dar una salida adecuada a su situación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Canarias |
|
Telde no es igual a corrupción TeldeActualidad.com (Canarias) - 25 de abril de 2006 | | | | Los hechos acontecidos en la vida política de nuestro municipio, durante el mandato del actual grupo de gobierno, han propiciado que al nombre de nuestra ciudad, Telde, vaya irremisiblemente asociado el de la corrupción. Lo verdaderamente grave es que, pese a los continuos avisos y denuncias que se hacían desde la oposición, la alcaldía ha actuado de modo absolutamente negligente al no darse por enterada hasta que fue inevitable con la detención de una de las concejalas.
Ante esta situación me planteo: ¿qué se entiende por corrupción? Algunos estudiosos del fenómeno distinguen la llamada "corrupción blanca" -aquellas conductas que están tan integradas en la cultura que no se perciben como corruptas- de la "corrupción negra" -todas aquellas prácticas que unánimemente se condenan. Más allá de estas distinciones, relativas al contexto social, no cabe duda de que se catalogan como corruptas aquellas conductas que implican desviación o abuso de poder en el ejercicio de un cargo, con la intención de obtener un beneficio privado. Así, el soborno, el tráfico de influencias o la aceptación de ventajas indebidas son ejemplos de conductas corruptas.
Por otra parte, el cambio social que ha implicado el triunfo internacional del modelo económico neoliberal, caracterizado por la exaltación del individualismo, el culto al dinero y la indiferencia hacia la cosa pública representan un debilitamiento de la cohesión social, una ruptura con la cultura del igualitarismo. Estos nuevos valores sociales, de los que el PP es el principal exponente en España (sirva de muestra lo acontecido en Orihuela, o más cerca, con la trama eólica y el "caso" reciente de González Arroyo en Fuerteventura), y la destructora idea de que la ley no es igual para todos (espero que con las últimas actuaciones judiciales ya desechada) son causas de una creciente corrupción en nuestra sociedad. En este contexto, parece que para nuestros gobernantes no resulta inmoral pensar sólo en ellos mismos, no creen tener obligación moral hacia el resto de los conciudadanos y por consiguiente cualquier medio es lícito para ganar dinero. Y los que no han pensado así, pero lo han permitido, son tan responsables como los primeros por "dejar hacer", la consigna que parece que nuestro alcalde ha seguido con sus concejales delegados, independientemente del interés común de los ciudadanos.
En este contexto nos encontramos con muchas personas que por estas actuaciones reprobables se sienten más distantes de la política, más indiferentes hacia la cosa pública.
Frente a esta sensación hay que afirmar que todos los políticos no son así, que debemos sacar de la vida pública a todo aquel cuya prioridad no sea el bien común, a aquellos que sin ninguna trayectoria de trabajo por la comunidad desde colectivos vecinales, juveniles, deportivos o culturales han llegado a la política a enriquecerse sin importarle el daño realizado a muchas familias con sus mentiras y amenazas, y a Telde con su nefasta gestión.
Que tengamos de nuevo una ciudad referente por la cultura, el deporte y por su calidad de vida no sólo es posible, sino inevitable.
(*) Agustín Arencibia Martín es secretario de Cultura de Nueva Canarias de Telde.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
Inmobiliaria Aifos recibirá premio al 'Especulador del año' IndyMedia Estrecho (Andalucía) - 24 de abril de 2006 | | | | CONCENTRACIÓN Y RUEDA DE PRENSA
MARTES 25 - ABRIL
12.30HS
JARDINES DE LA CATEDRAL-MALAGA
La Red Precari@s en Movimiento, junto a vecinos-as afectados por AIFOS y Asociaciones ecologistas, realizará una vistosa concentración para denunciar la especulación urbanística y presentar el MAYDAY SUR, el 1º de Mayo de los precari@s, que se celebrará en Sevilla con la participación de miles de personas de toda Andalucía.
La Costa del Sol está afectada por un modelo de desarrollo marcado por la especulación urbanística, la corrupción y la precariedad laboral. Tras los acontecimientos de Marbella distintas iniciativas ciudadanas se ponen en marcha para gritar juntas:¡Nos Cansamos de Aguantar!
La inmobiliaria AIFOS es una de las mayores propietarias de suelo en Málaga y responsable de fraudes urbanísticos y estafas inmobiliarias que han sido denunciadas por decenas de ciudadanos. Es uno de los principales responsables del encarecimiento del suelo y el aumento exponencial del precio de la vivienda.Les daremos la medalla de honor por ser responsables de la precarización de nuestras vidas.
Tras la ocupación del Cine Andalucía el pasado festival de Cine de Málaga, la Red Precari@s en Movimiento presentará en este acto la celebración, el próximo 1º de Mayo en Sevilla,de la iniciativa "May Day Sur".Se trata de un encuentro reivindicativo que reunirá a miles de trabajadores-as precarios-as de Andalucía bajo el lema "Tenemos Derecho a Tener Derechos" y que se realizará también en 15 ciudades europeas.En Sevilla se realizarán acciones, debates y una gran manifestación contra la precariedad laboral y por lo derechos sociales.
l@S ESPERAMOS: MAYDAY!
enlace a la noticia
| | |
|
|
Primero de mayo-mayday_sur_06 IndyMedia (((i))) Estrecho (Andalucía) - 08 de abril de 2006 | | | | TENEMOS DERECHO A TENER DERECHOS. LAS PRECARIAS DEL SUR SE REBELAN. PRIMERO DE MAYO- MAYDAY SUR 06
Gran MANI.FIESTA.ACCIÓN Lunes 1 de mayo / 16h./La Barqueta - SEVILLA_
+ FIN DE SEMANA DE REBELDÍA PRECARIA 27-30 de abril
acciones.música.encuentros.proyecciones.teatro.
fiesta.protesta_
http://maydaysur.org
http://estrecho.indymedia.org
'la vivienda esta por la nubes'
Otro año más los precios de las hipotecas y los alquileres suben por la nubes. Otro año más se construye el doble de viviendas de las que se necesitan. Mientras, miles de inmuebles están permanentemente vacíos y los que están okupados se encuentran en amenaza constante de desalojo.
La economía de nuestro país se basa en nuestro sacrificio, en nuestro trabajo precario y en tu hipoteca a cincuenta años. De ella han de vivir los propietarios del suelo, los intermediarios, los especuladores, los promotores y los bancos y entidades de crédito que todo lo financian.
Firma una hipoteca y págala el resto de tu vida. Somos el animal sobre la tierra que más tiempo invierte en obtener un techo. Hemos pasado del «heredarás la tierra» al «heredarás la hipoteca».
Olvídate de elegir el sitio donde quieres vivir. Cuidado con ir en bicicleta. La ciudad está siendo diseñada para el coche y los negocios. Los parques, y los espacios públicos son suplantados por parkings y centros comerciales. El espacio se diseña bajo la lógica regida por el ocio-consumo.
El 1º de mayo será el día de l@s trabajador@s hipotecad@s, de l@s inquilin@s amenazad@s, vamos a ocupar la ciudad, su centro, del que se nos expulsa. Que tiemblen como empecemos a ocupar en masa. Acabemos con el desastre que es el mercado de la vivienda.
¡Tenemos un problema y los que cobran nuestras hipotecas y alquileres lo van a tener!
¡May Day! ¡La ciudad es nuestra! ¡La calle es de tod@s!
'no llegamos a fin de mes'
Cuando en el bar una cobra 4,5 euros la hora y carece de cualquier tipo de contrato se hace difícil llegar a fin de mes. Si enfermamos no cobramos, si queremos vacaciones tampoco: pero como no tenemos seguridad social ni dinero para viajar, no pasa nada. Lo malo es que el alquiler ni enferma ni se toma vacaciones.
Podemos cambiarnos al sector del telemárketing, que goza de un convenio de risa firmado por los de siempre. Así, si el número de llamadas desciende, la empresa puede despedir impunemente a sus trabajador@s. Y ¿qué me dicen de repartir pizzas, o de servir comida basura? Por alguna extraña razón alguien ha considerado que ese trabajo debe realizarse por gente joven con sueldos igualmente jóvenes. Dentro de poco nos pedirán ser guap@s, altos, simpátic@s. ¡Ah, perdón!, que ya lo exigen. Se me olvidaba que en Zara nadie tiene sobrepeso, excepto su dueño, que con sus 800 millones de euros en beneficios se lo puede permitir. Si algo está claro es que ni uno solo de esos euros mejorará la calidad de vida de quienes los hemos generado o ya llegarán quienes firmen algún convenio que lo impida.
¡Ya está bien de quejarnos y pasemos del malestar a la acción...! a encontrarnos con otr@s que, como nosotr@s, están hart@s de tanto aguantar. Si no es ahora... ¿cuándo? Si no somos nosotr@s... ¿quién?
El próximo 1º de Mayo pasamos a la acción. Nos encontraremos, en Sevilla, precari@s de todos los sectores y junt@s exigiremos, de forma creativa y contundente, nuestro derecho a tener derechos. No puedes faltar.
¡El Primero de Mayo tod@s a la calle!
¡May Day, May Day! ¡Cansad@s de aguantar!
'la dignidad no se subcontrata'
Somos los trabajadores de la construcción, las jornaleras, los mineros, los agricultores, l@s artesan@s, los pescadores, las campesinas, los obreros… hartos de trabajar dejándonos nuestra salud, de acabar agotadas al volver del tajo. Algunos de nosotros de poner en peligro nuestras vidas cada día…
La vida esta muy cara y nuestros sueldos es lo único que no sube. Nuestros trabajos están cada vez más precarizados. Nos subcontratan. La fiebre del consumo se extiende cada vez más pero nadie cae en la cuenta de que las lechugas no nacen en el supermercado. El objeto más simple ha sido elaborado gracias a nuestro trabajo. Lo que coméis, donde dormís se ha hecho con nuestro esfuerzo… Estamos hartos de que nuestra opinión no se tenga en cuenta, de llegar a fin de mes justos y extenuados… Cansadas de ser los que más trabajamos y los que menos cobramos.
Queremos un trabajo digno y estable. No queremos engordar una economía cada vez más liberalizada a cambio de nada.. La situación de todos los trabajadores es muy dura, cada vez más. Recortan día a día nuestros derechos… y todo ello para enriquecer a unos pocos…
Este primero de mayo será el día del trabajador, del trabajador precario, tomaremos con otro aire las calles de Sevilla para gritar no a la reforma laboral. Nos va a oír. Van a saber el desastre que es el mercado laboral y no van a poder mirar a otro lado.
¡Tenemos derecho a tener derechos! ¡Nos sobran las razones! ¡May Day! ¡El Primero de Mayo tod@s a la calle!
'rompamos la invisibilidad'
¿Quién se levanta cuando la niña tiene fiebre?, ¿quién prepara el desayuno, la comida y la cena?, ¿quién hace la compra y planifica que en la casa no falte de nada?, ¿quién tiene que estar siempre de buen humor y disponible para toda la familia?, ¿quién hace malabarismos con su tiempo?
Y ¿por qué ahora las mujeres migrantes tienen que limpiar las casas y cuidar los hijos, los enfermos, los ancianos, de muchas familias? ¿Y por qué lo tienen que hacer en condiciones de semiesclavitud?
Nosotras, trabajadoras invisibles estamos hartas de hacer mil tareas que no se valoran, que no se consideran empleo. Para nosotras la vida y su cotidianidad están por encima de cualquier lógica del mercado, de cualquier negocio.
Muchas de nosotras, mujeres inmigrantes, nos vemos obligadas por la situación del mercado de trabajo y la ley de extranjería a decidir entre trabajo doméstico interno o prestar servicios sexuales. No somos victimas, sino estrategas de la supervivencia.
La locura del mundo en el que vivimos, con la doble jornada, los empleos precarios y el cuidado de los que nos rodean, no nos deja vivir. Nos roban nuestro tiempo, nos llenan de estrés y nos exprimen el cuerpo. Llenemos de redes de apoyo mutuo nuestras ciudades y unámonos a la revuelta de tod@s l@s precari@s el 1º de mayo. ¡El trabajo de los cuidados sostiene la vida y debe ser una responsabilidad compartida y colectiva!
¡Únete a la lucha por una nueva equidad social y por los derechos de ciudadanía! Manolo, el Primero de Mayo te haces la cena tú solo, ¡yo me voy al May Day!
'nuestro saldo esta proximo a agotarse'
Somos estudiantes, intermitentes del espectáculo, becarias precarias, investigadores, artesanas, artistas de calle, e info-trabajadores de la comunicación y el márketing. Nuestra generación ha vivido con el mito familiar que rezaba «estudia que tendrás un futuro asegurado». Nada más lejos de la realidad.
Institutos, universidades, escuelas artísticas y centros de educación en general, son «fábricas sociales» para una «formación» permanente que no nos sirve ni para desarrollarnos, ni para mejorar las condiciones de trabajo que tenemos o tendremos. Esta carrera sin fin de masters, becas, prácticas y trabajos informales o puntuales, ya sea en la investigación o en el espectáculo, testan las más audaces estrategias de precarización social y de expolio de nuestra creatividad y nuestro conocimiento.
La cultura atraviesa hoy un momento difícil para todas aquellas que queremos crear y vivir con y de nuestras creaciones-trabajo: Irrisorias ayudas públicas, vinculación asfixiante entre espacios de consumo y cultura y falta de promoción de espacios de experimentación cultural y lugares de ensayo. Los emporios como SGAE o Microsoft nos acusan de ser viles piratas, pero nosotras pensamos que compartir es bueno, que la creación se defiende compartiéndola y que, como los hackers nos han enseñado, la cultura y la información deben ser libres.
¡Hagamos como en París! El próximo 1º de Mayo sonarán las alarmas y llegaremos de todos lados y en actitud desafiante l@s precari@s en movimiento.
Igualdad, Autonomía y dignidad: «lo queremos todo». Independencia del trabajo que sufrimos, renta garantizada para todas. ¡May Day!
'queremos papeles y trabajo'
Somos l@s migrantes. Se habla mucho de nosotr@s y casi nunca se escucha nuestra voz. Si estamos aquí no es por casualidad. El expolio y la situación límite de nuestros países la han provocado los mismos que hoy construyen las fronteras e imponen el recorte de derechos. La verdadera avalancha, no somos nosotr@s, sino el neoliberalismo que precariza las condiciones de vida.
En medio de tanto prejuicio y racismo fomentado es difícil el acceso a una vivienda digna, una frontera más. Mientras se habla de interculturalidad e integración aumentan los espacios de control de la documentación, los centros de internamiento para extranjer@s, las deportaciones y una seria criminalización del inmigrante. Vivimos en el alambre.
La ley de extranjería nos deja en una situación muy difícil para exigir mejores condiciones de trabajo. Para conseguir y renovar los papeles tenemos que aceptar las peores condiciones. Si perdemos el empleo, perdemos todo derecho. Nos condenan a la ilegalidad. Por eso nos encontrarás haciendo equilibrismo para poder subsistir.
La precariedad nombra las condiciones de vida hoy, y nosotr@s la conocemos bien. Las características que definen al trabajo migrante (temporalidad, rotación, bajos salarios, informalidad en la contratación, poca presencia sindical, abuso patronal, etc.) se extienden al conjunto de la población. Es por ello que l@s precari@s autóctonos y migrantes tenemos un camino común por delante.
¡El Primero de Mayo junt@s precari@s migrantes y autóctonos todos a la calle!
¡May Day, May Day! ¡Ninguna persona sin derechos! ¡Ninguna persona es ilegal!
enlace noticia
| | |
|
|
Dimite el vocal del PP de la comisión gestora de Marbella Terra (Andalucía) - 24 de abril de 2006 | | | | El vocal del PP en la comisión gestora de Marbella Salvador Guerrero hizo pública hoy su dimisión tras conocerse que su despacho de abogados defiende a algunos de los imputados en el 'caso Malaya', aunque aseguró que él no habría renunciado y que lo hace por no dañar la imagen de la ciudad.
'Personalmente, yo no habría dimitido porque no he incurrido en ninguna causa de incompatibilidad', afirmó Guerrero, que admitió que fue el PP quien le propuso que dejase el cargo tras las críticas vertidas al conocerse que su bufete defendía al ex concejal José Jaén, imputado en la presunta trama de corrupción municipal.
En una conferencia de prensa en la que compareció solo en el Ayuntamiento, el abogado reconoció que estos días ha echado en falta el apoyo de algunos compañeros de la comisión gestora y del propio presidente y lamentó las 'injustificadas' críticas hacia él, si bien aclaró que esa falta de apoyo no ha determinado su dimisión.
También admitió que tiene 'sentimientos encontrados' al irse, 'aunque a nadie le agrada un sacrificio incomprendido', y lamentó su marcha tan temprana 'porque hubiese dado batalla'.
'Dimito porque soy un ciudadano que ha vivido en esta ciudad y le duele que siga siendo centro de las miradas de todo el país por los lamentables acontecimientos ocurridos y ya es hora de que recupere la imagen que el pueblo se merece', afirmó.
Guerrero, que iba a ser responsable de la Delegación de Hacienda, Economía e Inspección Tributaria, formalizará esta mañana su marcha mediante un escrito al pleno, tres días después de tomar posesión en una sesión extraordinaria celebrada en el Ayuntamiento marbellí.
A los que apelan a incompatibilidades por razones políticas o éticas, explicó que de las primeras ni entiende ni tiene 'ningún interés' en entender y que de las segundas 'nadie' le da lecciones.
Preguntado por la actitud del PP en este asunto, Salvador Guerrero reiteró que él no habría abandonado 'si no estuviera condicionado por una serie de circunstancias' y porque lo ocurrido 'afecta a la imagen de Marbella'.
No obstante, agradeció que hubieran confiado en él y que lo sigan haciendo y explicó que los populares también opinan que no existe ningún tipo de incompatibilidad.
Respecto a esas supuestas incompatibilidades, explicó que, desde el punto de vista legal, está previsto que la defensa de una persona frente a un Consistorio no sea causa de incompatibilidad, excepto cuando el vocal que sea abogado dirija un procedimiento contra el Ayuntamiento, 'que tendrá que optar por una u otra opción'.
Guerrero entendía que su permanencia en la gestora 'no sólo era un deber como ciudadano sino un derecho fundamental a participar en las instituciones públicas'.
Refirió que aceptó la propuesta del PP para el cargo 'desde la independencia' y convencido de que las decisiones que hubiese adoptado 'no estarían condicionadas por consignas de partido, y menos mi personal opción de renunciar o no'.
Cuando el lunes de la semana pasada el PP le propuso ser vocal, no analizaron 'uno por uno' los clientes de su despacho, ya que, según dijo, él no es el abogado que firma las demandas y asiste a los clientes, sino que es el director del bufete.
Su puesto como vocal lo ocupará Javier García, director del colegio Monseñor Rodríguez Bocanegra de la localidad malagueña, lo que obligará al PP a reestructurar el reparto de las áreas que le correspondían, y que aún no ha hecho público.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Cádiz es la próxima víctima de la especulación urbanística Andalucia24Horas (Andalucía) - 19 de abril de 2006 | | | | En rueda de prensa desarrollada en Cádiz, el Diputado en el Congreso de Los Verdes Francisco Garrido, acompañado del Concejal del Ayuntamiento de Puerto Real Antonio Hernández Leyton, expresó la posición del Grupo político Verde sobre los recientes acontecimientos acaecidos en Marbella, extrapolando la situación a la provincia de Cádiz, la que considera como la próxima víctima de la especulación urbanística.
El Portavoz estatal de Los Verdes hizo referencia al enloquecido proceso de modificación de PGOU´s en el que se encuentran inmersos buena parte de los Ayuntamientos de la provincia. Modificaciones abanderadas por un aumento brutal del número de viviendas muy por encima de las estimaciones de crecimiento poblacional. De modo que se identifica una especie de “consenso siciliano” cuya premisa es la especulación urbanística, independientemente de los colores del partido que gobierna en cada Ayuntamiento, ya sean de izquierda o de derecha.
Garrido y Leyton apelaron a la ética política y presentaron una serie de medidas para contrarrestar la tendencia de urbanización indiscriminada. La más innovadora de estas medidas consistió en incorporar a la Ley de Base de Régimen Local la obligación de que los concejales de los Ayuntamientos y sus familiares más allegados hagan una declaración pública de bienes patrimoniales y de renta para que estos datos estén al alcance de los ciudadanos y medios de comunicación a través del Registro Municipal e Internet. Esta medida serviría para evitar sorpresas desagradables como ha ocurrido recientemente en Marbella. El político verde señaló que siempre habrá mil formas de burlar medidas como ésta, pero que estamos en la obligación de ponerle la cosa lo más difícil posible a los corruptos.
Además de esta medida Garrido propuso la modificación de la Ley del Suelo, de otros aspectos de la Ley de Base de Régimen Local y de las leyes fiscales para bonificar el alquiler en lugar de la compra de inmuebles.
Con respecto a la actuación de la Junta de Andalucía en temas urbanísticos acusó al Gobierno andaluz de una preocupante desidia a la hora de actuar frente a los ayuntamientos. La actuación sobre Marbella en concreto ha sido buena pero llega demasiado tarde. La Junta de Andalucía debería asumir mayores responsabilidades en los Ayuntamientos, independientemente del color de estos y actuando con igual firmeza. Recordó la propuesta que Los Verdes sobre la creación de la Agencia Andaluza de Desarrollo Sostenible del Litoral, que estaba incluida en el acuerdo que ambos partidos firmaron en las últimas elecciones. Presentándolo como un Organismo independiente destinado a velar por la conservación del litoral ante la pasividad de las administraciones local y autonómica.
Por último Garrido apeló a los ciudadanos para convertir las próximas elecciones municipales de 2007 en un auténtico referéndum contra la especulación y corrupción urbanística.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Concluye el sorteo de las 1.003 viviendas de VPO en Sevilla ABC (Andalucía) - 20 de abril de 2006 | | | | Con la adjudicación de 400 pisos a menores de 35 años
La empresa pública de la vivienda de Sevilla (Emvisesa) ha adjudicado hoy mediante un sorteo bola a bola celebrado en el pabellón de deportes de San Pablo 400 viviendas protegidas correspondientes al cupo de aspirantes menores a 35 años, que conformaba el 75, 17 por ciento de los solicitantes que han concurrido al sorteo iniciado ayer para adjudicar un total de 1. 003 viviendas.
Fuentes municipales informaron a Europa Press de que los preparativos del sorteo comenzaron a las 08. 10 horas, cuando el notario comenzó a contar las 40.984 bolas que albergaron los bombos en función de las personas encuadradas en el cupo de menores de 35 años de este sorteo, que dio comienzo ayer con la adjudicación de más de 600 viviendas protegidas a personas mayores de 35 años, solicitantes con necesidades de adaptación y familias numerosas o monoparentales.
A esa hora, ya se registraba afluencia de público en el pabellón de deportes de San Pablo, donde a las 09.40 horas se extrajo la primera bola del sorteo entre la expectación de los asistentes, que poco a poco fueron congregándose hasta llenar gran parte de las gradas del recinto deportivo. Entre la extracción de cada una de las bolas, sonaban aplausos del público, registrándose incluso la algarabía de algunas personas que resultaron agraciadas con la adjudicación de una vivienda protegida.
En torno a las 11. 30 horas, el sorteo concluyó tras la extracción de un total de 400 bolas y "con toda normalidad", por lo que el público desalojó el pabellón de deportes ordenadamente.
Como se ha señalado, ayer se adjudicaron unas 600 viviendas correspondientes al régimen general --mayores de 35 años--, que suponía un total de 10. 661 aspirantes, y a otros tres cupos minoritarios como son las personas con minusvalía --39 para un total de 256 aspirantes--, familias monoparentales --41 para 1. 546 solicitantes-- y familias numerosas --123 para 1. 074 aspirantes--.
Características del sorteo
La decisión municipal de dividir a los aspirantes en cinco cupos obedecía a la intención de evitar un sorteo largo; por otro lado, el retorno al sistema de extracción bola a bola obedece, según aclaró en su momento el concejal de Urbanismo, Emilio Carrillo, a una "petición popular". La adjudicación de los números correspondientes a las solicitudes se llevó a cabo el pasado 30 de marzo mediante un proceso generador informático aleatorio e independiente.
Las 1. 003 viviendas se dividen en 38 en San Lorenzo, 37 en la avenida de Kansas City, 163 en la avenida de Hytasa, 163 en Bermejales Sur y 602 en la barriada de Pino Montano. El modelo más caro de vivienda es de menos de 120. 000 euros de precio y consistiría en un inmueble de 80 a 90 metros cuadrados con cuatro dormitorios. La mayoría de las viviendas sorteadas --un 70 por ciento-- son de 70 metros cuadrados y tres dormitorios --un precio aproximado de 100. 000 euros--. Por último, el modelo más económico rondaría los 60. 000 euros de precio y tendría 60 metros cuadrados, con dos dormitorios.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Galicia |
|
Convocan una sentada en el Obradoiro a favor de una vivienda El Correo Gallego (Galicia) - 21 de abril de 2006 | | | | No es un macrobotellón, ni una megaorgía. Esta vez los jóvenes se movilizan para exigir a las administraciones una vivienda digna. El mensaje se está transmitiendo en cadena, tanto por e-mail como por sms, con la popular consigna del pásalo. En Compostela, el lugar elegido para la convocatoria del próximo domingo 14 de mayo, a las 17 horas, es la praza do Obradoiro.
El encuentro se celebrará simultáneamente en otras 34 ciudades de toda España, siempre en las plazas principales de cada localidad.
“En Francia, los jóvenes protestaron por la modificación de los contratos basura. Muchas voces han sido las que se han quejado en este país porque los jóvenes no hacían nada”, explica el e-mail en su encabezamiento. “Queremos todos una vivienda digna, una vivienda en la que podamos vivir y fundar nuestras familias sin estar destinado más del 50% de nuestro sueldo para pagarla”, critica el mencionado manifiesto.
Esta movilización por e-mail y sms, heredera del sistema de los condenados macrobotellones, surge además en el contexto de uno de los escándalos inmobiliarios -el caso Malaya- que más indignación ha causado a la opinión pública.
La convocatoria ha sido recogida por un sinfín de blogs e incluso en algunos sitios se ha abierto un debate para preparar octavillas y propuestas de pancartas, reproduciendo las reivindicaciones de la Plataforma por una Vivienda Digna, con sede en Madrid. Esta entidad recuerda el contenido del artículo 47 de la Constitución: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”.
Vacías y secundarias
Entre 1987 y 2005 se ha producido una “escalada desorbitada” de los precios de la vivienda frente a los salarios en todo el territorio nacional, denuncia la plataforma. Los costes se han incrementado en más de 250%, mientras que los sueldos apenas han subido por encima del IPC.
Además, proliferan las viviendas vacías y secundarias que, en la mayoría de los casos, “son mantenidas con fines especulativos”. En España hay 3.091.596 viviendas vacías, a las que si se suman las 3.351.300 viviendas secundarias, aparecen un total de 6.442.896, que “o bien no se usan, o bien se emplean con una intensidad reducida”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla y León |
|
LOS API DENUNCIAN TASACIONES POR ENCIMA DEL PRECIO REAL El Adelantado de Segovia (Castilla y León) - 24 de abril de 2006 | | | | Agentes de la propiedad inmobiliaria denuncian que se están registrando tasaciones por encima del precio real. El Colegio Oficial ha remitido un escrito a la Junta, en el que presenta una queja formal al observar este tipo de situaciones
El presidente del Colegio Oficial de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Miguel Tovar, ha presentado en la Junta un escrito, en el que se queja de la tasación de inmuebles, locales, viviendas y plazas de garaje, por encima “de su precio real”.
Según explicó Tovar, la tasación superior al precio que se ajustaría a la realidad se convierte en una situación que los agentes de la propiedad inmobiliaria vienen observando, “a través de nuestra experiencia, que sucede cotidianamente”.
Tovar mostró la preocupación del colegio oficial sobre este asunto, del que quiso alertar en su escrito presentado en la Junta, del que aún no ha tenido contestación.
Puso como ejemplos, la tasación de un local en la calle Escuderos de 33 metros cuadrados por 33 millones en lugar de los 12 que se hubiesen acercado más a su precio real; la valoración en siete millones de una plaza de garaje, en lugar de tres; o del coste de 44 millones de una vivienda que en septiembre se tasó por 35.
Ante esta situación, “que repercute en la economía familiar”, puesto que por el impuesto de transferencia de patrimonio se costea una tasa del siete por ciento para los mayores de 35 años (lo que supondría pagar unos 4.200 euros más, en el ejemplo del la vivienda citada) y del cuatro para los menores de esta edad, Tovar mostró su preocupación.
El presidente del Colegio Oficial de Agentes Inmobiliarios advirtió además de que, con la futura oferta de pisos de nueva construcción en los sectores Plaza de Toros, A y B, la tasación de las viviendas de segunda mano que se haya ‘sobre valorado’ quedará aún más alejada de la realidad, con el consiguiente perjuicio para sus propietarios.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vecinos de Gamonal expulsados de un pleno del Ayuntamiento Alasbarricadas.org (Castilla y León (Burgos)) - 21 de abril de 2006 | | | | Burgos: Vecinos de GAMONAL expulsados de un pleno del Ayuntamiento de Burgos.
El pasado 18 de agosto de 2005 el Ayuntamiento de Burgos intento llevar acabo un parking subterraneo en la Avenida Eladio Perlado del barrio de Gamonal (Burgos), que fue contestado con una noche de disturbios en los que fueron detenidos varios vecinos.
Este viernes 21 de abril de 2006 varios vecinos han irrumpido en el pleno del ayuntamiento con pancartas en solidaridad con los procesados, para los que ayuntamiento y la empresa constructora Arranz-Accinas solicitan 75.000 euros en conceptos de daños.
En el momento en el que se han desplegado las pancartas, en las que se podía leer: "Libertad sin cargos encausados Eladio Perlado", los vecinos han sido expulsados de la sala, entre gritos y consignas contra los especuladores y caciques políticos.
En la calle les esperaba un grupo de solidarios que ha bloqueado parcialmente la puerta del ayuntamiento a la espera de que fueran saliendo los politicos, quienes han sido abucheados y han tenido que salir con la cabeza gacha....
Cabe decir tambien que el Alcalde y otras escorias han preferido salir por la puerta trasera....
La lucha y la acción directa han logrado que el parking no sea construido, sin embargo el barrio continua movilizado en solidaridad con los procesados, actualmente hay diversas iniciativas en marcha de las que iremos puntualmente informando.
Algun@s solidari@s
enlace noticia
| | |
|
|
País Vasco |
|
El PNV plantea elevar al 80% la reserva de suelo para VPO El Correo Digital (País Vasco) - 24 de abril de 2006 | | | | El grupo nacionalista aspira también a fijar el precio máximo de los pisos de carácter público en 210.000 euros
El PNV intentará modificar el proyecto de Ley del Suelo pactado entre el Gobierno vasco y el PSE-EE con el objeto de que no haya diferencias entre suelo urbano y urbanizable, de tal manera que el 80% se reserve para viviendas de protección pública, tanto de VPO como tasadas. El proyecto de Ley del Suelo continuará su tramitación mañana en el Parlamento vasco con la negociación de las enmiendas parciales al texto.
Hasta ahora, las reuniones se han ceñido a cuestiones de carácter técnico, pero esta tónica podría romperse, ya que está previsto que se aborde el artículo 73 de la ley, en el que se establecen las reservas de suelo.
En el acuerdo pactado entre el consejero de Vivienda, Javier Madrazo, y el PSE-EE, la reserva de vivienda protegida (VPO) en suelo urbanizable alcanza la mitad de la superficie, otro 25% se destinaría para vivienda tasada y la cuarta parte restante, para el mercado libre.
Madrazo y el PSE acordaron que el 70% del suelo urbano se deje para edificación libre; el 20%, a la de VPO; y el 10% a la tasada. Estas reservas serían de obligado cumplimiento para todos los municipios de más de 3.000 habitantes.
Sin embargo, el PNV ha mostrado su disconformidad con estos parámetros y propondrá introducir sustanciales modificaciones. La principal es que el 80% del suelo, tanto urbano como urbanizable, sea para vivienda de protección pública. Además, planteará que un 20% de estas construcciones sean de alquiler social.
Las aspiraciones del PNV no se detienen aquí, ya que aspira también a fijar el precio máximo de los pisos de protección pública en 210.000 euros y que el acceso a la primera vivienda protegida sea «universal», sin límite de ingresos. El acuerdo alcanzado entre Madrazo y el PSE extiende la oferta de VPO para ciudadanos con ingresos menores de 30.100 euros y la tasada para quienes ganen menos de 43.000 euros.
Responsables del PSE-EE anunciaron que su grupo no aceptará cambios sustanciales en el texto, «salvo que sea para mejorar la ley», y advirtieron de que no ven con buenos ojos que se equiparen las reservas para suelo urbano y urbanizable, ya que, a su juicio, contribuirá a encarecer «aún más» el precio de la vivienda libre.
En todo caso, recordaron que el texto pactado con Javier Madrazo cuenta con el beneplácito de EA y de Eudel, por lo que, remarcaron, será el consejero y el Gobierno vasco los que tendrán que librar en su interior su propia «crisis».
enlace a la noticia
| | |
|
|