BOLETÍN DEL 06 DE SEPTIEMBRE DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
SIN DINERO, PERO FELICES
El País - 04 de septiembre de 2005
 
 
Los jóvenes españoles son optimistas pese al elevado fracaso escolar y a los contratos temporales, con los que no cubren gastos

Juan tiene 22 años, vive con sus padres, no le fue demasiado bien en sus estudios y tiene un trabajo temporal en el que gana 784 euros que no le dan para pagarse sus gastos. Fuma, bebe y tuvo su primera relación sexual a los 18 años. Está muy apegado a su pueblo, ve la vida con optimismo, se declara de centro-izquierda, aunque participa poco en la vida política o religiosa porque prefiere formas de participación alternativas. Juan es una invención periodística, pero si existiera sería el prototipo de la mayoría de los jóvenes, según el informe Juventud en España 2004.

El macroestudio, realizado desde 1984 cada cuatro años por el Instituto de Juventud, se apoya en los resultados de una encuesta entre 5.014 personas de entre 15 y 29 años realizada de septiembre a noviembre de 2003.

A continuación se especifican los rasgos que definen a la nueva generación.

- Emancipación.

Aunque la mayoría viven en casa de sus padres (69%), ha aumentado el porcentaje de jóvenes, sobre todo mujeres, que se han emancipado, rompiendo así la tendencia de los últimos años. Aun así, abandonan el hogar paterno a edades más tardías que los chavales del entorno europeo. La mitad confiesa que lo que les frena es el miedo a perder nivel de vida, en muchos casos porque tienen contratos "inseguros", según el informe.

- Trabajo. Ha crecido el número de jóvenes con empleo respecto al año 2000, hasta los 4,1 millones de asalariados, el 54% de las personas entre 15 y 29 años. Su salario medio es de 784 euros. Normalmente consiguen su primer empleo a los 18 años, aunque sólo en el 20% de los casos está relacionado con sus estudios. Un 59% lo abandona antes de terminar el primer año, mientras que un 22% sigue en su primer trabajo después de una media de 5,2 años; un 14% de ellos, en las mismas condiciones en las que entraron.

Uno de los rasgos que definen el empleo juvenil es la temporalidad. Concentran la mitad de los contratos precarios de España. Además, más del 40% de los parados son jóvenes, aunque el porcentaje de desempleados (el 18% de los activos) ha disminuido en los últimos años. Un dato que demuestra las dificultades financieras a las que se enfrentan es que sólo un tercio puede pagar todos sus gastos. Si bien ha aumentado el porcentaje de los que tienen autonomía económica (del 18% al 24%) respecto al último informe.

- Estudios. No sólo ha descendido el número de estudiantes (del 49% al 45% en cuatro años), sino que el fracaso de los mismos es "grave", destaca la investigación. Sobre todo en el caso de los hombres. Sólo un 30% de los chicos ha aprobado todas las asignaturas en la última evaluación. Además, se produce una "contradicción entre un imaginario social que cree que casi todos los jóvenes van a la universidad, y la realidad es que sólo el 12% de los chavales de entre 25 y 29 años son licenciados".

- Consumo y ocio. El gasto depende mucho de si están o no emancipados. Los primeros dedican la mayor parte de sus ingresos a vivienda y comida, mientras que el resto los emplean en ocio, viajes y transportes. Las más de 28 horas a la semana que tienen de tiempo libre las destinan sobre todo a escuchar música, salir con amigos y ver la televisión (12,4 horas). También dedican 9 horas a Internet y pagan 26 euros al mes de móvil.

Respecto a las drogas, casi se ha quintuplicado el porcentaje de abstemios (el 43%) desde 1989. En cambio, el consumo de tabaco se ha multiplicado: fuman el 42,6%, un 6% más que en 2001. También el consumo de cannabis ha iniciado una "espectacular remontada". Lo fuman habitualmente el 12%.

- Sexo. Un 80% ha tenido relaciones sexuales completas. La primera vez, para la mayoría, a los 18 años. Un 3,4% de hombres y un 2% de mujeres manifiestan haber tenido relaciones homosexuales, aunque "parece posible pensar que la homosexualidad real es mayor que la declarada", advierte el informe. Un 81,3% utilizó un método anticonceptivo en su último encuentro.

Sin embargo, casi el 10% de las chicas se ha quedado embarazada sin desearlo, normalmente a edades muy tempranas. Destaca que una de cada cinco parejas que conviven ha sufrido un embarazo no deseado, y que la mitad de las chicas no recurre al aborto.

- Valores. No manifiestan grandes preocupaciones y su grado de optimismo es "alto", sólo superado por los chavales de países con elevados niveles de vida, afirma el informe. Sin embargo, en los últimos años muestran una actitud más "fatalista" debido, en parte, a la "precariedad laboral".

La mayoría se identifica con su pueblo o ciudad, está poco dispuesto a trasladarse y se siente tan español como de su comunidad autónoma. Se declaran de centro-izquierda, aunque su "desubicación ideológica es mayor que en el entorno europeo". La mayoría prefieren el sistema democrático, aunque participan poco en la política institucional porque demandan formas de participación alternativas, como las manifestaciones.

La mayoría no practica ninguna religión y se mueve entre "el idealismo solidario" y la "rutina consumista" del día a día. Se ha producido un cierto "debilitamiento" -continúa el informe- en la suscripción a asociaciones, "aunque se detectan otras formas informales de participación y acción social".

LOS INMIGRANTES LEEN MÁS

Al contrario de lo que se piensa, los jóvenes españoles afirman que obtienen un "alto grado de satisfacción" con la lectura. Un 64% declara que ha leído casi cuatro libros el último año. Sin embargo, los jóvenes inmigrantes tienen más aprecio a este hábito. Un 59% asegura que le gusta leer libros, seis puntos más que a los españoles. Aunque también dedican más tiempo a ver la televisión. Respecto al nivel escolar de los extranjeros, es "algo inferior pero no muy distinto del de los españoles", concluye el informe Juventud en España, que es la primera vez que dedica un apartado a los inmigrantes.

Otro de los rasgos que les diferencian es que prefieren la píldora o el DIU (dispositivo intrauterino) al preservativo. El porcentaje de extranjeras que ha tenido embarazos no deseados (el 19%) es el doble que el de españolas.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda ha realizado 183.562 'actuaciones'
E-Directivos.com - 04 de septiembre de 2005
 
 
El Ministerio de Vivienda ha autorizado la financiación de 183.562 actuaciones de vivienda y suelo del Programa 2004, dentro del Plan de Vivienda 2002-2005. De ellas, 164.292 corresponden a actuaciones de vivienda protegida y 19.270 a actuaciones de suelo con capacidad para ese número de viviendas protegidas. Ello ha supuesto un grado de cumplimiento del 154,79% respecto a los objetivos inicialmente convenidos con las comunidades autónomas, y del 101,70%, sobre los objetivos totales del Programa 2004, incluidos la reserva de eficacia y el incremento de 71.000 consecuencia del Plan de Choque.

Las viviendas de nueva construcción se han incrementado en un 57,2% y las de alquiler un 206%; las ayudas para viviendas usadas se han incrementado en un 68%, las rehabilitadas en un 36,7% y las financiadas en la urbanización de suelo se han incrementado en un 66,5%.

Por actuaciones, las viviendas protegidas de nueva construcción han sido 89.427; de ellas, 70.559 en venta, y 18.828 en alquiler protegido. En relación con los objetivos iniciales convenidos con las comunidades autónomas, las viviendas protegidas de nueva construcción para venta han supresito un grado de cumplimiento del 185,45% y las de alquiler del 91,20%. En esta última línea de actuaciones protegidas, si sólo se tienen en cuenta las viviendas protegidas de nueva construcción para alquiler, el grado de cumplimiento sobre los objetivos iniciales ha sido del 255,46%.

Por comunidades, y en relación con los objetivos iniciales convenidos, destacan por su grado de cumplimiento en el Programa 2004: Galicia (291,01%); Castilla-La Mancha (211,74%); Castilla y León (199,69%); Asturias (192,18%); La Rioja (180,49%); la Comunidad Valenciana (177,08%); Andalucía (159,76%); Madrid (159,68%); Aragón (147,75%); Extremadura (142,37%); Canarias (121,24%); Baleares (109,24%); y Cantabria (105,19%).

Por lo que se refiere al programa de ayudas para inquilinos, se han concedido 6.962 ayudas. La novedad de esta ayuda ha hecho que se desarrolle con una menor rapidez que el resto. En la actualidad esta modalidad de acceso a la vivienda protegida ya está funcionando en las comunidades autónomas, aunque en algunas de ellas todavía no se ha reconocido este tipo de ayuda.

Por comunidades autónomas, destacan por su grado de cumplimiento en el programa de viviendas de nueva construcción para venta: Galicia (362,72%); Andalucía (339,78%); Castilla-La Mancha (312,79%); Castilla-León (232,15%); Madrid (217,04%); Extremadura (171,05%); La Rioja (164,51%); la Comunidad Valenciana (150,75%); Baleares (122,95%); Aragón (115,53%); Asturias (114,93%); y Canarias (107,25%).

Respecto a la adquisición protegida de otras viviendas existentes, el número de actuaciones financiadas ha sido de 20.161, lo que supone un cumplimiento del 352,47% sobre los objetivos inicialmente convenidos. Por comunidades, destacan por su grado de cumplimiento la Comunidad Valenciana (751,12%); Galicia (722,40%); Castilla y León (551,33%); Extremadura (452,14%); Asturias (449,35%) y Andalucía (442,33%).

En relación con la rehabilitación protegida (sin incluir la destinada a cesión de las viviendas rehabilitadas en arrendamiento), el número de viviendas financiadas ha sido de 54.020, que representa un grado de cumplimiento del 192,76%, respecto de los objetivos inicialmente convenidos. Destacan por su grado de cumplimiento La Rioja (347,00%); Galicia (319,88%); Castilla y León (301,98%) y Cantabria (297,11%). Por último, en suelo para vivienda protegida se han financiado actuaciones con capacidad para un total de 19.270 viviendas protegidas, lo que representa un grado de cumplimiento del 173,14% sobre los objetivos inicialmente convenidos.

enlace a la noticia

 
 
Reclamaciones en la compra de vivienda
Consumer.es - 01 de septiembre de 2005
 
 
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que recogen el número de consultas y reclamaciones efectuadas en las organizaciones de consumidores, las denuncias relacionadas con la vivienda, tanto en propiedad como en arrendamiento, han seguido incrementándose año tras año.

Durante el año 2004, entre consultas y reclamaciones las asociaciones de consumidores de ámbito nacional tramitaron un total de 1.101.137. Esta cifra arroja una media de 3.058 consultas y reclamaciones diarias planteadas de forma personal, por correo, telefónicamente o por Internet. Un año más, el sector económico que contabiliza un mayor número de solicitudes de información o quejas es el de la vivienda, con el 19,58%, seguido por los servicios financieros, que representaron el 11,01% y los servicios telefónicos, con el 9,90%.

El 11,01 % de las quejas tramitadas correspondieron a la vivienda en régimen de propiedad y el 8,57% a arrendamiento.

La Federación de Consumidores en Acción (FACUA) en su balance anual de consultas y reclamaciones analiza las principales irregularidades que sufren los usuarios al comprar una vivienda y asegura que el 44% de las reclamaciones están relacionadas con defectos de construcción, seguidas por las ocasionadas con retrasos en la entrega, con el 23%.

Las denuncias relacionadas con la compra de viviendas fueron motivadas, atendiendo a los datos de FACUA, fundamentalmente por:

- Defectos en la construcción.

- Retrasos en la entrega de la vivienda.

- Incumplimientos de las calidades ofertadas.

- Cláusulas abusivas con repercusión al comprador de pagos que no le corresponden, como el pago del Impuesto sobre el Incremento en los Terrenos de naturaleza Urbana (Plusvalía) o de la cancelación de los prestamos hipotecarios de la promotora sobre los terrenos construidos.

- Falta de garantías que el promotor debe ofrecer con respecto a cantidades abonadas antes de la firma de la escritura.

- Modificaciones o incluso a anulaciones unilaterales de contratos.

- Falta de documentación entregada al comprador.

FACUA denuncia que el mayor numero de reclamaciones son defectos de construcción, por lo que es frecuente encontrar viviendas nuevas con humedades, lozas rotas o manchadas, carpintería sin terminar, grietas... o problemas que afectan a toda o parte de una misma promoción de viviendas.

En estos casos, si la promotora se niega a reparar los defectos, el consumidor se ve obligado a pagar un informe pericial en el que se recojan todos los defectos y su valoración económica. Este informe posteriormente tendrá la utilidad de servir como prueba para demandar a la promotora.

Los retrasos en la entrega de la vivienda son la segunda causa de reclamación en el sector. La Federación informa de que las promotoras deben indicar en el contrato de compraventa una fecha de entrega. Si se incumple este apartado y este retraso ocasiona perjuicios al consumidor, tales como tener que alquilar una vivienda mientras le hacen entrega de la comprada o se ve obligado a contratar los servicios de un guardamuebles, podrá reclamar a la empresa constructora.

enlace a la noticia

 
 
El Ayuntamiento permuta solares libres por protegidos
El Mundo (Su Vivienda) - 02 de septiembre de 2005
 
 
La nueva modalidad del concurso del Ayuntamiento de la capital deja fuera a las promotoras que no cuentan con terrenos para viviendas con alguna protección

El sofocante agosto madrileño ha traído consigo la nueva fórmula que el Ayuntamiento de Madrid aplicará a los concursos de suelo municipal.

Después de escuchar a los diferentes agentes inmobiliarios, el 11 de agosto, a través del Boletín Municipal, el Consistorio madrileño dejaba claro que la fórmula a aplicar en la licitación de cerca de 30 parcelas municipales iba a ser la propuesta inicial del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón: suelo libre por protegido. «No queremos obtener dinero sino terreno para desarrollar viviendas con algún tipo de protección oficial», afirma Beatriz Lobón, coordinadora general de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Esta nueva modalidad de concurso ha generado cierto resquemor entre los promotores que consideran que el equipo de Gallardón no ha escuchado sus demandas. «Entendemos que el Ayuntamiento quiera tener suelo para promover vivienda protegida. No obstante, a pesar de que vemos con buenos ojos este concurso, tenemos que insistir en que sería conveniente que el Consistorio convocara otro concurso en el que no fuera necesario aportar suelo para que así pudieran participar todas aquellas promotoras que no cuentan con solares para vivienda protegida», señala Rafael Santamaría, presidente de Asprima y vicepresidente de la APCE.

El pliego de prescripciones técnicas de los solares municipales establece un precio inamovible que «deberá ser satisfecho mediante la entrega de metros cuadrados de suelo destinado a vivienda de protección pública o a través de viviendas construidas que se encuentren sometidas a cualquiera de los regímenes de protección pública o mediante oferta económica».

Sin embargo, sin suelo protegido no hay solares municipales para vivienda libre. «No se admitirán ofertas que no alcancen a cubrir con suelo o con vivienda protegida ya construida al menos el 60% del precio tipo del concurso», fija el articulado de la licitación pública.

El Ayuntamiento de Madrid no quiere que se repita lo acaecido hace ahora un año cuando varios solares municipales sacados a concurso doblaron su precio de salida, pasando de 1.217 euros el metro cuadrado a 2.533 en uno de los casos.

Tras varias reuniones con distintos agentes inmobiliarios, el pasado 11 de agosto el Consistorio madrileño sacaba a concurso una treintena de parcelas y dejaba claro que la fórmula a aplicar iba a ser la propuesta inicial de su alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón: suelo libre por protegido. «No queremos obtener dinero sino terreno para desarrollar viviendas con algún tipo de protección oficial», afirma Beatriz Lobón, coordinadora general de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Con esta nueva fórmula, el Área de Urbanismo pretende conseguir dos objetivos: ampliar el suelo protegido que tiene el Ayuntamiento y contribuir a moderar el mercado. «No vamos a permitir que nadie suba el precio de las parcelas», señala Lobón.

El pliego de prescripciones técnicas de los solares municipales establece un precio inamovible que «deberá ser satisfecho mediante la entrega de metros cuadrados de suelo destinado a vivienda de protección pública, a través de viviendas construidas que se encuentren sometidas a cualquiera de los regímenes de protección pública o mediante oferta económica».

DEMANDAS DEL SECTOR

Con esta última opción, la Administración local parece escuchar una de las principales demandas de las promotoras. «Si los licitadores no llegasen a disponer del suficiente suelo o viviendas para alcanzar el 100% del precio tipo fijado, podrán completar su proposición con una oferta económica», determina el pliego de condiciones.

Eso sí, sin suelo protegido no hay solares municipales para vivienda libre. «No se admitirán ofertas que no alcancen a cubrir con suelo o con vivienda protegida ya construida al menos el 60% del precio tipo del concurso», fija el articulado de la licitación.

Esta nueva modalidad de concurso ha despertado ciertos recelos entre los promotores. Cuando se dio a conocer el borrador fueron varias las voces críticas. «Es una medida restrictiva que no tiene en cuenta que muchas empresas no tienen solares para viviendas de protección», se comentó entonces.

Ahora el Ayuntamiento parece haber hecho oídos sordos a las demandas del sector. Aun así, los promotores aprueban el concurso, aunque con algunos 'peros'. «Entendemos que el Ayuntamiento quiera tener suelo para promover vivienda protegida. No obstante, a pesar de que vemos con buenos ojos este concurso, tenemos que insistir en que sería conveniente que el Consistorio convocara otro concurso en el que no fuera necesario aportar suelo para que así pudieran participar todas aquellas promotoras que no cuentan con solares para vivienda protegida», señala Rafael Santamaría, presidente de Asprima y vicepresidente de la APCE.

Entre los criterios de baremación, el apoyo a la vivienda protegida se lleva la palma. Así, se asignará por este concepto la máxima puntuación -100 puntos- a aquellos licitadores que oferten el 100% del precio en metros de suelo finalista destinado a casas de protección o en metros construidos materializados en promociones enteras de viviendas de protección pública.

Las promotoras que en sus propuestas recojan el precio máximo de venta de las viviendas que se desarrollarán en las parcelas municipales recibirán hasta 60 puntos más. La puntuación máxima se obtendrá cuando el precio de venta suponga el 70% del precio. «El compromiso firme deberá en todo caso venir expresado en un porcentaje sobre el precio de venta medio para el distrito», establece el pliego.

Asimismo, la Administración local quiere premiar hasta con otros 60 puntos a las empresas que dediquen parte del suelo de vivienda libre a arrendamiento con renta limitada. Así, se les asignará la máxima valoración a aquellas propuestas que se comprometan firmemente a destinar el 30% de la edificabilidad a alquiler con renta limitada durante cinco años. «El precio anual del arrendamiento no podrá ser superior al 3% del precio medio de las casas en el distrito», afirma una de las cláusulas.

SUELOS UN 40% MÁS CAROS TRAS LOS CONCURSOS

El suelo de Madrid es un bien escaso y de lo más preciado. Los empresarios inmobiliarios son conscientes de ello y no dudan en 'tirar la casa por la ventana' con tal de estar presentes, con opciones de éxito, en los diferentes concursos de solares que los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid convocan.

Pero la realidad inmobiliaria es que dichas licitaciones ponen los solares por las nubes. De media, las cantidades ofertadas por los promotores durante 2004 superaron en más de un 40% el precio fijado por el municipio de turno. No obstante, algunos de los terrenos licitados duplicaron su precio de salida. Como, por ejemplo, una de las parcelas ubicadas en Méndez Álvaro que el Ayuntamiento de Madrid sacó a concurso el pasado 12 de agosto de 2004.

Según diferentes expertos consultados por Profesionales SU VIVIENDA, lo que está ocurriendo es que el precio de partida es sensiblemente inferior al del mercado y los agentes inmobiliarios lo saben. «Por eso se producen esas revalorizaciones tan espectaculares en algunos casos», afirma una de las fuentes consultadas.

De similar opinión es el director general de una promotora madrileña que ha tomado parte en alguno de dichos concursos, quien considera que «lo que está ocurriendo es que los precios que fijan en los concursos no se ajustan a la realidad del mercado, ya que a la Administración que organiza el concurso le da igual, porque sabe que por el suelo destinado a uso privado las empresas promotoras ofertarán el máximo precio posible, debido fundamentalmente a la gran escasez de suelo finalista en el mercado», afirman.

Otro de los factores de estas importantes revalorizaciones es la escasez de buenas parcelas edificables. «En Madrid es imposible encontrar suelo finalista que no esté afectado por algún tipo de problema y que esté situado en el casco urbano. Estos suelos, al gozar de una situación urbanística privilegiada, son muy interesantes para los empresarios», señalan dichas fuentes.

enlace a la noticia

 
 
El ayuntamiento comprará suelo para viviendas protegidas
MadriDiario.es - 01 de septiembre de 2005
 
 
Alrededor de 400 viviendas se levantarán en las parcelas que la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) adquirirá en los desarrollos urbanísticos del Ensanche de Carabanchel, Sanchinarro y en el ámbito de Cocherón de la Villa Este, en el distrito de Puente de Vallecas. Estas promociones se incorporarán a los planes de vivienda del Ayuntamiento, tanto en venta como en alquiler, destinados a facilitar el acceso a una vivienda a la población más joven y con menos recursos.

La Junta de Gobierno ha autorizado a la EMVS a concertar las operaciones de crédito necesarias para financiar esta operación, que asciende a 12 millones de euros. Los créditos hipotecarios serán subrogados posteriormente por los adjudicatarios de viviendas, por lo que no repercuten en los presupuestos municipales al ser la EMVS la que responde con su propio patrimonio.

La operación, que cuenta con los informes favorables de la Dirección General del Sector Público y Política Financiera y de la Intervención General del Ayuntamiento, se suma a la iniciada el pasado mes de mayo para la formalización de préstamos hipotecarios por un importe de 263.370.841 euros.

Esta primera inversión prevé la construcción de 3.000 pisos protegidos y la adquisición de suelo para levantar otros 400. Estas promociones estarán situadas en los nuevos desarrollos urbanísticos de Vallecas, Carabanchel y Sanchinarro, así como en los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Tetuán, Fuencarral-El Pardo, Puente de Vallecas y Villaverde.

enlace a la noticia

 
 
Las casas rehabilitadas,única opción para vivir en el centro
Telemadrid - 01 de septiembre de 2005
 
 
Cada vez más madrileños buscan vivienda en el centro de la capital. Pero la oferta es escasa. Por lo general son edificios viejos y, en la mayoría de los casos, sin plaza de garaje. Más de 600 viviendas están ya rehabilitadas en Madrid y a corto plazo serán 3.000.

La carencia de suelo en Madrid es muy evidente. Y ya que no se puede construir de cero, muchas empresas están optando por la rehabilitación.

Hacen de lo viejo lo nuevo en un intento de poner en el mercado viviendas de calidad en casas singulares, a veces, de más de cien años.

Sólo una de las principales empresas que se ocupa de la rehabilitación de edificios dispone de 600 pisos rehabilitados en la actualidad. Y en pocos años serán 3.000 los que salgan a la venta.

Este tipo de vivienda sale a los mismos precios de mercado que las de nueva construcción y pueden encontrarse en edificios de Retiro, Argüelles, Barrio de Salamanca o Chamartín.

Ofrecen la posibilidad de vivir en el centro con las comodidades de la periferia. Razón por la que muchos madrileños habían abandonado el centro, no queriendo vivir en casas pequeñas, viejas y nada adaptadas a la vida moderna.

enlace a la noticia

 
 
Sindicatos, partidos y asociaciones piden parar las obras
MadridDigital.info - 01 de septiembre de 2005
 
 
CC.OO. y UGT de Madrid, junto al resto de organizaciones integrantes del Foro por la Movilidad Sostenible, se han reunido con representantes municipales y autonómicos del PSM para abordar la situación en la que se encuentra Madrid como consecuencia de las obras. La secretaria de Política Territorial de CC.OO. de Madrid, Magdalena Macías, ha recordado que los madrileños han estado "sometidos" a las obras durante los meses de verano, como consecuencia de la actuación de una Administración "acostumbrada a volver la cara a los trabajadores y a la que le da igual que éstos se maten en las carreteras o que lleguen a su trabajo cansados".

Macías ha criticado esta "política electoralista de las grandes carreteras y de despilfarro del dinero público", en la que no se tienen en cuenta las necesidades de los ciudadanos. Ante esta situación, la representante de CC.OO. de Madrid ha anunciado que "el Foro por la Movilidad va a seguir peleando para que cambie esta situación". Una de las medidas que se van a plantear es la de solicitar una moratoria para que no se inicien nuevas obras en Madrid si no son absolutamente necesarias.

LOS MADRILEÑOS PIERDEN AL AÑO 2.400 MILLONES DE EUROS POR EL COLAPSO QUE PROVOCA LA DESCOORDINACIÓN DE LAS OBRAS

Los socialistas de Madrid han cuantificado en términos económicos las pérdidas que están sufriendo los madrileños debido a la descoordinación de las 76 obras de gran envergadura que se están realizando en la capital y el colapso que provocan. Según estos cálculos, la cifra asciende a 1.600 millones de euros en Madrid capital, y 2.400 millones para el conjunto de la Comunidad, lo que supone dos puntos del PIB regional.

enlace a la noticia

 
 
El hombre contra las excavadoras
ABC - 31 de agosto de 2005
 
 
Ángel Martín es conocido por los más de dos mil vecinos de la colonia de las Mercedes. El quiosco de bebidas que regenta desde hace más de doce años se ha convertido en el único punto de encuentro que tienen los habitantes de este barrio, situado junto al polígono industrial de mismo nombre, en San Blas. Se lo quieren quitar.

A primera hora de la mañana de hoy está previsto que las excavadoras se presenten en el número 2 de la calle de Arcaute para tirar el pequeño establecimiento, que apenas ocupa 75 metros cuadrado de planta. Es la decisión que, asegura Ángel Martín, tomó la Junta Municipal de San Blas a principios de mayo. En un primer momento, el edil- presidente del distrito, José Enrique Núñez, adujo que junto al local se iban a poner piedras y árboles; luego —siempre según Martín—, que se iba a hacer un paso peatonal, y, finalmente, que se trataba de una zona verde.

El dueño del quiosco lo ha intentado todo. Desde el diálogo —al que, asegura, se ha cerrado en banda el Ayuntamiento— a proponer un cambio estético del establecimiento. Incluso llegó a hablarse de plantear una concesión administrativa.

Ayer, un auto del juzgado número 20 de lo contencioso-administrativo dictaba la suspensión cautelar del derrumbe. Sin embargo, Ángel y los muchos vecinos que le apoyan —cuenta con 1.500 firmas de adhesión— temen que las excavadoras se presenten para hacer volatizar el único medio de vida de un hombre de 43 años, casado y con dos hijos. Y allí estarán él y los suyos, encadenados al local si fuera necesario.

La próxima cita ante el juez será mañana. En ella tendrá que saberse quién lleva la razón. Según Martín, el Ayuntamiento no tiene previsto reemplazar su negocio en otro lugar. No tiene margen de maniobra. «No quiero dinero, sino seguir trabajando; siempre hemos querido el diálogo, y no el enfrentamiento», asegura el empresario antes de añadir: «Confío en la justicia».

enlace a la noticia

 
 
VIVIENDAS EN ALQUILER SÓLO PARA 3.500 JÓVENES DE 18 A 35
20 Minutos - 01 de septiembre de 2005
 
 
La Comunidad de Madrid ofrece 3.500 viviendas este año para jóvenes en su bolsa de pisos en alquiler.

Pero la demanda es muy superior a la oferta: 80.000 solicitantes para el mismo periodo. Hay demasiadas solicitudes para las escasas viviendas que los propietarios privados inscriben en el servicio.

Entre enero y julio de este año cerca de 2.000 personas de 18 a 35 años han alquilado un piso a través del servicio Bolsa de Vivienda Joven, que actúa como intermediario entre propietarios e inquilinos. El precio de los alquileres es un 30% inferior al del mercado y oscila entre 400 y 700 euros. Aquellos interesados deben inscribirse en la web www.madrid.org/oficinavivienda.

La tasa de emancipación de los jóvenes en Madrid es inferior a la media nacional, según denunció ayer el Sindicato Joven de CC OO. La razón es que los chicos no pueden hacer frente al precio de la vivienda ni del alquiler.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
LA CAIXA: EL PRECIO DE LA VIVIENDA CRECERÁ UN 16,2% EN 2005
CincoDías.com - 06 de septiembre de 2005
 
El precio medio por metro cuadrado nuevo construido en España en 2005 crecerá un 16,2%, cifra que iguala el promedio alcanzado en el período 2003-2004, según un informe de Caixa Catalunya en el que no se vislumbran síntomas de debilidad en la escalada alcista del precio de la vivienda.

La entidad financiera señala que esta nueva subida supone una leve desaceleración respecto al máximo del 16,8% de 2002, que fue la subida máxima de los últimos años. Según los datos aportados por Caixa Catalunya en su Informe Semestral sobre la Economía Española y Contexto Internacional, estas tasas suponen un precio por metro cuadrado nuevo de 1.777 euros en 2005, 247 euros más que durante el pasado año.

De acuerdo con Caixa Catalunya, el avance del precio de la vivienda continuará a corto plazo, a pesar del considerable aumento de la oferta -708.000 nuevas viviendas iniciadas en 2005-, que supera el máximo alcanzado en 2004, año en que se iniciaron 687.000 nuevas viviendas.

El Informe advierte también de que el comportamiento de la demanda no parece que vaya a aflojar, según demuestra la fuerte progresión del crédito hipotecario concedido a los hogares, que durante 2005 crecerá un 18,7%, cifra algo inferior al 21% alcanzado en 2004.

Según el Informe, este avance se sitúa en la línea de los últimos ocho años y se mantiene gracias al aumento de la población y de la ocupación y a unos tipos de interés reales en niveles significativamente bajos, lo que no hace pensar en una moderación del crédito hipotecario para este ejercicio.

enlace a la noticia

 
LA VIÑETA: CASAS PARA ANGULAS A PRECIO DE ORO EN INGLATERRA
El Confidencial - 01 de septiembre de 2005
 
 


Fotografía de una de las viviendas más estrechas del Reino Unido (en azul), situada entre un salón de masajes y una tienda de telas y que se ha puesto a la venta por 780.000 euros. En partes de la casa se puede estirar los brazos y tocar ambas paredes. La parte más estrecha de la casa mide menos de dos metros y la más ancha aproximadamente tres metros. La vivienda cuenta con tres dormitorios, dos baños, una cocina, un patio interior y una terraza en el tejado.

enlace a la noticia

 
 
Hacienda multa a varias SICAV importantes
El Confidencial - 02 de septiembre de 2005
 
 
Continúan las sanciones de la Agencia Tributaria a las sicav de los ricos. Las últimas han sido las del presidente del BBVA, la de los dueños de Azkar y las de los socios de Esther Koplowitz en FCC a través de Cartera Deva. Todos creen que no pagarán.

Hacienda no ceja en su empeño de poner orden en las sicav. Así, la Agencia Tributaria notificó el pasado mes de junio a la de Francisco González, Orto Inversiones, un acuerdo de liquidación derivado del impuesto de sociedades de ejercicio 1999, así como el inicio de un expediente sancionador, por un importe de 822.000 euros.

Sin embargo, según notifica el secretario general de Orto, no se ha provisionado esta cantidad “al considerar remota la posibilidad de prosperar el acuerdo de liquidación”. Orto tiene un patrimonio algo superior a los 10 millones de euros.

Por su parte, a Ardizia de Inversiones, sociedad perteneciente a los dueños de la compañía logística Azkar (la propia sicav tiene algo más del 2% de la empresa), Hacienda le reclama 2,5 millones de euros en concepto de impuestos atrasados más intereses, así como otros 998.000 euros como sanción. Ardizia tiene un tamaño de 184 millones de euros.

Pero el caso más llamativo es el de Cartera Baseibar, ya que el fisco le solicita un pago de 4,7 millones de euros, contabilizando impuestos y sanción. Esta sociedad, que posee 47 millones de euros en cartera, tiene como presidente a Jesús Llantada Aguinaga y como secretario general a José Aguinaga, presentes en FCC a través de Cartera Deva, de la que es presidente este último.

Aún más destacable es el caso de Mobinversora, donde José Aguinaga Cárdenas es secretario general y que, a la vez que comunicaba su disconformidad con el acta levantada por Hacienda, que le reclamaba más de 3 millones de euros, solicitaba la baja como sicav. La familia Aguinaga cuenta con otra sicav, llamada Iscar Finanzas, que no ha comunicado hecho relevante sobre la inspección de Hacienda.

PROCESOS JUDICIALES DE MÁS DE CINCO AÑOS

El próximo día 13 finaliza el plazo para la presentación de enmiendas a la Ley de Medidas de Apoyo a la Productividad, apoyada por PSOE y CIU, que será enviada al Senado posteriormente. Se espera que entre en vigor a finales de mes o principios del que viene.

Este nuevo marco legal, que deja en manos de la CNMV la potestad para controlar y decidir sobre cualquier proceso o inspección que la Agencia Tributaria o sus inspectores quieran abrir contra las sicav, no tiene efectos retroactivos, por lo que las actas levantadas por los inspectores, firmadas en disconformidad por las gestoras de las sicav, irán a los tribunales.

La decisión final podría fijarla en última instancia el Tribunal Supremo, lo que podría suponer un plazo de más de cinco años. Así, no es extraño que las gestoras consideren una contingencia remota el pago de las liquidaciones que les reclaman los inspectores. Que los tribunales decidieran lo contrario sería una sorpresa, según los expertos.

enlace a la noticia

 
 
El futuro del sector inmobiliario
CincoDías.com - 31 de agosto de 2005
 
 
El mercado inmobiliario español apenas tiene barreras de entrada y sus barreras de salida son escasas. Por ello, y según el autor, que analiza las tendencias del sector, en un futuro de menor dinamismo sólo una estrategia de diferenciación garantizará la subsistencia a los promotores

A menudo me preguntan sobre el futuro del sector inmobiliario, que vive en este momento en España una de sus etapas más fructíferas. Y siempre acabo preguntándome si abordar la reflexión desde una perspectiva racional, utilizando datos macroeconómicos que informen sobre la evolución de sus principales variables (precios, oferta, demanda, costes de financiación, demografía) o, por el contrario, aventurar su futuro a partir de una perspectiva más emocional e imaginativa.

Es evidente que en este último procedimiento se mezclarán intuiciones, deseos y pautas tendenciales que, aunque todavía no hayan cristalizado en este sector, son, sin embargo, una realidad incontestable en otros segmentos de la actividad económica y empresarial. En todo caso considero que imaginar el futuro del sector es un ejercicio interesante, pues sólo los pensamientos agradables o deseables son capaces de forjar un escenario al que encaminar nuestros esfuerzos.

Lo primero que llama la atención al observador de nuestro entorno inmobiliario es la gran cantidad de proyectos en marcha, así como la magnitud de los que se anuncian por venir. Otra característica recurrente es la gran similitud entre las ofertas, tanto morfológicamente como en su presentación al público consumidor. Ambos factores tienen claras consecuencias económicas, no tanto en la actual coyuntura (cuya bonanza permite su rápida absorción por la demanda), pero sí cuando emerjan situaciones de mayor competitividad, lo que conducirá inevitablemente a la competencia por precios, y, en consecuencia, al estrechamiento de los márgenes.

Este es un mercado sin apenas barreras de entrada, y con escasas barreras de salida. Por ello, en un futuro de menor dinamismo, solamente una estrategia de diferenciación garantizará la subsistencia. La diferenciación es esencial en un mercado atomizado en la oferta, y diverso en la demanda. La promotora que tienda a una producción genérica e indiferenciada tiene un porvenir poco halagüeño en momentos de saturación. Por tanto, se impone una estrategia de especialización por nichos, por segmentos, por ámbitos geográficos, por productos, o por una combinación de algunos de estos factores.

Junto a la diferenciación, o como parte de dicha estrategia, se deberá potenciar la innovación, entendida como una manera distinta de producir, promocionar o vender (o todo ello en conjunto), que reporte más valor a los destinatarios de los productos inmobiliarios, a sus proveedores y a los restantes agentes que intervienen en el proceso. La innovación dará lugar a errores, pero de ellos surgirán las auténticas novedades que cambiarán las reglas de juego al uso, y permitirán la adecuación del sector a las nuevas circunstancias sociales o económicas. Y si las innovaciones son generadoras de gran valor social, ellas serán las que cambien las circunstancias de la economía o la sociedad, descubriendo para ésta expectativas y soluciones muy difícilmente predecibles mediante procesos más conservadores.

Otro de los ejes que conformará el futuro del sector es la progresiva atención al diseño de todo el proceso de generación e implementación de los proyectos, que habrán de configurarse con una visión muy amplia e integradora. En el diseño está el origen de la mayoría de las quejas de los usuarios de cualquier producto inmobiliario.

El diseño afecta también a los costes, a la percepción de la calidad, al confort, a la ecología y al medio ambiente, a la salud, a la durabilidad, a la adaptabilidad, y en general a la trascendencia de lo que hacemos. Un buen diseño diferencia, mejora, distingue, añade valor, realza lo existente, y preserva y mejora lo que queremos conservar, mientras que un mal diseño resulta destructivo, despilfarra recursos, encarece absurdamente, redunda, añade intrascendencia, resulta vulgar y genérico, y, en general, resta valor al producto final. Por tanto, la vocación por el diseño no debe ser entendida como una obsesión meramente morfológica o de imagen, una herramienta de marketing o un pretexto para el lucimiento, sino como un instrumento ventajoso que aporta valores de orden superior y racionaliza los procesos y los resultados. Cosa radicalmente distinta de la que aporta la espectacularidad arquitectónica cuando está vacía de contenido, que resulta despilfarradora y lamentable.

Por último, considero fundamental que se empiece a abordar la labor del promotor inmobiliario con una perspectiva más emocional y sentimental, y con una menor carga numérica. Esta propuesta puede parecer un recurso romántico barato, pero tiene a su favor la contundencia de la lógica. Pues cuando se está tratando con los sueños de la gente, que al fin y al cabo son los factores de impulso a la compra (cuando lo hacen sobre plano), si el promotor no es capaz de transmitir emociones, difícilmente alcanzará buenos resultados. No nos olvidemos que en la actualidad las casas se compran, no se venden, aunque sea duro decirlo así, pero cuando haya que hacer grandes esfuerzos para atraer a un cliente a un producto, y tiene una amplia gama donde elegir, o se generan emociones o se producen situaciones de subasta a la baja. Hay que emocionar con el producto, con su diseño, con su comunicación, con su presentación, con su entrega y con su disfrute.

Todos conocemos edificios o urbanizaciones de nuestro entorno que en su día fueron innovadoras, diferentes, y que todavía hoy emocionan a sus propietarios o usuarios, y que siguen siendo referentes para las nuevas generaciones. Todas en su día tuvieron las connotaciones que he señalado, que quizá no sean grandes descubrimientos teóricos, pero que suelen ser olvidados en momentos como los que vivimos, donde la abundancia y facilidad logran pervertir las perspectivas profesionales y empresariales.

enlace a la noticia

 
 
LA CONSTRUCCIÓN ARRASA Y YA ES RESPONSABLE DE 1 DE 3 EMPLEOS
Expansión.com - 01 de septiembre de 2005
 
 
Su peso en el PIB ha crecido casi tres puntos en sólo cuatro años y amenaza con superar a la industria en número de ocupados.

Es un secreto a voces decir que la construcción es el auténtico motor del crecimiento económico en España. Pero ahora, el Instituto Nacional de Estadística (INE) –a la luz de la nueva Contabilidad Nacional- ha puesto negro sobre blanco la dimensión del fenómeno. Y los resultados son algo más que elocuentes. Uno de cada tres empleos creados en el último cuatrienio procede de ese sector. En concreto, si en el año 2000 el número de ocupados en la construcción ascendía a 1,74 millones, en 2004 los empleados ascendían ya a 2,31 millones. Estadística avanzó ayer mismo que para el segundo trimestre de este año el número de ocupados será de 2,46 millones, lo que significa una aceleración respecto a trimestres anteriores.

Los datos del INE –que no distingue entre empleos fijos o temporales, ya que lo que calcula es el impacto económico y no sus características laborales- son distintos de los que proporciona la Encuesta de Población Activa, y son los que se tienen en cuenta a la hora de elaborar la Contabilidad Nacional, el único instrumento capaz de medir con precisión la actividad económica. Y su interés radica en que reflejan con toda nitidez el perfil del actual modelo de política económica, toda vez que en la industria, por ejemplo, la capacidad de generar empleo por parte de la economía española parece haberse agotado.

El empleo industrial permanece estancado en el entorno de los 2,9 millones de ocupados desde hace más de un quinquenio. De continuar esta tendencia, España tendrá en pocos años más trabajadores en la construcción que en la industria. Hay que tener en cuenta que en 1990, hace tan sólo 15 años, el número de trabajadores industriales (2,6 millones) duplicaba a los del sector de la construcción (1,3 millones).

Según Estadística, en los últimos cuatro años se han creado 1,75 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en términos de Contabilidad Nacional, de los que 561.000 pertenecen a la construcción.

LA INDUSTRIA PIERDE GAS

Y es que mientras el empleo en las ramas industriales crece tan sólo a un ritmo interanual del 0,3%, en la construcción el aumento es del 8,5%, prácticamente el triple que la creación de puestos de trabajo en términos generales.

El monocultivo de la construcción es, sin lugar a dudas, uno de los factores que explican el retraso de España en términos de productividad, lo que es verdaderamente relevante en términos de modelo de crecimiento. De hecho, según la patronal SEOPAN, para la producción de un millón de euros se requieren en la construcción nada menos que 41 trabajadores, frente a los 28 empleos que se precisan como media en el resto del tejido productivo. Esto se debe a que la construcción es un sector que utiliza de forma intensiva mano de obra, lo que no sucede en otras actividades económicas. En el año 2004, por ejemplo, la productividad del sector se redujo ligeramente, un 0,2%, lo que se puede explicar por el fuerte aumento de la ocupación de menor cualificación.

El aumento del empleo en la construcción es, lógicamente, coherente con el incremento del peso del ladrillo en el conjunto de la actividad económica. Según los datos que acaba de publicar Estadística, la construcción representa ya el 16,2% del Producto Interior Bruto, cuando en el año 2000 su cuota era únicamente del 13,3%. En otros términos, la inversión en construcción ha pasado de los 83.900 millones de euros en el año 2000 a los 135.600 millones de 2004.

En ese mismo periodo, el gasto del conjunto de las Administraciones Públicas respecto del PIB ha crecido medio punto (hasta el 17,7%). Este aumento se ha concentrado únicamente en el año 2004, ya que en los ejercicios anteriores el sector público mantuvo una tendencia estable en relación al conjunto de la actividad económica.

Según el INE, el año pasado la economía española fue capaz de generar una tarta con un valor estimado equivalente a 837.557 millones de euros, de los que 147.998 corresponden al sector público.

enlace a la noticia

 
 
La economía española creció un 3,4% en el segundo trimestre
El Confidencial - 31 de agosto de 2005
 
 
Gracias a la demanda interna

El Producto Interior Bruto (PIB) creció el 3,4% en el segundo trimestre del año en relación con el mismo periodo de 2004, una décima más que en el trimestre anterior, según los datos de la Contabilidad Nacional difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento del PIB del 3,4% fue resultado de un aumento de la demanda interna del 6% (igual que en el trimestre previo) y una aportación negativa del sector exterior de 2,6 puntos (una décima menos).

El empleo en contabilidad nacional creció el 3,2% interanual, lo que supone la creación de 547.000 puestos de trabajo a tiempo completo en los últimos doce meses, en tanto que la productividad registró un aumento del 0,2%, una décima menos que en el trimestre anterior.

El INE destacó el "perfil suavemente acelerado" de la actividad, que en términos intertrimestrales creció el 0,9%, la misma tasa que en el trimestre precedente.

El dinamismo de la demanda interna, explica el INE, fue resultado de la expansión de la inversión, así como de la desaceleración del gasto.

En concreto, el consumo privado se incrementó el 4,8% (igual que en el primer trimestre), en tanto que el público moderó su crecimiento, del 5,5 al 4,6%.

La inversión creció el 7,5% (cinco décimas más) y, dentro de ésta, el componente de equipo aumentó el 10,4% (cuatro décimas más), por el dinamismo de las importaciones de estos bienes, mientras que la construcción pasó de crecer el 5,7 al 5,8%.

LAS EXPORTACIONES AUMENTAN UN 1,9%

En cuanto al sector exterior, las exportaciones avanzaron el 1,9% (frente a la caída del 1,9% del primer trimestre) y las importaciones se aceleraron el 8 por ciento (desde el 5,6% anterior).

Como resultado, la contribución negativa del sector exterior al crecimiento del PIB se redujo una décima, hasta el 2,6%.

Desde el punto de vista de la oferta, la construcción subió el 5,7% (una décima más), los servicios aumentaron el 4% (misma tasa que en el periodo anterior); la industria creció el 1,3% (seis décimas menos) y las ramas agraria y pesquera moderaron su caída, desde el 1,7 al 1%.

La creación de empleo se aceleró ligeramente respecto al trimestre anterior, del 3 al 3,2%.

Por ramas de actividad, el empleo en la construcción aumentó el 8,5% (tres décimas más), el 3,1% en los servicios, el 0,3% en la industria y el 0,1% en las ramas primarias.

El PIB a precios corrientes creció el 7,7% entre abril y junio, lo que implica, según el INE, un aumento del deflactor implícito del 4,2%, tasa idéntica a la del primer trimestre.

En cuanto a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de los asalariados se incrementó el 6,3%, tres décimas más que en el trimestre previo, debido al avance del número de asalariados.

Esta evolución dio lugar a un aumento del coste laboral por unidad de producto del 2,5% (una décima más).

Por último, el excedente bruto de explotación y las rentas mixtas aceleraron su crecimiento, del 9 al 9,4%, en tanto que los impuestos netos de subvenciones aumentaron su ritmo de avance, del 8,7 al 9,7%.

PIB DE UE Y DE LA ZONA EURO SUBE UN 0,3% EN SEGUNDO TRIMESTRE

Por otra parte, el Producto Interior Bruto (PIB) de la la zona euro y de la UE creció el 0,3% en el segundo trimestre de este año respecto al periodo anterior, según las primeras estimaciones hechas públicas por la Oficina de Estadísticas comunitaria (Eurostat).

Respecto al segundo trimestre de 2004, el crecimiento del PIB fue del 1,1% en la eurozona y del 1,3% en la UE.

Además, la Comisión Europea prevé un crecimiento del PIB de la zona euro de entre 0,2 y 0,6% para el tercer trimestre de este año, según las estimaciones publicadas.

Las previsiones para el cuarto trimestre de este año indican que el crecimiento del PIB en la eurozona se situará en una horquilla entre el 0,4 y el 0,8%, según los datos de la Dirección General de Economía del Ejecutivo comunitario.

enlace a la noticia

 
 
La obra pública crece un 45% hasta junio
El País - 05 de septiembre de 2005
 
 
Por el tirón de autonomías y ayuntamientos. Las grandes constructoras acaparan el 60% de todos los trabajos adjudicados en Madrid

Las comunidades y los ayuntamientos tiran de la obra pública. Las administraciones en su conjunto sacaron a concurso contratos para proyectos como carreteras, vías de tren y metro por 21.314 millones de euros en el primer semestre, un 45% más que en idéntico periodo de 2004. El 75% de ese importe correspondió a entidades autonómicas y locales. La región de Madrid fue la más activa y se llevó una cuarta parte del presupuesto total. En la capital, las seis grandes constructoras (ACS, Ferrovial, FCC, Acciona, Sacyr y OHL) acaparan cerca del 60% de las obras adjudicadas.

El negocio de la construcción, tanto grandes infraestructuras como edificación, continúa impulsando el crecimiento de la economía española y también los beneficios de las compañías del sector, que ven cómo sus carteras de proyectos engordan hasta máximos históricos, mientras muchos ciudadanos sufren los inconvenientes de las múltiples obras en marcha. La licitación pública (proyectos de infraestructuras que se sacan a concurso) está creciendo más, desde el año pasado, en comunidades autónomas y ayuntamientos, y se ha moderado en la Administración central.

En el primer semestre, las comunidades licitaron proyectos por 7.556 millones, un 110% más que entre abril y junio de 2004, según los datos de Seopan, asociación que agrupa a las grandes constructoras. Es decir, un 35% del total del importe licitado en España. La licitación de los ayuntamientos creció un 73% en idéntico periodo, hasta 8.483 millones, casi un 40% del total de la licitación pública registrada en los seis primeros meses.

Los ayuntamientos de las capitales de provincia fueron más activos aún: licitaron un 20,51% del total, es decir, 4.371 millones de euros, un 101% más que en el primer semestre del año pasado. Esa cifra es superior a la del Ministerio de Fomento. El departamento que dirige Magdalena Álvarez licitó proyectos por 4.263 millones, un 13,87% menos.

Hay que tener en cuenta que la licitación de obras públicas tiene un carácter muy cíclico y que Fomento, que está ultimando un nuevo macroplan de infraestructuras para invertir un cuarto de billón hasta 2020, puede sacar a concurso en el segundo semestre el grueso de los proyectos que tiene previstos. En su conjunto, la licitación de la Administración central (incluido Medio Ambiente) se redujo un 14,88%, hasta 5.274 millones.

Esta composición de la licitación difiere de la de años anteriores. En 2004 ya se produjo un avance de la inversión de la Administración autonómica y local (creció un 18% y un 59%, respectivamente, frente a las caídas del 5,8% y del 10,5% de 2003), pero al final del ejercicio la cifra total (31.620 millones) quedó más repartida entre las tres administraciones: unos 10.000 millones para cada una. Mientras, la licitación de la Administración central, que subió un 19,9% en 2003, se redujo un 6,6% en 2004. En el caso de Fomento, la licitación creció un 0,5% en 2004 y un 14,8% un año antes.

Por comunidades, Madrid encabeza la lista de licitación pública en el primer semestre, con 5.457 millones, un 105% más que en idénticos meses de 2004. En ese sentido, destaca la frenética actividad de la Administración local, que acapará el 59% de la licitación de la región. El Gobierno regional es responsable del 35% restante. La segunda comunidad en licitación es Cataluña.

LA CAPITAL, LA MÁS ACTIVA

La estadística de licitación se refleja también en las calles de la capital, llenas de obras en marcha, como el soterramiento de la vía de circunvalación M-30 y varias ampliaciones del metro.

Muchas de las obras, sobre todo las que tienen mayor complejidad técnica y requieren mayores recursos financieros (como el metro), se encargan a las seis grandes constructoras que cotizan en Bolsa. Así, ACS, Ferrovial, FCC, Acciona, Sacyr y OHL se llevaron el 60% de las obras adjudicadas en el primer semestre por la Comunidad de Madrid en la capital (un total de 3.652 millones), el 100% de las obras de la M-30, que dependen del Ayuntamiento, y el 63% del resto de obras del consistorio. Unas 50 empresas medianas y pequeñas se llevaron el resto.

En los dos últimos años, con los gobiernos de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid y de Alberto Ruiz-Gallardón en el Ayuntamiento, los contratos adjudicados para la capital ascendieron a 8.134 millones, repartidos entre ACS (25% del total), FCC (14,7%), Acciona (12,6%), Sacyr (12,4%), Ferrovial (12,1%) y OHL (7,5%), entre otras.

enlace a la noticia

 
 
ACS coloca a Florentino P. en club de los 100.000 millones
El Confidencial - 01 de septiembre de 2005
 
 
El presidente de la constructora ya es rico... pero rico de los de verdad, como los March, ‘Los Albertos’ y otras de las grandes fortunas del sector del ladrillo.

El verano de 2005 será especial para Florentino Pérez. El presidente de la constructora ACS, y a su vez máximo mandatario del Real Madrid, ha aprovechado el periodo estival para redondear su participación en la compañía hasta el 7%. Un porcentaje realmente significativo que, al calor de la buena marcha en Bolsa, ha alcanzado un precio de mercado de 601 millones de euros.

Con esta cifra, el empresario madrileño pasa a formar parte de la lista de las primeras fortunas del país -muchas de ellas amasadas en el lucrativo negocio del ladrillo- al atesorar un patrimonio, solo con el valor de su participación en ACS, superior a los 100.000 millones de las antiguas pesetas. Lejos queda ya el corte de ganar el primer millón de dólares que distinguía a los yuppies de Wall Street.

Al frente del mayor grupo constructor del país por facturación, aunque superado por Ferrovial en valoración bursátil, la hucha de Pérez en ACS ha obtenido unos réditos extraordinarios en lo que va de año. La compañía ha visto como sus títulos acumulan una revalorización del 44% desde el inicio de 2005. Ante tales perspectivas, el presidente blanco no ha dejado pasar la oportunidad de redondear su anterior participación del 6,839% al 7%.

Otro de los que ha aprovechado el verano para hacerse un hueco ha sido el financiero José María Loizaga, presidente de la sociedad de inversión Mercapital, consejero externo e independiente de la constructora y amigo de Florentino Pérez desde hace años. A través de la sociedad Inversiones Europeas adquirió un 0,035% de ACS por cerca de 3 millones de euros. Un porcentaje que, sumado al que ya poseía –del 0,064%-, le ha permitido alcanzar el 0,1%.

Los que no han variado su posición han sido los accionistas de referencia de la constructora. Ni los March (16%), ni Los Albertos (10,2%) han seguido la estrategia del “poco a poco y sin prisa" de la que hace gala Florentino, que incluso estaría dispuesto a comprar a crédito para seguir elevando su participación en el grupo que preside, transmitiendo así su "apuesta decidida" por la compañía.

enlace a la noticia

 
 
El euribor sube hasta el 2,223% en agosto
CincoDías.com - 31 de agosto de 2005
 
 
El euribor a un año, el indicador más utilizado en España para fijar el interés de las hipotecas, subió en agosto por segundo mes consecutivo y se situó en el 2,223%, lo que no impedirá que las cuotas sigan abaratándose, ya que el índice se mantiene más bajo que hace doce meses.

Según los datos provisionales del mercado, el euribor aumentó casi seis centésimas respecto a julio, cuando se estableció en el 2,168%, con lo que se aleja de los mínimos registrados a principios del verano, aunque también se queda lejos de alcanzar los valores más elevados desde que comenzó el año.

Además, pese a este nuevo avance, el indicador todavía está 0,079 puntos por debajo del nivel de agosto de 2004, lo que beneficiará a los españoles que revisen en las próximas semanas el tipo de interés de sus hipotecas, ya que se ahorrarán 4,6 euros al mes en el caso de que hayan contratado una hipoteca media, es decir, 120.000 euros, con un plazo de amortización de 20 años.

Según cálculos elaborados por EFE, la cuota base de estos préstamos pasará de 624,4 euros a 619,8 euros al mes tras la revisión, una de las cantidades más bajas de los últimos 15 meses, por detrás de la que pagan los españoles que tuvieron que revisar su hipoteca en mayo, junio y julio (cuando el Euribor estaba más bajo que en agosto).

HABRÁ NUEVAS SUBIDAS

Los expertos consultados creen que el indicador hipotecario seguirá subiendo en los próximos meses, tras haber marcado su cuarto mínimo histórico en junio, cuando el mercado se planteaba incluso la posibilidad de que se produjera un recorte de tipos en la Eurozona para reactivar la economía de la región. "Las expectativas de bajada del precio del dinero han desaparecido por completo", asegura el experto de Beta Capital Agustín Carles, que señala que los últimos datos macroeconómicos hacen pensar al mercado que la economía europea va a continuar recuperándose, lo que llevará al Banco Central Europeo (BCE) a subir el precio del dinero, con lo que también aumentará el interés de las hipotecas.

Para Carles, "el Euribor está demasiado bajo en la actualidad", por lo que espera que pueda repuntar incluso hasta el 2,5% para finales de año. La analista de Ahorro Corporación Nuria García es más cauta y cree que la referencia hipotecaria se situará en el entorno del 2,4% al terminar 2005. En cualquier caso, los expertos coinciden en que es muy difícil que el Euribor vuelva a marcar niveles mínimos y, mucho más, que se acerque al nivel más bajo de su historia, el 2,014% que registró en junio de 2003.

Desde aquella fecha, el indicador se ha movido en la horquilla del 2,20 al 2,40% y, entre mayo y julio de este año, se ha colocado por debajo de esa banda.

enlace a la noticia

 
 
El paro subió en agosto en 29.693 personas
20 Minutos - 02 de septiembre de 2005
 
 
Supera de nuevo los dos millones. El número de desempleados inscritos en las oficinas del INEM creció un 1,4% más que en julio.

parados que se han apuntado a las listas del INEM se ha reducido en 30.529 personas (-1,4%), siendo éste el primer descenso interanual que se registra en un mes de agosto dentro de la serie histórica (2001-2005), según el Ministerio de Trabajo.

Así, en agosto de 2004 el paro presentó un aumento interanual de 32.964 personas. El incremento del paro de agosto es inferior al registrado en igual mes de 2004, cuando subió en 35.421 personas. El ascenso medio registrado en este mes dentro de la serie SISPE es de 30.259 parados.

El desempleo se incrementó en agosto en ambos sexos, aunque lo hizo en mayor medida entre los hombres, con 26.575 parados más frente a una subida de las mujeres en paro de 3.118 personas.

Por sectores, el paro sólo se redujo en el colectivo sin empleo anterior y aumentó en el resto, principalmente en la construcción (+12.264 parados).

En cuanto a la contratación, en agosto se registraron en el Inem un total de 1.298.453 contratos, la mayor cifra en la serie histórica en cualquier mes, con un crecimiento del 15,4% sobre agosto de 2004. Los contratos indefinidos representaron el 7,09% del total, con 92.117 contratos, la mayor cifra registrada en un mes de agosto dentro de la serie histórica.

LA SEGURIDAD SOCIAL PERDIÓ 188.535 OCUPADOS

El número de afiliados a la Seguridad Social bajó en agosto en 188.535 ocupados, el 1,04% respecto al mes anterior, con lo que el total de cotizantes se situó en 17.968.476 personas. La afiliación media se situó en agosto en 18.163.958 ocupados, lo que representa un descenso de 87.556 afiliados (-0,48%) respecto a la media de julio.

Tras publicarse estos datos, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, ha admitido que "no son buenos".

enlace a la noticia

 
 
Nuevo record de patrimonio de los fondos de inversión
Invertia.com - 02 de septiembre de 2005
 
 
El mes de agosto no ha sido baldío para los fondos de inversión y, a pesar del descenso del 1% en el Ibex, han atraido el interés de los partícipes y han marcado un nuevo récord de patrimonio en los 237.627 millones de euros. El sector logró crecer el 0,9% en agosto gracias una vez más a la inversión conservadora, donde destacan las suscripciones netas en los fondos de renta fija, pero también en los fondos globales, tercer destino del dinero fresco. No en vano los fondos más rentables del mes invirtieron en la bolsa de Japón y los más rentables del año lo hacen en los mercados de América Latina, donde la ganancia anual alcanza ya el 40%.

La bolsa nipona ha sido la excepción en el balance mensual de los mercados internacionales, que arroja un resultado mayoritariamente negativo. Por el contrario, la apreciación del índice Nikkei en agosto fue del 4,3%, lo que ha colocado a los fondos de bolsas japonesa en el podio mensual de rentabilidad, con ganancias del 6% en el mes.

La inversión en mercados internacionales es de hecho la opción más agradecida para los partícipes no sólo en el último mes sino en lo que va de año. Según los datos de INVERCO, la rentabilidad de los fondos de renta variable emergente en agosto fue del 38,7% interanual al cierre de agosto, una ganancia en la que tienen mucho que ver los fondos de bolsas latinoamericanas. Acaparan los primeros puestos del ránking, superando en rendimiento incluso a los fondos que apuestan por el pujante sector energético, y alcanzan rentabilidades próximas al 40% acumulado en 2005.

Los partícipes han respondido al atractivo de los mercados emergentes con suscripciones netas en el mes de agosto por 59,34 millones de euros, si bien las entradas netas de dinero ascienden a 443 millones de euros para los fondos globales. Este tipo de fondos ha competido duramente con los fondos de renta fija a largo plazo por captar las nuevas entradas de dinero. Así, las suscripciones netas de los fondos de renta fija a largo plazo fueron en agosto de 445 millones, sólo superadas por los 753 millones que engrosaron las filas de la renta fija a corto plazo. Un mes más, son las inversiones más conservadoras las que mantienen el pulso del crecimiento del mercado de fondos.

Ahorro Corporación recuerda en su informe de agosto que durante el período de vacaciones de verano muchas empresas dedican sus remanentes de tesorería a activos que renten sin riesgo alrededor del precio del dinero, a lo que se suma que “algunas personas físicas que gestionan su patrimonio activamente dejan sus efectivos también descansando ausente de peligros”. Estos dos factores explican el crecimiento de los activos conservadores, una tónica que, por lo demás, suele ser común al resto del año gracias también a las continuas campañas de fondos garantizados. Agosto, sin embargo, ha dejado un saldo negativo de suscripciones netas en los garantizados de renta fija de 92,6 millones de euros, mientras que la entrada de dinero fresco en los garantizados de renta variable ha sido en el mes de apenas 20,4 millones, un importe que promete crecer con las campañas de otoño, que apuestan de nuevo por esta fórmula de inversión.

El conservadurismo se impone por tanto en la tendencia mayoritaria de las inversiones de los partícipes, aunque un vistazo a las rentabilidades en el año desdice a los más temerosos de la renta variable. Los fondos de bolsa española acumulan una ganancia en el año de 11,9%, a pesar del traspiés del 1,2% de descenso en agosto. Estos porcentajes contrastan con el ascenso anual del 0,8% en los monetarios o la rentabilidad acumulada del 1,8% en los de renta fija, según datos de Ahorro Corporación.

enlace a la noticia

 
 
EEUU: Greenspan advierte que la vivienda va a hundirse
Idealista.com (The Times) - 02 de septiembre de 2005
 
 
Wall street tembló después que Alan Greenspan, presidente de la reserva federal de Estados Unidos, advirtiera a los compradores norteamericanos que se arriesgan a un hundimiento del precio de la vivienda si siguen subiendo los precios de sus casas. Aseguró que la espiral de subida del precio se ha convertido en un desequilibrio económico que amenaza la estabilidad del país, al igual que el desequilibrio comercial o el déficit presupuestario.

Después de estas declaraciones el índice industrial Dow Jones perdió 66 puntos. Rob Barnell, del banco Ing en Londres afirmó que las declaraciones de Greenspan recordaban a la campaña que realizó el año pasado con éxito Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, que consistió en "usar retórica en lugar de los tipos de interés" con el objetivo de enfriar el recalentado mercado de la vivienda. Según mediciones tradicionales, aproximadamente un tercio de las viviendas estadounidenses están marcadamente sobrevaloradas.

enlace a la noticia

 
 
EEUU: La vivienda afecta los nuevos empleos
Univision - 01 de septiembre de 2005
 
Encontrar un trabajo en ciudades como Nueva York, Los Angeles o Miami ya no es el sueño de todo profesional. Incluso las ofertas económicas más interesantes son rechazadas simplemente porque en lugares tan caros sencillamente no compensan.

Y es una realidad con la que también se enfrenta el otro lado. Las corporaciones se ven obligadas a subir y subir los sueldos que ofrecen para atraer buenos empleados a los lugares en los que los bienes raíces y el costo de vida en general es muy elevado.

Una encuesta realizada en 2003 por la Management of Accounting Practice indicaba que “encontrar y retener personal calificado” era uno de los problemas más acuciantes de las firmas de contabilidad, que es común a muchos otros sectores de la economía. La principal causa de esta dificultad es el costo de la vivienda, que muchos trabajadores no pueden cubrir. El problema es especialmente grave en lugares como Nueva York, California (algunas zonas del sur y los alrededores de San Francisco) y el sur de Florida. La compañía Fiserv CSW indica que el aumento del costo de la vivienda en Miami en el periodo 1999-2004 fue del 106 por ciento; en Boston un 73.6 por ciento; en Los Angeles un 125.70 por ciento y en Nueva York un 87.50 por ciento.

Las diferencias en el costo de vida son tan agudas que tiene mucho sentido mudarse a un estado más barato. De acuerdo con la Asociación nacional de agentes de bienes raíces, en 2004 el precio promedio de una vivienda independiente en la ciudad de Hialeah (Florida) era de 245,900 dólares. Una casa de las mismas características costaba en San Francisco 597,300 dólares y en Washington D.C. 300,700 dólares.

Además, hay que considerar que aunque los sueldos son mayores en los lugares más caros, los salarios no están a la par con el costo de la vivienda y es necesario ajustarlos directamente o a través de ayudas o incentivos. Un contador por ejemplo de Alabama que gane 100 mil dólares, deberá ganar 229,744 dólares en San José, California para lograr un nivel de vida similar.

Una de las soluciones de las que cada vez se oye hablar más son los programas de vivienda apoyada por las empresas (employer-assisted housing, "EAH"), que están siendo promovidos por la gobernadora del estado de Nueva York, Hillary Clinton, cuyo proyecto de ley otorgaría incentivos fiscales a las empresas que ofrezcan ayuda para adquirir una vivienda a los empleados de ingresos bajos a medios.

Estos programas ya se aplican en Chicago, donde las empresas incluyen en sus ofertas de trabajo préstamos que cubren el pago de la entrada de dinero (downpayment) y los costos de cierre de la transacción. Si el trabajador permanece en la empresa durante cinco años no tiene que devolver el dinero.

Mientras persista la burbuja inmobiliaria, estos programas u otros destinados a suplementar el gasto de la vivienda son la única forma de que las compañías atraigan buenos trabajadores de otros estados.

enlace a la noticia

 
Casas por los aires
El País - 04 de septiembre de 2005
 
 
La atención se ha desviado del enorme déficit comercial estadounidense a sus emergentes mercados inmobiliarios. El auge de la vivienda en Estados Unidos se debe, en primer lugar, a los bajos tipos de interés, que acrecientan la capacidad de pago y, por consiguiente, fomentan la demanda. Con el aumento de la demanda y una oferta fija de vivienda -al menos a corto plazo- los precios suben.

Antes de que se generalizara la propiedad de automóviles, el precio de los terrenos dependía de su ubicación, y la proximidad al centro de la ciudad o a una estación local de ferrocarril comportaba una prima. Ahora que la grave congestión disminuye la velocidad del tráfico en las grandes ciudades, la pendiente del terreno en el precio de la vivienda vuelve a ser pronunciada.

Estos dos factores -unos tipos hipotecarios bajos y el hecho de que el campo se haya llenado tanto que nuestros coches ya no marginan el coste de la ubicación- explican en buena medida la subida del precio de la vivienda. Pero no por completo.

Existe también una burbuja llena de gente con dinero que adquiere más casas porque piensa que el precio de la vivienda va a seguir subiendo, y gente sin dinero que compra casas de 300.000 euros en barrios menos solicitados, sin pagar entrada y con tipos de interés variables.

La demanda de ambos grupos es efímera por definición. Cuando el primero descubra que los precios de la vivienda no siempre suben, se deshará de sus propiedades. Cuando el segundo descubra que los tipos de interés no siempre se mantienen bajos, muchos no podrán afrontar el aumento de la hipoteca, e igualmente intentarán deshacerse de sus propiedades.

El fin de la burbuja inmobiliaria estadounidense quizá no salga mal. Si lo hace, será debido a un drástico aumento de los tipos de interés. En el momento en que los inversores reconozcan que el dólar está sobrevalorado y que es probable que sufran pérdidas cuando vuelva a su valor esencial, podrían empezar a vender los bonos del Tesoro, los bonos empresariales y los títulos con garantía hipotecaria. A medida que caiga el precio de estos activos, aumentará su rendimiento. En algún momento, el rendimiento de los bonos y de las hipotecas será suficientemente alto como para que el apetito de los inversores por la rentabilidad compense el temor que sienten a la devaluación del tipo de cambio.

Este factor debería haber hecho subir los tipos de interés estadounidenses hace tres años. Por ahora no ha sido así. ¿Significa esto que los mercados financieros mundiales aún podrían verse golpeados por un huracán? Sí. O podría significar también que el modelo básico establecido por los economistas para la economía internacional -en especial la suposición de que la "paridad de intereses descubierta", que sostiene que los ingresos por intereses extranjeros expresados en moneda nacional deberían igualar al tipo de interés de cada país- es erróneo.

El segundo factor que podría hacer subir drásticamente los intereses estadounidenses no es el temor al futuro descenso del dólar, sino los descensos pasados. Estados Unidos importa el equivalente al 16% de su PIB. Una caída del 40% en el valor del dólar -de la que la mitad se transfiere a un aumento del precio de las importaciones en dólares- supone un aumento del 3,2% en el nivel general de precios. Es probable que la Reserva Federal, decidida a mantener la estabilidad de los precios, aumente los tipos de interés en lugar de permitir que la inflación anual salte del 3% al 6%.

Si los tipos de interés suben demasiado, la caída del valor de la vivienda provocará ejecuciones hipotecarias masivas y un hundimiento del gasto en el consumo. Esto provocaría una depresión, no sólo en Estados Unidos, sino también en Asia y probablemente en Europa.

Si los tipos de interés no suben lo suficiente, el valor del dólar entrará en una espiral descendente y la inflación estadounidense en una espiral ascendente como ocurrió en la década de 1970, lo cual allanará el terreno para medidas tan dolorosas como las impuestas por el presidente de la Reserva Federal Paul Volcker.

enlace a la noticia

 
 
CC.OO. alerta déficit cuenta corriente podría superar EEUU
Interbusca.com - 31 de agosto de 2005
 
El responsable del Gabinete Económico de CC.OO., Miguel Ángel García, advirtió hoy de que si en el segundo semestre se registra una evolución similar a la experimentada en la primera mitad del ejercicio el déficit español por cuenta corriente podría superar a final de año al de Estados Unidos, el país con el peor saldo por cuenta corriente del mundo desarrollado.

García explicó, en declaraciones a Europa Press, que, a tenor de los datos de los cinco primeros meses, las proyecciones que maneja el sindicato sobre la evolución de la balanza por cuenta corriente para el resto del año son "espeluznantes y demoledoras", pudiendo alcanzar a finales de año un déficit del 7% del Producto Interior Bruto (PIB), medido éste según las nuevas normas de Contabilidad Nacional.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Banco de España, la balanza por cuenta corriente registró un déficit entre enero y mayo de 26.040 millones de euros, un 90% superior al del mismo periodo de 2004.

García reseñó que el incremento del déficit por cuenta corriente no responde únicamente a que las importaciones estén creciendo a un ritmo superior al de las exportaciones, sino que obedece también al hecho de que la actividad comercial española está creciendo a un ritmo muy inferior al del comercio mundial.

Este "preocupante" comportamiento de la balanza de pagos no es el único problema que CC.OO. prevé que afecte negativamente a la economía española. De hecho, al sindicato también le preocupa el importante diferencial de precios de España respecto a la media europea y la evolución de los precios de la vivienda.

"Los precios de España ya van mal sin el petróleo. El que además haya un elemento perturbador como el crudo empeora las perspectivas", alertó García, quien indicó que la inflación subyacente española es mayor que la media europea tomando en cuenta todos los productos, incluido el petróleo.

PGE: "MÁS DESEOS QUE REALIDADES".

En cuanto al precio de la vivienda, el responsable del Gabinete Económico de CC.OO. advirtió de que, debido a la "altísima dependencia" que la economía española tiene del sector de la construcción, un "hundimiento" en el precio de los activos inmobiliarios perjudicaría "gravemente" su funcionamiento. En este sentido, García denunció que la estructura de crecimiento de la economía española, apoyada en demasía en la construcción y el consumo, es "muy poco sana y empeora por momentos". "Tenemos la sensación de que la economía española está viviendo por encima de sus posibilidades", apuntó.

enlace a la noticia

 
España, a su aire
CincoDías.com - 01 de septiembre de 2005
 
 
Ayer conocimos los datos de contabilidad nacional del segundo trimestre. La economía española creció un 0,9% trimestral y un 3,4% anual. España creció, en tasa trimestral, tres veces más que la UEM y por encima de EE UU. El ciclo expansivo de la economía española se inició el tercer trimestre de 1993 y, teniendo en cuenta el vigor que muestra, sólo un frenazo brusco del crecimiento mundial podría poner fin a su crecimiento antes de 2007. La entrada en el euro y la caída de los tipos de interés ayudan a explicar el fenómeno, pero no todo. Nuestros vecinos italianos y portugueses también han visto cómo sus tipos de interés caían y llevan cuatro años sin levantar cabeza. La inmigración también ayuda a explicar este proceso. Pero los inmigrantes no vendrían, con la intensidad que lo hacen, si nuestra economía no les ofreciera oportunidades de empleo. Por lo tanto, la fase expansiva ha sido compleja, pero extremadamente positiva.

Un antiguo profesor me enseñó la importancia del sentido de la magnitud. Pues bien, intentemos cuantificar qué ha pasado. Desde nuestra incorporación al euro, en 1999, la economía ha generado casi cinco millones de empleos y la tasa de paro ha pasado del 18% al 9,3%. Aunque tenemos una elevada tasa de temporalidad, de esos cinco millones de empleos, tres son con contratos indefinidos. Sólo en el último año hemos creado 900.000 puestos de trabajo, el 70% del total creados en la UEM. El 60% de estos nuevos puestos, creados el último año, han sido mediante contratos temporales, aun así, la contratación indefinida aumentó un 3,8% anual, en el segundo trimestre, muy por encima del 1,1% del total de países OCDE, del 1,8% de EE UU o del 0,9% de la UEM.

Qué decir del boom inmobiliario. Hemos iniciado 700.000 viviendas en el último año, Francia y EE UU también tienen un boom inmobiliario y han iniciado 350.000 y dos millones, respectivamente, a pesar de tener mucha más población que España.

Pero, como dijo un prestigioso Nobel de Economía, 'no hay comida gratis'. Nuestra economía acumula un diferencial de inflación, con nuestros socios de la UEM, de 1,1 puntos porcentuales anuales, desde nuestra incorporación al euro. Nuestros salarios por hora trabajada han aumentado un 19,3%, en 2000-2004, frente al 11% de incremento en la eurozona, nuestro principales clientes y competidores. Si a esto le sumamos que el crecimiento ha sido intensivo en creación de empleo, pero con bajos aumentos de la productividad, el diferencial de costes laborales unitarios ha sido mucho mayor. Esto perjudica claramente a las empresas que tengan competencia con el exterior y ayuda a explicar, en parte, nuestro déficit comercial y el bajo crecimiento de nuestras exportaciones.

Hoy se reúne el Consejo del BCE. La autoridad monetaria europea, se enfrenta a una economía con un crecimiento del 1,1% anual y que le costará bastantes trimestres alcanzar tasas próximas al 2%. Además, a pesar de la subida del precio del petróleo, la inflación subyacente no ha parado de caer en 2005 y se situó en julio en el 1,3% anual, su nivel más bajo desde 2001.

En este escenario, no esperamos subidas de tipos en la UEM hasta la segunda mitad de 2006 y estas serán muy graduales. Paradójicamente, la mala situación de nuestros vecinos alarga la vida de nuestro patrón de crecimiento, basado en el consumo privado y la construcción. Además la subida gradual de tipos eliminaría la posibilidad de un frenazo brusco de la economía española en 2007, como sucedió en 1992 al final del último ciclo expansivo.

En resumen, el fenómeno es positivo y aún le queda margen para continuar, aunque coincidirán conmigo en que es excesivo. Entonces, ¿qué podemos hacer para corregirlo? A corto plazo, sólo disponemos de la política fiscal. En septiembre conoceremos el presupuesto de 2006, que arrojará un ligero superávit. En los últimos años, la estabilidad presupuestaria se ha demostrado insuficiente para corregir los desequilibrios de nuestra economía. Deberíamos ser más ambiciosos y apostar por un superávit significativo. No obstante, el fenómeno es tan intenso que esto no sería suficiente.

Entonces ¿qué hacer? Prepararnos para el final del ciclo expansivo con los deberes al día. Podemos pensar en mejorar, de manera decidida, la calidad de nuestra educación, la cantidad y calidad de nuestra investigación e innovación, la calidad de nuestros servicios públicos, la regulación del mercado de trabajo, del energético, del de telecomunicaciones, etcétera. La evidencia avala este argumento, las economías de la OCDE que más crecen hoy, son las que hicieron estos deberes en los ochenta y en los noventa.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
TRUJILLO NO PARA EL PRECIO DE LOS PISOS EN MADRID
La Razón - 06 de septiembre de 2005
 
 
El coste de la vivienda nueva en Madrid ha crecido un 9%, según el último estudio inmobiliario. El del metro cuadrado construido asciende a 4.046 euros y el distrito donde más ha aumentado ha sido Puente de Vallecas, por nuevas promociones. Sube, sube y sube... El Gobierno de Zapatero no logra solucionar, como prometió, uno de los problemas que más preocupan a la población en Madrid. A pesar de que la oferta se ha incrementado en un 19%, los precios siguen por el cielo.

Los jóvenes madrileños tienen que destinar el 90% de su sueldo para comprar una vivienda. Los precios son tan altos que a los jóvenes les resulta imposible marcharse de las casas de sus padres por no tener el dinero indispensable.

Y ahora, una vez más, el precio de la vivienda sigue su tendencia alcista, aunque con una ligera ralentización en las subidas, de acuerdo con el último estudio realizado por Foro Consultores sobre la vivienda de nueva construcción en Madrid capital. Esta sociedad afirma que en la capital hay en la actualidad 329 promociones de pisos en venta, lo que supone un total de 18.920 viviendas, un 19% más que el año anterior, y agrega que, en general, predominan las de dos dormitorios, con un 40% sobre el total de viviendas en construcción, seguidas de las de un dormitorio y estudios, un 29 %.

UN AUMENTO DEL 9%

Se indica que queda por vender el 33% del total puesto en venta, que asciende a 6.236 viviendas. El pasado año quedaban por vender 4.956 pisos, aunque el número de viviendas era menor, en concreto 15.844. Según Foro Consultores, la superficie media de los pisos es de 92,6 metros cuadrados construidos con comunes (CCC), aunque se ha producido un leve descenso del 4% respecto al año anterior.

El precio medio absoluto de un piso de unos 92 metros cuadrados construidos cuesta casi 382.000 euros; y en el precio del metro cuadrado construido en Madrid, la media asciende a 4.046 euros, con un aumento del 9% en el periodo que va de julio de 2004 a julio de este año, lo que supone, según esta sociedad, «una ralentización en los porcentajes de subida, aunque como los precios son ya tan elevados, cualquier incremento eleva en términos absolutos el precio final de la vivienda». También se precisa que el valor medio de las plazas de garaje es de 19.568 euros y el de los trasteros de 6.221 euros. Es importante destacar que el distrito donde más han aumentado tanto el número de viviendas como el número de promociones en el último año es Puente de Vallecas, «debido a la salida al mercado de un gran número de promociones que se están edificando en el Ensanche de Vallecas». El número de viviendas y promociones de nueva construcción en el distrito de Puente de Vallecas aumentó, desde julio de 2004 hasta julio de este año, un 602 por ciento: De 213 viviendas en la zona se pasó a 1.495, debido a la salida al mercado de promociones edificadas en el Pau Ensanche de Vallecas.

El informe explica también que en el distrito de Chamartín disminuyó el número de viviendas en venta en un 70% durante el mismo periodo, al pasar de 857 viviendas a 258.

Los distritos que tienen las superficies más elevadas son Salamanca (147 metros de media), Fuencarral-El Pardo (115 metros) y Chamartín y Hortaleza con 112 y 106 metros cuadrados respectivamente. En el lado opuesto está Tetuán, con 62,4 metros cuadrados de media, y Puente de Vallecas con 75 metros de media. El distrito que cuenta con el precio más caro por metro cuadrado es Chamberí, que alcanza los 6.610 euros por metro cuadrado, un 6 por ciento más que en 2004, mientras que el distrito más barato es Vicálvaro, con un precio de 2.606 euros, un 2% menos que el pasado año.

Las subidas de precio más elevadas desde el pasado año se han registrado en los distritos de Chamartín (28%), Centro (27%) y Retiro (25%), señala el informe de la consultora. Por último, se destaca que «en cuanto a la evolución del número de viviendas y promociones en el periodo analizado, se percibe una tendencia alcista en este último año frente a la disminución acontecida a partir del año 2000».

Es también importante observar cómo la construcción de viviendas de tres dormitorios ha descendido un 40% en los últimos tres años a la vez que las de cuatro dormitorios también ha descendido, un 50% en 2 años. «El paulatino incremento de las viviendas de uno y dos dormitorios, junto con el decremento del resto de las tipologías, viene motivado especialmente por los cambios sociológicos producidos en el tamaño y las características de las familias españolas, tendientes a hogares unipersonales y monoparentales, así como a la reducción del número de miembros de las mismas», concluye el informe.

enlace a la noticia

 
 
CCOO denuncia la baja tasa de emancipación en Madrid
MadridPress.com - 06 de septiembre de 2005
 
 
Es cuatro veces menor a la media

El Sindicato Joven de CCOO de Madrid ha denunciado que los jóvenes madrileños no pueden hacer frente al precio medio de adquisición de vivienda ni a una renta de alquiler razonable, lo que trae como consecuencia que la Comunidad de Madrid tenga una tasa de emancipación joven cuatro puntos porcentuales inferior a la media del Estado y 12 y 14 puntos por debajo de regiones como Cataluña y Baleares, respectivamente.

Para CCOO, el responsable de esta situación es el Gobierno regional con medidas como el Plan de Vivienda Joven, "que tienen como resultado que los jóvenes de Madrid tengan que dedicar el 80 por ciento de su salario al gasto de la vivienda (la media estatal es del 52 por ciento) y 17 años de salario bruto para acabar de pagarla (11 años de media en el Estado)".

La central sindical indicó que el Ejecutivo autonómico no ha tomado "ninguna medida para movilizar las viviendas desocupadas y potenciar la emancipación juvenil a través del alquiler de esas viviendas a precios razonables y acorde con los salarios".

El Gobierno regional anuncia que este año facilitará 3.500 viviendas en alquiler para jóvenes desde su Bolsa de Vivienda Joven, lo que no se corresponde con las previsiones presupuestarias para 2005, que planteaban como objetivo sólo 1.000 viviendas y una partida económica de 900.000 euros", añadió.

LA CAM VENDE 'HUMO' ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS

"Parece a todas luces que el Gobierno regional quiere vender humo, pues no es razonable que sin aumentar la partida presupuestaria se vaya a triplicar el objetivo previsto con el presupuesto inicial", señaló CCOO. A juicio del sindicato, "la Comunidad de Madrid no pude conformarse con intermediar entre quien ofrece una vivienda en alquiler y quien la demanda, sino que debe intervenir para que cada vez más sea mayor la bolsa de viviendas que se oferten, propiciando así rentas más asequibles, y también para ayudar a los jóvenes con rentas más bajas, como ya ocurre en otras comunidades autónomas".

Finalmente, el Sindicato Joven de CCOO afirmó que el problema de acceso a la vivienda de los jóvenes madrileños requiere "más rigor informativo, menos propaganda y más determinación política, con medidas que hagan del alquiler una opción asequible de acceso a una vivienda y de emancipación para los jóvenes madrileños".

enlace a la noticia

 
 
Se busca piso en Madrid para 37.000 estudiantes
El Mundo (Su Vivienda) - 02 de septiembre de 2005
 
 
Ciudad Universitaria, Moncloa y Argüelles son las zonas más demandadas en la capital por los universitarios, que optan en su mayoría por los pisos de alquiler compartido, con un precio por habitación de entre 300 y 350 euros.

Los universitarios que cursan estudios en alguno de los 14 centros de enseñanza superior con sede en la Comunidad de Madrid están contribuyendo a dinamizar el mercado de la vivienda en alquiler. De los 240.000 alumnos que se matriculan cada curso, unos 48.000, el 20%, procede de otras comunidades autónomas y del extranjero y necesitan alojamiento.

A la cifra hay que sumar el número de desplazados -no hay datos concretos al respecto- entre municipios de la propia Comunidad, que buscan lugar de residencia en emplazamientos próximos a su centro de estudios.

Restando las plazas que ofertan los colegios mayores y residencias de la región, tan sólo 11.445, el resultado es una demanda aproximada de, al menos, 37.000 alojamientos en viviendas de alquiler, en su mayoría, pisos compartidos, la opción preferente de los universitarios, por encima de los apartamentos o estudios individuales.

Madrid, con el campus más importante de la región, Ciudad Universitaria, donde se ubican las sedes principales de la Universidad Complutense y la Universidad Politécnica, es el lugar donde se concentra la mayor parte de estos estudiantes. Las zonas cercanas a Ciudad Universitaria, como Moncloa y Argüelles, también albergan un elevado porcentaje de pisos para este colectivo.

Pero además de la capital, otros muchos municipios de la CAM conocen de cerca la influencia y la importancia de los universitarios en el mercado del alquiler. Alcalá de Henares, Leganés, Getafe, Alcorcón, Villaviciosa de Odón, Boadilla del Monte, Villanueva de la Cañada, Hoyo de Manzanares, Móstoles, Fuenlabrada, Colmenarejo y Villanueva del Pardillo son algunas de las localidades de la región con mayor presencia de estudiantes. En algunos casos, como el de Villanueva de la Cañada, el número de universitarios es similar a la población del municipio (12.000 alumnos por 13.000 habitantes) y estos acaparan el 90% de las transacciones de alquiler.

Los pisos de estudiantes no se diferencian del resto de viviendas en alquiler. La única distinción es la exigencia de que el piso esté amueblado. El precio medio de las viviendas de tres o más dormitorios es de entre 300 y 350 euros por habitación y, por lo general, la duración del contrato es de 10 meses, el periodo lectivo.

La Comunidad de Madrid (CAM) alberga la mayor concentración de universidades y estudiantes de España. Alrededor de 240.000 alumnos cursan todos los años estudios en alguno de los 14 centros de enseñanza superior, entre públicos y privados, con sede en la Comunidad. Del total de alumnos, un 20% procede de otras comunidades autónomas y del extranjero, y otro alto porcentaje, se desplaza dentro de la propia CAM para fijar su domicilio junto a los centro educativos donde están matriculados. En los centros privados de la región, el índice de alumnos desplazados alcanza el 60% del total de estudiantes.

La alta movilidad de los universitarios los ha convertido en el principal motor del mercado del alquiler en la Comunidad. Las plazas en residencias y en colegios mayores, 11.445 el curso pasado, resultan insuficientes para cubrir la demanda de los 48.000 alumnos que necesitan casa cada año. De hecho, los pisos compartidos en alquiler son, según un reciente estudio de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI), la opción que escogen el 74% de los universitarios que buscan domicilio, frente al 10% de alumnos que recalan en colegios mayores y residencias. Un 8% prefiere vivir en apartamentos o estudios individuales y el 7% restante se decanta por las viviendas de amigos y familiares.

«Muchos se van el primer año a residencias y, en el segundo curso, se van a un piso con otros compañeros. Además, el alquiler tiene mucho éxito porque en julio casi no quedan plazas en las residencias. Están muy solicitadas y sólo se puede encontrar alguna plaza en las más caras», apunta Arancha Brea, del Centro de Información y Asesoramiento Universitario de la Consejería de Educación de la CAM.

Los pisos para estudiantes se alquilan por lo general para 10 meses, de septiembre a junio, el tiempo que dura el periodo lectivo, aunque algunos arrendadores sólo aceptan contratos de un mínimo de un año.

En el caso de los pisos compartidos de más de dos habitaciones, el precio del alquiler mensual se ajusta habitualmente al número de dormitorios, a razón de 300-350 euros por habitación. La cantidad puede oscilar, pero raras veces baja de los 250 euros y únicamente se aproxima a los 500 euros si la vivienda dispone de características o prestaciones excepcionales. El precio de este tipo de vivienda, de tres, cuatro y cinco dormitorios, es similar en todos los municipios de la Comunidad de Madrid, independientemente de su cercanía a la capital. En Madrid, el precio puede ser en algunas zonas ligeramente superior.

En viviendas más pequeñas, como estudios, apartamentos o pisos de dos habitaciones, el precio por personas se dispara. En Madrid, el precio mínimo de un estudio o un apartamento es de 700 euros. En cuanto a los pisos de dos habitaciones, parten de una cantidad mensual de 900 euros. La ubicación, el estado del inmueble y de la finca, la distribución y las comunicaciones elevan significativamente la renta mensual. En el resto de localidades de la Comunidad, el precio de un estudio o un apartamento baja hasta los 600 euros, y el de una piso con dos habitaciones, a los 800, según profesionales consultados del sector. Se trata en todos los casos de viviendas amuebladas, con todo lo necesario para entrar a vivir.

Un fenómeno curioso es el del alquiler de casas unifamiliares para estudiantes. En municipios como Villanueva de la Cañada y Villaviciosa de Odón, con un amplio parque de viviendas de esta tipología, es frecuente que grupos de universitarios alquilen un chalé adosado o pareado durante todo el año. El precio por persona resulta al final similar al de un piso compartido. En los municipios de la CAM más alejados de la capital, el coste mensual de una de estas viviendas, por lo general, con cuatro o cinco habitaciones, oscila entre los 1.500 y los 1.700 euros.

POR ZONAS

El municipio de Madrid alberga el campus universitario más grande toda la Comunidad. La Universidad Complutense de Madrid, con más de 85.000 alumnos, y la Universidad Politécnica de Madrid, con 38.000 estudiantes, convierten la zona de Ciudad Universitaria en un gigantesco campus, donde se ubica la mayor oferta de viviendas en alquiler para los estudiantes. Los barrios más cercanos, Moncloa y Argüelles, se benefician también del empuje de los dos centros más grandes de la CAM. Dentro de la capital, los siguientes campus en importancia son los de Cantoblanco, donde se encuentra la Universidad Autónoma de Madrid; Somosaguas, con otro campus de la Universidad Complutense; Vallecas, con un campus de la Politécnica; y Vicálvaro, uno de los campus de la Universidad Rey Juan Carlos I.

Además, la mayoría de las universidades de la Comunidad cuenta con campus y centros asociados en la almendra central de la capital, lo que también atrae a un importante número de alumnos, demandantes de vivienda en las proximidades de sus lugares de estudio. Las zonas próximas a las calles de Alberto Aguilera, Ríos Rosas y Santa Engracia, y los distritos de Chamartín y Centro, albergan la mayoría de estos centros.

La capital no es el único municipio de la Comunidad con una alta demanda de pisos en alquiler para estudiantes. Alcalá de Henares es, después de Madrid, la localidad con mayor número de universitarios. Durante el curso 2003-2004 estaban matriculados en la Universidad de Alcalá de Henares más de 18.000 estudiantes. Por su parte, localidades como Leganés, Getafe, Alcorcón, Villaviciosa de Odón, Boadilla del Monte, Villanueva de la Cañada, Hoyo de Manzanares, Móstoles, Fuenlabrada, Colmenarejo y Villanueva del Pardillo, algunas de las poblaciones que cuentan con una universidad o campus, la demanda de vivienda para estudiantes también es significativa.

En los municipios de mayor tamaño, el peso de los estudiantes en el total de transacciones de arrendamiento pasa más desapercibido, pero en poblaciones pequeñas, los estudiantes han revolucionado el mercado inmobiliario. Concretamente, Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y otros municipios cercanos a estas localidades, como Brunete, Tres Cantos o San Sebastián de los Reyes, han experimentado un gran crecimiento en los últimos años con la llegada masiva de estudiantes.

MEJOR EN EL CENTRO

No obstante, aunque la Universidad esté en una localidad alejada de la capital, muchos estudiantes optan por vivir en Madrid, para disponer de un mayor número de servicios. El amplio número de líneas de autobús y el servicio de Cercanías Renfe facilitan los desplazamientos diarios a los centros de enseñanza. «Aunque su campus se encuentre en el exterior, algunos estudiantes prefieren vivir en el centro de Madrid, porque se pueden mover más fácilmente y tienen más comodidades. Muchos no quieren estar todo el día metidos en el campus», cuenta Arancha Brea.

Los pisos pasan muchas veces de mano en mano, para evitar que el precio de la renta se encarezca con la aparición de intermediarios. Los anuncios en la calle y las páginas 'web' son dos de los canales de intercambio más frecuentes para cruzar oferta y demanda. Los alquileres de habitaciones que han quedado desocupadas, para completar todas las plazas de una vivienda y compartir la renta en el mayor número de personas posibles, también son frecuentes.

La elevada demanda de vivienda por parte de los universitarios ha llevado a la Consejería de Educación de la CAM a crear un servicio de intermediación entre los estudiantes y los arrendadores, el programa Vivienda Virtual Universitaria, para facilitar este tipo de transacciones. A través de una página web (www.madrid.org/universidades), los estudiantes acceden cómodamente a un amplio número de pisos y habitaciones en alquiler.

Vivienda Virtual también pone en contacto a familias de acogida de la Comunidad de Madrid con estudiantes. En la mayoría de los casos, se trata de familias que están interesadas en alojar a estudiantes extranjeros para que sus hijos aprendan idiomas. Depende del acuerdo al que se llegue pero, a cambio de las clases, el estudiante puede obtener alojamiento gratuito.

VILLANUEVA DE LA CAÑADA, UN MUNICIPIO-CAMPUS

Algunas poblaciones parecen completamente tomadas por los estudiantes. Es el caso de Villanueva de la Cañada, que se ha convertido en los últimos años en un campus universitario gigantesco.

Los dos centros de estudios superiores con sede en la localidad, las universidades Alfonso X El Sabio y Camilo José Cela, atraen durante el curso a más de 12.000 estudiantes, una cifra sólo ligeramente inferior a los 13.000 habitantes censadas en el municipio. Del total de alumnos, entre un 60% y un 70% procede de otras comunidades autónomas o del extranjero.

Algunos de estos estudiantes optan por vivir en Madrid y desplazarse diariamente a Villanueva, pero la gran mayoría fija su domicilio en la localidad. Las residencias y colegios mayores del término municipal, con una oferta de 1.250 plazas, son incapaces de absorber toda la demanda.

«El 90% de los alquileres del municipio son para estudiantes. La mayoría de las casas que alquilamos son apartamentos o pisos de dos habitaciones. Pero también hay chalés de cuatro o cinco habitaciones», explica Antonio de Andrés, responsable de la oficina de la inmobiliaria Urbenorte en Villanueva de la Cañada.

La repercusión de los estudiantes en la economía del municipio es tan importante, que el propio Ayuntamiento concede becas para la matrícula en las universidades. A cambio, los beneficiarios se comprometen a prestar un servicio a la comunidad. La presencia de los estudiantes también capta el dinero de pequeños emprendedores. «Villanueva es una ciudad perfecta para invertir en vivienda. Hay mucha gente que compra una casa porque sabe que va a poder alquilarla toda la vida. En un plazo de un mes, está alquilada», cuenta Silvia Juanino, de la delegación de Don Piso en Villanueva.

Las viviendas de estudiantes se distribuyen por toda la localidad. El precio de los pisos más grandes oscila alrededor de los 300 euros por habitación, los apartamentos rondan los 600 euros y las casas de dos dormitorios, los 800. Los chalés, muy numerosos en la población, se mueven alrededor de los 1.600 euros.

enlace a la noticia

 
 
Carabanchel: Gallardón entrega llaves de 91 pisos públicos
El País - 31 de agosto de 2005
 
 
"Los ciudadanos, con el pago de sus impuestos, han hecho posible que hoy [por ayer] entreguemos las llaves de estas viviendas públicas a 91 familias", sentenció el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Más de seis millones de euros han costado estos pisos de protección oficial construidos por la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda en el Ensanche de Carabanchel, uno de los principales desarrollos del sur de la capital.

De estas 91 viviendas, 53 son de tres dormitorios y tienen una superficie de 75 metros cuadrados. El resto (38) cuentan con una, dos y cuatro habitaciones. Todas tienen garaje y trastero, aunque los inquilinos deberán instalar el equipamiento de la cocina. "Os costará unos 3.000 euros", les dijo el alcalde a una joven pareja que mostraba su piso. El precio de las casas oscila entre los 70.224 y 128.797 euros.

La mayoría de los adjudicatarios de esta nueva promoción es menor de 35 años, procede de una vivienda de alquiler y cuenta con unos ingresos familiares que no superan 1,5 veces el salario mínimo interprofesional.

"Venís a vivir a un sitio espléndido, rodeado de amplios espacios libres", manifestó el alcalde. Las viviendas, construidas por los arquitectos José Ramón Duralde y David Arce, están situadas en el borde urbano configurado por la M-40. Según el Ayuntamiento, en cerca del 40% de la superficie del Ensanche de Carabanchel -más de 1,4 millones de metros cuadrados- se destinará a espacios verdes y el 54% de las casas de esta zona tendrá algún tipo de protección pública.

La entrega de estas nuevas viviendas de protección oficial forman parte del compromiso de Ruiz-Gallardón de construir 35.000 pisos protegidos antes de 2008. "Este compromiso se está cumpliendo ya que, hasta ahora, se han entregado, está en ejecución o cuenta con proyecto redactado el 60% de estos pisos", puntualizó.

enlace a la noticia

 
 
Ruiz-Gallardón desmantela el proyecto olímpico
El País - 06 de septiembre de 2005
 
 
Algunas de las instalaciones previstas serán "redimensionadas" o cambiarán de uso

Alberto Ruiz-Gallardón va a desmantelar el proyecto olímpico. El alcalde ya ha comunicado a los partidos de la oposición, PSOE e IU, que las instalaciones olímpicas que están en marcha se "redimensionarán" y, en algunos casos, cambiarán su uso o modelo de gestión. El tratamiento que se dará a lo que queda de la candidatura de Madrid 2012 preocupa tanto a PSOE e IU como a UGT y CC OO. Todos han suscrito una propuesta para que la empresa municipal Infraestructuras Olímpicas siga velando por el proyecto, con presencia en ella de partidos y sindicatos. Hasta ahora, las administraciones y los sindicatos formaban parte de la Fundación Madrid 2012, que se disuelve hoy.

Dos meses después de que el COI eligiera a Londres como sede de los Juegos de 2012, poco queda ya del proyecto madrileño, y lo poco que se mantiene lleva camino de desaparecer. El alcalde anunció entonces que mantendría el uso de las instalaciones olímpicas. Pero ahora ha anunciado algunos cambios que pueden modificar su futuro. Así, el estadio de La Peineta se convertirá en un campo de fútbol y no en estadio de atletismo, según explicaron hace unos días el alcalde y el vicealcalde, Manuel Cobo, a Trinidad Jiménez (PSOE) e Inés Sabanés (IU). El Centro Acuático se terminará, pero no se levantarán las tribunas. La Caja Mágica del Tenis se hará, pero sin fecha. No se construirá, en cambio, el parque de La Gavia, destinado a las pruebas de aguas bravas, que fue anunciado como ejemplo de reequilibrio para la ciudad.

Los nuevos planes del Ayuntamiento para las infraestructuras olímpicas afectan también al Pabellón Arena, que pesa a ser gestionado por la sociedad Campo de las Naciones, según explicó en la citada reunión el alcalde a las representantes de PSOE e IU. Lo que de momento parece que no se utilizará es el suelo reservado para construir la Villa Olímpica. Y el parque de La Gavia se quedará en papel mojado.

El estadio de La Peineta será convertido en campo de fútbol, facilitando una nueva ubicación al Atlético de Madrid, que así podrá vender los terrenos del Vicente Calderón. El Ayuntamiento está interesado en la compra de este estadio para poder incluir su suelo en la reforma de la M-30 junto al río Manzanares. Otro equipo que puede cambiar de campo con los planes municipales es el Estudiantes, de baloncesto, al que se le ha ofrecido jugar en el Pabellón Arena. Ahora lo hace en Vistalegre.

GESTIÓN DISPERSA

"Nos parece totalmente inaceptable. Es una dispersión en la gestión o gestión a la carta de lo existente: La Peineta y el Pabellón Arena, y de lo planificado en Caja Mágica, en el Centro Acuático y en la Villa Olímpica", afirma Inés Sabanés, portavoz de IU. "Es también inaceptable que se difumine la gestión en áreas diversas del Ayuntamiento y sin coordinación. Por eso, proponemos una empresa pública abierta a la presencia de sindicatos, empresarios y grupos políticos, que tendría como objetivo la planificación y gestión de las infraestructuras, así como el seguimiento y el análisis de las posibilidades olímpicas futuras, de los compromisos sociales y ambientales derivados del proyecto", añade. Esta propuesta, respaldada por el grupo socialista y los sindicatos, será llevada al próximo pleno del Ayuntamiento.

"Hasta que se decida qué hacer con la candidatura olímpica es lógico que se cambien algunas cosas, pero lo importante es que nada de lo conseguido se pierda", señala Trinidad Jiménez. "Por eso, y de acuerdo con IU, vamos a pedir que sea la empresa Infraestructuras Olímpicas, en la que estemos todos, quien vele por el proyecto, que no es un proyecto del PP, sino de todos".

Javier López, secretario general de CC OO Madrid, también respalda la propuesta. "Madrid 2012 logró generar en la ciudad nuevas políticas de transportes, medio ambiente y turismo: no pueden perderse", señala. El documento fue igualmente enviado a José Ricardo Martínez, secretario regional de UGT, que está dispuesto a respaldarlo.

Además, hoy se disuelve la Fundación Madrid 2012, paso necesario tras la derrota de Madrid en Singapur. La oficina olímpica de la calle de las Pléyades se cerró en julio. Feliciano Mayoral, consejero delegado de Madrid 2012, todavía no ha sido llamado por el alcalde, como se anunció, para seguir velando por los planes olímpicos.

El gobierno municipal nombrará en los próximos días a un nuevo director general de Deportes, en sustitución de Javier Fernández.

enlace a la noticia

 
 
Alcorcón: Las solicitudes de pisos protegidos, en 17 días
20 Minutos - 02 de septiembre de 2005
 
 
Ensanche Sur. Los interesados en optar a una de las 8.000 viviendas que se construirán en el nuevo barrio Ensanche Sur de Alcorcón podrán presentar su solicitud a partir del 19 de septiembre y hasta el 18 de noviembre.

La documentación se debe entregar en la oficina de Emgiasa (Empresa Municipal de Gestión Inmobiliaria) de la localidad, en la avenida de la Libertad, donde también ofrecerán información sobre el proceso.

Los solicitantes deberán tener unos ingresos máximos de 44.323 euros por unidad familiar de uno o dos miembros, 45.693 para tres personas, 47.659 para cuatro y más de 50.000 para cinco o más.

Además, hay que ser mayor de edad y llevar al menos dos años empadronado o trabajando en Alcorcón.

Las viviendas tendrán entre 90 y 100 metros cuadrados y costarán de 113.000 a 123.000 euros.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna