BOLETÍN DEL 25 DE ABRIL DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
JÓVENES DESTINAN MÁS DE LA MITAD DE SUS INGRESOS A VIVIENDA
El Mundo - 18 de abril de 2005
 
 
Los jóvenes españoles deben destinar, por primera vez, más de la mitad de sus ingresos para pagar la compra de un piso, después de que el esfuerzo para acceder a una vivienda aumentara casi 6 puntos en 2004.

Según informó el Observatorio Joven de Vivienda, el esfuerzo que deben hacer los jóvenes para la compra de una vivienda alcanzó el 52,8% en 2004, después de que en el año anterior la cifra fuera del 47,2%.

El observatorio recuerda que el grado de accesibilidad de los jóvenes al mercado de la vivienda está determinado, principalmente, por su capacidad adquisitiva y por el precio del mercado de la vivienda.

En cuanto a su poder adquisitivo, el informe del organismo denuncia el incremento de los contratos temporales de menos de una año de duración entre los jóvenes, con un aumento del 14,6% en el tercer trimestre de 2004.

Por lo que respecta al mercado de la vivienda, el observatorio confirma una ligera desaceleración de los precios, aunque recuerda que la variación interanual en el tercer trimestre de 2004 se situó en el 17,18%.

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA DE ÁLVARO: MAYAYO
Redacción PVDM (Madrid) - 24 de abril de 2005
 
:-)



 
España es el 3er país del mundo donde más suben los precios
elConfidencial.com - 24 de abril de 2005
 
 
Por detrás de Sudáfrica y Hong Kong

España se encuentra en el pelotón de cabeza del ranking de países donde más suben los precios de la vivienda. Nuestros pisos se han encarecido en el último trimestre de 2004 más que en China, en EEUU, en Francia o en Reino Unido, por poner ejemplos de mercados inmobiliarios sobrevalorados en los últimos años.

Solamente las casas de dos países tan dispares como Sudáfrica y Hong Kong se han revalorizado más que las españolas, según una tabla elaborada por The Economist. En el país africano, los precios subieron un 29,6% en el último trimestre de 2004 respecto al mismo periodo del año anterior. En el asiático, lo hicieron un 28,7% y en España, un 17,2%. El ranking para el periodo 1997/2004 también se encuentra encabezado por Sudáfrica, con un aumento nada menos que del 195%. En este caso, nuestro país tampoco se queda corto: la vivienda se ha revalorizado un 131%, sólo por detrás de la mencionada Sudáfrica, Irlanda (179%) y Reino Unido (147%).

En el cuadro destaca la trayectoria de China, cuyos precios subieron sólo un 5,1% en el último trimestre de 2003 para crecer más del doble en 2004, el 10,8%. La del Reino Unido tampoco es desdeñable ya que, tras aumentar un 15,6% en 2003, se desaceleró el año pasado hasta el 10,2%.

La tabla muestra ejemplos de decrecimientos. Tal es el caso de Alemania, que, tanto a finales de 2003 como de 2004, sufrió una caída de los precios de sus viviendas del 1,7% y del 1,3%, respectivamente. Japón, por su parte, acumula una rebaja de los precios inmobiliarios del 25% de 1997 al 2004.

Por último, también aparecen evoluciones sorprendentes como la de Hong Kong, cuyo valor cayó nada menos que un 52% de 1997 a 2004 y ahora se encuentra entre las que más suben.

enlace a la noticia

 
 
AFI/Asprima: Vivienda no es más cara en España que en la UE
elConfidencial.com - 24 de abril de 2005
 
La vivienda española está, en relación con la renta media del país, al nivel de la europea, según AFI y Asprima. Pero advierten de la sostenibilidad del sistema finenciero en caso de una subida brusca del precio del dinero.

Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, Asprima, creen que la relación entre el precio de la vivienda y la renta de las familias en España está "en línea con la mayoría de los países de nuestro entorno". En un avance del informe sobre el mercado residencial español que presentarán en el próximo salón inmobiliario de Madrid, AFI y Asprima afirman que la vivienda en España "es un bien relativamente caro", si bien el esfuerzo financiero de las familias -que cifran en un 25,4% de la renta bruta por hogar- es menor al de otros países de nuestro ámbito, a causa del menor precio del dinero.

Así, en España el precio de la vivienda media representa más de 9 veces la renta neta anual de un hogar monosalarial con ingresos medios, un ratio un 10 y un 12% inferior al de Alemania y Reino Unido respectivamente, pero "ligeramente superior al de otros países como Francia, Bélgica o Suecia". En cualquier caso, AFI y Asprima advierten que la subida del precio de la vivienda en 2004 ha supuesto un "ligero endurecimiento" en las condiciones de adquisición -con un incremento del 2,1% en el esfuerzo financiero familiar, calculado en una unidad con dos asalariados-, por lo que "la actual evolución en el aumento del precio de la vivienda puede estar agotando su recorrido".

Así, aunque el esfuerzo familiar aún está lejos del 33% de la renta que AFI y Asprima consideran "óptimo", el estudio alerta de que el aumento de los precios puede estar desplazando "fuera del mercado" a un segmento importante de la población, formado, por ejemplo, por familias con un único salario o personas que viven solas. En relación con el mercado europeo, AFI y Asprima llaman la atención sobre el peligro de que las alzas registradas en 2004 en Francia e Italia, países con un peso significativo en la zona euro, pueda romper la "red de protección" que constituyen los bajos tipos de interés.

El estudio considera que el "efecto amortiguador" de las buenas condiciones de financiación de los últimos años (bajos tipos y aumento de los plazos) "puede haber llegado a su fin", ya que dichas variables son "difícilmente mejorables", aunque descarta cambios sustanciales "a corto plazo". El estudio advierte de que la primacía de los créditos que se suscriben en España a tipo variable (el 97,20%, según el Colegio de Registradores de la Propiedad) en detrimento de los de tipo fijo "puede crear dudas sobre la sostenibilidad" del sistema financiero español a medio plazo, en caso de una subida brusca del precio del dinero

enlace a la noticia

 
Trujillo sufre un nuevo revés al rechazar el Congreso la SPA
Telecinco - 20 de abril de 2005
 
La ministra de la Vivienda, Maria Antonia Trujillo, vuelve a enfrentarse con un nuevo contratiempo, esta vez desde el Congreso. La Comisión de Vivienda de esta cámara ha aprobado una proposición no de ley en la que se ordena suspender la creación de la Sociedad Pública de Alquiler acordada por el Consejo de Ministros el pasado 8 de abril.

Precisamente hoy se ha nombrado presidente de dicha sociedad a Javier Rodríguez Mañas y el consejo ha aprobado los estatutos de la Sociedad.

El Partido Popular ha logrado sacar adelante su propuesta con los únicos votos en contra del PSOE e IU-ICV. El texto, además, recomienda al Gobierno destinar los fondos previstos para el organismo a las agencias o empresas similares que con el mismo objetivo ya funcionen, o bie nse puedan crear en un futuro, en comunidades autónomas y ayuntamientos.

. El portavoz de Vivienda del PP en el Congreso, Pablo Matos, ha explicado que su grupo se opone a la sociedad creada por el Gobierno ya que no ven lógico que haya varias agencias autonómicas y una estatal "haciendo las mismas funciones".

Matos ha señalado que lo que tiene que hacer ahora el Gobierno es reconocer que se ha equivocado y que las competencias en materia de vivienda están transferidas a las comunidades autónomas.

El diputado popular ha lamentado, con ironía, que "la única propuesta que había hecho la ministra de Vivienda", María Antonia Trujillo, no pueda salir adelante.

Según Matos, la ministra debería reorientar su política de vivienda y tiene que respetar las competencias de las comunidades autónomas en esta materia.

enlace a la noticia

 
Trujillo dice que muchos jóvenes demandan 'minipisos'
Terra.es - 18 de abril de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, afirma que 'los 'minipisos' son un tipo de vivienda que demandan muchos jóvenes en España, porque les permitiría independizarse y se correspondería con la estructura familiar del siglo XXI'.

En una entrevista que publica hoy el diario ABC, recogida por Efe, Trujillo dice que la idea ha surgido de un estudio de un grupo de arquitectos 'que buscan alternativas para el acceso a la vivienda y trabajan sobre una vivienda de precio limitado, de superficie reducida, en alquiler y destinada prioritariamente a determinados colectivos, sobre todo los jóvenes'.

Asegura que en 'política de vivienda no ha habido ninguna rectificación; ni ahora, ni antes. Las iniciativas del Ministerio se han ido desarrollando de acuerdo con una estrategia planificada para atender las necesidades de los ciudadanos'.

'La primera de esas iniciativas -refiere la ministra- fue la aprobación de un plan de choque para cumplir nuestro compromiso de poner a disposición de los ciudadanos 180.000 viviendas por año esta legislatura, en compra o en alquiler. Luego se modificó el decreto que regulaba el plan de vivienda actual, introduciendo ayudas al arrendador y al inquilino'.

Destaca, asimismo, que en materia fiscal 'ya hay cosas en tramitación, como bonificaciones fiscales de hasta un 85 por ciento para las instituciones privadas que promuevan el alquiler, para que compren para alquilar' y, agrega que el Ministerio está trabajando en el asunto de las deducciones a la vivienda.

Según la ministra, los ciudadanos pueden tener la seguridad de que lo que se haga en la reforma fiscal respecto a las deducciones a la vivienda 'no se va a aplicar con carácter retroactivo'; por lo que 'quien esté desgravando por su casa, seguirá desgravando'.

Dice que el Ministerio de Vivienda 'quiere conseguir un pacto con las Comunidades y los Ayuntamientos para que también pongan suelo a disposición de la vivienda protegida'.

Un acuerdo, puntualiza, 'que persigue unos fines claros, agilizar los trámites urbanísticos, que se luche contra la especulación'.

A la pregunta de qué hace un alcalde que se ve obligado a financiar con el suelo los servicios que debe prestar, María Antonia Trujillo afirma que 'la financiación local es una asignatura pendiente, pero lo es desde 1978'.

Asimismo, la ministra explica que la Sociedad Pública del Alquiler (SPA) nace para resolver fallos en el mercado del alquiler que, añade, 'es opaco, está atomizado y desestructurado, no hay oferta suficiente'.

La SPA, asegura, 'va a ofrecer un marco estable de relación entre propietario e inquilino y ofreceremos al propietario garantías que ahora no ofrece el mercado'.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo se construye un despacho de 77 metros cuadrados
El Mundo - 22 de abril de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha ordenado una reforma en la nueva sede del Ministerio para dotarse de una sala de trabajo, incluido su despacho, que ocupa un espacio de 77 metros cuadrados. Según publica EL MUNDO, la obra ha supuesto hasta ahora, entre diseño y muebles, un coste de 37.000 euros para las arcas públicas.



Los arquitectos Elena Cantó y Miguel Gutiérrez del Arroyo se han encargado del estudio de la remodelación del área, que, tras integrar dos habitaciones contiguas, constará de despacho, sala de reuniones y sala de recepción. La ministra les comunicó que desea trabajar en el espacio más amplio y luminoso posible.

La zona de uso personal cuenta con cuatro puertas, aunque desde cualquiera de ellas se puede acceder a todo el espacio, que tiene forma de L.

Los arquitectos han cobrado 5.000 euros al Ministerio de Vivienda por el proyecto de remodelación. También han sugerido el tipo de muebles para completar la luminosidad y dar la sensación de amplitud. La compra del conjunto del mobiliario ha supuesto un coste de 32.000 euros, pero a la ministra no le han gustado finalmente algunos modelos y éstos han sido redistribuidos en el Ministerio.

Trujillo consideraba poco amplio el espacio que tenía adjudicado y ha querido un diseño espacioso con decoración minimalista y luz indirecta de inspiración zen, según señalaron a EL MUNDO fuentes conocedoras de la obra. Este diario no pudo recabar una versión oficial del Ministerio sobre estos hechos.

Las obras han tenido lugar en la nueva sede del Ministerio de Vivienda, que ha ocupado el edificio del antiguo Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), situado en la esquina madrileña entre el Paseo de la Castellana y la calle de Joaquín Costa. Está próximo al área conocida como Nuevos Ministerios. Se trata de un edificio de más de 50 años de antigüedad que goza, teóricamente, de protección arquitectónica.

Trujillo planteó en Barcelona el pasado día 11 impulsar desde el sector público viviendas de entre 25 y 30 metros cuadrados. Y lo justificó subrayando que hay muchos jóvenes que demandan este tipo de viviendas y que «en los países nórdicos más avanzados» este debate ya está resuelto.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo: próximos datos reflejarán desaceleración de precio
Terra.es - 20 de abril de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró hoy que 'determinados índices' que se publicarán en breve sobre el incremento interanual de los precios de la vivienda en el primer trimestre reflejan que 'existe una desaceleración' y que 'las políticas van siendo positivas'.

Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, la ministra anunció que esos datos -que se conocerán 'muy brevemente'- los publicará por primera vez el Ministerio de Vivienda, y no el de Fomento, y estarán elaborados en colaboración con la patronal de las sociedades tasadoras, los notarios y los registradores.

Trujillo eludió pronunciarse durante la sesión de control sobre la proposición no de ley del PP aprobada hoy en la Comisión de Fomento y Vivienda del Congreso, por la que se insta al Gobierno a suspender la creación de la Sociedad Pública del Alquiler.

La proposición, que contó con el apoyo de todos los grupos de la comisión excepto del PSOE e Izquierda Unida, pedía al Gobierno que destinara los recursos previstos para la agencia -seis millones de euros- a las ya creadas con la misma finalidad en los ámbitos autonómico y local.

Justo hoy, el Consejo de Administración de SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo, adscrita al Ministerio de Vivienda) aprobó el nombramiento del presidente y de los consejeros de la Agencia Pública del Alquiler.

Sobre el hecho de que la ministra no se pronunciara al respecto, el diputado popular Pablo Matos agradeció con ironía a Trujillo su silencio, para que pueda 'meditarlo en los próximos días', aunque calificó de 'falta de respeto' mencionar en el Congreso los citados nombramientos en la sociedad pública.

Por su parte, el diputado de Convergencia i Unió (CiU) Jordi Jané pidió a la ministra que busque un consenso en el Parlamento que le permita consensuar y sacar adelante medidas sobre vivienda y que los datos que anuncie sean 'fiables, serenos y sin intermitencias'.

Además, aseguró que la Sociedad Pública del Alquiler invade competencias de las comunidades autónomas y que sería más conveniente aprobar medidas de carácter fiscal para incentivar el mercado del alquiler.

Por lo que se refiere al resto de las medidas puestas en marcha por el Ministerio de Vivienda, Trujillo afirmó que sus efectos empezarán a percibirse 'en un futuro próximo' y recordó que no se pueden esperar resultados inmediatos de este tipo de políticas.

En cualquier caso, apuntó que ya se ha sacado suelo público suficiente para construir 27.000 viviendas protegidas, que en breve se dará a conocer el próximo plan de vivienda -'el único en la historia que ha contado con la colaboración de más de cincuenta colectivos'- y que pronto se aprobará el código técnico de la edificación.

Además, añadió que se está cumpliendo el Plan de Choque, con su respectivo aumento del número de viviendas protegidas y de recursos económicos, y que se han creado ayudas tanto para arrendadores de viviendas como a inquilinos, al tiempo que acusó a algunas comunidades autónomas de no haberlas usado.

Sin embargo, Jané reclamó a la ministra que no peque de 'triunfalismo' y que sea más 'modesta', puesto que 'no se puede ver como positivo que la vivienda siga creciendo a ritmos de un 17 por ciento anual. Todos los ciudadanos son conscientes de que existe un problema'.

Jané también se refirió al anuncio por parte de la ministra de que se estudiaba la modificación de la legislación vigente para que se puedan construir viviendas protegidas de veinticinco metros.

El diputado popular calificó de 'disparate' la iniciativa, mientras que la ministra le recordó que en Canarias, se permite por ley la construcción de viviendas protegidas de 32,66 metros cuadrados.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo firma un convenio con Navalcarnero para 1049 VPOs
Diario Siglo XXI - 19 de abril de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, firmó un convenio con el alcalde de Navalcarnero (Madrid), Baltasar Santos, para la construcción de 1.049 viviendas protegidas en 130.000 metros cuadrados netos de solares en el barrio de San Isidro de esta localidad.

Este convenio permitirá que se desarrolle en Navalcarnero un proyecto industrial sobre 150.000 metros cuadrados netos que permitirá la instalación de unas 44 empresas y que generará unos 600 puestos de trabajo aproximadamente. La inversión prevista por SEPES en esta actuación residencial-industrial es de unos los 27,5 millones de euros.

Con la firma de este convenio de colaboración el Ministerio de Vivienda y el Ayuntamiento de Navalcarnero se comprometen a financiar y ejecutar el parque urbano denominado Gran Lago en terrenos del Polígono Industrial Alparrache II desarrollado por SEPES en esta localidad. El presupuesto, que asciende a casi 4 millones de euros, contempla que SEPES financie y ejecute el proyecto redactado y tramitado por el Ayuntamiento de Navalcarnero.

La ejecución de este nuevo parque urbano servirá para integrar las áreas industriales y residenciales ya consolidadas con las nuevas actuaciones urbanísticas programadas y supondrá una mejora notable de calidad urbana de la actuación Alparrache II, así como, del entorno en el que SEPES está desarrollando la nueva actuación industrial-residencial Barrio de San Isidro.

enlace a la noticia

 
 
La especulación y los pisos de 30 metros
La Verdad Digital (Albacete) - 18 de abril de 2005
 
 
Con la polémica de los pisos de 30 metros hay quienes se han lanzado a demostrar que bien pensados y diseñados por arquitectos éstos pueden ser una solución excelente para los jóvenes. Estoy segura que un ático, aunque sea de 30 metros, de diseño encandila a cualquier treinteañero harto de vivir en casa con sus padres por no ganar dinero suficiente para comprarse una casa. Ahora, sinceramente, no creo que ésta sea la solución al problema de acceso a la vivienda..

¿De qué sirven los 'minipisos' si luego no se pone coto a la especulación con la vivienda? Alguien puede contestarme esta pregunta. Cualquiera que ahora se disponga a comprar una casa en el mercado, se encontrará con que a elevadísimo precio que los constructores fijan a la vivienda, tiene que pagar un 2% más de la comisión de la inmobiliaria, al margen de los numerosos impuestos que gravan a la vivienda que se supone es un bien de primera necesidad (como ese 1% del actos jurídicos documentados que me digan a mi lo que es).

Pero, lo peor no son los impuestos y comisiones a los que tiene que hacer frente aquel que está buscando un techo sobre el que cobijarse, no, lo peor es cuando uno se entera de que la vivienda que ha elegido fue comprada un par de años atrás por una persona que no la necesitaba, sino que simplemente quería especular, quería ganar dinero, y ahora la vende un 20 o 30% más cara del precio al que él la adquirió, eso sí, antes de escriturarla para ahorrarse todos esos gastos.

Esto es muy injusto señores, y sin embargo, está a la orden del día. Todavía no he oído yo a la ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo, decir nada sobre si se va a 'castigar' o no está práctica que tanto encarece el precio de la vivienda. Y es que creo que la ministra Trujillo poco puede decir de ésto, porque su ministerio, sintiéndolo mucho, no es más que un brindis al sol del Gobierno Zapatero pues son muy pocas las competencias en materia de vivienda que no están ya en manos de los ayuntamientos y de las comunidades autónomas. Por tanto, casas de 30 metros, pues bien, las que quieran, pero, de verdad, creo que esa no es la solución al problema de la vivienda.

Marina Benitez

enlace a la noticia

 
 
ENTREVISTA SIGFRIDO HERRAEZ: ES MALO QUE HAYA UN 50% DE VPO
El Mundo (Su Vivienda) - 24 de abril de 2005
 
El concejal delegado de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y vicepresidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS), Sigfrido Herráez, en calidad de secretario regional de Vivienda del Partido Popular, afirma «que es malo que haya crecimientos con un 50% de vivienda protegida obligatoriamente». Herráez considera que son los ayuntamientos los que mejor conocen las necesidades de sus municipios y que, por ello, deben poder decidir, previo acuerdo con la Comunidad de Madrid, qué porcentaje es el más adecuado para su localidad. «Es necesario que ese porcentaje no sea rígido y se pueda amoldar a las distintas situaciones», apunta Herráez.

El concejal delegado de Vivienda cree que el 'Dictamen Enterría' no es un documento que acabe con la vivienda protegida.

Es uno de los clásicos del mundo inmobiliario madrileño. Sigfrido Herráez, concejal delegado de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y vicepresidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS), sobrevuela, en su calidad de secretario regional de Vivienda del Partido Popular, el paisaje inmobiliario de Madrid y sus alrededores.

Pregunta.- ¿Cuáles van a ser sus funciones en su nuevo cargo?

Respuesta.- Vamos a hacer dos cosas fundamentales: apoyar a nuestros grupos tanto en el Gobierno como en la oposición, con iniciativas en vivienda y suelo que fijen un catálogo de buenas prácticas, y generar un debate interno de partido que no tiene que ver con el Gobierno ni de la Comunidad Autónoma ni de los ayuntamientos y que va a enriquecer lo que estas instituciones luego ejecuten. Además, también vamos a dar documentación a la presidenta y al secretario general en esta materia.

P.- Este trabajo va a necesitar mucha mano izquierda. Las necesidades de los municipios no son siempre las mismas. ¿Hasta qué punto los acuerdos que se tomen van a ser vinculantes?

R.- La vinculación la darán la presidenta y el secretario general. Habrá situaciones y acuerdos vinculantes e ideas, que se pueden o no recoger en los grupos municipales. Hay que distinguir debates, soluciones posibles y otras cuestiones que sean aprobadas por el comité ejecutivo y sean vinculantes para todos gobernantes del Partido Popular.

Yo creo que el debate interno de la Ley del Suelo y lo que salga de él es vinculante para todos. Nadie puede hacer una crítica por libre a la Ley del Suelo. En cambio, todos los acuerdos relativos a vivienda bioclimática serán recomendaciones.

P.- ¿Cómo va a ser la estructura?

R.- Por un lado, está el aparato administrativo, compuesto por cinco o seis personas que den continuidad a los trabajos y se apoyen en expertos independientes sin vinculación con el partido, y, por otro, una comisión específica que se reunirá una vez al mes y que tendrá por objeto debatir sobre estas materias.

P.- ¿Y cómo se articulará esa comisión de la que habla?

R.- De dicha comisión va a depender una subcomisión de Urbanismo, presidida por Enrique Porto, una de Vivienda, presidida por Fernando Nasarre, otra de Política Territorial, presidida por Luis Partida, y una de Energías Renovables, que la llevará Francisco Rubio. Estas personalidades dejan ver la importancia que le queremos dar.

P.- Antes hacía referencia a la Ley del Suelo. Esperanza Aguirre se apoyó en un grupo de expertos que en su dictamen eliminó el 50% de suelo para VPO. Como uno de los responsables de vivienda de la Comunidad de Madrid tendrá conocimiento de hacia dónde va esa cuestión...

R.- Nosotros conocemos el Dictamen de los Expertos y hay un anteproyecto de ley en el que se está trabajando. La supresión del 50% como vinculante nos lleva a pensar que estamos ante un documento más liberal y que permite, claramente, que un alcalde tome la decisión de imponer en su municipio no el 50%, sino el 70%. Este anteproyecto lo que permite es eso. No vincula, pero sí permite que alguien pueda pensar que en su municipio haya un 70% de vivienda protegida.

¿Por qué defiendo esto? Creo que es malo que haya crecimientos con un 50% de vivienda protegida obligatoriamente. Los ayuntamientos son los que mejor conocen sus necesidades y los que deben poder decidir, previo acuerdo con la Comunidad de Madrid, qué porcentaje es el más adecuado para su municipio. Hay que tener en cuenta que ni la superficie ni la realidad demográfica de las ciudades del norte es la misma que las del sur. Es necesario que ese porcentaje no sea rígido y se pueda amoldar a las distintas situaciones.

Sin embargo, como se ha dicho por ahí, no es una ley que acabe con la vivienda protegida, sino que recoge unos distintos sistemas de protección, como la vivienda en alquiler con opción a compra.

P.- Otra figura que aparece en el Dictamen de los Expertos es el agente urbanizador. ¿Qué opinión le merece esta figura?

R.- Es una figura urbanística que en Valencia ha funcionado y esperamos que en Madrid también vaya a funcionar. Cuando se bloquea un desarrollo urbano por diferentes razones, el agente urbanizador viene a remediar esta situación. Que los desarrollos urbanos no dependan del capricho ni de las posibilidades económicas de algunos agentes es bueno. Eso sí, no hay que confundirlo con la expropiación. Son dos figuras distintas.

P.- Otra de las eternas demandas de los promotores es la reducción de los plazos...

R.- Una de las cosas más importantes es la supresión de determinados pasos administrativos, siendo mucho más rápidas las aprobaciones urbanísticas. Estamos hablando de muchos meses e, incluso, de años.

P.- La revitalización del centro de la capital es otro de los grandes temas urbanísticos de Madrid. Después de presentarse ante los medios parece que el tema se ha dejado un poco olvidado. ¿En qué situación se encuentra dicho proyecto?

R.- El anteproyecto de ley recoge la figura de áreas de rehabilitación concertada, que permiten, por expropiación convenida, reformar determinadas zonas de Madrid, que una manzana completa se desarrolle y no se bloquee por una comunidad de propietarios.

Es necesaria una ley de rehabilitación concreta que recoja todas estas cuestiones. La Comunidad Autónoma está trabajando en ello y me parece que es la dirección adecuada.

enlace a la noticia

 
Esfuerzo económico de comprar un piso duplica al alquiler
Finanzas.com - 19 de abril de 2005
 
 
El esfuerzo económico que supone mensualmente alquilar una vivienda media en Madrid -de un precio cercano a los 330.000 euros- es un 51% inferior al coste que implica comprarla, según cálculos del despacho de abogados Letra2.

En una rueda de prensa, su director general, Daniel Muñoz, explicó hoy que para comprar una vivienda en Madrid se requiere una media de 66.000 euros para pagar la parte del piso que no cubre la hipoteca (el 20% del total) y otros 33.000 euros para abonar los impuestos, inscripciones y escrituras (el 10%).

Con una hipoteca a treinta años, la mensualidad ascendería 1.100 euros (con los tipos de interés actuales), a los que habría que sumar otros 100 por la comunidad, 30 por el impuesto de bienes inmuebles prorrateado y otros 80, como mínimo, por las reparaciones.

Con todo ello, Letra2 calcula que el coste mensual que supone vivir en una casa comprada en Madrid asciende a una media de 1.475 euros.

En cambio, el coste de vivir de alquiler en una casa de condiciones similares ronda los 900 euros, con lo que el ahorro directo ascendería a 575 euros mensuales y 6.900 euros anuales.

AHORRO MENSUAL DE 740 EUROS MENSUALES

Además, Letra2 apunta que si se prorratean los rendimientos del capital no invertido -el dinero que sigue en el banco y que no ha habido que destinar a la compra de la vivienda- se obtendría otros 165 euros mensuales.

Así, el ahorro mensual supondría cerca de 740 euros mensuales, cerca de 8.880 euros anuales y hasta 266.400 euros durante los treinta años de vida de la hipoteca, siempre según los cálculos de la compañía de servicios jurídicos, defensa y reclamación.

A pesar de esta disparidad de precios entre la compra y el alquiler, Madrid es una de las capitales europeas con la tasa de viviendas en alquiler más baja de Europa (14%), frente a otras como Berlín o París, en las que los porcentajes ascienden al 70 y 55%, respectivamente.

Por lo que se refiere al mercado existente de viviendas en alquiler, Letra2 calcula que la demanda quintuplica a la oferta, lo que quiere decir que por cada piso disponible hay cinco personas o familias dispuestas a ocuparla.

SÓLO 13,7% DE LAS VIVIENDAS EN MADRID ESTÁN EN ALQUILER

De hecho, sólo el 13,7% de las viviendas que hay en Madrid están en alquiler -unos 300.000 pisos-, mientras que existen 350.000 que están vacías.

En Madrid, quienes más pisos en alquiler ofrecen son los fondos de inversión -con el 35% del total de la oferta-, seguidos de las sociedades patrimoniales -el 22%- y los inversores particulares que optan por esa opción como alternativa a otros productos financieros -el 11%-.

El 7% de los pisos en alquiler pertenece a herederos de propiedades alquiladas en régimen de renta antigua, el 6% a familias que compran una segunda vivienda, el 4% parejas que deciden convivir juntas en la de uno de los miembros y alquilar la del otro, el 3% a personas desplazadas por motivos laborales y otro 3% a adultos que optan por vivir en sus segundas residencias y alquilar las principales.

Por lo que se refiere a los inquilinos, los más frecuentes son los profesionales desplazados de entre 30 y 40 años -el 20%-, extranjeros -18%-, profesionales liberales de 25 a 40 años -13%-, jóvenes -12%-, mayores que viven en renta antigua -12%-, separados o divorciados -10%-, parejas jóvenes -7%- y solteros o viudos -5%-.

Letra2 calcula que en tres años el parque de viviendas en alquiler aumentará un 40%, hasta alcanzar las 425.000, lo que supondría un 20% de las construidas.

La capital española aglutina el 72% de los pisos ofertados en alquiler, con una superficie media de 97 metros cuadrados.

enlace a la noticia

 
 
Las 127000 casas del sureste se retrasan un mínimo de 5 años
20 Minutos - 19 de abril de 2005
 
 
Los pisos debían estar este año. La urbanización de Valdebebas y Los Berrocales no empezará hasta este verano. En Cañaveral, Los Cerros, Valdecarros y Los Ahijones aún no hay fecha.

Muchas familias compraron un piso en alguno de los nuevos desarrollos urbanísticos del sureste con fecha de entrega en 2001. En realidad, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997 preveía que esas viviendas estuvieran terminadas entre esa fecha y este mismo año, 2005. Ya en 2002, el Ayuntamiento de Madrid reconoció que no estarían listas antes de 2006 o 2007. Según los últimos datos de Urbanismo, ese día ansiado por tantas familias se retrasará, como mínimo, hasta 2010. Así, los 127.000 pisos previstos acumulan un retraso mínimo de cinco años.

Ése es el pobre desarrollo de los seis Planes de Actuación Urbanística (PAU) del sureste. Ni siquiera se ha iniciado la urbanización de las parcelas. En Valdebebas, donde se prevén 12.500 viviendas, se espera que las obras empiecen este verano. En Los Berrocales, con 22.235 pisos, en septiembre.

Y en las otras cuatro áreas de expansión de la capital, aún no hay siquiera fecha de inicio para los movimientos de tierras. En el mayor, Valdecarros, donde se construirán 48.000 casas, los edificios no estarán terminados en menos de siete años.

MEJOR EN EL NORTE

En los PAU del norte el ritmo es mucho mejor, excepto en Arroyo Fresno, donde aún no ha comenzado la urbanización. Montecarmelo, Las Tablas y Sanchinarro ya tienen en marcha más del 65% de las viviendas previstas.

Igual ocurre en Carabanchel, donde están terminados 3.611 pisos y en construcción otros 6.200 del total de 11.350 viviendas previstas. El ensanche de Barajas ya está urbanizado, pero aún no hay edificios. En el de Vallecas, ya se edifica el 17% de las 26.046 casas planeadas.

8.000 CONSULTAS DESDE SEPTIEMBRE

El Servicio de Información Urbanística, puesto en marcha en septiembre por la Concejalía de Urbanismo, ha recibido 8.000 consultas en sus primeros meses de funcionamiento.

Este organismo atiende al público en la calle Guatemala número 13, en los teléfonos 915 884 112 y 915 883 639, y a través de correo electrónico, en la dirección desarrollosurbanisticos@urbanismo.munimadrid.es

OJO CON LA ‘OPERACIÓN CAMPAMENTO’

Terrenos de Defensa. Ante los rumores de que alguna gestora de cooperativas estaba vendiendo ya pisos en Campamento, terrenos que aún pertenecen al Ministerio de Defensa, el Ayuntamiento reaccionó el viernes realizando una inspección en la zona para detectar posibles anuncios o casetas de venta.

No los hay por ahora, pero por si acaso la coordinadora de Urbanismo, Beatriz Lobón, advirtió ayer que cualquier plazo de construcción que se dé sobre esa zona «no responde a la realidad».

Lobón explicó que el desarrollo de esos terrenos está pendiente de un convenio más concreto, sobre infraestructuras, entre Defensa y el Ayuntamiento. El acuerdo podría incluir dos nuevas autovías de acceso a Madrid.

enlace a la noticia

 
 
Más de 35.000 familias se quedarán sin vivienda en 2006-2009
ABC - 18 de abril de 2005
 
 
La carestía de suelo azotará a la capital en apenas diez años, aunque el sector advierte de que, a partir de 2006, comenzarán a notarse los primeros efectos. El mercado, según los expertos, no podrá asumir la demanda de pisos durante los próximos cuatro años en la capital. Los desarrollos del sureste han agotado ya todas las reservas de espacio que recoge el Plan General

El suelo de Madrid se está agotando. Los desarrollos que se levantan en el sudeste -Los Ahijones, Valdecarros, Berrocales, Valdebebas y la nueva Centralidad, etc...- se han convertido en el último reducto de espacio que recoge el actual Plan General. Un informe del Grupo i calcula que toda esta superficie, contabilizada en 28,2 millones de metros cuadrados, mantendrá las reservas en la capital hasta los próximos diez años. En total se construirán entre 281.990 y 332.665 nuevas viviendas durante este periodo de tiempo.

Los expertos, sin embargo, advierten de que, en un corto espacio de tiempo, el término municipal de Madrid puede sufrir los primeros efectos de esta «sequía» terrenal. Tanto es así, que el consejero delegado del Grupo i, Ignacio Pindado, pronostica que a partir de 2006 la capital sufrirá una «carencia» de suelo que se extenderá hasta 2009, «ya que la demanda de pisos para estos cuatro años es superior a los terrenos que se van a poner en venta». El estudio apunta que los madrileños residentes en el centro demandarán 89.250 viviendas durante los próximos cinco años. Esto significa, según apunta Pindado, que en el periodo comprendido entre 2006 y 2007 se echarán en falta 20.000 inmuebles, mientras que sólo en 2008 se necesitarán otros 15.000.

En la periferia madrileña, sin embargo, se produce el efecto contrario. Los suelos más significativos suponen unas 8.000 hectáreas, donde se podrán levantar, aproximadamente, 165.000 pisos. Los expertos creen que se trata de una reserva suficiente para los próximos años. Destacan por volumen de viviendas planeadas los municipios de Rivas Vaciamadrid, Getafe, Navalcarnero, Arroyomolinos y Brunete. Por volumen, el crecimiento es mayor en el sur-suroeste, si bien la presión ejercida sobre la sierra norte es muy importante, tal y como apunta el estudio.Grupo i calcula que en los próximos cinco años saldrán 144.300 viviendas al mercado en el área de influencia de Madrid.

RALENTIZACIÓN

El informe revela, además, que el precio medio de la vivienda en la capital un 21,9 por ciento durante el año pasado, lo que refleja una ralentización de un punto porcentual con respecto al incremento contabilizado en 2003. Según los datos de la consultora inmobiliaria, la ralentización será aún más pronunciada durante este año, donde el precio medio de la vivienda podría aumentar, únicamente, entre el 11 y el 13 por ciento.

En el año 2002, el precio medio de la vivienda en la capital creció al mayor ritmo anual de los últimos años, con un aumento del 23,8 por ciento, para empezar a frenarse ya en 2003, cuando el incremento fue del 22,9 por ciento. El valor del suelo ha sido uno de los factores que más han influido en el encarecimiento de la vivienda. Sin embargo, el estudio del Grupo i refleja que la subida en el valor de los terrenos no ha tenido una repercusión tan grande en el precio final de un inmuebel como muchos piensan. En los últimos tres ejercicios, el precio del suelo ha subido un 18,9, 18,3 y 19,2 por ciento, respectivamente, lo que indica que progresivamente se ha incrementado el margen de beneficio de los promotores inmobiliarios.

De hecho, en los últimos cinco años, el precio medio del suelo en la capital se ha incrementado hasta el 92,9 por ciento, mientras que el de la vivienda ha subido un 106,5 por ciento. El director de Suelo del Grupo i, Víctor Tapia, recordó que, sin embargo, la repercusión del suelo en el precio final de una vivienda en la capital suponía una media del 39 por ciento en 1998, mientras que durante el año pasado dicho porcentaje alcanzó el 63,7.



Los costes de construcción cayeron en ese periodo del 28,1 por ciento al 20,1 y los de comercialización del 3 por ciento al 2,3, aunque los financieros se incrementaron del 4,6 por ciento al 4,9. Así, el margen bruto de beneficio para los promotores pasó de ser el 21,3 por ciento del precio final de la vivienda, al 6,1 por ciento en 2004.



De acuerdo con los datos presentados por el Grupo i, la estructura de costes y la representatividad del precio del suelo sobre el de la vivienda es muy similar en las diferentes promociones madrileñas, ya que, por ejemplo, en la de Sanchinarro supone el 63,8 por ciento del coste final para el comprador; en el Ensanche de Vallecas, el 59,3 por ciento; en Majadahonda, el 56,3 por ciento, y en Getafe, el 56,4 por ciento.

MARGEN DE BENEFICIO

Sin embargo, el margen de beneficio antes de impuestos obtenido por el promotor varía del 5,3 por ciento en el PAU de Vallecas y del 7,5 por ciento en Sanchinarro, hasta el 9,5 por ciento en Getafe y el 9,7 por ciento en Majadahonda. En cualquier caso, la consultora calcula que la compra de una vivienda absorbe el 31 por ciento de los ingresos de un núcleo familiar o el 25 por ciento en el caso de que se acoja a las bonificaciones fiscales existentes.

Ambos porcentajes están por debajo del umbral que las entidades financieras consideran como un endeudamiento tolerable (33 por ciento), aunque, si se tiene en cuenta la renta de una sola persona, el esfuerzo que tiene que hacer asciende al 61 por ciento. Con respecto a las previsiones, la consultora inmobiliaria advierte de que ya se observan síntomas de ralentización en el ritmo de construcción de pisos en Madrid, puesto que en los once primeros meses de 2004 se visaron 61.117 viviendas, un 9,7 por ciento menos en 2003.

Además, el ritmo de comercialización de las viviendas ha pasado de los seis meses que tardaban en venderse los pisos en 2003, a los dieciocho meses actuales. Ese año y medio es también el tiempo que se suele tardar en llevar a cabo una promoción inmobiliaria, lo que quiere decir que las pequeñas promotoras -que no tienen mucha capacidad para mantener reservas de suelo- están aumentando los riesgos que asumen. Concretamente, calcula que el suelo se encarecerá a corto y medio plazo de forma «moderada», con lo que en 2005 su precio podría aumentar un 10 por ciento, mientras que la vivienda lo haría hasta el 13 por ciento.

enlace a la noticia

 
 
Plataformas apoyan al fiscal de medio ambiente y urbanismo
Noticias.info - 18 de abril de 2005
 
 
Treinta colectivos y plataformas ecologistas y ciudadanas de diversas localidades de la Comunidad de Madrid [1] han pedido al Ministro de Justicia y al Fiscal General del Estado que en el marco de sus competencias apoyen la labor del Fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo de Madrid ante la trascendencia que tiene para la sociedad estas funciones.

Estos colectivos están preocupados, tanto por las crecientes actuaciones de particulares y de empresas, como por decisiones de administraciones locales que son contrarias a la legalidad urbanística y que, en muchos casos, revisten los caracteres de los delitos contra la ordenación del territorio tipificados en el Código Penal. Para incrementar la eficacia de sus denuncias estos colectivos se han organizado en una agrupación denominada CIUDADANOS CONTRA LA ESPECULACIÓN URBANÍSTICA.

El fiscal encargado de la Sección de Medio Ambiente y Urbanismo, Emilio Valerio, ha venido afrontando desde hace tiempo, con escasos medios pero con gran independencia y valentía, la investigación de un gran volumen de casos relacionados con infracciones urbanísticas delictivas. Gracias a esas investigaciones y al ejercicio de las correspondientes acciones penales que la fiscalía insta la delincuencia urbanística de Madrid no se mueve con la impunidad que desearía.

Estos colectivos han querido transmitir la alta consideración que muchos ciudadanos, preocupados por la proliferación de construcciones en zonas de alto valor ecológico y por casos de prevaricación en relación con la actividad de la construcción, tienen del trabajo que desempeña Emilio Valerio que, ante la pasividad de ciertas instancias de la administración, constituye un firme soporte para la restitución de la legalidad urbanística. En Madrid es muy importante impedir la corrupción urbanística pues de lo contrario esta puede tener repercusiones muy negativas en el ámbito social (encarecimiento de la vivienda), medioambiental (perdida de valores naturales en muchos municipios)e, incluso, en el propio funcionamiento democrático de las instituciones madrileñas (crisis de gobiernos municipales por el control del urbanismo).



[1] Los colectivos firmantes son: Ecologistas en Acción de Madrid, Plataforma vecinal contra el nuevo PGOU de Galapagar (Galapagar), Entorno Los Molinos (Los Molinos), Asociación “Gente de Moralzarzal” (Moralzarzal), Foro Salvemos Cercedilla (Cercedilla), Plataforma vecinal de Alpedrete (Alpedrete), Ecologistas en Acción de Collado Villalba, Asociación por un Urbanismo Sostenible (Guadalix de la Sierra, Soto del Real), SALMA-Salvemos Mataelpino y su entorno (Mataelpino, El Boalo, Cerceda, Becerril de la Sierra), Salvemos las Rozas (Las Rozas), Plataforma Guadarrama (Guadarrama), Ecologistas en Acción de Pinto, Plataforma contra el circuito de velocidad de Pinto, Sierra Oeste desarrollo SOStenible (San Martín de Valdeiglesias-ZEPA 56 Encinares de los ríos Alberche y Cofio), ARDEA-Ecologistas en Acción Sierra de Ayllón (Sierra Norte de Madrid), Ecologistas en Acción de Majadahonda, Mayores Ecologistas de Ciudad Lineal (Madrid), Asociación de Vecinos de Carabachel Alto-PAU de Carabanchel (Madrid), Aociación Ecologista del Jarama El Soto (Velilla de San Antón), Proyecto Verde-Ecologistas en Acción de Colmenarejo (Colmenarejo), ARBA (Valdetorres del Jarama, Talamanca del Jarama, Torremocha del Jarama), ALANA-Asociación de Vecinos Los Arroyos y Navalquejigo (El Escorial), Ecologistas en Acción de Móstoles, Ecologistas en Acción de Aranjuez, Asociación Amigos de Venturada kim 50 (Venturada), Asociación Santera contra el PGOU (Santos de la Humosa), ERA-Ecologistas en Acción del Valle del Tajuña, GRAMA (Rivas Vaciamadrid, Parque Regional del Sureste, Parque Regional de curso medio del río Guadarrama, Boadilla Ecológica (Boadilla del Monte), Federación Comarcal de asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares.

enlace a la noticia

 
 
Los promotores deben asumir los realojos en distrito centro
Telemadrid - 22 de abril de 2005
 
 
El Ayuntamiento de Madrid quiere que los promotores inmobiliarios privados asuman las operaciones de realojos en determinadas zonas del distrito de Centro a cambio de participar en los nuevos desarrollos urbanísticos de la capital

El Ayuntamiento de Madrid quiere que los promotores inmobiliarios privados asuman las operaciones de realojos en determinadas zonas del distrito de Centro a cambio de participar en los nuevos desarrollos urbanísticos de la capital.

Esta propuesta fue presentada este viernes por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, durante la clausura de la asamblea general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) y antes de asistir a la inauguración de la nueva sede de esta organización sectorial, localizada en el número 34 de la calle de Suero de Quiñones.

En su intervención, el regidor indicó que el Ayuntamiento necesita a los promotores privados para llevar a cabo sus planes de rehabilitación y revitalización del centro, y anunció que en julio se convocará el primer concurso público para cambiar el modelo de gestión, al tiempo que recordó las ventajas de la nueva Ordenanza de Tramitación de Licencias Urbanísticas, que entró en vigor en enero y que supone unificar los cinco tipos de licencia que existían antes en una sola, reduciéndose así los plazos y los trámites administrativos.

En cuanto a la rehabilitación, indicó que el Gobierno local, con los promotores privados, quiere eliminar infraviviendas y crear nuevos espacios y equipamientos en la zona centro "a cambio de la cesión de aprovechamientos lucrativos municipales a precio tasado que corresponden al Ayuntamiento de Madrid en los nuevos desarrollos".

Así, Ruiz-Gallardón comentó que ya se han ultimado los estudios sobre veinte manzanas en las que se va a intervenir recurriendo a sistemas de gestión públicos, privados o mixtos. Así, en julio se convocará el primer concurso público de acuerdo con este modelo de actuación. "Los promotores -explicó Ruiz-Gallardón- deberán comprometerse a ejecutar la propuesta, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ayuntamiento sobre viviendas sostenibles, equipamientos dotacionales, régimen de alquiler o venta o gestiones de realojo, que serán responsabilidad de los adjudicatarios".

NUEVAS FÓRMULAS DE GESTIÓN

Para abordar este urbanismo de revitalización, añadió que el Ayuntamiento está potenciando nuevas fórmulas de gestión "que generan prometedoras perspectivas para el sector, toda vez que el Plan de Revitalización prevé recuperar 40.000 viviendas en la almendra central mediante la compra de edificios y rehabilitación de manzanas, actuaciones en las Áreas de Rehabilitación Integrada o rehabilitaciones a través de la Inspección Técnica de Edificios".

RESPUESTA DE ASPRIMA

Ante esta propuesta oficial, el presidente de ASPRIMA, Rafael Santamaría, dijo a la prensa que el sector recibía con mucho interés el ofrecimiento realizado por Ruiz-Gallardón para participar en las operaciones de realojo en Centro a cambio de obtener suelo en los nuevos desarrollos, y subrayó que aún deben perfilarse muchos aspectos para que esa colaboración sea positiva y rentable para los promotores privados.

En este sentido, el concejal delegado de Vivienda, Sigfrido Herráez, comentó que a principios de verano Ayuntamiento y ASPRIMA celebrarán unos encuentros para profundizar en el ofrecimiento realizado hoy por el regidor, y agregó que ese sistema mixto ya se da en determinados municipios de Baleares y del País Vasco. También comentó que el primer concurso público de acuerdo con este modelo de gestión será aprobado por el Pleno municipal en julio.

VIVIENDAS CONSTRUIDAS

Por otro lado, el regidor explicó ante la asamblea general de ASPRIMA los cambios normativos y organizativos llevados a cabo recientemente en la Administración local en materia de vivienda y suelo, al unificar en la EMVS las antiguas EMV y EMS, y animó a los promotores inmobiliarios privados a construir vivienda protegida.

Acto seguido, comentó que de las 35.000 viviendas protegidas proyectadas dentro del Plan Municipal de Vivienda, 20.415 corresponden a la iniciativa privada, "lo que revela el importante papel que desempeñan las empresas privadas en el desarrollo de la ciudad".

Explicó que del total de viviendas incluidas en el Plan Municipal ya están entregadas 2.222 y en fase de ejecución o con el proyecto redactado se encuentran otras 16.841. También dijo que la iniciativa privada ha construido 8.086, a las que se sumarán en fechas venideras otras 12.329 para alcanzar la cifra de 20.415.

"En toda política de vivienda -resaltó Ruiz-Gallardón- resulta esencial la colaboración entre la iniciativa pública y la privada en beneficio de la ciudad. Esto significa que para acometer estos proyectos de transformación urbana queremos contar con ASPRIMA y con los preparados y eficaces promotores que esta asociación representa. El fruto de esta colaboración, presidida por una nueva cultura empresarial, va a ser, sin duda, un Madrid con mayor calidad de vida y con menores carencias en materia de vivienda, un ámbito de extraordinaria repercusión social en el que deben confluir tanto los esfuerzos del sector público como del privado".

Por último, Rafael Santamaría transmitió públicamente al alcalde el deseo de su organización de que Madrid obtenga el encargo del Comité Olímpico Internacional (COI) de organizar los Juegos Olímpicos del año 2012.

enlace a la noticia

 
 
Un hombre se atrinchera para evitar ser desahuciado
Metro News Madrid - 21 de abril de 2005
 
 
La Guardia Civil desalojó ayer en Sevilla la Nueva de su domicilio a un hombre que se había atrincherado con su familia y amenazaba con hacer explotar dos bombonas de gas para evitar que se llevara a cabo una orden judicial de desahucio.

El hombre no se suicidó pero, finalmente, la orden de desahucio sí se ejecutó. Según fuentes policiales y de Emergencias 112, el incidente se produjo alrededor de las 12.00, cuando la Guardia Civil de Navalcarnero acudió a una casa de la calle Fuente Roque para ejecutar una orden de desalojo dictada por el juez. En el interior se encontraban el individuo, su esposa y dos hijos de 16 y 17 años, a los que el hombre impedía la salida, mientras amenazaba con suicidarse, provisto de dos bombonas y un soplete.

enlace a la noticia

 
 
HIPOTECAS MÁS CARAS TRAS SUBIR EL EURIBOR
20 Minutos - 20 de abril de 2005
 
 
El Euríbor a un año, el índice más usado por las entidades para calcular los tipos de interés hipotecarios, subió en marzo hasta el 2,335%, 0,280 puntos más que hace un año.

Este hecho provocará una subida en las hipotecas a interés variable que se revisen en los próximos días. Según datos del Banco de España, el euríbor creció en marzo en 0,025 puntos respecto a febrero.

Con estos datos, según los cálculos de la Asociación Hipotecaria Española, los titulares de una hipoteca media (a interés variable) de 120.000 euros con amortización a 20 años verán cómo la cuota mensual se encarece en algo más de 16 euros.

enlace a la noticia

 
 
Hay más de 1,6 millones de españoles en listas de morosos
20 Minutos - 18 de julio de 2005
 
 
Además, 270.000 empresas tienen deudas impagadas

Aparecer en estos registros es un problema para lograr un crédito. Más de 1,6 millones de españoles y 270.000 empresas tienen deudas impagadas con entidades bancarias, grandes compañías o financieras, según el registro de morosos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef). Todos ellos, como consumidores o como empresas, han incurrido en 2,7 millones de impagos o créditos morosos (préstamos no devueltos a partir de los tres meses siguientes a la fecha de vencimiento del plazo).

El registro se nutre de los datos aportados por 270 entidades. Figurar en uno de ellos supone un problema a la hora de recibir un crédito. El nombre del moroso se borra del fichero cuando paga la deuda o cuando pasan seis años (periodo máximo permitido).

En el fichero suelen producirse cada mes unas 160.000 altas por nuevas deudas, aunque son casi 150.000 las bajas que se efectúan mensualmente. Recientemente, el Tribunal de Defensa de la Competencia ordenó el cierre de otro archivo, el Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI), por restringir la libre competencia. RAI no actualizaba sus datos, por lo que los pagadores seguían figurando como morosos.

enlace a la noticia

 
 
El crédito concedido por la banca crece un 13,3% en febrero
CincoDías.com - 19 de abril de 2005
 
 
Los bancos que operan en España habían concedido a sus clientes un volumen de créditos de 443.210 millones de euros al finalizar el mes de febrero, un incremento interanual del 13,3%, según los balances de febrero, publicados hoy por la Asociación Española de Banca (AEB). Este incremento es inferior al experimentado ese mismo mes por las cajas de ahorros, cuya actividad crediticia creció el 21,43% y se situó en 459.154 millones de euros, según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

También se ha situado por debajo del incremento experimentado en enero, cuando el saldo crediticio de los bancos aumentó un 14%, lo que significa que estas entidades no mantienen el mismo ritmo de aceleración que las cajas, que llevan cinco meses consecutivos de aumentos.

En términos absolutos, el volumen crediticio interanual de los bancos aumentó en 52.175 millones de euros a cierre de febrero, según los balances de la patronal española de banca. Por el contrario, los depósitos acumulados a cierre de febrero de este año disminuyeron en 2.250 millones de euros en comparación con el mismo mes de 2004, lo que representa un descenso del 0,62%.

Por entidades, el mayor volumen crediticio de los bancos que operan en España corresponde al BBVA, que a cierre de febrero acumulaba 129.618 millones de euros, un 14,7% más que un año antes, incremento superior al de la media del sector. Sin embargo, en los depósitos, la situación era muy distinta, ya que la entidad presidida por Francisco González tenía un volumen de ahorro de 95.997 millones de euros, el 9% menos que en el mismo mes del año pasado.

A continuación se situaba el Santander Central Hispano, que había concedido a sus clientes créditos por valor de 90.845 millones de euros al término del segundo mes del año, lo que supone un incremento del 6,41%, sensiblemente inferior a la media del sector. En cuanto al ahorro, la entidad presidida por Emilio Botín acumulaba en febrero un volumen de 89.515 millones de euros, un 0,44% menos que un año antes.

El tercero en el ránking por volumen crediticio era, un mes más, Banesto, con 37.891 millones de euros, aunque fue de los tres el que más incrementó esta rúbrica en términos porcentuales respecto a febrero de 2004, un 19,7%, superando también a la media del sector.

Asimismo, la entidad presidida por Ana Patricia Botín vio incrementarse en febrero el ahorro depositado por sus clientes, que se situó en 33.355 millones de euros, un 5% más que un año antes, frente a los descensos sufridos por las otras dos entidades.

enlace a la noticia

 
 
Fadesa, multada por infringir le ley de blanqueo de dinero
CincoDías.com - 20 de abril de 2005
 
 
La inmobiliaria gallega Fadesa fue multada el pasado 12 de marzo con 275.000 euros por insuficiencias en el cumplimiento de la normativa que regula la prevención del blanqueo de capitales. La empresa, que ha interpuesto recurso de reposición, considera que 'es una aplicación muy estricta de la ley'.

El Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), dependiente del Ministerio de Economía, ha instruido un expediente relativo al incumplimiento, por parte de Fadesa, de una serie de normas que regulan la colaboración de ciertas empresas, entre ellas las inmobiliarias, en la prevención del blanqueo de capitales.

Tras ese expediente, el Ministerio de Economía impuso el pasado 12 de marzo a la inmobiliaria gallega varias sanciones de multa con amonestación privada por un total de 275.000 euros por considerar que incumplía diversos aspectos de la normativa que prohíbe el blanqueo de capitales (Ley 19/1993 y el Real Decreto 925/1995).

Un portavoz de la empresa aseguró ayer que la sanción, frente a la que han interpuesto recurso de reposición, fue impuesta por carecer de un órgano colegiado de control y comunicación, así como por tener insuficientes medidas de control interno y por la poca formación que los empleados de la inmobiliaria recibieron respecto al blanqueo de capitales y su prevención, aspectos todos ellos a que obliga la normativa citada. 'Hemos recurrido por entender que fue una aplicación muy estricta de la ley', aseguró el citado portavoz, quien resalta que 'los hechos objeto del expediente no tenían relación con ninguna operación que pudiera haber presentado indicios de utilización por algún comprador de fondos de procedencia ilícita'.

El expediente sancionador tiene su origen en 2001, cuando, tras una visita ordinaria de inspección del Sepblac a la sede coruñesa de la inmobiliaria, se constataron las carencias.

Tras tres años de investigación, el Ministerio de Economía decidió imponer a la empresa una sanción grave (hay dos tipos: grave y muy grave). La empresa, que saldrá a Bolsa el próximo 30 de abril, incluyó una referencia a este expediente en su folleto informativo a requerimiento de la CNMV.

La inmobiliaria asegura que a la fecha del folleto ya cuenta con un órgano colegiado de control, ha establecido sistemas de control interno 'adecuados' y ha desarrollado acciones de formación de los empleados. 'En general, considera que ha subsanado las insuficiencias advertidas'.

NORMA: INMOBILIARIAS, ENTIDADES FINANCIERAS Y CASINOS, AFECTADOS:

• Blanqueo La Ley 925/1995, desarrollada por un reglamento posterior, establece una serie de normas a cumplir por parte de empresas susceptibles de realizar actividades de blanqueo de dinero, como bancos, agencias de valores, inmobiliarias y casinos, entre otras.

• Inspección La inspección, llevada a cabo por el Sepblac, no es fija y no se advierte previamente a la empresa.

• Obligaciones Además de las referentes a los estrictos sistemas de control internos y de formación de empleados, la ley obliga a comunicar al Banco de España los cobros de más de 30.000 euros.

enlace a la noticia

 
 
Los inversores inmobiliarios se quejan de que no hay activos
elConfidencial.com - 20 de abril de 2005
 
 
en Europa para tanto capital disponible A esta conclusión llegó el último Mipim celebrado en Cannes (Francia) el pasado mes de marzo. Además, tanto el FMI como el BCE alertan de los peligros de este flujo de capital.

No hay inmuebles suficientes en Europa para tanto capital disponible. Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el último Mercado Internacional de los Profesionales Inmobiliarios francés (Mipim), que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Cannes. Esto, según señalaba recientemente en el diario francés Le Monde, demuestra que “el sector inmobiliario se ha convertido en una industria que atrae cada vez más y más capital”.

La tendencia, iniciada en el año 2000 -año del pinchazo de la burbuja tecnológica-, está en su máximo apogeo. Sin embargo, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Central Europeo (BCE) alertaron la semana pasada de los peligros que puede traer consigo este flujo de capital sin precedentes, un flujo de capital concentrado en el sector inmobiliario del Viejo Continente. El culpable de estas inversiones masivas no es otro que el precio oficial del dinero, que está extraordinariamente barato.

“Nuestro problema es que hay demasiado dinero que busca colocarse y no hay suficientes inmuebles que ofrecer, lo que decepciona a nuestro clientes”, se queja Robert Lipscomb, presidente para Europa de la consultora Cushman & Wakefield. Otra consultora, Jones Lang LaSalle, asegura que los inversores inmobiliarios han movido 95.600 millones de euros en Europa en 2004, lo que supone un 7% con respecto a 2003. La consultora prevé que este año el volumen de inversión inmobiliaria supere los 100.000 millones de euros, mientras siga habiendo oportunidades de inversión. Hasta ahora, y siempre según Jones Lang Lasalle, los principales países beneficiarios de esta tendencia han sido Francia, Países Bajos, España y Bélgica, sobre todo por parte de inversión extracomunitaria.

Los capitales han procedido de los actores tradicionales: compañías de seguros, bancos de inversión anglosajones u holandeses como Morgan Stanley, Goldman Sachs, la rama inmobiliaria de General Electric o ING; de sociedades inmobiliarias cotizadas y no cotizadas; de fondos alemanes... Desde 2001, aparecen nuevos vehículos de inversión alimentados por los fondos de pensión anglosajones y por fortunas privadas.

Pero es que, “después de los americanos, los alemanes y los holandeses, ahora le toca el turno a los irlandeses y a los españoles, y también a los operadores de Oriente Medio, interesarse en la Europa continental, especialmente en Francia”, apunta Fabrice Allouche, director del departamento de inversión de Atis Real.

NECESIDAD DE SEGURIDAD

Este entusiasmo por lo inmobiliario está motivado, primero, por la necesidad de seguridad: “Traumatizados por el crack bursátil de 2000-2001, los inversores han sido seducidos por los inmuebles de oficinas y comercios, que ofrecen rentabilidades regulares y previsibles”, explica Lipscomb. “Los activos inmobiliarios son concretos, visibles, no se van a esfumar de un día para otro: ciertamente se pueden depreciar, pero no tan rápidamente como las acciones”. Probablemente, la introducción de los REIT (Regímenes Especiales de Impuestos y Tasas) para las sociedades inmobiliarias cotizadas en Francia y Bélgica tenga también algo que ver.

La inversión es, pues, tranquilizadora, pero además es competitiva, con rentabilidades raramente inferiores a los dos dígitos que son además estimulados por el recurso a créditos con los tipos débiles. El efecto palanca del crédito nunca ha sido tan eficaz: “Estamos consiguiendo unas tasas de rentabilidad sobre nuestros fondos propios de cerca del 30%”, se felicita Ely Michel Ruimy, presidente y fundador del grupo Leonardo Da Vinci, que ha lanzado en tres años cinco fondos privados, bautizados como Aerium, consagrados al ladrillo, y que no duda en pedir prestado el 80% del montante de sus adquisiciones.

La euforia del mercado de inversión estrangula el del alquiler. Para Rodamco, hipotecaria holandesa que trabaja sobre todo los centros comerciales, “el mercado está bajo presión, no podemos invertir más”. El apetito de estos nuevos actores, más oportunistas y con una visión muy a corto plazo -a cinco años-, encarece los precios de los bienes inmuebles y hace bajar mecánicamente los alquileres.

Patrimonio de empresas

Así, los inversores codician el patrimonio de las empresas que ceden sus inmuebles, sus hoteles, sus oficinas, sus centros comerciales, supermercados, sus alquileres y residencias, que serán vendidas al detalle, así como el patrimonio de los estados, en un proceso que ya ha comenzado en Reino Unido y en Bélgica.

Este movimiento de capital sin precedentes ha sido posible gracias a un dinero excepcionalmente bajo, al 1% en EEUU y al 2% en la Eurozona, que ha permitido que una buena parte de los hijos del baby boom accedan a su primera hipoteca al tiempo que los inversores inmobiliarios se endeuden a corto plazo para comprar activos de mayor riesgo y mayor rentabilidad. Algo que Merrill Lynch denomina carry trade y que “ha sido el motor fundamental de los mercados financieros durante los dos últimos años”.

Pero el momentum de los tipos bajos se está acabando. Llegó la primavera y los informes de Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI) sólo muestran nubarrones. Ambos señalan que el exceso de liquidez se ha concentrado en el sólido mercado inmobiliario, y advierten de las burbujas que se han hinchado alegremente. “Un fenómeno de muy altos costes para la estabilidad de los precios, los mercados financieros y la economía en general”, lo califica el BCE. “Una potencial fuente de turbulencias”, para el FMI.

enlace a la noticia

 
 
El precio de la vivienda subió el año pasado un 16%
20 Minutos - 20 de abril de 2005
 
 
El precio medio de la vivienda subió el 16,19% el año pasado, según el último informe del Colegio de Registradores de la Propiedad. La de segunda mano creció un 17,35%, y la de nueva construcción. un 14,5%.

El metro cuadrado de la vivienda de nueva construcción se sitúa en España en los 1.624,87 euros, y el de la usada en 1.477,65 euros.

Por comunidades autónomas, las más caras (más de 2.000 euros por metro cuadrado) son Madrid (2.561,32 euros/metro cuadrado), País Vasco (2.523,98 euros/metro cuadrado) y Cataluña (2.209,38 euros/metro cuadrado).

Las más baratas (menos de 1.000 euros por metro cuadrado) son Extremadura (711,28 euros/metro cuadrado), Castilla-La Mancha (856,43 euros/metro cuadrado) y Galicia (997,20 euros/metro cuadrado).

El mayor porcentaje de transacciones (compraventa) durante 2004 correspondió a la vivienda usada, con un 57,25%, seguida de la vivienda nueva libre, con un 39,40%, y la vivienda nueva protegida, con un 3,35%.

Respecto al crédito hipotecario, el importe medio del préstamo contratado por transacción de vivienda durante 2004 se situó en 116.024,81 euros. Los registradores cifran la duración media de las hipotecas suscritas en 293 meses (24 años y 5 meses).

El 97,20% de los contratos hipotecarios se formalizó a tipo de interés variable, y sólo el 2,80%.

enlace a la noticia

 
 
España puede perder hasta 42.000 millones de la UE
ABC - 24 de abril de 2005
 
 
Rodríguez Zapatero asegura que un recorte «drástico» de los fondos que recibe España «afectaría negativamente a los objetivos económicos» del Gobierno

España podría llegar a perder hasta 42.000 millones de euros en ayudas europeas entre 2007 y 2013 en el nuevo reparto de fondos, según un informe publicado por la Fundación de Estudios Financieros, que preside Aldo Olcese. El estudio, sin embargo, apunta que la merma de recursos podría limitarse a 16.000 millones de euros.

El director del informe, el ex secretario de Estado de Asuntos Exteriores Miquel Nadal, explicó ayer en la presentación del mismo que hay dos factores fundamentales que determinarán el resultado final para España.

Por un lado, dependerá del tratamiento final que se dé al fondo de cohesión y la posibilidad de que España pueda seguir beneficiándose del mismo. En este caso, el más favorable para España, la pérdida global sería de 16.000 millones. Si se perdiese el fondo, la cuantía ascendería a 25.000 millones.Por otro lado, las pérdidas españolas estarán ligadas a la intensidad de las ayudas que se conceden a los países de la ampliación. Si, como propugnan algunos países, se entregasen a los nuevos miembros ayudas equivalentes al 4% de su PIB, las pérdidas para España crecerían en otros 17.000 millones, llegando a los citados 42.000 millones. Nadal, sin embargo, explicó que este escenario no parece muy probable, teniendo en cuenta que en el pasado los países menos prósperos de la Unión Europea recibieron en promedio ayudas muy inferiores, en torno al 2% de su PIB.

Las Autonomías más perjudicadas por «la pérdida de recursos que, inevitablemente, deberá afrontar España» serán, según el estudio, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, que dejarán de ser regiones objetivo 1 y tendrán pérdidas de 3.500 y 2.000 millones de euros, respectivamente. Si, finalmente, Galicia y Castilla-la Mancha superasen el 90% de la renta media europea, se situarían también entre las grandes perdedoras de fondos,

El informe presentado ayer va más allá de la cuantificación de las posibles pérdidas teniendo en cuenta diferentes escenarios y apunta, incluso, las posibles estrategias que el Gobierno español debería seguir en la negociación con sus socios europeos.

Según explicó Nadal, España debería diseñar una estrategia de contención de daños, es decir de minimizar la pérdida de recursos, y para ello el Ejecutivo debe convencer a los demás de que aumentar las ayudas a los países de la ampliación hasta el 4% de su PIB supondría quebrar prácticas pasadas.

Pero además se debe luchar para que España, como país, aparte de sus regiones, siga teniendo acceso al fondo de cohesión, en la medida en que el PIB español supera el 90% de la renta del conjunto de la unión por un mero efecto estadístico, ya que seguimos estando por debajo del 90% de la media de los Quince. Paralelamente, se debe defender un concepto mucho más amplio de política de cohesión que tuviese en cuenta, además del PIB per cápita, indicadores como el nivel educativo, el tecnológico, e incluso se debería apostar por crear un fondo de convergencia en I+D. Y, por último, las pérdidas podrían matizarse si España lograse reorientar las prioridades de la UE hacia los países del sur del Mediterráneo y del Magreb.

El presidente del Gobierno se refirió ayer a los fondos europeos y afirmó que España está dispuesta a «arrimar el hombro» para que los nuevos socios de la UE puedan disponer de ayudas europeas suficientes, pero alertó de que un recorte «drástico» de los fondos que recibe España sería perjudicial, hasta el punto de que «afectaría negativamente a los objetivos económicos» españoles, además de al «principio de cohesión».

enlace a la noticia

 
 
www.ivive.com: Nuevo portal interactivo de búsqueda de casas
Telemadrid - 18 de abril de 2005
 
Buscar piso en la capital ya es de por sí una tarea difícil. Ésa fue la conclusión a la que Pablo Elosúa llegó cuando tuvo que hacerlo personalmente. De ahí, surgió la idea de crear www.ivive.com

La Comunidad de Madrid extenderá la fórmula del cheque vivienda a todo su plan regional de vivienda.El consejo de gobierno ha aprobado hoy 35 millones de euros para ayudar a la compra del primer piso. Algo que beneficiará a más de 11.000 ciudadanos.

Las subvenciones se distribuyen a través de 3 líneas diferentes. Por un lado se creará el llamado "cheque vivienda", una modalidad de subvención dirigida a la adquisición de vivienda libre y protegida de segunda mano. Por la segunda vía habrá ayudas complementarias al Plan de vivienda y suelo estatal destinadas a la compra de una vivienda de protección oficial.

La tercera inversión está orientada a la compra de viviendas de protección pública derivadas del Plan de Vivienda 2.001-2.004 de la Comunidad de Madrid.

enlace a la noticia

 
Comunidad de Madrid
 
Madrid se afianza como la autonomía más cara en vivienda
El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 24 de abril de 2005
 
Madrid es la Comunidad Autónoma que lidera el 'ranking' de precios. En esta autonomía, el metro cuadrado alcanzó en el cuarto trimestre de 2004 los 2.561,32 euros, según datos de la Estadística Registral Inmobiliaria elaborada por el Colegio de Registradores. Le siguen de cerca País Vasco (2.523,98 euros/m2) y Cataluña (2.209,38 euros/m2). Por contra, las comunidades más baratas fueron Extremadura (711,28 euros/m2), Castilla-La Mancha (856,43 euros/m2) y Galicia (997,20 euros/m2).

En este último trimestre del año pasado la vivienda subió un 3,5%, moderándose la tendencia alcista, según constatan los registradores. Las casas usadas experimentaron un mayor alza que las de nueva construcción -un 3,83% frente a un 3,21%-.

En todo el ejercicio 2004 los precios de la vivienda se incrementaron de media un 16,19% -un 14,50% la nueva y un 17,35% la usada, situándose en los 1.624,87 euros y en 1.477,65 euros el metro cuadrado, respectivamente-.

TRANSACCIONES

Pero la vivienda usada no sólo registró mayores subidas, también fue la que acaparó en 2004 mayor número de transacciones -un 57,25%, mientras que el porcentaje de la nueva se situó en el 39,40-. El resto de operaciones de compraventa declaradas correspondió a la vivienda protegida -un raquítico 3,35%-.

En cuanto a los datos aportados por la Estadística Registral Inmobiliaria referidos a las hipotecas, situaron en los 116.024,81 euros el importe medio de crédito hipotecario contratado por transacción de vivienda para el cuarto trimestre de 2004. En global, el año pasado el importe medio concedido se incrementó un 12,38%, algo que «resulta razonable» pues «se ajusta significativamente a la tasa de crecimiento del precio de la vivienda para dicho periodo», señalan los registradores.

La duración media de los créditos hipotecarios para la compra de vivienda se estableció en el último trimestre de 2004 en los 24 años y cinco meses y la cuota mensual media para este periodo, en los 658 euros.

enlace a la noticia

 
Madrid, con 2.125 millones de euros, la ciudad más endeudada
20 Minutos - 20 de abril de 2005
 
 
La M-30 doblará esa cifra. El Ayuntamiento de Madrid es el más endeudado de España.

La losa de la institución que dirige Alberto Ruiz-Gallardón es de 2.125 millones de euros, una cantidad que casi duplica la de Barcelona (1.267 millones) y está a años luz del pasivo de Valencia (634), Zaragoza (503), Málaga (370) y Sevilla (302). Según datos del Banco de España publicados ayer por Cinco Días, las deudas del Ayuntamiento madrileño crecieron un 46% sólo en 2004. La situación puede empeorar, ya que el Consistorio negocia con diversas entidades financieras un crédito de 2.250 millones, a devolver en 35 años, para afrontar las obras de reforma de la M-30.

El delegado de Hacienda, Juan Bravo, reconoció ayer esta situación y confirmó que esa cifra crecerá en los dos próximos años, pero le restó importancia. «El nivel de endeudamiento es razonable y perfectamente asumible, por lo que no se pondrá en riesgo la solvencia económica del Consistorio». Según el concejal, la deuda se pagará con «ingresos corrientes» (transferencias del Estado, impuestos, tasas y precios públicos).

El PSOE achaca la deuda, entre otras cosas, al elevado número de cargos de confianza, a los altos alquileres para sedes y a los gastos de publicidad y propaganda.

enlace a la noticia

 
 
Ayuntamiento alerta sobre ventas irregulares en Campamento
MadriDiario.es - 18 de abril de 2005
 
 
El Ayuntamiento alerta sobre los rumores de venta de pisos en el entorno de la 'Operación Campamento' y asegura que por el momento el único propietario de suelo en la zona es el Ministerio de Defensa. La coordinadora general de Urbanismo, Beatriz Lobón, ha asegurado que cualquier plazo que se establezca para la construcción de viviendas en Campamento es "irreal" y que los interesados deberán esperar un mínimo de siete años, ya que el desarrollo urbano se encuentra en sus etapas más iniciales. Por otra parte, los PAU más avanzados, como son Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro y Carabanchel, acogen ya a más de once mil familias, mientras que Vallecas es el desarrollo urbano más atrasado en la entrega de licencias de primera ocupación.

"Cualquier plazo que se dé en relación a plazos de venta de pisos en la 'Operación Campamento' no corresponde a la realidad", explica la coordinadora general de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Beatriz Lobón, tras conocerse rumores sobre la posible venta de viviendas en esta zona. Lobón ha asegurado que para que se inicien los primeros trámites en la urbanización de la 'Operación Campamento', el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Defensa, propietario del suelo, deben firmar un convenio que establezca las infraestructuras con que se dotará al nuevo desarrollo urbano. Esta semana, la Concejalía de Urbanismo remitirá al ministerio un estudio preliminar. Este es el primer paso de unos trámites como la elaboración del plan parcial, la nueva parcelación de la zona, la urbanización, etc. que podrían demorar la 'Operación Campamento' en más de siete años.

NUEVOS DESARROLLOS URBANOS

La coordinadora de Urbanismo ha instado a todos los interesados en éste o en cualquier otro desarrollo urbano a acudir al Servicio de Información Urbanística puesto en marcha por el Ayuntamiento de Madrid, que desde su creación el pasado mes de septiembre ha recibido más de 8.000 llamadas. Por otra parte, otros tres desarrollos urbanísticos situados en el este de la capital están ya están en marcha: Cañaveral, Berrocales y Valdebebas. Sin embargo, en relación a los plazos Beatriz Lobón ha asegurado que estos nuevos barrios no comenzarán a ocuparse antes de cinco años, ya que las licencias para la construcción no se podrán dar antes tres años, a lo que hay que sumar otros 18 meses de obra para finalizar las viviendas.

Asimismo, Lobón estima que el desarrollo urbano de Valdecarros, situado en Villa de Vallecas, que acogerá 48.000 viviendas, comenzará a urbanizarse dentro de dos años. "Es el desarrollo más grande de los previstos en el Plan General de Madrid", ha dicho la coordinadora de Urbanismo, quien ha afirmado además que la urbanización del nuevo barrio supondrá la desaparición del poblado chabolista de Las Barranquillas.

ESTADO DE LOS PAU

Hasta la fecha, son ya 11.857 familias las que viven en Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro y Carabanchel, ya que en los últimos dos meses se han concedido cerca de 2.000 nuevas licencias de primera ocupación. En Carabanchel se han dado 3.611 de estas licencias; en Las Tablas, 2.745: en Sanchinarro, 4.243, y en Montecarmelo 1.258. Asimismo, en Montecarmelo la urbanización y zonas verdes está en un 80 por ciento, así como en Las Tablas. Sanchinarro cuenta con un 97 por ciento de urbanización ejecutada y Carabanchel, con el 100 por cien. En el Ensanche de Vallecas, el 90 por ciento de la urbanización ya ha sido ejecutada, pero sólo se ha dado licencia para la construcción de un 20 por ciento de las viviendas, por lo que es el desarrollo urbano más atrasado de Madrid.

enlace a la noticia

 
 
Madrid: ciudad con menos casas para alquilar de europa
Telemadrid - 20 de abril de 2005
 
 
El Euribor, que es el índice de referencia de los préstamos hipotecarios ha subido en marzo por encima del 2,33 por ciento

usted está pagando un préstamo hipotecario, sepa que en la próxima revisión le va a salir mas cara la cuota. El Euribor, que es el índice de referencia de estos préstamos ha subido en marzo por encima del 2,33 por ciento. Comprar vivienda es caro, y alquilarla también. Madrid es la ciudad con menos casas disponibles para arrendar de toda Europa. Y lo peor, es que los alquileres son muy caros, de media se paga 1.018 euros.

enlace a la noticia

 
 
Operación Chamartín está 'técnicamente parada'
MadridDiario.es - 24 de abril de 2005
 
 
El Ayuntamiento de Madrid considera "técnicamente paralizada" la Operación Chamartín, después de que en el consejo rector del Consorcio urbanístico celebrado este viernes, el Ministerio de Fomento pidiera un aplazamiento sin fecha del punto en el que se iba a tratar el proyecto del propio ministerio para desarrollar vivienda protegida en este ámbito. Este consejo, donde están presentes las tres administraciones, finalizó sin acuerdo, según explicó al término de la misma el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía.

Al término de la reunión, fuentes municipales explicaron que, según la Administración local, "la operación está parada de manera indefinida, ya que si entra en vigor el dictamen encargado por la Comunidad de Madrid para la nueva Ley del Suelo, en el que no se contempla aprovechamiento lucrativo para las administraciones públicas antes de aprobar el desarrollo urbanístico de este ámbito, la Operación Chamartín sería inviable al no poder financiar Renfe la nueva estación de Chamartín con los aprovechamientos urbanísticos obtenidos con esta operación".

Asimismo, las mismas fuentes precisaron que la concejala de Urbanismo, Pilar Martínez, ha ofrecido al Ministerio de Fomento su colaboración para desbloquear esta situación y mediar ante la Comunidad de Madrid para conseguir que esta operación estratégica para la ciudad se desbloquee.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, indicó que el representante de la Administración General del Estado pidió a la Comunidad y al Ayuntamiento de Madrid más tiempo para estudiar mejor la propuesta que van a presentar, con el fin de definir de una forma clara el número de viviendas de este ámbito del norte de la capital que tendrá algún grado de protección. De esta forma, según Zabía, la reunión del consejo rector finalizó sin acuerdo y las administraciones autonómica y municipal han acordado mantener una nueva reunión de trabajo cuando la central les comunique que ya tiene perfilado su proyecto de planeamiento urbanístico.

Tras asistir a la inauguración de la nueva sede de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), Zabía recordó que en el último encuentro del consejo rector, en septiembre pasado, el Ministerio de Fomento pidió tiempo para estudiar este proyecto, después del cambio de titularidad experimentado en el Gobierno central por las elecciones de marzo de 2004. Según Zabía, el nuevo Gobierno pidió entonces tiempo para estudiar el número de viviendas protegidas de este ámbito y la realización de un estudio de movilidad en toda la zona, mientras que este viernes el representante del Ministerio de Fomento en el consejo rector explicó que "no ha habido ningún avance en sus planteamientos".

Zabía precisó al respecto que "por lo tanto, siguen sin tener definido el número de viviendas que quieren llevar a cabo ni tampoco tienen unas ideas claras sobre el estudio de movilidad de la zona. Han vuelto a pedir un plazo, no se han comprometido a ningún plazo especial y estamos a la espera de que el Ministerio de Fomento tome alguna decisión al respecto y lo comunique al consejo rector".

En este sentido, tanto la Comunidad como el Ayuntamiento han accedido a la petición de tiempo por parte de Fomento, aunque ambas administraciones han coincidido en señalar que esta operación urbanística debe ser aprobada lo antes posible, por su trascendencia, por lo que cuando Fomento tenga una oferta que presentar, solicitará una nueva reunión del consejo rector a la presidencia del mismo, cuyo cargo ostenta ahora la concejala de Urbanismo, Pilar Martínez.

Por último, Zabía subrayó que la petición de Fomento "en principio nos parece muy bien, ya que contribuiría a nuestro Plan de Vivienda 2005-2008", para concluir señalando que "el único problema es cómo se incrementa ese número de viviendas protegidas en la medida en que todo el terreno que la Comunidad de Madrid tiene allí es suelo que ya está destinado a casas de protección pública. Por ello, si el ministerio quiere más viviendas protegidas habrá que construirlas en los aprovechamientos que actualmente tiene el propio ministerio en la zona".

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna