BOLETÍN DEL 01 DE FEBRERO DE 2006
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Comunidad Valenciana
 
Canarias
 
Andalucía
 
Galicia
 
Región de Murcia
 
Principado de Asturias
 
La Rioja
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
EL EURIBOR SUBIÓ AL 2,833% EN ENERO, EL MÁS ALTO EN 3 AÑOS
ABC - 01 de febrero de 2006
 
 
Los titulares de un crédito hipotecario de 120.000 euros a veinte años de plazo verán cómo su cuota mensual se encarece en 30,58 euros

El Euribor, el indicador más utilizado para calcular el precio de las hipotecas, se situó en enero en el 2,833%, la cota más alta de los tres últimos años, después de subir más de medio punto en los doce últimos meses. El ascenso, que tendrá que ser confirmado por el Banco de España a mediados de febrero, supondrá un nuevo encarecimiento en la cuota mensual de las hipotecas medias que tengan la revisión anual en las próximas semanas.

En concreto, los titulares de una hipoteca de 120.000 euros a veinte años verán cómo su cuota mensual se encarece en 30,58 euros, en tanto que aquellos que la tengan a 25 años pagarán 31,62 euros más. En total, la factura hipotecaria les aumentará en torno a 372 euros en el conjunto del año.

Este indicador ya ha encadenado cuatro subidas mensuales consecutivas y se ha situado en su cota máxima desde diciembre de 2002, cuando el Euribor estaba en el 2,872%. Actualmente, con el precio del dinero en el 2,25%, este indicador está en el 2,903%, lo que significa que el mercado espera que el BCE suba los tipos el próximo año, al menos, hasta el 2,9%.

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: LA ESPAÑA RECALIFICABLE
El País - 20 de enero de 2006
 
 
 
 
59% DE JÓVENES CREE QUE EMPEORARÁ EL ACCESO A LA VIVIENDA
Terra - 22 de enero de 2006
 
 
El 59% de los jóvenes cree que sus condiciones para acceder a una vivienda empeorarán en los próximos tres años respecto a las que tiene actualmente, mientras que el 17,4% opina que sus posibilidades serán iguales, frente al 10,4% que prevé que mejore su situación, según un estudio elaborado por el Instituto de la Juventud (Injuve) al que tuvo acceso Europa Press.

La encuesta, elaborada en septiembre de 2005 y con una muestra de 1.466 entrevistas, indica que esta tendencia entre las personas con edades comprendidas entre 18 y 34 años se mantiene desde los últimos ejercicios, ya que tres de cada cuatro jóvenes opina que las posibilidades de acceso a un piso han empeorado en los últimos tres años, y sólo un 6% piensa que han mejorado.

Entre los problemas 'muy importantes' con que se encuentran los jóvenes para el acceso a una vivienda está, en primer lugar, el precio. En concreto, el 90,2% de este colectivo destaca como obstáculo el precio de la vivienda para acceder a ella, así como los salarios bajos (80,3%), la falta de empleo estable (78,2%), la escasez de la superficie adecuada a sus necesidades (38,2%) y la insuficiente oferta de viviendas en alquiler (36,2%).

Asimismo, cuatro de cada diez jóvenes cree que no podría optar a una Vivienda de Protección Oficial (VPO) por sus condiciones y circunstancias personales y económicas. Este porcentaje se incrementa en el caso de las personas con edades comprendidas entre 30 y 34 años, ya que casi la mitad no se considera candidato para optar a este tipo de vivienda.

MÁS DE LA MITAD VIVE EN CASA CON SUS PADRES.

La mayor parte de los menores de 35 años (51%) vive en el domicilio familiar, aunque la mitad declara su intención de residir en una vivienda independiente y reconocen que necesitarían ayuda o respaldo familiar para la adquisición de una vivienda o pagar el alquiler. A la hora de pensar en esa futura casa, el 90% prefiere una vivienda en propiedad que en régimen de alquiler, ya que 'las rentas son caras y con un pequeño esfuerzo adicional se hacen con su propio piso'.

Por contra, el 42% de los jóvenes afirma vivir en su propia casa (comprada o alquilada) y un 5% comparte piso con amigos o compañeros.

En el caso de las personas que viven de forma independiente de su domicilio familiar, el 48% reconoce tener una vivienda en propiedad, aunque se encuentra pagando una hipoteca, mientras que un 11% admite ser propietario de una casa que está totalmente pagada, un 4% cuenta con una casa por herencia o donación, y un 32% declara vivir en régimen de alquiler.

En cuanto a las formas de pago, seis de cada diez declaró disponer de ahorros propios para comprar la casa, el 51% contó también con ahorros de su pareja y el 51,7% solicitó un crédito a entidades bancarias, mientras que el 34,9% dispuso de la ayuda de sus padres o suegros. No obstante, un 9% cuenta con una casa por la ayuda recibida por parte de la Administración, que en la mayoría de los casos es una vivienda protegida.

El pago mensual de la hipoteca de aquellos jóvenes que cuentan con una vivienda propia se sitúa en 460,8 euros y el plazo de amortización se acerca a los 20 años, mientras que la renta media alcanza los 425,2 euros. En este sentido, el estudio destaca que el 63% de las personas que viven en una casa en alquiler argumentan que han escogido este tipo de régimen por no poder asumir el pago de una casa.

enlace a la noticia

 
 
MÁS METROS SOCIALES Y ECOLÓGICOS EN LA URBE
El Periódico Diagonal - 19 de enero de 2006
 
 
Cooperativas de vivienda joven atípicas, realojos reivindicativos de vecinos desahuciados, grupos de vecinos afectados por los planes urbanísticos agresivos... todos buscan alternativas contra la especulación inmobiliaria y urbanística.

La urbanización a contrarreloj no es ningún empeño por satisfacer las necesidades de alojamiento, muchos compradores las atesoran como inversión y los ayuntamientos se financian de las plusvalías de la construcción y compraventa del suelo. El resultado, denunciado durante las Jornadas Sobre Vivienda organizadas por el Foro Social de Alcorcón (Madrid) el 13 y 14 de enero: precios de vivienda inasumibles a pesar del parque de viviendas sobredimesionado e infrautilizado y unas consecuencias nefastas para el medio ambiente.

La mayoría de los jóvenes no se emancipa hasta poder hipotecarse en la compra de un piso. Una opción que según Rafael Corrales, miembro de la Plataforma por una Vivienda Digna y ponente en las jornadas, hoy no es factible dado que asumir una deuda con unos salarios inestables y precarios y la posible subida de tipos de interés no es baladí. Su propuesta de hacer ‘una huelga de compra’ de vivienda durante meses para conseguir que bajen los precios podría surtir efecto en un contexto donde la vivienda, gracias a las sucesivas leyes del suelo, ha devenido en pura mercancía.

Viviendas sociales

Acceder a una vivienda de protección oficial sería una opción si la oportunidad de que te toque una no fuera como jugar a la lotería. Aunque en esta baza las sociedades cooperativas no han sentado un buen precedente debido a la corrupción, hay algunas experiencias de cooperativas de viviendas nacidas de comunidades de vecinos que han optado por vías más autogestionarias y propuestas de vivienda más integrales que hoy son un referente.

La cooperativa de vivienda del barrio de Abetxuko en Vitoria nacía en 1991 para poner freno al envejecimiento del barrio y el encarecimiento de los pisos, exigiendo la cesión de suelo público en el barrio para construir ellos mismos casas para sus hijos.

Aunque las instituciones suelen aplaudir este tipo de iniciativas vecinales, la retórica de su discurso no se traduce en medidas concretas para facilitar su ejecución, y cuando median exigen una serie de concesiones. “Cuando llegó la hora de la financiación era muy difícil, porque las nóminas (de los que tenían) eran bajísimas y además los bancos no apoyaron. Por eso, cuando el Gobierno vasco se ofreció a construirlas aceptamos, pero terminó imponiendo su criterio: que no podía ser sólo para la gente de Abetxuko”, explica Francisca Sanbartolomé, presidenta de la Asociación de Vecinos de Abetxuko. Aun así, la asociación considera que las 55 viviendas en régimen de compra que salieron por el orden de nueve millones a pagar en 20 años y las 106 casas para alquilar, recientemente adjudicadas, han merecido la pena y son un revulsivo para muchos grupos de Euskadi que les piden asesoramiento.

Más embrionaria e integral es la propuesta de la cooperativa de vivienda joven del barrio madrileño Las Adelfas, COVIJO, que aún está dando forma a la propuesta de un edificio de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Quieren optar por el alquiler porque “asegura la continuidad de la reivindicación y presenta una flexibilidad acorde con las tendencias del ámbito laboral”, y también suscribir una convenio de cesión administrativa de la explotación para que sea la cooperativa quien gestione el proyecto, explican Matías y Almudena, dos de los 50 socios. El número reducido es una apuesta por facilitar un proyecto de convivencia que va más allá de la reivindicación individual, y donde las relaciones de género y el trabajo en el barrio son igual de importantes. Así, la cooperativa se enmarca dentro del Plan Urbanístico Alternativo, planteado por la Red Local como respuesta al Plan Especial de Remodelación Interna del Ayuntamiento de Madrid en el barrio, un plan que también reivindica el realojo de los vecinos del barrio afectado por el PERI y el del Centro Social Seco.

Realojos reivindicativos

Los barrios tradicionales ubicados en el casco histórico y alrededores de las ciudades donde primaba el alquiler, como Lavapiés en Madrid, El Raval en Barcelona, El Cabanyal en Valencia o San Bernardo en Sevilla, por citar sólo algunos ejemplos, han seguido un patrón similar de previo abandono por administración y propietarios y posterior revalorización gracias a los planes de rehabilitación.

Este proceso implica la expulsión de sus habitantes tradicionales, mayoritariamente gente anciana con alquileres de renta antigua, y su sustitución por habitantes de clase media-alta, lo que se conoce como gentrificación (del inglés) o elitización. “Nosotros lo llamamos el ‘asusta-vieja’ porque llega el gran especulador con sus abogados y sus tecnicismos, y las personas mayores (muchas analfabetas) se asustan; juegan con que la policía nos va a echar o te mandan el famoso burofax para decirte que tienes 24 horas para irte, y al final echan a personas de más de 80 años que han crecido en ese lugar y, con una pensión de 70 u 80.000 pesetas, tú me dices qué piso se van a comprar”, relata Carmen Portal, una de las vecinas del barrio sevillano San Bernardo desahuciadas junto a 11 familias. Ante la desidia de la Administración y el acoso de los propietarios estas 12 familias decidieron okupar el 24 de mayo de 2005 un bloque de viviendas sociales terminadas desde hacía dos años y medio pero vacías.

En este realojo reivindicativo jugó un papel fundamental el apoyo de la Liga de Inquilinos La Corriente de Sevilla, constituida hace un par de años para dar una respuesta conjunta a los desalojos de varios barrios emblemáticos de Sevilla. Los realojos reivindicativos o el impago del alquiler como forma de protesta civil por el deterioro de los inmuebles son el último recurso después de que el inquilino acosado haya recibido asesoramiento jurídico gratuito de los letrados de la liga y se haya intentado la negociación con la administración y el propietario. La Liga combina estas prácticas con la presión a los políticos y la visualización en los medios de comunicación, “el escándalo del desahucio de una anciana fue tan escandaloso que el área de urbanismo creó el año pasado una Oficina de Atención a los Inquilinos Acosados, con muy buena voluntad pero con medios muy escasos”, apunta Antonio Buenavida, presidente de la Liga.

La okupación de inmuebles vacíos es una opción ya conocida en todo el Estado que se plantea como una alternativa de vivienda y/o de centro social y una forma de denunciar el precio insoportable de la vivienda y la especulación inmobiliaria que lo produce. Para revitalizar este movimiento, que ha sufrido los embates de la criminalización, en Barcelona se creó en febrero de 2005 la Oficina de Okupación, que desde entonces ha recibido mas de 400 consultas sobre cuestiones legales, técnicas, prácticas y políticas.

El otro gran impacto de los planes urbanísticos que han cambiado la fisonomía del entorno español en pocos años es el medioambiental, especialmente desde la Ley del Suelo de 1998, más conocida como ‘ley todo urbanizable’, y desde que algunas comunidades como Madrid o Murcia unificaran la Consejería de Medio Ambiente y la de Urbanismo. El desarrollo que se está imponiendo demanda un consumo de recursos y vertidos que se mantienen a través de la sobreexplotación permanente y la destrucción del patrimonio natural, inundando valles para embalses, construyendo autovías y trenes de alta velocidad, centrales térmicas, etc., que extienden la ‘huella ecológica’ hacia puntos cada vez más alejados. Las plataformas ciudadanas contra los Planes Generales de Urbanismo (ver recuadro), ligadas a asociaciones de vecinos y movimientos ecologistas, están en plena efervescencia, y sus reivindicaciones para frenar la especulación enlazan la lucha ecologista contra la degradación del entorno con el derecho a una vivienda digna.

Tres plataformas contra la violencia urbanística

El 27 de diciembre una treintena de organizaciones, ecologistas y vecinales mayoritariamente, se reunieron en Madrid para denunciar el actual modelo de desarrollo urbanístico y preparar un encuentro abierto a otros grupos del Estado en junio. Entre sus principales reivindicaciones: la derogación de la actual Ley del Suelo del ‘98, el cambio en el régimen fiscal (con impuestos progresivos a las segundas viviendas o mayor carga fiscal por la compra de suelo), retirar a los ayuntamientos las competencias sobre urbanismo y buscar otro modelo de financiación para éstos.

En Barcelona, la Carta de Medidas Urgentes elaborada a partir del Dossier contra la violencia urbanística e inmobiliaria de la Coordinadora contra la Especulación del Raval reclama: la limitación del precio de las viviendas, una moratoria de las reformas urbanísticas hasta que no cuenten con un estudio de impacto urbanístico, social y medioambiental donde participen los vecinos, la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos, la penalización de las empresas y cargos públicos implicados en casos de violencia inmobiliaria y la despenalización de la okupación. Además, hace un llamamiento a la desobediencia civil.

En Almería, se celebraba el 15 y 16 de octubre la III asamblea de la Red Andaluza en Defensa del Territorio. Allí se decidió apoyar las luchas locales y a las personas que están siendo objeto de persecución institucional.

enlace a la noticia

 
 
40% crédito para compra de vivienda lo contratan sociedades
Construfacil.com (CincoDias.com) - 18 de enero de 2006
 
 
Con 193.000 euros, Madrid es la comunidad con las hipotecas más altas

Seis de cada diez viviendas con hipoteca constituida en España pertenece a personas físicas, pero las cuatro restantes pertenecen a personas jurídicas, según el informe de hipotecas del Instituto Nacional de Estadística del mes de octubre. En el caso del capital prestado para la financiación de viviendas, llega al 40,46% en manos de personas jurídicas, lo que indica que las cuantías medias de estos créditos estén por encima de la media de la actividad general.

En octubre se constituyeron 143.277 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, un 11% más que en octubre de 2004, y el importe de los créditos hipotecarios crece a una tasa del 24,6%. El importe medio por hipoteca constituida fue de 138.959 euros, un 12% más, pero un 4,3% inferior a las firmadas en el mes de septiembre. En el caso concreto de viviendas, el importe medio de la hipoteca firmada fue de 127.398 euros en octubre, ligeramente inferior al registrado en septiembre (130.136 euros). El volumen total de capital prestado para la adquisición vía hipotecaria de fincas rústicas y urbanas llegó en octubre a 19.909 millones de euros.

El 89,8% de las hipotecas constituidas en el caso de viviendas se trataba de viviendas de precio libre, frente a un 10,2% que se han constituido sobre viviendas con algún tipo de protección. Por lo que se refiere al tipo de interés contratado, en un 97% de los casos era variable, y en el resto de los casos, fijo.

El mayor número de préstamos concedidos corrieron a cargo de las cajas de ahorro (un 53% del total), seguidos de los bancos (35,6%) y otras entidades financieras (11%). En cuanto a las condiciones, en función de la entidad financiera prestadora, las cajas concedieron los préstamos a una media de 25 años de amortización, con un coste del 3,38%. En cuanto a los bancos, firmaron los contratos a un coste medio del 3,55%, con un periodo medio de amortización de 24 años. Las cooperativas de créditos contrataron a una media de 23 años, y con un coste financiero medio del 3,33%.

Madrid, con las hipotecas más caras

Las comunidades autónomas en las que el importe medio de las hipotecas es más alto es Madrid, con 193.000 euros, seguido del País Vasco, con 167.000 euros por contrato. En Cataluña y Baleares el importe medio supera también los 145.000 euros por hipoteca. Extremadura, Asturias y la Comunidad Valenciana son las que registran valores más bajos en las cuantías, con una media inferior a 115.000 euros. La mayor actividad se desarrolló en Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía, con más de 476 fincas por cada 100.000 habitantes en octubre. (Fuente: Cinco Días)

enlace a la noticia

 
 
Récord de reclamaciones por vivienda en el año 2005
El Mundo (Su Vivienda) - 27 de enero de 2006
 
 
Un total de 10.424 reclamaciones recibió el pasado año la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (Fuci) en materia de Vivienda, frente a las 8.702 contabilizadas el año anterior. De ellas, la mayoría (8.472) estuvieron relacionadas con la compraventa, frente a las 1.952 quejas sobre arrendamiento.

En cuanto a las causas de las reclamaciones o denuncias, 3.309 estaban relacionadas con los defectos en la construcción, vicios ocultos, fallos en los acabados, grietas o humedades, entre otras.

Otro de los motivos más frecuentes de queja entre consumidores es el incumplimiento de la memoria de calidades (2.554) y las cláusulas abusivas de los contratos (2.082). De éstas, las principales fueron, según la Fuci, la fecha de entrega condicionada a la voluntad de la empresa, una subida en el precio pactado sin razones objetivas o la obligación de subrogarse a la hipoteca del promotor.

Retrasos

Los retrasos en la entrega de la vivienda, el cobro de cantidades indebidas y el 'mobbing' inmobilario son otras de las principales quejas (1.124, 830 y 425, respectivamente).

Por otro lado, según una estadística realizada por la Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid (Cecu-Madrid), esta asociación registró el pasado año 2005 un 95% más de consultas sobre vivienda que el año anterior.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo alerta 62% jóvenes desconoce políticas de vivienda
Finanzas.com - 20 de enero de 2006
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, alertó hoy de que el 62% de los jóvenes desconoce las políticas públicas en materia de vivienda, lo que consideró una situación "muy grave" que, según avanzó, su Ministerio va a resolver impulsando campañas publicitarias y creando Ventanillas Unicas en las comunidades autónomas.

En la clausura de un ciclo de formación sindical para jóvenes de la Federación del Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT), Trujillo hizo referencia a un estudio que maneja su Departamento y en el que se destaca que seis de cada diez jóvenes no conoce las políticas en vivienda que están desarrollando las administraciones públicas.

En este sentido, calificó esta cifra de "muy grave", ya que el 80% de los demandantes para acceder a una vivienda son jóvenes. Por ello, aseveró que el Gobierno está tomando medidas para frenar esta situación a través del fomento de promociones de publicidad sobre las ayudas de las que son beneficiarios este colectivo y con la creación de Ventanillas Unicas en las respectivas comunidades, de manera que recojan toda la información sobre vivienda pública y controlen la gestión de las subvenciones.

La titular de Vivienda indicó que estas medidas deben hacer que los jóvenes conozcan la política adoptada por su Departamento y que, a su juicio, les da facilidades para que accedan a una Vivienda de Protección Oficial (VPO) y, posteriormente, cambiar a otra modalidad de casa pública si se modifican sus circunstancias personales, además de la concesión de ayudas al alquiler de un piso o a la compra de una vivienda nueva o usada.

Durante su intervención, Trujillo destacó el binomio "inseparable" vivienda-empleo, que, en su opinión, es necesario para que los jóvenes puedan emanciparse de la casa donde viven sus padres. En este sentido, hizo referencia a otros datos que ponen de manifiesto que los jóvenes no se independizan más bien por motivos económicos ante el actual mercado laboral que por el precio de la vivienda.

"Lo que se desprende de esta estadística es que la mayoría de los jóvenes no viven donde quieren por motivos económicos, por lo que es necesario el binomio empleo-vivienda", precisó la ministra, quien subrayó que la política del Gobierno se dirige a los jóvenes, entre otros colectivos de la sociedad, ya que "son los que mayores dificultades tienen para acceder a una casa", aseveró.

En concreto, Trujillo indicó que el 80% de los beneficiarios del Plan Vivienda son menores de 35 años, y de este porcentaje el 90% que acceden a una vivienda en propiedad lo hacen a través del plan del Gobierno. Por último, la titular de Vivienda hizo referencia a los dos proyectos que está elaborando su Departamento como el Código Técnico de Edificación (CTE) y la nueva Ley del Suelo.

"Las políticas públicas de vivienda del Gobierno dan su fruto. Todavía queda mucho por hacer, aunque hemos avanzado en este área. Vamos a lograr esos retos que nos quedan", precisó la titular de Vivienda.

Por su parte, el secretario general de MCA-UGT, Manuel Fernández López 'Lito', señaló que una de las grandes preocupaciones de los jóvenes es vivienda y agradeció a la ministra la invitación que realizó a la federación para que participe en la elaboración de nuevo CTE, y que afectará al sector de la construcción.

enlace a la noticia

 
 
AGC pide medidas 'más enérgicas' para fomentar el alquiler
Finanzas.com - 01 de febrero de 2006
 
 
La Asociación General de Consumidores (Asgeco) consideró hoy insuficientes las medidas adoptadas por el Ejecutivo para elevar el parque de viviendas en alquiler, como los incentivos fiscales o el nuevo Plan de Vivienda 2005-2008, por lo que pidió al Gobierno medidas "más enérgicas" para resolver la carencia de pisos en régimen de arrendamiento.

Asgeco afirmó que las medidas fiscales incluidas en el anteproyecto de IRPF para 2006 no constituyen un incentivo suficiente a favor del arrendamiento de la vivienda, y lamentó que el nuevo Plan de Vivienda destine "sólo" el 24,3% de los recursos económicos a fomentar el alquiler, frente, según sus datos, al 37,15% estimado por el Departamento que dirige María Antonia Trujillo.

Ante el "déficit crónico" del parque de viviendas en alquiler y las "altas" rentas que registra el mercado, Asgeco exigió el "afianzamiento" de un plan de choque a favor del alquiler que coordine múltiples medidas en todos los ámbitos económicos. De esta manera, la asociación propuso un incremento de la oferta de vivienda de protección oficial en régimen de alquiler.

Igualmente, solicitó una mejora de la seguridad jurídica de los propietarios, así como incentivos fiscales para los arrendadores y los arrendatarios, ayudas directas a colectivos que no se pueden beneficiar de las desgravaciones en el IRPF y el diseño de un modelo privado de agencia de alquiler.

enlace a la noticia

 
 
CiU pide extender a Administración las ventajas del promotor
Finanzas.com - 19 de enero de 2006
 
 
El Grupo Parlamentario de CiU en el Congreso ha presentado una proposición de ley instando al Gobierno a ampliar el significado de 'promotor' ampliándolo a los órganos de la Administración encargados de la rehabilitación de edificios. Para ello, la formación pide una modificación de la ley del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que permitiría a dichos organismos tributar al tipo reducido del 7%, como hacen los actuales promotores.

En este sentido, la iniciativa de CiU pide que la consideración de promotor se extiendan a los organismos autónomos, entidades de derecho público o sociedades mercantiles de capital mayoritariamente público que actúen en ejercicio de sus específicas competencias en materia de rehabilitación de edificios. La única observación es que la financiación de las obras debe proceder total o parcialmente de aportaciones con cargo a la Hacienda Pública.

La exposición de motivos de la proposición de ley explica que las ejecuciones de obras que tengan por objeto la construcción o rehabilitación de edificaciones o partes destinadas principalmente a viviendas, tributan por el IVA al tipo reducido del 7%.

También recuerda que las Administraciones Públicas intervienen en el mercado mediante construcción o rehabilitación de inmuebles de titularidad privada ya sea por financiación directa o por subvenciones a cargo del erario público, y que estas operaciones tributan al tipo general de IVA.

Por eso, CiU pide que los organismos encargados de dichas actuaciones también sean considerados como promotores, para permitir una tributación del tipo reducido.

enlace a la noticia

 
 
Más de 3,8 millones de viviendas en España deben reformarse
El Confidencial - 20 de enero de 2006
 
 
El parque de viviendas español se está quedando obsoleto: la mitad del stock de casas existente en 2001 se construyó antes de 1970, según un informe de Caixa Catalunya. Una situación que ha provocado que muchas de las viviendas levantadas en las primeras décadas del siglo XX necesiten importantes reformas o incluso deban ser sustituidas por edificaciones nuevas.

En concreto, de los 14,2 millones de las viviendas principales existentes en España en 2001 –según el último censo del Instituto Nacional de Estadística-, 3,8 millones, es decir, el 27%, se encuentra en esa situación. De esta cifra, 1,2 millones -construidas antes de 1920- deberían ser sustituidas, mientras que 2,6 millones de las viviendas edificadas entre 1921 y 1960 necesitan “reformas sustantivas”, dice el informe.

Precisamente, esta antigüedad del parque hace que cada año se incorporen al mercado inmobiliario nuevos demandantes de pisos, un hecho que “contribuye al mantenimiento de la actual expansión inmobiliaria, pese a no considerarse habitualmente en los análisis de demanda de nueva vivienda”, explica Caixa Catalunya.

Así, para los próximos años, la caja, suponiendo una tasa de amortización anual del 10%, estima que el volumen de viviendas principales que serán reemplazadas cada ejercicio oscilará entre 120.000 y 250.000 viviendas.

enlace a la noticia

 
 
¿Es posible acabar con el dinero negro en la vivienda?
El Mundo (Su Vivienda) - 27 de enero de 2006
 
 
LOS EXPERTOS PROPONEN MÁS INSPECCIONES, CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y SANCIONES PARA ELIMINAR ESTE FRAUDE

Una de las prácticas más usuales, sobre todo en la compraventa de viviendas entre particulares, es la entrega de dinero negro como parte del precio de venta de un inmueble.

El proceso es sencillo. Un propietario quiere vender su casa y 'exige' al comprador que le entregue parte de la cuantía en «dinero B» para que, de cara a Hacienda, parezca que ha obtenido un beneficio inferior.

Por su parte, el comprador acepta esa condición bien porque no quiere quedarse sin la vivienda soñada, bien porque a él también le interesa la propuesta para pagar menos en el correspondiente Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Al final, ambos logran ocultar, no sólo al fisco, sino también a los notarios y los registradores, la verdadera cuantía de la operación y consiguen así sacar un provecho fiscal de la compraventa.

Pero éstas y otras prácticas fraudulentas pueden tener los días contados con el anteproyecto de la Ley de Prevención del Fraude Fiscal, que prepara el Gobierno. O tal vez no. Aunque muchas de las medidas han sido aplaudidas por distintos expertos del sector -como las encaminadas a detectar los alquileres no declarados-, no ha ocurrido lo mismo con las que el Ejecutivo plantea para evitar la entrega de dinero negro en las ventas entre particulares.

El anteproyecto recoge que, para evitar estas situaciones, se deberá consignar el medio de pago utilizado en la transacción en la escritura, pero ya hay quien ha afirmado que así no van a conseguir poner fin a este habitual problema.

SU VIVIENDA ha preguntado a distintos expertos si consideran que esa medida logrará erradicar el fraude. Aunque muchos no confían en la iniciativa del Gobierno, la mayoría cree que se trata de un problema que puede solucionarse. Consumidores, notarios, registradores y agentes de la propiedad inmobiliaria cuentan cuál sería, a su entender, la forma más efectiva de eliminar las prácticas fraudulentas entre particulares en materia de vivienda.

Casi todos coinciden en que, si bien en las transacciones de vivienda protegida, el problema puede solucionarse con apoyo de la Administración -ejerciendo, por ejemplo, el derecho de tanteo y retracto-, en el caso de la vivienda libre, el problema tiene una solución más compleja. Establecer campañas de información y generalizar las inspecciones fiscales son algunas de las fórmulas propuestas.

CONSUMIDORES. «Es una práctica frecuente y no será fácil hacerla desaparecer», aseguran desde la Organización de Consumidores y Usuarios (Ocu). «Consignar en la escritura la forma de pago utilizada en la transacción, como prevé el anteproyecto de la Ley de Prevención de Fraude Fiscal que prepara el Gobierno, no conseguirá erradicar el problema porque siempre se podrá declarar sólo una parte», considera la Ocu.

«Con inspecciones fiscales sí podría evitarse el problema. Se deben investigar los incrementos patrimoniales injustificados y, una vez localizados, establecer sanciones», indica Ileana Izverniceanu, portavoz de la asociación.

No obstante, «hay mucho oscurantismo y falta de información. La gente tiene un temor incomprensible y no sabe las repercusiones que puede tener el hecho de que alguien le esté exigiendo la entrega de una parte de dinero en 'B'». Otra manera de evitar estas prácticas es que «los compradores a los que se les exija la entrega de dinero negro, levanten acta ante el notario. Los notarios tienen un papel muy importante en este sentido, pero no hay que olvidar que no pueden actuar como policías», dicen.

En cuanto a las empresas, «estos casos son más fáciles de controlar ya que se pueden hacer inspecciones desde el Ministerio de Vivienda y elaborar campañas de información», dice la Ocu.

NOTARIOS. «Sería deseable acabar con este fraude y ése es uno de los objetivos de mayor interés para la Administración», dice José Marqueño de Llano, presidente del Consejo General del Notariado.

Además, los notarios consideran que su aportación es fundamental. «Es lógico que el notario, como funcionario público, colabore con la Administración en la prevención de ese tipo de fraudes, pero para que su participación sea útil ha de contar con los medios idóneos que permitan que la información circule desde las notarías a la Administración y viceversa, mediante el uso de las tecnologías adecuadas, sin merma de agilidad», dice Marqueño de Llano.

Respecto al anteproyecto de Ley, el Notariado ve positivas las medidas incluidas en él. «La identificación de los medios de pago en la escritura pública y la consignación del NIF podrían contribuir a que la Administración disponga de información real sobre la cantidad de dinero entregada en una compraventa y, por tanto, a un mayor control de la operación y prevención del fraude. Con todo, sería deseable que dicho anteproyecto incluyera, a efectos informativos, el deber de que el notario remitiera a las Administraciones la información que sobre tales medios de pago pudiera ser útil, para agilizar posibles acciones preventivas», concluye Marqueño de Llano.

REGISTRADORES. «Al hablar de dinero negro habría que distinguir dos clases: uno es el procedente de las actividades delictivas y el segundo es el que no va más allá de la infracción administrativa, habitualmente tributaria», dice Eugenio Rodríguez Cepeda, decano-presidente del Colegio de Registradores de España.

En lo que se refiere al segundo, los registradores tienen claro que, ante la pregunta de si es posible o no eliminar el fraude, la respuesta es sí. «El dinero negro procedente de las infracciones tributarias puede eliminarse. En primer lugar, con las tradicionales medidas de investigación y represión de las bolsas de fraude», dice Rodríguez Cepeda.

En opinión del colectivo de los registradores «también se podría evitar el fraude, adecuando la legislación tributaria de tal forma que ésta incentive la conducta regular; es decir, que haga que el beneficio que se obtiene utilizando dinero negro se reduzca de tal manera que el riesgo de sanción no compense con ese beneficio», dice el decano-presidente.

En cuanto al dinero negro procedente de actividades delictivas, «la respuesta estaría en función de si se puede o no acabar con esas conductas. Si es muy difícil acabar con el narcotráfico igualmente difícil será acabar con el dinero negro», concluye el decano de los registradores.

AGENTES DE LA PROPIEDAD (Api). Los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Api) reconocen que es cierto que «desde diferentes lugares se comenta que existe el flujo de dinero negro y opaco a la Hacienda Pública en la transacción de viviendas», dice Santiago Baena, presidente del Consejo de Colegios de España de este colectivo. Santiago Baena cree que sí es posible erradicarlo, pero «hay que tener en cuenta que habrá más dificultad en unos casos que en otros».

En este sentido, Baena considera que «será más fácil eliminarlo en las compraventas de viviendas protegidas, en las que la Administración puede tener un papel fundamental en las segundas y posteriores transmisiones, interviniendo en las mismas, creando registros de potenciales compradores y regulándolas -tal y como ya hacen algunas administraciones- y con la intervención de profesionales cualificados en el proceso como sería el caso de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria», asegura.

En cuanto a la venta de viviendas libres en el mercado, la cosa cambia y, en opinión del presidente de los Apis, se agrava. «Al ser la libre voluntad de las partes, lo dicho anteriormente carece de fuerza. Lo que creo que sí se puede hacer es comenzar con medidas que vayan corrigiendo la tendencia», concluye Baena.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
INFORME DEL FMI SOBRE VIVIENDA
EuroResidentes.com - 01 de febrero de 2006
 
 
Siguiendo la línea del año pasado, el informe anual que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dedica a España vuelve a advertir sobre las consecuencias desastrosas que puede tener el actual «boom» inmobiliario, tras la tendencia acumulada durante los últimos seis años con fuertes alzas en los precios.

Amenaza para el futuro de la economía española

Junto a las presiones inflacionistas, la burbuja del sector vivienda es descrita como principal amenaza para el futuro de la economía española. Los propios bancos quedarían vulnerables -según el FMI- ante el continuo crecimiento de créditos hipotecarios que venimos observando en los últimos años. En este sentido, el informe del FMI viene a coincidir con las recomendaciones del Banco de España, ya realizadas insistentemente hace unos meses.

De acuerdo a las conclusiones del Fondo, dirigido por el ex ministro de Economía español, Rodrigo Rato, y expresadas en su esperado PIN (Public Information Notice), la persistencia de la inflación en España se explica por la vivienda y las presiones de precios del sector servicios «donde la libre competencia sigue siendo inadecuada».

En estas circunstancias, «el implacable incremento en los precios de la vivienda y el endeudamiento doméstico» han multiplicado la vulnerabilidad de la economía española ante posibles acontecimientos adversos, según las estimaciones del FMI. Quizás las limitaciones del informe del FMI vienen dadas por las probabilidades de que a corto plazo se generen "acontecimientos adversos". Especialmente una tendencia de fuertes subidas de tipos de interés.

El FMI, al mando del anterior Ministro de Economía español, Rodrigo Rato, contiene apreciaciones positivas. Así para 2005, y tras revisar sus propios cálculos del pasado noviembre, el FMI ha elevado una décima la previsión de crecimiento para España hasta el 2,7%. El organismo internacional depara elogios a los esfuerzos del Gobierno socialista en materia de estabilidad fiscal, transparencia y mejora de la productividad.

Medidas urgentes para la vivienda

Sin embargo, la contundencia con la que se expresan los directores del fondo acerca del problema que puede suponer el «boom» inmobiliario, les lleva a solicitar abiertamente la adopción de «medidas urgentes» para contener los precios de la vivienda en España.

Propuestas del FMI:

-Eliminación gradual de las deducciones fiscales a la compra de viviendas (el FMI alega que no tiene sentido intentar fomentar el alquiler mientras haya un política de incentivos fiscales a la compra). Las declaraciones más recientes sobre deducciones de la Ministra Trujillo van en dirección contraria.

-Cambio en el marco legal que impide la expansión del mercado de alquiler

-La reforma de la regulación que limita la oferta de terreno edificable, es decir, una mayor liberalización del mercado del suelo.

enlace a la noticia

 
 
DAVOS ALERTA DE 'CRISIS GLOBAL DE EMPLEO' SIN PRECEDENTES
El Confidencial - 26 de enero de 2006
 
 
Un panorama desalentador. La apertura del Foro Económico Mundial (FEM) de Davos descargó ayer varias advertencias sobre los escenarios de la economía global. El mundo afronta “una crisis global de empleo de enormes proporciones”, según el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, Juan Somavia, que en su intervención incitó a los líderes presentes en el Foro a emprender medidas urgentes para solventar la precariedad del trabajo en todo el mundo.

La crisis del empleo genera una preocupación creciente, de ahí la decisión del FEM de incluir la creación de trabajo, el desarrollo de nuevas formas de capacitación, el empleo global y la movilidad laboral en su agenda de 2006.

El director general de la OIT enumeró una serie de realidades que evidencian la crisis a nivel mundial. En primer lugar, la mitad de los trabajadores existentes –cerca de 1.400 millones– viven con menos de dos dólares al día por persona, sin prestaciones, ni seguridad o asistencia social. En segundo lugar, el desempleo, que actualmente afecta a 192 millones de personas, está en sus máximos niveles y continúa creciendo, a un ritmo del 25% en los últimos diez años. Por último, la consecuente migración laboral se convierte con facilidad en fuente de tensiones.

"Alguien podría preguntar si el reciente crecimiento económico mundial es suficiente para contrarrestar la crisis del trabajo", dijo Somavia. "Pero la respuesta es un no rotundo. A pesar del fuerte crecimiento económico del 4,3% en 2005, la economía mundial no está dando respuestas adecuadas (…), sería necesario crear cerca de 40 millones de trabajos cada año en la próxima década sólo para satisfacer la demanda del número creciente de trabajadores que buscan empleo".

Para afrontar la crisis sería necesario, según el responsable de la OIT, la creación de un nuevo equilibrio entre las políticas económicas y sociales que apunte a la estabilidad macroeconómica. Igualmente, promover un crecimiento económico sostenible, rico en empleos, para lograr un desarrollo económico global y local capaz de generar trabajo. Somavia también destacó la necesidad de crear políticas adecuadas y un entorno normativo que estimule la competitividad en todos los países y de extender la capacitación y educación.

"La crisis mundial del empleo es uno de los mayores peligros a la seguridad que enfrentamos hoy. Si decidimos continuar por este camino, el mundo corre el riesgo de fragmentación, proteccionismo y confrontación", concluyó Somavia.

Altos precios del petróleo

Por otra parte, los altos precios del petróleo y los diferentes modos en que evolucionan las economías de países como Estados Unidos y China dominarán los escenarios de la economía global durante el presente año, según consideraron expertos financieros durante la apertura del FEM. La fórmula propuesta para corregir esos desequilibrios es la "creatividad", según señaló Klaus Schwab, presidente y fundador del Foro que se celebrará en Suiza hasta el 29 de enero y en el que participan 2.340 líderes empresariales, políticos y académicos, entre otros.

Para Stephen Roach, economista jefe de la firma de servicios financieros Morgan Stanley, los desequilibrios que aparecen en la economía global seguirán en 2006, al tiempo que advirtió de que "hay un peligroso grado de complacencia en la actualidad" tanto en los mercados como entre las autoridades económicas.

"Los precios del petróleo van a estar altos en 2006", corroboró Jacob Frenkel, vicepresidente del American International Group (AIG), quien señaló también que aunque hay todavía mucho crudo por extraer, "su transformación es difícil, cara y llevará muchos años".

Estados Unidos, China e India seguirán siendo los grandes consumidores mundiales de crudo, agregó Frenkel, que advirtió también de que "sin precios de petróleo tan altos como lo son en la actualidad, las situaciones políticas de países como Rusia o Venezuela probablemente no serían las mismas".

El vicepresidente del AIG señaló también que otro de los desequilibrios que existen en la economía global y que deberían corregirse es el que afecta a la capacidad de ahorro, y en concreto a EEUU y China. Mientras en China el 45% de su PIB procede de la capacidad de ahorro de sus habitantes, en el caso estadounidense apenas alcanza al 10%.

enlace a la noticia

 
 
LA BURBUJA INMOBILIARIA ESPAÑOLA MIRA A EUROPA
El Periódico Diagonal - 19 de enero de 2006
 
 
Una caída de hasta un 30% en los precios de la vivienda española provocaría un colapso económico a corto plazo. Los especuladores y las familias endeudadas temen que una subida continuada de tipos por el Banco Central Europeo acabe con la espiral de subidas de precios y concesión de hipo¬tecas que sostiene al mercado inmobiliario.

Fue el hoy ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, quien pronosticó en noviembre de 2003 que una subida de los tipos de interés podría provocar una crisis en el Estado español por su incidencia en el motor de nuestra economía: el mercado inmobiliario. Era entonces comisario europeo de Asuntos Económicos; a Rato le tocaba tragar sapos y culebras como responsable económico del Gobierno del Partido Popular.

Hoy los papeles han cambiado. Rato recuerda, desde la lejanía de sus oficinas en Washington, que los precios de la vivienda en el Estado español están sobrevalorados. Esgrime para ello los propios informes del Fondo Monetario Internacional del que es director; además de las señales de alarma introducidas por la OCDE, el Banco de España o el ya célebre reportaje de la revista The Economist, que situaba al Estado español entre la lista de países cuyo mercado inmobiliario está sobrevalorado entre un 40 y un 60%.

EL ‘DÉJÀ VU’ INMOBILIARIO

Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha insinuado una nueva subida de tipos de interés para marzo. La anterior, primera alza producida en cinco años, movió los tipos del 2 al 2,25% en diciembre. Al mismo tiempo, los datos del tercer trimestre de 2005 mostraban un nuevo record en la concesión de hipotecas en el Estado español, que rebasaron el techo de 700.000 millones de euros. Ha sido la ocasión perfecta para volver a encender las alarmas, en perpetuo estado de alerta por un eventual desplome del ciclo inmobiliario-especulativo. Para Meritxell Soler, economista de Analistas Financieros Internacionales (AFI), “los niveles de endeudamiento en España están todavía muy por debajo de los existentes en Reino Unido o EE UU”, lo cual debería dejar margen todavía para que una suave subida de tipos no afecte al ciclo, basado precisamente en ese endeudamiento. Para esta experta, la debilidad de la economía europea hace descartar que el BCE suba mucho más los tipos.

Es una cuestión de prioridades. Según Miren Etxezarreta, del seminario de economía crítica ‘Taifa’, el simple hecho de que el BCE suba los tipos precisamente ahora ya supone un exceso, teniendo en cuenta que lo que pide el grupo europeo de economistas críticos es que bajen todavía más. “El principal temor del capital financiero es que se descontrole la inflación, y por eso presiona para que se suban los tipos”. No obstante, esta economista también coincide en que la subida no irá lejos mientras el consumo europeo siga débil. Aún así, Etxezarreta advierte de que “la subida de tipos, aunque sea pequeña, sí afectará a las familias que ya están teniendo dificultades para pagar la hipoteca”.

¿Existe una relación directa entre el precio de la vivienda y el precio de los préstamos? El informe de The Economist sí incluye este factor, junto con los bajos niveles de desempleo, para explicar cómo los altos precios no desaniman a lo consumidores. Sin embargo, no estima que el mantenimiento de ambos -bajos tipos de interés y de desempleo- basten para alimentar el ciclo. Lo que apunta la revista es lo mismo que advierten sindicatos y economistas críticos, y lo mismo que intuyen las familias endeudadas: haría falta que los precios actuales se estancaran durante diez años parapara que la subida de los salarios compensara la de la vivienda. Más en el Estado español, donde los ahora relativamente bajos niveles de desempleo conviven con porcentajes de temporalidad del 34%. Y más aún cuando, como indica la Encuesta de Salarios del Instituto Nacional de Estadística, los trabajadores temporales disponen de un sueldo un 40% menor al de los indefinidos.

Al cierre de esta edición, el Ministerio de Vivienda todavía no había publicado los datos de precios correspondientes a 2005. Se espera que la subida haya estado entre el 10 y el 14%, lo cual supondría una suave pero notable bajada con respecto al 17% registrado en 2004. En EE UU la burbuja también se mantiene con salud. Mientras, en el Reino Unido la bajada de precios se estima entre un 2 y un 6%, las concesiones de hipotecas se han reducido en un tercio y han aumentado un 15% las solicitudes de embargo por morosidad bancaria.

Etxezarreta matiza que “puede bajar algo el negocio inmobiliario, pero el de la construcción seguirá adelante”, gracias a las licitaciones de obras públicas y los grandes proyectos urbanísticos. Se trata de un sector que, según AFI, contribuyó entre 1997 y 2003 a un cuarto del crecimiento económico. Con 6.000 kilómetros de autopistas proyectadas, este y futuros Gobiernos seguirán apostando al ladrillo como fórmula de crecimiento económico.

TOQUES DE ATENCIÓN

FMI. Las advertencias del Fondo Monetario Internacional sobre la burbuja inmobiliaria global, y en concreto sobre la española, se han multiplicado desde que Rodrigo Rato asumió su dirección. En sus informes trimestrales, además de en declaraciones públicas, el organismo manifiesta su preocupación por una burbuja financiera cuyo derrumbe (en EE UU) podría llevar a la recesión a la economía mundial. Curiosamente, Rato ha exigido el fin de las deducciones fiscales por vivienda, deducciones que defendió como “sociales” mientras era titular de Economía.

OCDE. Los bajos tipos de interés, el sólo relativamente bajo desempleo y la creación neta de hogares siguen sosteniendo el ciclo inmobiliario en el Estado español. No obstante, en uno de sus informes de 2004 la OCDE preveía una “fuerte corrección” de los precios de la vivienda. Ese año, la vivienda subió un 17%. Sin embargo, los técnicos españoles de la OCDE siguen pidiendo un cambio en la política inmobiliaria para que la bajada de precios sea efectivamente “suave”, tal y como espera el sector.

BANCO DE ESPAÑA. Los informes de coyuntura del Banco de España, así como las declaraciones públicas de su gobernador, Jaime Caruana, están recogiendo la preocupación por el alto endeudamiento de las familias, hasta el punto de que la Asociación Hipotecaria Española ha tenido que elaborar contrainformes para desmentir a la autoridad monetaria. La institución ha advertido especialmente de los riesgos del endeudamiento a largo plazo, con hipotecas de hasta 50 años.

enlace a la noticia

 
 
OCEI: creación empleo bajará por desaceleración vivienda
Finanzas.com - 01 de febrero de 2006
 
 
La economía española registrará este año una leve reducción de su crecimiento, de entre dos y tres décimas, y una fuerte creación de empleo, aunque menor que la de 2005 debido a la desaceleración del mercado de la vivienda y el consumo privado, según el Observatorio de Coyuntura Económica Internacional (OCEI).

El director de este organismo -dependiente del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia-, Vicente Pallardó, explicó hoy en conferencia de prensa las previsiones económicas para el año 2006.

Según Pallardó, no habrá "grandes cambios" en los datos macroeconómicos y 2006 será "un año de más de lo mismo, pero con riesgos", entre los que citó "el dato negativo" de la inflación, que se mantendrá "por encima del 3 por ciento de media", y que causará una pérdida de competitividad.

A pesar de que consideró que las exportaciones mejorarán y las importaciones reducirán su actual incremento, debido al crecimiento de la demanda de los principales compradores (Alemania y Francia), explicó que la diferencia es "tanta" que esa mejoría de la tasa de cobertura "no podrá" reducir el déficit exterior.

Además, destacó el estancamiento en el crecimiento de la productividad desde hace nueve años y su consiguiente retraso respecto a los crecimientos del 1 por ciento de la Unión Europea y del 3 por ciento de los Estados Unidos.

Pallardó advirtió de que el crecimiento económico en los últimos diez años debería haber servido para aumentar la productividad en España, incrementar el gasto en I+D y mejorar la cualificación de la mano de obra, reformas que calificó de "imprescindibles".

En cuanto a la inversión en tecnología, recordó que el gasto en I+D de España se sitúa en el uno por ciento, frente al 2 por ciento de media de la UE y del 3 por ciento de Estados Unidos y Japón, y es incluso inferior al 1,3 por ciento de China.

Respecto a la economía mundial, el director del OCEI aseguró que 2006 será un año "favorable", pero "un poco menos" que los ejercicios de 2004 y 2005, que consideró "el mejor periodo de dos años de las dos últimas décadas".

No obstante, el panorama económico presenta algunos riesgos "a la baja" y desequilibrios que, lejos de corregirse en 2005, se han agravado.

Pallardó destacó el déficit exterior, el déficit público, el insuficiente ahorro familiar, el excesivo endeudamiento y el alto precio de la vivienda como los principales problemas de Estados Unidos, la mayoría de los cuales son compartidos por España y el Reino Unido.

Consideró la posibilidad de que se produzcan problemas energéticos por motivos geopolíticos así como del estallido de la burbuja inmobiliaria en EEUU, que arrastraría al resto de países.

Durante 2006, el precio del petróleo se situará entre 60 y 65 dólares el barril, entre un 10 y un 15 por ciento superior a la media de 2005.

Los tipos de interés podrán subir hasta el 5 por ciento en EEUU, mientras que en Europa subirán progresivamente hasta el 3 por ciento al final del año "si se aprecia el euro".

El euro se situará entre 1,28 y 1,30 dólares a finales de este año, debido a que se reducirá el diferencial de crecimiento, según el OCEI.

enlace a la noticia

 
 
BE augura 'absorción ordenada' sobrevaloración vivienda
Finanzas.com - 01 de febrero de 2006
 
 
El Banco de España considera que el mantenimiento en los próximos meses de la "moderada desaceleración" de los precios de la vivienda registrada en 2005 podría ayudar a la "absorción ordenada" de éstos que ahora están "sobrevalorados".

Así lo indica en su último Boletín Económico en el que recuerda que, al igual que en los meses precedentes, el consumo y la inversión en vivienda fueron los principales factores del gasto de las familias en 2005.

El pasado año, la tasa de ahorro de las familias disminuyó debido al aumento de sus necesidades de financiación y el endeudamiento superó el 110 por ciento de la renta disponible.

En este periodo, la renta disponible de las familias creció por encima del tres por ciento, debido a un aumento del empleo y a que las condiciones financieras mantuvieron un "tono favorable".

El Banco explica que esta mejora en las condiciones financieras vino determinada por una "importante" revalorización de la riqueza, tanto financiera como no financiera de los hogares y por el bajo coste del crédito.

Así, los incrementos en los créditos hipotecarios tendieron a moderarse y, "aunque mantuvieron tasas de dos dígitos", si la moderación del incremento del precio de la vivienda continuara en los próximos meses, podría facilitar una "absorción ordenada de la sobrevaloración existente", advierte la institución.

No obstante, las condiciones de financiación se endurecieron a finales de año, lo cual pudo influir en la leve desaceleración del gasto registrada desde el tercer trimestre, aunque cabe esperar que estos desarrollos tengan un impacto más intenso sobre la demanda en 2006.

enlace a la noticia

 
 
El BCE alerta sobre los altos precios inmobiliarios
CincoDías.com - 19 de enero de 2006
 
 
El Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de que es necesario realizar un atento seguimiento de la evolución de los precios en los mercados inmobiliarios de algunos países de la zona euro, aunque no ha hecho alusiones a ningún país concreto.

En el editorial de su boletín mensual de enero, publicado hoy, el banco europeo ha vuelto a repetir muchos de los argumentos que enunció tras la última reunión del consejo, en diciembre, cuando decidió subir los tipos hasta el 2,25%: su política monetaria es acomodaticia, pero vigilante ante posibles subidas de los precios. A ojos de los analistas, esto quiere decir que el BCE subirá los puntos otro cuarto de punto antes de marzo, pero que no va a emprender una serie de subidas sucesivas.

Concretamente, la editorial del boletín dice: "La liquidez en la zona del euro sigue siendo holgada de acuerdo con todos los indicadores fiables", pero "el intenso crecimiento monetario y del crédito en un entorno de abundancia de liquidez en la zona del euro apunta a riesgos al alza para la estabilidad de precios a medio y a largo plazo".

El instituto monetario ha recordado, una vez más, que en la zona euro "los tipos de interés continúan en niveles históricamente bajos en todos los plazos, tanto en términos nominales como reales".

Por ello, el aumento de los préstamos concedidos al sector privado, sobre todo de los préstamos hipotecarios, se ha intensificado durante los últimos meses. El BCE asegura que "es necesario realizar un atento seguimiento de la evolución de los precios en los mercados inmobiliarios".

La entidad hace alusión, sin citar países concretos, a los precios inmobiliarios de países como España, Holanda, Irlanda e Italia, que se han disparado en los últimos años.

El regulador también escribe sobre las perspectivas de crecimiento de los doce países del euro. Afirmó que pese a la influencia de los elevados precios del petróleo, en los primeros meses de 2006 se mantendrá la expansión de la actividad económica del cuarto trimestre del 2005.

enlace a la noticia

 
 
En contra de la Reforma Laboral. Lucha y firma.
Kaosenlared.net (Economía y laboral) - 29 de enero de 2006
 
 
Las organizaciones sindicales, sociales y políticas que suscribimos este llamamiento, así como todos aquellos delegados y trabajadores que quieran apoyarlo, nos comprometemos a extenderlo y a movilizarnos contra esta nueva agresión a la clase trabajadora, exigiendo al Gobierno la retirada de la Contrarreforma Laboral:

1º.- RECHAZAR LA REFORMA LABORAL PROPUESTA POR EL GOBIERNO ZAPATERO, por considerar que significa:

a) Negociar en secreto a espaldas de los trabajadores, que no se sienten en absoluto representados.

b) Un abaratamiento del despido, sustituyendo la contratación indefinida con indemnización de 45 días por año y con 42 meses de máximo, por otra que llaman de fomento de empleo, cuya indemnización es de 33 días por año de antigüedad, hasta un máximo de 12 mensualidades.

c) Flexibilizar el despido modificando una vez mas el art. 52 del E.T.; suprimiendo las autorizaciones administrativas en los despidos colectivos; extendiendo las causas objetivas a los despidos individuales; eliminando la calificación de despido nulo para convertirlo en improcedente y financiando con cargo al FOGASA el 40% de los costes de despido de las empresas de hasta 50 trabajadores.

d) Potenciar los contratos basura a tiempo parcial (destinados sobre todo para mujeres) y fijos-discontinuos, así como crear un contrato para las subcontratas (que cínicamente llaman indefinido), con una ridícula indemnización durante los tres primeros años y con el despido automático incorporado.

e) Aumentar la financiación a los empresarios, que dejarían de pagar el 25% al FOGASA, verán rebajadas las cuotas por desempleo y recibirán el doble de bonificación por los contratos de fomento de empleo.

f) Promocionar más las ETTS y la privatización de los Servicios Públicos de Empleo.

2º.- OPONERNOS A LA NUEVA REFORMA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS porque, mientras a los diputados y diputadas sólo se les exigen ocho años para tener derecho a la pensión máxima,

a) Pretenden que el cálculo de las pensiones se alargue hasta los 35 años, disminuyendo así su cuantía entre un 10 y un 30%.

b) Alargan la jubilación anticipada a los 61 años; aumentan los requisitos para las jubilaciones parciales; ponen en duda las pensiones de viudedad; incentivan que la edad de jubilación vaya más allá de los 65 años y promueven los planes privados de pensiones.



3º.- RECHAZAR LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD, LA ENSEÑANZA Y LOS SERVICIOS PUBLICOS EN GENERAL.



4º .- APOSTAR POR LOS SIGUIENTES EJES REIVINDICATIVOS, que significan un cambio radical en lo social y representan un verdadero progreso para el conjunto de la clase trabajadora como son:

a) Poner fin a la subcontratación, las ETTs y la precariedad, el contrato fijo será la norma legal.

b) Poner fin a las deslocalizaciones y a los chantajes de las multinacionales

c) Asegurar una salario mínimo digno, entorno a los 1000 €, y que ninguna pensión esté por debajo de esta cuantía.

d) Garantizar unos servicios públicos universales y de calidad, poniendo fin a su privatización

e) Las 35 horas, sin pérdida de retribución

f) Una fiscalidad fuertemente progresiva sobre los que más tienen

g) Acabar con la economía sumergida.

h) Poner fin a la enorme siniestralidad laboral.

Uniendo fuerzas con todos los que quieran participar y luchando juntos contra la precariedad y por el empleo fijo, exigimos la retirada de la propuesta del Gobierno de la Contrarreforma Laboral

- Enviar adhesiones al mail: csm@nodo50.org (Coordinadora Sindical de Madrid)

http://www.nodo50.org/csm/


 
 
Congelan segundo fondo inmobiliario para evitar insolvencia
Terra - 19 de enero de 2006
 
 
El fondo inmobiliario KanAm, basado en Múnich, ha congelado la retirada de sus activos para evitar la insolvencia, con lo que se convierte en el segundo fondo que en menos de dos meses recurre a esta medida en Alemania.

El fondo está valorado en 579 millones de dólares (479 millones de euros) e invierte en propiedad en EEUU, al contrario del fondo Grundbesitz-Invest, del banco Deutsche Bank, que se centra en el sector inmobiliario alemán, y que esta entidad bloqueó hace cinco semanas.

La sociedad gestora de Kanam dijo que la fuerte demanda para vender los activos invertidos en este producto harían que hoy, miércoles, se sobrepasara el límite de liquidez mínima del 5 por ciento, con lo quedaría expuesto el desfase entre el flujo de efectivo y el grueso de los activos.

Un gran número de retiradas de capital de estos fondos en Alemania en los últimos meses se producía al surgir temores de que estuvieran sobrevalorados y que tuvieran una baja rentabilidad.

En el caso del fondo de Deutsche Bank, los activos fueron congelados a la espera de una nueva evaluación y de la venta de cerca de 1.000 millones de euros (1.210 millones de dólares) de propiedad inmobiliaria en Alemania.

enlace a la noticia

 
 
Trabajadores españoles los más explotados de Europa
Rebelion.org - 19 de enero de 2006
 
 
Los trabajadores españoles del sector privado ganan un 33% menos que los de la UE-15, pese a trabajar 11 horas más al mes y tener dos días menos de vacaciones anuales pagadas, según datos de Eurostat, la Oficina Estadística de la Comisión Europea, a los que tuvo acceso Servimedia.

Estos datos figuran en un exhaustivo estudio titulado "Gross Earnings in Europe" (Ingresos brutos en Europa), que compara las condiciones de trabajo de los países de la UE-15 y de la UE-25 en 2002, con la información actualizada y ya disponible en euros para todos ellos a mediados de 2005.

El estudio, según sus autores, es el resultado de cuatro años de trabajo y "representa una fuente de información de una riqueza única sobre los ingresos en Europa, lo que es cada vez más importante como material para articular políticas, especialmente para supervisar el crecimiento económico y la cohesión social".

Según Eurostat, los ingresos brutos anuales (antes de deducciones fiscales y de Seguridad Social) de un trabajador de la industria y los servicios en España eran de una media de 21.063 euros, un 33,5% menos que la media de la UE-15, que se situaba en 31.675 euros, y un 25% menos que en la UE-25, donde alcanzaba los 28.024 euros.

Ese notable diferencia de ingresos se produce pese a que los trabajadores españoles trabajan una media de 183 horas al mes, frente a 172 de la UE-15 y 173 de la UE-25, incluyendo en todos los casos las horas extras.

Además, los trabajadores españoles disfrutaron de una media de 22,8 días de vacaciones anuales pagadas, frente a 25,4 de la UE-15 Y 25,1 de la UE-25.

Todos estos datos parecen indicar que la convergencia de condiciones de trabajo con Europa está siendo más complicada que la del PIB per cápita, terreno en el que España se encuentra ya prácticamente al nivel de la UE-25.

En todo caso, la información disponible sobre salarios brutos anuales indica que los trabajadores españoles ganan la mitad que los que más ingresan, que son los daneses, con casi 42.000 euros al año.

Los sueldos españoles, eso sí, triplican ampliamente la media pagada en los nuevos países socios de la UE, que son especialmente bajos en las ex repúblicas soviéticas de Lituania (4.097 euros) y Letonia (3.616 euros). Pero sólo en dos países de la UE-15, Grecia y Portugal, se gana menos que en España.

Más sorprendente resulta que en España se trabajen más horas que en la media de los diez nuevos países de la UE (183 horas al mes frente a 181).

En Francia, el país más afortunado en este terreno, se trabajan 153 horas al mes, 30 menos que en España, pero es que no hay un sólo país de la UE-15 en el que se trabajen más horas que en el nuestro. El segundo en que se echan más horas es Italia, con 182 mensuales, y el tercero Bélgica, con 179.

Francia es también el país más generoso en la concesión de vacaciones anuales pagadas, 30,9 días de media por trabajador, ocho más que los españoles, y el doble que lituanos y letones, ahora socios de la UE, que son los que menos tienen.

DIFERENCIAS POR SEXOS

La investigación de Eurostat pone de manifiesto, por otro lado, las diferencias salariales entre hombres y mujeres, y muestra que en el conjunto de la UE-15 las mujeres cobran un 23,2% menos por hora trabajada y en la UE-25 un 24,6%.

En España, el desfase salarial es algo mayor, del 25%, si bien resulta menor que en varios socios comunitarios que empezaron mucho antes a integrar a la mujer en el mercado laboral, como es el caso de Gran Bretaña (30,3%).

Los técnicos de Eurostat avisan, además, de que estas cifras sólo miden las diferencias salariales, sin poder determinarse en qué medida responden a discriminaciones de género o simplemente al desempeño de tareas diferentes.

Así, ponen como ejemplo que en algunos países las mujeres empleadas en el sector de la construcción cobran más que los hombres, no porque haya ninguna discriminación hacia el varón, sino porque ocupan tareas administrativas más cualificadas.

enlace a la noticia

 
 
La inversión en I+D necesita un crecimiento de dos dígitos
CincoDías.com - 19 de enero de 2006
 
 
España invierte un 0,9% de su PIB en investigación, lejos aún del 3% que la Unión Europea se ha fijado como objetivo la Unión Europea para 2010. Alcanzar a nuestros vecinos para esa fecha será muy difícil, tanto que para aumentar la cifra en tan sólo una décima se tendrá que producir “una explosión” de las inversiones, según José Manuel Silva, responsable de Investigación en la Comisión Europea.

José Manuel Silva, director general de Investigación en el Ejecutivo comunitario, considera que el gasto español en investigación, desarrollo e innovación no superará el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) sin una auténtica "explosión" de las inversiones en los próximos años, especialmente en el sector privado, lo que debería traducirse en un "crecimientos de dos dígitos" en la inversión para colmar la actual brecha con la UE.

Tras cinco años al frente de la poderosa Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, José Manuel Silva se hizo cargo el primero de enero de la Dirección General de Investigación, la tercera que más dinero gestiona en el Ejecutivo de la UE. Aclaró no obstante que no será su departamento el que controle el nuevo "Fondo tecnológico" de 2.000 millones de euros concedido por la UE a España para el período 2007-2013, aunque "algo tendremos que decir nosotros".

En España el gasto en I+D se sitúa actualmente en un 0,9% del PIB, lejos del 3% que se han fijado como meta los Veinticinco para 2010, aunque no muestra síntomas de desaceleración. "Hay que crecer más rápido que los competidores", comentaba ayer Silva en un encuentro con periodistas en el que recordó que en China los fondos destinados a la investigación científica aumentan a tasas del 10%.

Salto cualitativo en las pymes

Según Silva, si bien en España el retraso es todavía importante, representa una ventaja para España el hecho de que existe en el país "un gran consenso" público y político sobre la necesidad de impulsar la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) y que el concepto "está de moda".

El nuevo director general puso énfasis en la necesidad de "informar mejor sobre cómo acceder a los sistemas de financiación" y a "catalizadores" de la inversión tales como el nuevo Fondo tecnológico, que debería permitir a las empresas españolas aumentar su esfuerzo científico. "La investigación dará un salto cualitativo cuando llegue a las

Pymes (pequeñas y medianas empresas)", asevera Silva.

Además considera imprescindible mejorar la educación científica. En España, afirma, hay escuelas de negocios prestigiosas "entre las mejores de la UE", pero no ocurre lo mismo con los centros de formación científica, y la ciencia "es sobre todo una cuestión de excelencia".

Menos dinero para la ciencia

El director general lamentó que el marco financiero 2007-2013, acordado por el Veinticinco en diciembre, haya supuesto una reducción de los objetivos de gasto de la CE para la ciencia, "aunque no ha sido la partida que más se ha recortado". Añadió, no obstante, que el dinero presupuestado permitirá desarrollar "una política digna" y prometió "arbitrar con equilibrio" las reducciones que van a ser necesarias.

El Sexto Programa Marco de Investigación y Desarrollo (2002-2006), a punto de finalizar, ha estado dotado con 5.000 millones de euros anuales, lo que representa un 5% del gasto total en investigación de todos los Estados miembros, incluyendo el úblico (45% de media en total) y el privado. Para poner las cosas en su contexto, recordó que esa misma cantidad es la que una multinacional como Daimler-Chrysler destina anualmente, ella sola, a la investigación (5.658 millones de euros en 2004).



enlace a la noticia

 
 
Economía constata ralentización de construcción y el consumo
ABC - 18 de enero de 2006
 
 
El ritmo de construcción de viviendas y el consumo privado, dos de los principales motores de la economía española, ya han comenzado a moderarse en España, tal y como advierte el Ministerio de Economía y Hacienda en el último informe sobre «Síntesis de indicadores económicos».

El menor consumo de cemento y la caída del ritmo de las matriculaciones de automóviles durante el pasado año son las muestras más claras, a juicio del departamento que dirige Pedro Solbes, de la moderación de estos indicadores.

No obstante, los datos de Economía y Hacienda reflejan el avance «significativo» que ha registrado a lo largo de 2005 la economía española, plasmado en el fuerte crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

Respecto al sector exterior, los datos de Aduanas de octubre reflejan, tras la aceleración de septiembre, una «notable» desaceleración de las exportaciones y, en menor medida, de las importaciones, si bien la irregularidad de las series impide concluir un cambio de tendencia, asegura Economía. Por otra parte, los indicadores muestran una evolución «muy favorable» del sector turístico, sustentado por el récord de entrada de visitantes en noviembre que provocaron un aumento del tráfico aéreo y las pernoctaciones en hoteles. También mejoran las condiciones del mercado laboral, según el informe.

enlace a la noticia

 
 
Desastroso dato de la inflación española, el peor desde 2002
Finanzas.com - 17 de enero de 2006
 
 
Los responsables de la política económica española prometen cada mes que la inflación bajará y, como buenos pecadores, acaban incumpliendo sus promesas.

El dato de la inflación para el año 2005 fue del 3,7%, un desastre. Es la tasa más alta desde el 2002, prueba de que el gobierno socialista se preocupa claramente por el bienestar de sus ciudadanos vía precios.

La excusa de los elevados precios del crudo es sólo válida parcialmente porque la zona euro también sufrió los altos precios del petróleo y sin embargo consiguió mantener una inflación en el 2,2%. Parece que la gente ya se ha acostumbrado a que la inflación en España sea elevada pero no se dan cuenta de que gracias a los convenios firmados con los sindicatos el coste de la inflación para las empresas alcanza cifras millonarias.

No es de extrañar que en España haya un total descuido de la política económica porque el gobierno de Zapatero dedica el 80% de su tiempo a negociar un Estatuto para Cataluña que es el hazmerreír de las finanzas internacionales por el impacto negativo que tendrá sobre la economía española y la catalana.

Enfrascados como están en las negociaciones del Estatuto no les queda tiempo para flexibilizar el mercado laboral, emprender las necesarias reformas estructurales y diseñar planes de choque para elevar la bajísima competitividad de las empresas españolas.

enlace a la noticia

 
 
España acumula el mayor déficit exterior de la zona euro
Expansión.com - 18 de enero de 2006
 
 
El flujo de capitales desde España hacia el exterior no cesa. Al contrario, casi se ha duplicado durante los diez primeros meses de 2005, tras crecer hasta 54.110 millones de euros, frente a los más de 33.000 millones del año anterior.



Este desequilibrio, que comenzó a dispararse a comienzos del año 2004, ha situado a la economía nacional como una de las más desequilibradas de la zona euro, ya que registra el mayor déficit en volumen de los Doce (duplica al de Reino Unido –históricamente el más elevado– y triplica al de Italia).

Además, es el tercero más alto de la zona euro en porcentaje del PIB, sólo superado por Grecia y Portugal, que pese a que sus déficit son menores en volumen superan al español en porcentaje del PIB, debido al pequeño tamaño de sus economías. Mientras el español alcanza el 8,2% del crecimiento, en Grecia alcanza el 10,7% del PIB (9.414 millones de euros) y en Portugal supone el 9,9% del PIB (10.777 millones).

La marcha del déficit por cuenta corriente se ha convertido en uno de los indicadores que mejor reflejan el descompensado patrón de crecimiento de la economía española. Pese a que la actividad se incrementa a ritmos interanuales del 3,5%, España no consigue generar los recursos suficientes para sostener esa actividad y debe recurrir, cada vez en mayor medida, a financiación exterior. Hasta octubre, la necesidad de recursos externos de la economía se disparó casi un 80%, hasta alcanzar 48.099 millones.

El continuo crecimiento de la demanda interna mantiene disparadas las importaciones desde hace dos años a unos ritmos que las exportaciones no son capaces de igualar. Esto supone que la balanza comercial aumenta sus resultados negativos de manera imparable y se convierte en una losa insostenible para la economía. Entre enero y octubre, la factura que paga España por su comercio ascendió hasta 56.867 millones (14.000 millones más que durante los diez primeros meses de 2004).

Ni siquiera los beneficios obtenidos por el turismo sirven para compensar este desequilibrio. La actividad turística no arroja unos beneficios tan jugosos como antaño, al tiempo que el gasto de los españoles en sus viajes al extranjero crece a marchas forzadas, lo que reduce paulatinamente el colchón financiero que suponían hasta ahora los recursos obtenidos por la actividad turística. En los diez primeros meses del año, este superávit ha descendido un 4,2%, hasta 22.900 millones.

Otros elementos de la balanza de pagos que también están contribuyendo negativamente son los déficit de rentas y de transferencias, que se han incrementado un 38% y un 298%

Tendencia Para este año, el Gobierno redujo su previsión de gasto de los hogares en el último Consejo de Ministros desde un crecimiento del 4,2% registrado en 2005 hasta un 3,5%. De producirse esta aminoración del consumo familiar, el ritmo de incremento de las importaciones se reduciría, dando un respiro al sector exterior y, por extensión, al déficit por cuenta corriente. Sin embargo, España seguirá necesitando que la recuperación europea se concrete, de manera que vuelvan a incrementarse las exportaciones hacia la zona del euro (los principales clientes de las empresas españolas) y se acelere de nuevo el flujo de turistas continentales hacia España. El Gobierno confía en que en 2006 el sector exterior reste siete décimas menos al PIB y, por tanto, comience a renivelarse el patrón de crecimiento.

Aún así, esta tendencia podría no ser suficiente para suturar el agujero exterior. La Comisión es más pesimista y prevé que el déficit ascienda hasta el 8,3% del PIB a finales de 2006 (superando a Grecia, que reducirá su desequilibrio) y hasta el 9,1% del PIB en 2007 (igualando a Portugal).

enlace a la noticia

 
 
EE.UU.: Inesperada y fuerte caída en inicios de construcción
BolsaMania.com - 19 de enero de 2006
 
Según las cifras recién publicadas por el Departamento de Comercio los inicios de construcción de viviendas disminuyeron en un -8,9%, en el mes de diciembre y en términos de variación mensual, hasta una tasa anualizada de 1,933 millones de unidades. La previsión media del consenso de mercado era para una tasa anualizada de unos 2,035 millones.

En particular cabe destacar la fuerte disminución en los inicios de construcción de viviendas unifamiliares (-12,3% mensual) y en la ralentización de la actividad por zonas geográficas (zona centro: -24%, oeste: -22%, y noreste: -14%).

En último lugar, los permisos concedidos para el inicio de nuevas obras experimentaron una caída del -4,4%, en términos de variación mensual, hasta unos 2,068 millones.

enlace a la noticia

 
La economía mundial entra en zona de burbujas
Diario Clarín - 18 de enero de 2006
 
 
"Sobreoferta global de ahorro"; burbuja inmobiliaria; materias primas a precios record: según algunos expertos, el mundo económico está transitando alturas peligrosas de las que en algún momento deberá descender. El problema es saber de qué modo lo hará.

Las ganancias de las empresas aumentan en el mundo (Japón, Europa, EE.UU), pero la inversión sigue débil. "Resultado: las empresas, como agregado, ahora son ahorradores netos, en vez de tomadores de deuda netos" dijo la semana pasada la revista The Economist.

Las empresas no son las únicas que están ahorrando fuerte. También algunas naciones de población madura como Japón y Alemania ahorran mucho para pagarles a sus futuros jubilados.

China recibe una lluvia de dinero por su superávit comercial de más de 70.000 millones de dólares, pero no lo dedica a fines internos tales como elevar los niveles de consumo de su población: lo convierte en bonos del tesoro estadounidense.

En el último año, el alza de los precios del petróleo les dio a países como Arabia Saudita y Rusia fondos inesperados. Esa enorme liquidez extra no se está destinando a más exploración u otros usos productivos, sino que se recicla en mercados financieros.

Los ahorros del mundo, calculados por el FMI en 24,9% del PBI, están muy por encima de su promedio de largo plazo. Esa novedosa situación está llevando a algunos economistas líderes a diagnosticar que el mundo está bajo los efectos de una sobreoferta mundial de ahorro (concepto que habrá que registrar, ya que en las últimas semanas se ha convertido en la fórmula standard para describir la actual situación económica del mundo). "Demasiado dinero" tituló el lunes Business Week su tapa.

Desequilibrio

Lo más inquietante para algunos economistas es que la mayor parte de esos ahorros extra vayan a un solo país, y sean decisivos para sostener la moneda de la mayor economía del mundo. Los EE.UU., cuyo déficit de cuenta corriente totalizó 668.000 millones de dólares el año pasado (5,7% del PBI), absorben casi las tres cuartas partes del excedente del ahorro mundial. El temor de economistas como Paul Samuelson (columna) es que en algún punto los inversores y gobiernos del exterior cambien de idea respecto de colocar sus ahorros en bonos estadounidenses, desatando una caída del dólar y haciendo subir las tasas de interés, con la consiguiente perspectiva de una recesión en la mayor locomotora económica del mundo.

Cuando, en el primer trimestre de este año Corea y Japón indicaron que se proponían pasar a euros parte de sus ahorros, el dólar sintió el temblor. La situación incómoda en que quedó el euro en junio tras los referendums en Europa permitió al dólar rehacerse, pero muchos analistas sostienen que el peligro no desapareció, sino que se postergó para más adelante.

La llamada "sobreoferta mundial de ahorro" es una de los argumentos que se invocan para explicar lo que hace poco el presidente de la Reserva Federal estadounidense Alan Greenspan calificó de un enigma: que las tasas de interés de largo plazo en los EE.UU. sigan bajas, pese a que la Fed está elevando las de corto plazo. Normalmente, existe un premio que el inversor demanda por la incertidumbre de tener bonos de largo plazo, pero por estos días el rendimiento de los bonos estadounidenses a diez años está muy cerca de la tasa overnight.

Esa sorprendente declinación del costo del dinero abarató en los últimos años el crédito hipotecario y alimentó la expansión inmobiliaria que muchos analistas ven como una burbuja a punto de estallar.

El padre de la criatura

La definición de una "sobreabundancia mundial de ahorro" no fue pensada para inquietar. La lanzó el 10 de marzo un por entonces gobernador de la Fed para calmar a Wall Street.

El autor de la teoría, Ben Bernanke, ex decano de economía de Princeton, hoy es el jefe de asesores económicos de la Casa Blanca (de Bernanke probablemente se oiga hablar mucho en los próximos meses, porque es candidato a suceder a Alan Greenspan en la Fed a partir de enero).

Bernanke observó que varios países del mundo (especialmente de Asia y América Latina) que en los 90 habían tenido una cuenta corriente deficitaria, después de las crisis financieras empezaron a acumular superávits. En conjunto, pasaron de un déficit de 90.000 millones de dólares a un superávit de 326.000 millones entre 1996 y 2004 (tabla).

Desde la perspectiva de Bernanke, EE.UU. le hace más bien que mal al mundo con su enorme déficit de cuenta corriente, ya que absorbe todo ese dinero excedente. Greenspan también se hizo eco: afirmó que la mayor globalización del comercio y las finanzas permite hoy día a EE.UU. pedir prestado mucho más de lo que veinte años atrás hubiera podido hacer sin daño.

Otros economistas han contestado con alguna virulencia que el problema es la irresponsabilidad fiscal de los EE.UU. Paul Krugman escribió que si China cambia su política monetaria y el flujo de préstamos baratos se corta "las tasas de interés de los EE.UU. subirán, la burbuja inmobiliaria probablemente estallará y caerán el empleo en la construcción y el gasto de los consumidores. Una caída de los precios de las viviendas puede conducir a una ola de quiebras".

Más allá de las discusiones, probablemente le está tocando a la sobreoferta mundial de ahorro ser la frase que identifique el comportamiento financiero de los 2000, así como la exuberancia irracional quedó inscripta como slogan de los años 90.

Hogar, dulce hogar

La "exuberancia irracional" de los 90 tuvo como epicentro las acciones. En los años 2000, y en ausencia de alguna nueva generación de tecnología en la cual depositar las esperanzas (como lo fue Internet), lo que sube de precio exageradamente en los mercados son los inmuebles residenciales. Martín Varsavsky, por ejemplo, un famoso inversor en puntocom en los noventa, probó con inmuebles en su siguiente movida, comprando propiedades en Madrid y las Baleares.

La fiebre del oro de los precios de las casas es más que un fenómeno local: se extiende desde San Francisco a Barcelona (las politicas de tasas de interés en los países industrializados tienden a moverse al compás).

El precio de una vivienda en California subió 130% desde 1997. Esa valuación disparada es un subproducto de las tasas: cuando la bolsa cayó en el 2000, la Fed bajó mucho las tasas de interés para acotar el daño. Siempre en el origen de una burbuja hay una etapa de dinero superfácil.

Con las tasas más bajas, los estadounidenses pudieron renegociar sus hipotecas y tomar más dinero. Y aparecieron nuevas formas exóticas de financiamiento hipotecario que permitieron tomar mas dinero, como los prestamos "sólo de intereses". Según la NAR, una asociación inmobiliaria de EE.UU el 42% de todos los que compraron casa por primera vez el año pasado no pagaron anticipo. Y para los créditos hipotecarios se piden cada vez menos certificados de empleo y otros documentos de solvencia.

El comportamiento especulativo amplificó la tendencia, convirtiendo al fenómeno en lo que recientemente el semanario The Economist caracterizó como el mayor boom de la historia. Según la revista, el desinfle de la burbuja no pasará de este año. El efecto riqueza —provocado por el aumento del valor de sus casas y que mueve a los estadounidenses a endeudarse y gastar— podría desaparecer, y los consumidores podrían parar de gastar.

Hay propiedades en Miami que se revenden hasta cinco veces antes de que el primer ladrillo esté puesto. El que eso se haga mediante sitios de Internet agrega aún más reminiscencias del "day trading" de los 90.

Materias primas

No bien la economía mundial dio señales de reponerse de las heridas dejadas por la caída del sector tecnología, los economistas se pusieron a otear el horizonte en busca del lugar de donde puede venir la burbuja que puede desestabilizar el panorama.

Los commodities también están bajo sospecha. Entre octubre del 2001 y abril del 2005, su precio aumentó 64%

Es cierto que en los últimos años el aumento del precio de muchos metales, se explicó por una relación entre demanda alta (especialmente de China) y existencias limitadas. Los metales no son algo que se empieza a sacar del suelo de una día para el otro. Pero muchos especialistas señalan que la especulación ha hecho lo suyo por amplificar la tendencia, y que los precios estarían por encima de niveles sostenibles.

La otra gran pregunta es qué pasa si China deja de comprar, ya que el país está construyendo sus propias fábricas. Los precios del etileno y la chapa de acero en frío han comenzado a caer. Expertos reunidos en Madrid en un seminario de la Fundación Santander Central Hispano dijeron que el boom de las materias primas comenzará a revertirse en la segunda mitad del año o en el 2006.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
BAJA EL PRECIO DE LA VIVIEND USADA EN ALGUNOS BARRIOS
ABC (Comunidad de Madrid) - 01 de febrero de 2006
 
El precio medio de la vivienda usada en Madrid ha vuelto a subir un 7,3 por ciento durante 2005, tasa muy similar a la del año anterior. En algunos barrios de Madrid los pisos han registrado caídas por primera vez en bastantes años. No obstante, las viviendas usadas en Madrid han duplicado sus precios durante los últimos cinco años

Los precios medios de la vivienda usada han caído por primera vez en muchos años en algunos barrios de Madrid. Así, el casco histórico de Barajas, San Pascual (Ciudad Lineal), Goya (Salamanca), Amposta (San Blas), Butarque y San Cristóbal (Villaverde), han experimentado caídas en sus precios durante 2005, lo que pone de manifiesto que la vivienda ha entrado en un proceso de ralentización, toda vez que son las casas de segunda mano las que tienen menor incremento de sus precios e incluso en algunos casos hasta llegan a bajar.

En términos generales, el precio medio de la vivienda usada se situó en 4.062 euros por metro cuadrado en 2005, lo que supone un incremento del 7,3 por ciento respecto al ejercicio anterior, que ya registró una subida del 7,5 por ciento, algo menor que las que venía experimentado en años anteriores. Esa subida es la más baja desde hace cinco años y el crecimiento es de un sólo dígito por segundo año consecutivo, según los datos facilitados por el portal inmobiliario idealista.com, quien señala que ese porcentaje «está lejos de las tasas registradas en Madrid durante el boom inmobiliario, cuando experimentó aumentos del 26,2 por ciento en 2001 y del 28,7 por ciento en 2002».

Además, los precios de la vivienda se han duplicado en los últimos cinco años, según los datos de este mismo portal inmobiliario. Así, el valor medio de una vivienda usada al comenzar 2001 fue de 1.977 euros por metro cuadrado en Madrid, mientras que a 31 de diciembre de 2005 el importe ha sido de 4.062 euros el metro cuadrado.

Los distritos que más suben

Por distritos los que más han subido en 2005 fueron Puente de Vallecas, el que más creció en este último año, con un 13,9 por ciento, seguido de Villa de Vallecas (13,8 por ciento), Usera (12,7 por ciento, San Blas (11,2), Centro (10,8) y Ciudad Lineal (10,6). Estos son los únicos distritos que tuvieron subidas de más de un dígito, probablemente por el intenso desarrollo de obra nueva que están viviendo, según indica idealista.com en su último informe de precios en Madrid, Barcelona y Valencia.

Por su parte, los distritos que menos han subido fueron este último año Fuencarral, con un 4,8 por ciento, seguido por Tetuán, que después de varios años registrando fuertes subidas se ha moderado notablemente, con una subida del 5,1 por ciento.Villaverde, con idéntico porcentaje de subida al de Tetuán, ha visto cómo su crecimiento se corregía severamente sobre todo teniendo en cuenta que en 2004 fue el distrito que más subió, con un 18,5 por ciento.

Los distritos más caros de Madrid durante 2005 han vuelto a ser Salamanca, Chamartín y Chamberí. En los tres casos han superado los 4.800 euros de media.

Barrios por debajo de la inflación

En 2005 los precios de un total de doce barrios han experimentado cifras inferiores al incremento de la inflación del 3,7 por ciento. Así, en Arganzuela, el barrio de Delicias (3,5); en Chamberí, Ríos Rosas (0,1); en Ciudad Lineal, Concepción (1,7) y San Juan Bautista (0,2); en Fuencarral, Mirasierra (0,8) y Pilar (0,5); en Latina, Campamento (2,3); en Moncloa, Argüelles (2,4); en Retiro, Ibiza (1,5) y Niño Jesús (1,2); en Tetuán, Castillejos (1,9) y en Vicálvaro, Ambroz (2,7).

Y otros seis barrios de Madrid han experimentado ligeras caídas, lo que no sucedía en muchos años. Así, el barrio de San Pascual, del distrito de Ciudad Lineal, tuvo una caída de sus precios del 3,9 por ciento. Pero otros cinco barrios han experimentado también descenso en sus precios. El casco histórico de Barajas, registró una caída del 6,1 por ciento. En Amposta, distrito de San Blas, el 1,7 por ciento; Goya, distrito de Salamanca (1,4) y San Cristóbal y Butarque, en el distrito de Villaverde, experimentaron caídas del 2 y el 0,3 por ciento respectivamente.

La subida por barrios

El barrio que ha tenido mayores subidas fue Casa de Campo, del distrito de Moncloa, que incrementó sus precios de modo espectacular frente al resto de barrios de Madrid, con un 24,2 por ciento y un precio medio de 4.499 euros el metro cuadrado. Probablemente el inicio de las obras de soterramiento de la M-30 que han comenzado en 2005 y la apertura del centro comercial de Príncipe Pío han tirado fuertemente de los precios.

Siete barrios más subieron por encima del 15 por ciento. Tras Casa de Campo, el ranking es, por este orden: Orcasitas, del distrito de Usera, que registró un aumento del 20,9 por ciento; Portazgo, de Puente de Vallecas (18,6); Santa Eugenia, de Villa de Vallecas (17,8); Buena Vista, de Carabanchel (17,6); Palomeras Bajas, de Puente de Vallecas (16,7); Vista Alegre, de Carabanchel (15,6) y Valdezarza, de Moncloa (15,6%).

Los municipios, un sólo dígito

La mayoría de los municipios de la comunidad de Madrid ha seguido también la tendencia de la capital y 19 de los 32 analizados en el informe publicado por idealista.com han vivido incrementos de un solo dígito.

Alcobendas, el municipio que mayor subida tuvo el pasado año, ha registrado un ascenso en sus precios del 2,3 por ciento; de hecho es la única población de Madrid en la que se han producido ascensos por debajo del IPC, lo que supone una bajada real de los precios. A 31 de diciembre estaba en 3.458 euros por metro cuadrado.

Los municipios que menos subieron tras Alcobendas fueron: Galapagar (4,4); Tres Cantos (5,6); Torrelodones (5,9); Collado Villalba (6,2); San Sebastián de los Reyes (6,3); Majadahonda (6,8) y Brunete (7,2). En todos ellos la subida de un solo dígito fue inferior incluso a la registrada por Madrid capital. 0Parla es el municipio que más sube, con un precio un 20 por ciento más caro que el ejercicio anterior, aunque sigue estando en el grupo de las poblaciones más económicas para comprar una vivienda, con un precio medio por metro cuadrado de 2.362 euros. Tras Parla, los municipios con mayores incrementos también pertenecen al sur de la comunidad. Son, por este orden, Rivas-Vaciamadrid (18,2) y Leganés (16,5). Comprarse una casa en Madrid capital sigue siendo sensiblemente más caro que en el resto de los municipios de la Comunidad.

enlace a la noticia

 
Vecinos sureste se manifiestan por retrasos de hasta 15 años
El Mundo (Comunidad de Madrid) - 01 de febrero de 2006
 
Decenas de personas se han manifestado frente al edificio de Gerencia Municipal de Urbanismo, situado en la calle de Guatemala, para denunciar los retrasos administrativos que tiene el Ayuntamiento en los desarrollos urbanísticos del sureste de la ciudad, donde se prevé la construcción de más de 196.000 viviendas.

El presidente de la Asociación de Vecinos del Sureste de Madrid, Juan Pablo Muñoz, afirmó que son unas 15.000 familias afectadas las que llevan esperando entre 10 y 15 años sus viviendas en los desarrollos de Los Cerros, Cañaveral, Ahijones y Berrocales y que, "aunque ya han realizado desembolsos de incluso 36.000 euros, ni siquiera se ha empezado a urbanizar la zona".

Muñoz recordó que fue en el año 1997 cuando estos vecinos realizaron las tramitaciones con varias gestoras de cooperativas para conseguir una vivienda en la zona sureste de Madrid, que según dicen los afectados, debían haber comenzado a desarrollarse entre 2001 y 2005.

Ahora, continúan pagando mensualmente, no hay ni una sola máquina en sus terrenos y no tienen previsión de que se les entregue la vivienda hasta 2010 o 2011, lo, que dicen, "es desesperante". "Además, lo que nos iba a costar las casas entonces eran 14 millones de las antiguas pesetas y ahora tendrémos que pagar más del doble", afirmaron.

En boca del presidente de esta plataforma, los vecinos reclaman a la Administración local más agilidad en los trámites e igualdad para todos, "ya que en otros desarrollos como Valdebebas, en el que el Real Madrid ha construido su ciudad deportiva, se empezó a tramitar en 2001 y ha terminado en 2005", agregaron.

Bajo gritos de '¡cuánto más hay que esperar!' y '¡Gallardón, una solución!', los vecinos reivindicaban sus casas y decían que están teniendo numerosos problemas. Eva María Pérez, una de las perjudicadas del desarrollo de Ahijones explicó en declaraciones que cobra poco más de 700 euros y tiene que pagar mensualmente 508 euros por una casa que ni siquiera ha empezado a levantarse, lo que hace que tenga que seguir viviendo en casa de sus padres.

Otro de los problemas destacados por los vecinos es que de las 160.000 viviendas previstas en estos desarrollos urbanísticos, el 50 por ciento son de protección oficial, con lo que si han comprado una vivienda en propiedad en estos diez años no van a poder acceder a la nueva. "En diez años nuestras vidas han cambiado mucho y como la legislación ha cambiado, lo que antes sí se podía, ahora no, luego son muchos los matrimonios que tienen que separase", explicó Eva María.

Por su parte, la coordinadora de Urbanismo, Beatriz Lobón, declaró que "no es real que se estén produciendo retrasos en el Ayuntamiento y que son las gestoras las únicas culpables en este asunto" ya que, en su opinión, "éstas debían haber informado a los compradores de los plazos reales que lleva urbanizar este tipo de desarrollos que abarcan una superficie mayor a diez millones de metros cuadrados".

"Nunca se debía haber vendido suelo antes de que se realice un desarrollo urbanístico sin ser los propietarios del mismo", dijo.

enlace a la noticia

 
Aguirre vende humo
MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 18 de enero de 2006
 
 
Porque ninguna de las viviendas del Plan Joven en las Rozas será entregada antes de 2007 como prometió

El Gobierno regional tiene calificadas poco más de 4.000 de las 79.000 viviendas de alquiler con opción a compra para jóvenes que prometió la presidenta.

Javier Gómez, portavoz de Juventud del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid, denunció que la presidenta de la Comunidad de Madrid “vende humo para ocultar su incapacidad para resolver el problema más grave de los jóvenes de la región que es el acceso a la vivienda”. El diputado recordó que Aguirre se comprometió literalmente en la campaña electoral de 2003 y en el discurso de investidura a que: “antes de que finalice la legislatura entregaré 79.000 viviendas de alquiler con opción a compra a jóvenes menores de 35 años”. Esta nueva modalidad de vivienda con escasa protección es lo que el Partido Popular ha denominado “Plan de vivienda Joven de la Comunidad de Madrid”.

Hasta la fecha, sólo hay calificadas (viviendas en condiciones de iniciarse) 4.121 viviendas de alquiler con opción a compra, “menos del 10% de lo prometido y poco más que éstas podrán entregarse entre los meses de junio a diciembre de 2007. Por más que nos digan que hay suelo para 40.000 viviendas, la realidad es que no serán entregadas más del 10% al finalizar la legislatura”, argumentó el portavoz.

Un joven de Las Rozas que acceda a una de estas viviendas tendrá que pagar un alquiler que oscilará entre los cerca de 600 euros el primer año y los más de 670 euros el séptimo año, una cantidad muy parecida a los alquileres del mercado. “Si el joven quiere ejecutar la opción de compra, tendrá que abonar más de 153.000 euros por la vivienda (una vez descontadas las rentas), unos 60.000 euros más que por una vivienda protegida de iguales características”, indicó el parlamentario. En caso de que el joven no adquiera el piso, éste pasará al mercado de vivienda libre, incrementando de este modo los beneficios del promotor, que según sus propios cálculos, están por encima de los 90.000 euros en esta modalidad, una cantidad que supone el triple de la vivienda protegida.

“Esto supone que los jóvenes deben dedicar más del 30% de sus ingresos para adquirir una vivienda de estas características, ya que el precio máximo tolerable se sitúa en los 112.000 euros, muy por debajo del coste de estas viviendas”, afirmó el diputado.

A juicio de Gómez, el Gobierno Aguirre es incapaz de ofrecer respuestas eficaces que ayuden a solventar el principal problema de los jóvenes de la región, e incluso se está convirtiendo en un obstáculo al representar los intereses de los promotores. “Por ello, en la Comunidad de Madrid un joven tiene que realizar un esfuerzo mayor para adquirir una vivienda y debe dedicar de media el 72% de sus ingresos a adquirirla”, denunció el portavoz.

Para los socialistas madrileños, es inadmisible que en la Comunidad de Madrid 9 de cada 10 jóvenes de 18 a 24 años sigan en el hogar familiar, que 6 de cada 10 de 25 a 29 años este en la misma situación y que, a estas alturas, casi 3 de cada 10 de 30 jóvenes menores de 34 años no pueda emanciparse, “cuando el Consejo Económico y Social reconoció en un estudio que el 98% de los jóvenes de 18 a 35 años quiere emanciparse, o lo que es lo mismo, 900.000 jóvenes en nuestra región están en esa situación”, denunció Gómez.

Para finalizar, el portavoz exigió al Gobierno Aguirre que impulse un verdadero Plan de vivienda Joven que impulse medidas eficaces en el que participen los municipios y cuyo principal cometido sea impulsar un Plan de Choque de Alquiler.

enlace a la noticia

 
 
Sólo el 9% de los pisos de los PAU está terminado
20 Minutos (Comunidad de Madrid) - 19 de enero de 2006
 
 
Apenas se han construido 19.189 de las 203.172 viviendas previstas en los nuevos barrios de la capital. Los propietarios esperan hasta ocho años.

En un solar del Cañaveral, un PAU del sureste de Madrid, debía estar el piso de 90 m2 con el que Juan Pablo Muñoz González había soñado y en el que supuestamente empezaría a vivir en 2002. Pero allí sólo hay flores, cabras y ovejas. «¡Es como una granja!», ironiza.

En el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997 se aprobó la construcción de 203.172 casas en los trece nuevos barrios de la capital. No se establecían plazos de final de obra, pero sí de inicio: en algunos casos, éstos se han superado hasta en ocho años, fundamentalmente por trámites burocráticos.

Como Málaga

Los desarrollos acogerán a unos 550.000 vecinos, casi los habitantes de Málaga. Pero los datos de la Gerencia Municipal de Urbanismo a 31 de diciembre indican que sólo se ha levantado el 9,4% de las casas, 19.189. Y en ejecución hay otras 49.447, un 24%. En El Cañaveral, Los Ahijones, Los Cerros y Los Berrocales no hay ni una piedra. Con suerte las casas empezarán a levantarse en 2009, pese a que sus inicios estaban previstos en 2001. Mientras, los vecinos siguen pagando sus pisos, algunos desde hace ocho años.

En contraste, en Valdebebas, donde el Real Madrid tendrá su ciudad deportiva, el retraso es menor aunque iba por detrás del sureste. El equipo blanco ha comenzado a construir. Sin embargo, un portavoz de la Gerencia de Urbanismo aseguraba ayer a 20 minutos que «no existe ningún retraso» en los barrios.

Más casas en toda la región

No sólo Madrid acogerá una decena de barrios. El resto de la región también. En Rivas, la población crecerá un 107% con la construcción de 16.000 viviendas. Paracuellos pasará de 7.233 habitantes a 45.000 con los 12.600 pisos previstos. Navalcarnero triplicará su población y Fuente el Saz la quintuplicará.

En las tablas sin equipamientos

En algunos de los barrios donde ya hay residentes la falta de equipamientos se ha unido a la larga espera. «En Las Tablas no hay nada. Somos un barrio sin servicios», cuenta Lorenzo Álvarez, portavoz vecinal.

Los berrocales «desesperados»

«Ésta no es una simple protesta». Así comienza la carta que Virginia Urbano Toledo escribió a este periódico recientemente. En ella da cuenta de la «desesperación» que sufren los vecinos del sureste.

El 30 de enero protesta vecinal

La Asociación de Vecinos del Sureste ha convocado una manifestación a las puertas de la Gerencia de Urbanismo el 30 de enero a las 11.30. Pedirán soluciones al retraso que sufren las obras de sus viviendas.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad Valenciana
 
La LUV entra hoy en vigor con decenas de PAI a las puertas
ABC (Comunidad Valenciana) - 01 de febrero de 2006
 
 
El Consell cierra con esta normativa el conjunto de cinco legislaciones urbanísticas autonómicas, que comenzó en 2004 con la Ley de Ordenación y Edificación

La Ley Urbanística Valenciana (LUV), que sustituye a la polémica Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), entra hoy en vigor en la Comunidad, con decenas de peticiones de Plan de Actuación Interior (PAI) a las puertas de la Conselleria de Territorio, que ha visto cómo multitud de ayuntamientos, gobernados por toda clase de partidos políticos, han acelerado los trámites en las últimas semanas para intentar acogerse a la normativa que hoy se deroga.

Sin embargo, esto no será posible sin la conformidad de dicha Conselleria, que ya está exigiendo la figura del «concierto previo» a los ayuntamientos, necesario en cualquier reclasificación de suelo que conlleve la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Esta variación en la política urbanística de un municipio tendrá que ajustarse a la nueva Ley, por lo que tendrá que aportar estudios paisajísticos, de vivienda protegida, de zonas verdes, de impacto ambiental, acústico, etcétera. Por tanto, las prisas de muchos municipios no tendrá el premio deseado.

Leyes urbanísticas

Con la entrada en vigor de la LUV, el Consell cierra sus normativas urbanísticas, que comenzó con la Ley de Ordenación y Fomento de la Calidad en la Edificación (aprobada en las Cortes el 30 de junio de 2004), y siguió con la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (aprobada también el 30 de junio de 2004), la Ley de Vivienda (20 de octubre de 2004), la Ley de Suelo No Urbanizable (9 de diciembre de 2004) y acaba con esta Ley Urbanística Valenciana, aprobada en el Parlamento autonómico el 22 de diciembre de 2005 y que, como se ha mencionado anteriormente, entra hoy en vigor.

Asimismo, la polémica suscitada con el Parlamento Europeo a cuenta de las reclamaciones de 15.000 europeos con residencia en la Comunidad contra la antigua ley también se solventarán, con lo que la política urbanística valenciana se adapta desde hoy a la normativa comunitaria.

Mercado dinámico

Por otro lado, el mercado inmobiliario de la Comunidad se ha colocado en segunda posición en la tabla de los mercados más dinámicos, por detrás de Madrid y por delante de Barcelona, según los últimos estudios de la consultora Richard Ellis.

Según esta prestigiosa empresa, las características de la Ley de Suelo de la Comunidad Valenciana han favorecido el crecimiento de pequeñas y medianas empresas locales, lo que ha aumentado el dinamismo de su mercado inmobiliario.

enlace a la noticia

 
 
Canarias
 
«Que me den casa es mejor que la lotería»
Canarias7.es (Canarias) - 18 de enero de 2006
 
 
El Gobierno sorteó ayer 107 casas en Jinámar entre los adjudicatarios. Emoción, lágrimas y suspiros, muchos suspiros de alivio. Buena parte de las 107 familias que ayer supieron en Telde qué casa les ha tocado y cuándo se la van a dar llevaban años esperando por una casa. El Gobierno canario sorteó 89 dúplex y 18 pisos en Cruz de La Gallina.

En la mayoría se dibujaban rostros de expectación, pero, eso sí, sonrientes. Al fin y al cabo, todas las familias que ayer acudieron hasta el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez sabían desde hacía varias semanas que, por fin y tras años de espera, les había tocado casa. Sin embargo, lo que no sabían era qué vivienda les había tocado ni cuándo se les iba a entregar. Precisamente con esa intención les convocó el Gobierno de Canarias en Telde. «Eso es mejor que ganarse la lotería», dijo Ángela tras salir del acto.

Los técnicos regionales y los municipales dividieron las 107 casas de protección oficial, todas en régimen de alquiler, en cuatro promociones distintas, de 32, 28, 22 y 25, y las fueron sorteando entre los distintos grupos de adjudicatarios según número de miembros o condiciones familiares. Así, por ejemplo, había al menos 13 familias con más de cinco miembros que optaban al cupo de las 6 viviendas de cuatro dormitorios. Las que se las llevaron fueron las que tuvieron la fortuna de sacar de la urna que se habilitó al efecto el papel que le daba el pase para una de ellas. Josefa Ortega, que vive en una casa de alquiler en Ojos de Garza, fue una de las que se tuvo que conformar con una de tres dormitorios, pero tampoco le puso pegas. «Así tendremos habitaciones más amplias», comentó muy satisfecho su marido.

Según fuentes de Vivienda, las tres primeras promociones se entregarán entre febrero y marzo, mientras que la de 25, aún en construcción, se dará para el verano.

Emoción, lágrimas y suspiros, muchos suspiros de alivio. Buena parte de las 107 familias que ayer supieron en Telde qué casa les ha tocado y cuándo se la van a dar llevaban años esperando por una casa. El Gobierno canario sorteó 89 dúplex y 18 pisos en Cruz de La Gallina.

enlace a la noticia

 
 
Andalucía
 
MULTAS POR SOBREVENTA DE VPO PUEDEN SUPERAR LOS 120.000 EUR
La Voz de Cádiz (Andalucía) - 18 de enero de 2006
 
La Junta prestará una «atención especial» a los que demuestren que ya habían iniciado la venta, pero rechaza que vaya a haber una moratoria Los conflictos entre las partes se resolverán por juntas arbitrales

Una dosis de bálsamo en medio del incendio. Eso es lo que representa la decisión de la Junta de Andalucía de dar una «atención especial» a todo aquel que se haya quedado enganchado entre la vieja y la nueva legislación en materia de vivienda protegida. La Ley, además, contempla elevadas multas para todos los que a partir de ahora se beneficien en la compraventa de una vivienda protegida.

Fuentes de la Consejería de Obras Públicas han asegurado a LA VOZ que se tratará de dar una solución a todos los expedientes de personas que puedan demostrar que habían iniciado la venta de una vivienda protegida (VPO) antes de la entrada en vigor de la nueva normativa, el pasado 12 de diciembre. Sin embargo, parece claro ya que el Gobierno regional se muestra inflexible con el resto de los casos. No habrá ni prórrogas, ni demoras, ni periodo de adaptación, porque reiteran que sigue siendo una ilegalidad vender una VPO por un precio más elevado que el oficial.

Pero la Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo tiene aún otras aristas que no han salido a la luz, como la tipificación de infracciones y sus correspondientes sanciones que se completarán y ampliarán en la futura Ley de Calidad de la Vivienda en Andalucía. Una norma que aún está en fase de elaboración.

Por el momento, la aprobada en diciembre ya dictamina lo que serán infracciones, sanciones graves y muy graves. Entre estas últimas, se encuentran percibir cualquier sobreprecio, prima o cantidad distinta a la que corresponda y también el no destinar a domicilio habitual y permanente la vivienda o mantenerla deshabitada por un plazo superior a tres meses. Las infracciones graves se castigarán con multas que van desde los 3.000 hasta los 30.000 euros, mientras que las muy graves se pagarán entre los 30.000 y los 120.000 euros. Incluso, si el beneficio de una operación fraudulenta de venta fuera superior a esta cantidad, la multa se incrementará hasta alcanzar el doble de las ganancias obtenidas. Es decir, si un propietario vende su vivienda por encima del precio tasado y obtiene de rendimiento de, por ejemplo, 100.000 euros podría llegar a pagar 200.000.

Existen asimismo otras sanciones accesorias que se podrán imponer en las infracciones graves y muy graves, como son la pérdida y devolución -con los intereses legales- de las ayudas económicas percibidas y hasta la inhabilitación del infractor para promover o participar en promociones de VPO durante el plazo máximo de seis años.

La normativa contempla la creación de juntas arbitrales para resolver conflictos que puedan presentarse en los contratos de arrendamiento y en los de cualquier otro tipo. Una medida que pretende evitar el atasco en los juzgados.

Precisamente aún no se sabe cuántos afectados se animarán a emplear la vía judicial y en qué tipo de casos. Para David Cifredo, de la Federación de Consumidores y Usuarios (Facua), el problema de la vivienda es una «bola que se ha dejado crecer». Cifredo se muestra indignado cuando escucha decir a los representantes de los sectores inmobiliarios que se está atentando contra los ciudadanos, «porque son ellos, los bancos, los constructores y promotores y los de las inmobiliarias, los que han estado pirateando y beneficiándose de la burbuja inmobiliaria».

El notario Antonio Torres, de El Puerto, va más allá y asegura que estas personas que han adquirido una VPO al precio de vivienda libre son «más que cómplices, víctimas» . «No lo han hecho por gusto, sino porque posiblemente no han encontrado algo más barato». Torres corrobora que se ha producido un parón en la compraventa de VPO. Esto se debe, a su parecer, a la efectividad de la Ley, cuya finalidad es para él «buena, porque se estaba produciendo cierta corruptela».

El estancamiento también ha llegado al sistema bancario. Un responsable de una entidad nacional con sede en Jerez -que prefirió reservar su identidad- señaló que «en diciembre, en esta oficina teníamos un millón de euros en hipotecas que no se ha podido ejecutar». Los primeros días de enero, añadió, el parón también se ha dejado sentir y vaticina al mismo tiempo que esta medida jurídica provocará un alza en el precio de la vivienda.

enlace a la noticia

 
LA NUEVA LEY BLOQUEA EL MERCADO Y DEVALÚA LAS VPO
El Confidencial Digital (Andalucía) - 20 de enero de 2006
 
 
La Junta determinará a partir de ahora el precio de las VPO de Cádiz al reservarse el derecho de tanteo y retracto en los inmuebles construidos después de 1978 Los afectados aplauden la lucha contra el mercado negro pero reclaman una transición

No es el Crack del 29, porque tal vez no acarree suicidios en masa, pero se le parece. En estos días cientos de familias afectadas por la nueva Ley de Vivienda Protegida y Suelo de Andalucía meditan sobre cómo afrontar situaciones económicas que rayan en la ruina.

El asunto más espinoso de esta Ley, que tiene paralizada la compraventa en la provincia de Cádiz (una de las que más viviendas protegidas tiene de toda la región), es el derecho de adquisición preferente, tanteo y retracto que se ha reservado la Junta de Andalucía. En otras palabras: la nueva normativa ha finiquitado la venta libre de vivienda protegida, excepto la que se construyó antes de 1978.

En primer lugar, estas viviendas no se podrán vender antes de diez años. Y segundo, la Junta tendrá la primera opción de compra de la vivienda y tasará así el precio final.

La Ley, además, tiene carácter retroactivo, con lo que una persona que haya comprado una vivienda protegida antes de que entrara en vigor la normativa (publicada en el BOE el 16 de diciembre de 2005) sólo podrá venderla al precio oficial. En la actualidad, la práctica totalidad de estas viviendas no se venden por la cantidad que figura en las escrituras, sino por otra acordada entre vendedor y comprador que lógicamente está sujeta a las leyes del mercado. En ocasiones, uno de estos pisos puede llegar a costar el doble de lo que figura en las escrituras y el resto se paga en dinero negro.

De esta manera, los particulares más afectados por esta medida jurídica son los que ya han comprado una segunda vivienda y aún no han vendido su vivienda de protección oficial. También las personas que compraron para invertir y ahora se encuentran con que el inmueble vale la mitad de lo que pagaron.

En cualquier caso, prácticamente todos los sectores profesionales consultados coinciden en que el fondo de la Ley es bueno -tratar de frenar la especulación feroz que se da en la provincia desde hace décadas- pero no las formas. De hecho, notarios, empresarios de inmobiliarias y particulares se quejan de que no hubo negociaciones previas y de que se hizo en unas fechas, las fiestas navideñas, en las que pasó desapercibido.

Control

Jerez podría ser la localidad gaditana más afectada, ya que concentra cerca de la mitad de las viviendas protegidas. En el Campo de Gibraltar es La Línea de la Concepción la que se sitúa a la cabeza,con cerca del 70 por ciento de las VPO de la comarca según las últimas cifras oficiales, de 2004. Según la delegada de Vivienda, Mari Cruz Atienza, a las 135 viviendas de 2002 habría que sumar las más de 120 calificadas para el periodo 2005/2006.

Sin embargo, la concejal linense aclara que la modificación de la ley beneficiará a aquellas familias que realmente carezcan del poder adquisitivo suficiente, mientras que perjudicará a quienes pretendan especular. «De esta manera», sostiene, «al final lo que se hace es proteger el patrimonio de todos».

Atienza asegura que, al menos en lo que compete a La Línea, el control es muy estricto. Un inspector hace una inspección de las casas y de la documentación correspondiente. «Si no estás pendiente el fraude es constante, pero en este municipio el seguimiento para evitarlo es continuo».

enlace a la noticia

 
 
Galicia
 
74% de inmuebles se vende en Vigo antes terminar edificio
La Voz de Galicia (Galicia) - 20 de enero de 2006
 
 
En Vigo se construyen alrededor de 58 viviendas por cada 1.000 habitantes. Al ritmo actual y con la población de 300.000 habitantes, cada vigués tendría que esperar 20 años para disponer de su vivienda nueva. Esta cifra es una de las claves para comprender que el 74% de los pisos se compre o se venda, según se mire, antes de que finalicen las obras del edificio. Por esta razón, el mercado inmobiliario de la ciudad es el más caro e inflacionista de Galicia, con un precio medio de 1.600 euros por metro cuadrado, y con un incremento sobre el año 2004 de casi el 17%, según datos de la Cámara de Comercio de Vigo.

Las conclusiones de un análisis sobre el mercado inmobiliario realizado por el servicio de estudios de la entidad cameral, revelan que «el mercado inmobiliario del área de Vigo presenta características particulares y diferenciadas de otras áreas urbanas, ya que en los últimos años, mientras en las restantes áreas la oferta de vivienda aumentaba a fuerte ritmo, en Vigo era la oferta la que estrangulaba el crecimiento de un mercado con una demanda pujante». La especulación del suelo por parte de los propietarios y la ausencia de normas urbanísticas y de seguridad jurídica, alumbraron un cóctel que es el responsable de la actual embriaguez de precios de la vivienda.

El estudio incide en que como consecuencia de todo este proceso, los pisos han experimentado un proceso inflacionario, y tan solo en cuatro años se ha convertido en la ciudad gallega con la vivienda más cara, al superar en más de 100 euros el precio medio de A Coruña. La Cámara constata que en el centro de Vigo, el precio por metro cuadrado se sitúa en torno a los 4.000 euros, y en algunas calles y edificios llega a rondar los 6.000 euros.

Según la Estadística Registral Inmobiliaria, en el 2004 en España la duración media de los nuevos créditos hipotecarios aumentó hasta los 24,4 años. El valor medio de la hipoteca era hace un año de 118.000 euros, con una deuda promedio de 1.413 euros por cada metro. La hipoteca supone una cuota mensual de 602 euros.

enlace a la noticia

 
 
La Xunta fomentará pisos de 40 metros para jóvenes y mayores
La Voz de Galicia (Galicia) - 17 de enero de 2006
 
 
Tendrán un dormitorio y estancias independientes en una superficie máxima de 45 metros cuadrados útiles.

La Xunta de Galicia, por medio de la Consellería de Vivenda, fomentará la construcción de viviendas de 40 a 45 metros cuadrados útiles. Esta consellería contempla subvenciones específicas de 1.500 euros para las personas que adquieran este tipo de viviendas, de un dormitorio, con todas las estancias independientes, pensadas para las personas menores de 35 y mayores de 65 años.

La conselleira de Vivenda, Teresa Táboas, indica en el comunicado que es necesario fomentar la construcción de nuevos tipos de viviendas, que respondan a las demandas de la sociedad gallega actual y que tengan en cuenta que cada vez es mayor el número de personas que viven solas. La Xunta «quiere centrarse en los jóvenes que deseen independizarse, solos y en pareja, a los que les llega una vivienda de estas características, durante una etapa de su vida».

El mismo argumento ha utilizado la responsable de Vivenda para las personas mayores de 65 años, que pueden tener en esta modalidad la posibilidad de adquirir una nueva vivienda que se ajuste en precio y espacio a sus necesidades.

Las dimensiones de estas viviendas están pensadas para dar satisfacción a amplios colectivos de la población porque, según Táboas, se pretende que «el tamaño no encarezca innecesariamente el precio final de la vivienda».

Las dimensiones de este tipo de viviendas son un dormitorio de doce metros cuadrados, un salón de dieciséis, una cocina de siete, un baño de cinco y un tendedero de dos metros cuadrados.

enlace a la noticia

 
 
Región de Murcia
 
UN CONCEJAL DEL PP DE MURCIA ES SOCIO DE POLARIS WORLD
El País (Región de Murcia) - 20 de enero de 2006
 
 
El PSOE pide la dimisión de Sánchez Carrillo e invoca la Ley de Incompatibilidades

El concejal de Fomento y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Murcia y presidente del Comité Electoral del PP, Antonio Sánchez Carrillo, reconoció ayer que es socio de Facundo Armero Madrid, uno de los propietarios de la empresa Polaris World, a quien el 29 de septiembre de 2005 el equipo de gobierno, también del PP, aprobó el plan parcial La Loma de Polaris, que urbanizará en la ciudad unas 600 viviendas en 585.000 metros cuadrados. La aprobación de este desarrollo urbanístico podría chocar con la Ley de Incompatibilidades de las Administraciones Públicas, por lo que el PSOE ha pedido la dimisión de Sánchez Carrillo. El alcalde, Miguel Ángel Cámara, no ve tal incompatibilidad.

Sánchez Carrillo tuvo que abandonar en 2005 del consejo de administración de la empresa Puerto Mayor, que, con el apoyo del Gobierno autónomo, mantiene un litigio con el Ministerio de Medio Ambiente para construir 2.100 viviendas y un campo de golf de nueve hoyos en La Manga del Mar Menor.

El concejal de Fomento, que votó a favor del desarrollo urbanístico de su socio Facundo Armero Madrid, es desde el 16 de junio de 2004 socio y administrador mancomunado, junto a Armero, de la empresa Ronda Sur Levante, cuya única finalidad es la construcción de estas viviendas. Ayer, en declaraciones a la cadena SER, Sánchez Carrillo admitió que Armero, uno de los propietarios de Polaris World, es amigo suyo. "Yo le propuse comprar una parcela junto a unos terrenos de mi familia en la Ronda Sur, en el plan parcial terciario residencial que existe en la ronda. Efectivamente, compramos una sociedad que tenía como única actividad desarrollar un plan parcial y construir en la zona".

La empresa Polaris World, que promueve entre otras iniciativas la construcción de unas 30.000 viviendas paralizadas en el municipio de Alhama de Murcia por la rebeldía de una concejal, es además una de las concesionarias de la Televisión Autonómica de Murcia, al mismo tiempo que se ha ofrecido a construir 9 kilómetros de carretera, con un presupuesto de 10 millones de euros, para regalársela a la Administración regional.

"No soy socio con Facundo en ninguna otra empresa. Yo no tengo dedicación exclusiva en el Ayuntamiento, por lo que me dedico a la construcción. Soy concejal por el PP desde el 91 y constructor y promotor desde los años 70, cuando comencé en la empresa de mi padre. Yo construyo con el nombre de Antonio Sánchez Carrillo y no hago nada anormal", añadió el concejal popular.

La portavoz del PSRM-PSOE, Teresa Rosique, pidió ayer al secretario general del PP regional y alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, tras conocer las vinculaciones empresariales entre el concejal de Fomento y el grupo Polaris World, que actúe y depure responsabilidades políticas sobre las actuaciones de Sánchez Carrillo.

Rosique manifestó que Polaris World "es una de las empresas más beneficiadas de la Región de Murcia, tanto en recalificaciones urbanísticas como en adjudicaciones millonarias de la radiotelevisión autonómica o de TDT". Con esta nueva información, señaló, "se confirma lo que el PSOE viene denunciando desde hace tiempo", y añadió que "no es la primera vez que Sánchez Carrillo está vinculado a empresas que tienen proyectos discutibles de la región".

Ecologistas en Acción recordó asimismo que "este concejal también es conocido en otros casos, como por formar parte del consejo de administración en las obras de Puerto Mayor, en La Manga, o el de construcción del aparcamiento de San Esteban, adjudicado a una UTE en la que figura el vicepresidente del PP de Orihuela a través de la empresa La Generala".

enlace a la noticia

 
 
Principado de Asturias
 
Las urbanizaciones y campos de golf amenazan la costa astur
Rebelion.org (Principado de Asturias) - 18 de enero de 2006
 
 
Informe urbanizaciones y golf en Asturies:

1-- ¿PORQUE INTERESA ASOCIAR UN CAMPO DE GOLF A UN PROYECTO URBANÍSTICO? Según los expertos tener un campo de golf asociado a una urbanización supone poder vender las viviendas un 30% más caras. Está afirmación no sólo está avalada por los expertos; sino que en los cursos especializados para gestores inmobiliarios incluyen capítulos y talleres de trabajo sobre el tema. Ejemplo: http://www.inmoley.com/CURSOS-LIBRERIA/GOLF-TURISMO-INMOBILIARIO.html

Otro ejemplo: Artículo de El Mundo: “Muchos compradores han visto en las viviendas vinculadas al golf un negocio con alta rentabilidad. Aproximadamente, el 30% de las adquisiciones se realizan como inversión. Durante 2003 y el primer trimestre de 2004 -últimos datos disponibles- la revalorización media de estos inmuebles fue de un 25% anual, según Aymerich Golf Management”. Artículo completo en: http://www.elmundo.es/suplementos/suvivienda/2005/393/1114725605.html

Los campos de golf se les pueden incluir en los planes urbanísticos como equipamiento deportivo. Además en el litoral ofrecen la ventaja de poder ocupar las primeras líneas de costa, donde por ley estaría prohibido construir viviendas. De esta forma la estrategia de los especuladores es utilizar la franja costera para el campo de golf, una segunda línea ocupada por chales y hoteles de lujo y una tercera la más alejada de la costa y la menos conflictiva legalmente, ocupada por edificios de apartamentos.

2-- ¿CUANTOS LITROS DE AGUA CONSUME UN CAMPO DE GOLF?

Existen muchos datos sobre el consumo de agua de los campos de golf en el mediterráneo, entre otras cosas porque esos territorios fueron los primeros en padecer este tipo de destrucción del patrimonio costero. Pero los promotores y algunos políticos suelen sonreír ante dichos datos y sacan a relucir el tópico de: “pero en Asturias llueve mucho más que en el mediterráneo”.

¿Cuánta agua consume un campo de golf en Asturies?. La respuesta es que en Asturies lleve algo más; pero no lo suficiente; porque un campo de golf asturiano necesita nada más y nada menos que un millón de litros diarios. Estamos hablando del campo de golf municipal de Lloreda y los datos son de la propia “Empresa Municipal de Aguas”. Este campo puede servir como ejemplo a todos los demás que se proyectan en Asturies. Es un campo de dieciocho hoyos, asociado a un restaurante y un hotel de lujo. Y citado millón de litros se los bebe en una jornada de riego normal. El metro cúbico de agua en Gijón cuesta a 45 céntimos (tarifa para consumos de más de un metro cúbico); por lo que, y sin tener en cuenta que pueda existir algún pacto de amigos entre el ayuntamiento y CADASA (Consorcio de Aguas de Asturias), resulta que mantener un campo de golf en Asturies cuesta 450 euros diarios, 164.250 euros anuales, sólo de agua. En Asturies se consumen 130 litros diarios por hogar (datos 2003 INE Instituto Nacional de Estadística). Es decir un campo de golf de 18 hoyos consume en agua lo mismo que 7.692 hogares. Por poner un ejemplo concreto, el proyectado campo de golf y urbanización de Peroño (Gozón) consumiría más agua que toda la villa de Luanco (5.132 habitantes). ¡Y EN EL ENTORNO DE LUANCO HAY PROYECTOS PARA 8 CAMPOS GOLF Y SUS RESPECTIVAS URBANIZACIONES!

3-- ¿UN CAMPO DE GOLF SUPONE UN BENEFICIO SOCIAL PARA EL CONCEJO DONDE SE INSTALA?

Beneficios privados, de unos pocos, los habrá, como ya queda demostrado en el punto 1º; pero la pregunta que debemos hacernos, es si suponen un beneficio o al menos no son un lastre y un perjuicio para el conjunto de la sociedad. Existe un problema que deben afrontar las arcas públicas municipales y es el de la construcción, instalación y mantenimiento de nuevos servicios. Y se trata de un problema enorme. Volviendo al ejemplo de Luanco, la sola construcción del campo de golf de Peroño sin contar con la urbanización, significaría duplicar la capacidad de la red de abastecimiento de agua. Y además en el caso de Peroño está a unos 70 metros de altura sobre la villa, con un gasto extra de bombeo. A ello debemos añadir todas las infraestructuras y servicios con los que hay que dotar a unas urbanizaciones, que no suponen un aumento de la población fija y que en su mayor parte sólo estarán ocupadas algunos meses al año. En Asturies el aumento exponencial del consumo de agua obligaría a forzar los acuíferos, ya muy tocados, de la zona central o a plantearse proyectos de destrucción de valles con la construcción de pantanos, como el caso de Caleao. Ironías de la especulación, la destrucción de la costa puede llevar a la destrucción de valles en la cordillera.

4-- ¿QUIEN COSTEARÁ EL GASTO?.

Algunos ayuntamientos costeros han empezado a ver lo que se avecina y a reclamar cualquier formula o impuesto que puedan ayudarles a afrontar los gastos futuros. La Izquierda apuesta por versiones de los “impuestos verdes” y el Partido Popular este pasado verano ha clamado por “fórmulas de compensación a los municipios costeros”. La realidad es evidente, salvo que se descubra una fabulosa nueva fórmula de recaudación, los que soportarán el coste de las nuevas infraestructuras y su mantenimiento serán los vecinos y fundamentalmente los vecinos residentes, no los que habiten chales y apartamentos.

Algunos ayuntamientos ya han tenido que reconocer abiertamente que las urbanizaciones asociadas a los campos de golf “produciría un aumento de los impuestos municipales”. Un ejemplo es el “Estudio de impacto medioambiental del sector residencial Segària-Vinyals en el término municipal de Ondara”, en Alicante. Se trata de un proyecto típico, muy parecido a los asturianos, de 1.954 viviendas y un campo de golf en la partida de Vinyals a los pies de Segària. En los documentos del informe de impacto la administración tuvo que reconocer la realidad, las urbanizaciones asociadas a campos de golf suponen un aumento de los impuestos municipales.

5-- ¿EXISTEN CAMPOS DE GOLF RESPETUOSOS CON LA NATURALEZA?

“El Gobierno regional debería obligar a los promotores a comprometer la continuidad de la instalación durante al menos quince años porque si no puede que se dé el caso de que se vendan chales con el tirón del campo y una vez que estén vendidos se quede en nada”. Este temor no fue expresado por un ecologista, sino por Silverio Castro, vicepresidente de la Federación Asturiana de Golf, en una entrevista a La Nueva España.

Existir si que existen campos de golf respetuosos con el medio ambiente, por supuesto. Un ejemplo sería el campo de Quijorna en Madrid. O bastaría con seguir las indicaciones de la “Unidad Ecológica de la Asociación Europea de Golf” una organización avalada por la Comisión de las Comunidades Europeas. Pero lo que se propone no son ni instalaciones deportivas de elite, ni se busca respetar el medioambiente. Los proyectos asturianos, y tal como teme hasta el propio vicepresidente de la Federación Asturiana de Golf, son un mero añadido para especular, aprovechar un terreno que no puede ser urbanizado y aumentar el bolsillo de unos pocos con unos beneficios de un 30%.

Con nuestros más Naturales saludos. Antonio Rodríguez Dosantos Portavoz. www.asturiasverde.com Asoc. GREEN

enlace a la noticia

 
 
La Rioja
 
Los pisos VPO no podrán venderse en La Rioja antes 25 años
El Correo Digital (La Rioja) - 18 de enero de 2006
 
 
Un nuevo decreto fija requisitos de enajenación a partir del décimo año Las viviendas protegidas deberán tener al menos 40 metros cuadrados

Un nuevo decreto que entrará en vigor en La Rioja, en principio a lo largo de este año, impedirá la venta de viviendas de protección oficial (VPO) en el mercado libre hasta pasados 25 años. Hasta el momento, el plazo establecido para la descalificación de los pisos públicos era de diez o quince años, según se tratase de viviendas calificadas de protección oficial con anterioridad o con posterioridad a la entrada en vigor del Decreto 13/2001 del 16 de marzo. Con el nuevo decreto, el plazo para la descalificación voluntaria se amplía a los 25 años.

El objetivo del decreto aprobado ayer en la reunión del Consejo de Gobierno regional es «concretar el uso y el rendimiento que los ciudadanos pueden obtener» de los pisos de VPO. Pero la venta de estas viviendas sí se permitirá en los 25 años «en determinados supuestos, a unos precios determinados por la Administración en función de la antigüedad y los precios del mercado libre y los demandantes inscritos en el registro de demandantes de VPO», explicó el consejero de Vivienda, Antonino Burgos. Con esta medida, se garantiza «que la vivienda se destinará a quien realmente la necesite», añadió, «y se quiere evitar el posible fraude».

Sin embargo, y tal y como señaló el titular de la Consejería del Ejecutivo regional, a partir del décimo año -y desde el momento en el que entre en vigor el decreto- «se pueden vender pisos de VPO cuando se desee pero a precios marcados por la Administración y al comprador que lo designe la Administración y que esté inscrito entre los demandantes y que se seleccione en concurso público y abierto».

Un 10% superior

Y a partir del año decimoquinto, el precio de venta será de un diez por ciento superior por cada año de antigüedad de la vivienda «en función de la diferencia de precio entre una vivienda de VPO y una libre», dijo Burgos.

El consejero también se refirió a los casos de una posible venta antes del décimo año. Su enajenación se permitirá «en las situaciones de que una familia numerosa cambie su número de miembros -incremente-, de ejecuciones de préstamos judiciales, de cambio de residencia del propietario, de que la vivienda pueda resultar inadecuada para la familia o en los supuestos de imposibilidad de hacer frente a los préstamos hipotecarios. Se podrán vender las viviendas de protección oficial al precio básico de VPO vigente en esos momentos».

El decreto aprobado ayer también establece la superficie mínima para la construcción de viviendas protegidas, que en régimen de venta en La Rioja «deberá ser igual o superior a 45 metros cuadrados útiles» y que para el arrendamiento «podrá reducirse a los 40 metros cuadrados».

Entregas a cuenta

Otro aspecto en el que también incide específicamente el decreto es en los límites y condiciones que deben cumplir las entregas a cuenta que perciben los promotores de VPO por parte de los adjudicatarios en el periodo de construcción de la vivienda. «Se regula que los promotores no podrán percibir cantidades a cuenta que superen el 20 por ciento del precio final (hasta ahora podían recibir hasta el 50%). Y en el momento de la firma del contrato de compraventa no podrán percibir más del 5% de esas cantidades a cuenta», dijo el consejero.

Burgos valoró el decreto como «una regulación progresista y realista, adaptada a la VPO en La Rioja, que permite la construcción de viviendas dignas, que protege al consumidor y que flexibiliza el régimen de venta en segundas transmisiones. Propicia la introducción gradual de la VPO en el mercado de la vivienda libre.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna