BOLETÍN DEL 07 DE DICIEMBRE DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | Catalunya | | | Comunidad Valenciana | | | | Andalucía | | | Aragón | | | Extremadura | | | Islas Baleares | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
BCE SUBE TIPOS POR PRIMERA VEZ EN 5 AÑOS Y LOS FIJA EN 2,25% Finanzas.com - 02 de diciembre de 2005 | | | | El Banco Central Europeo (BCE) cumplió hoy con las expectativas y elevó en un cuarto de punto los tipos de interés de la eurozona, hasta el 2,25 por ciento, lo que supone la primera subida del precio oficial del dinero en los últimos cinco años.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet -al que le toca por primera vez afrontar una decisión de este calado-, señaló que la subida obedece a la necesidad de mantener la inflación "anclada a niveles acordes a la estabilidad de precios" a medio y largo plazo.
Las palabras de Trichet, que compareció en una rueda de prensa posterior al anuncio de la subida de tipos, eran muy esperadas por los analistas para calibrar el sesgo que tomará la política monetaria del BCE a partir de ahora.
Al presidente del BCE le valió una pequeña frase, no exenta de ambigüedad, para tranquilizar a los mercados: la política de la entidad "sigue siendo acomodaticia".
Estas palabras fueron rápidamente interpretadas por los expertos, que entendieron que el BCE no va a iniciar una espiral de subidas de tipos y, más bien, situaron la decisión de hoy en el apartado de ajuste técnico.
Las bolsas, que ya habían descontado el incremento en el precio del dinero, se mantuvieron casi invariables y continuaron con las ganancias que se anotaban las grandes plazas del continente europeo.
La gran incógnita ahora es saber cómo se moverá el Euribor a un año -la principal referencia para los préstamos hipotecarios a interés variable-, ya que actualmente se encuentra medio punto por encima del precio oficial del dinero.
Los analistas discreparon sobre el camino por el que discurrirá este indicador -que mide la media a la que se prestan dinero los bancos europeos- y mientras algunos señalan que bajará para acercarse a la cota del 2,50 por ciento, otros creen que se mantendrá próximo al 2,75 por ciento, anticipando nuevas subidas de tipos en 2006.
Una subida en el Euribor de 0,25 puntos equivale, para una hipoteca media -de 120.000 euros a 20 años- a un aumento de unos 15 euros en la cuota mensual.
El BCE ha tocado los tipos de interés en 16 ocasiones desde 1999, incluida la de hoy, aunque desde junio de 2003 el precio oficial del dinero en la eurozona se había mantenido invariable en el 2,00 por ciento.
La subida de hoy, esperada por casi todos los analistas y contestada desde hace días por instituciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), acorta el diferencial existente con los tipos de interés en Estados Unidos, que están fijados en el 4,00 por ciento.
Las reacciones a la decisión del BCE no se han hecho esperar, como la del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, quien afirmó que la subida de tipos "no altera" las previsiones de crecimiento y ayudará a contener la inflación.
"Tengo la creencia de que el aumento de intereses no altera las perspectivas de crecimiento de la Comisión y es importante para contener las expectativas inflacionarias a medio plazo", afirmó Almunia.
En España, el PSOE y el PP discreparon sobre los efectos de la subida de tipos en la economía española y mientras que para los socialistas nada va a cambiar sustancialmente, para los populares las familias sufrirán en sus hipotecas el aumento del precio del dinero.
IU, por su parte, criticó la subida de 0,25 puntos en los tipos de interés oficiales de la Unión Europea, ya que considera que es una medida "precipitada" y "desacertada" dada la negativa situación económica de Francia y Alemania
La Asociación Hipotecaria Española (AHE), por su parte, señaló que las familias españolas van a poder encajar "perfectamente" el incremento de las cuotas de sus hipotecas tras la nueva subida del precio del dinero y sólo prevé algunas dificultades en los pagos si los tipos superan la cota del 3 por ciento.
La patronal bancaria, AEB, consideró que esta subida no tiene porqué ser la antesala de una serie de alzas sucesivas del precio del dinero y, a su juicio, este movimiento responde a la necesidad que tenía el BCE de "reafirmar su credibilidad tras dos años sin realizar ningún movimiento".
Los consumidores tampoco se han alarmado por la subida ni tampoco han aventurado peligros para la economía española, aunque junto a las centrales sindicales CCOO y UGT han advertido del alto endeudamiento que están asumiendo las familias españolas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: LA FAZ DE LA MANIPULACIÓN Redacción PVD - 07 de diciembre de 2005 | | | | Desde hace tiempo, muchos tenemos más que fundadas sospechas de que existe en España una manipulación interesada que intenta manejar las expectativas del mercado de la vivienda. Éste, es hoy por hoy un mercado fundamentalmente especulativo y huelga decir que, en este tipo de mercados, las expectativas lo son todo frente a los fundamentales. Cada vez que se hace pública una subida de precios, al margen de servir de reclamo para nuevos inversores en busca de dinero fácil y para meter presión a unos compradores que piensan que o compran ahora o mañana no podrán, los propietarios con pisos en venta suben automáticamente sus precios, lo que tira para arriba de los precios en su conjunto para la vivienda usada y para las actuales y futuras promociones de obra nueva. Que la gente crea que la vivienda va a seguir subiendo indefinidamente a estos ritmos y caiga en las redes del tópico "compren, compren, que se acaban", significa dinero en efectivo para aquellos que manejan los hilos inmobiliarios.
Los medios de comunicación han tenido un papel crucial en este circo inmobiliario y se ha dejado notar durante demasiado tiempo que, frente a la conveniente sensatez y moderación, ha preponderado la información que ha fomentado el adentrarnos más y más en la vorágine inmobiliaria anteriormente descrita. Cacareadísimas frases como la vivienda es metafísicamente imposible que baje de precio de Mayayo -presidente de la AHE, o los ya famosos 17% de TINSA que automáticamente han llenado los titulares y cabeceras de unos informativos que los tomaban como dogma de fe sin ni siquiera citar la fuente, pretendiendo hacer olvidar que TINSA es una empresa privada vinculada a las Cajas de Ahorro y perteneciente a un grupo de empresas focalizadas en el sector inmobiliario y de la construcción, son buenas pistas de lo que puede estar pasando en unos medios de comunicación en los que la publicidad inmobiliaria supone una fuente importante de ingresos y que en muchos casos, están participados por empresas constructoras y/o entidades bancarias.
En este estado de la cuestión, decir públicamente que la vivienda puede bajar de precio es un pecado capital, como ya se encargó de recordar Rafael Santamaría, presidente de ASPRIMA y vicepresidente de APCE (asociaciones de promotores y constructores), en una desgraciada intervención televisiva en la que llamó "terrorista" a un arquitecto que osó sugerir que el precio de la vivienda podría sufrir una drástica corrección. Entre unos y otros, han conseguido meter a los españoles en una espiral de irracionalidad y deudas y también, hacerlos olvidar que la vivienda bajó de precio en términos reales -según asegura el propio BBVA- entre 1980 y 1985 un 22% y entre 1992-1996 un 17%.
Pues bien, esta semana, Joaquín Rivero -presidente de Metrovacesa- ha ofrecido unas declaraciones en la Bolsa de Madrid en las que ha venido a decir que su empresa doblará los beneficios el año que viene, suponemos que con el objetivo de intentar frenar el severo correctivo que están sufriendo las acciones de su compañía inmobiliaria. En la intervención y hablando del próximo año, se ha dejado caer que el precio de la vivienda podría bajar entre un 7 y un 8%. Esa importante y novedosa parte de la declaración ha sido recogida por algunos medios digitales y según cuentan, por BloombergTV.
Uno de los medios que recogió la noticia fue Finanzas.com a través de un teletipo de AFX News. En la noticia original, se podía leer "el precio de la vivienda en España podría bajar entre un 7% y un 8%" como pueden vds. comprobar en el primer gráfico. Unas horas después la noticia aparecía retocada, sin esa frase, pero lo que parece ser un error de los editores nos ha dejado al descubierto lo que parece confirmar la teoría de aquellos que hablan de una especie de "matrix inmobiliario". Véase lo ilustrativo y escandaloso del subtitular de la segunda imagen: "se reenvía para eliminar la referencia a la caída del precio de la vivienda en el 2006 en el segundo párrafo".
Quisiera recordar que el artículo 284 de nuestro código penal dice que "se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de 12 a 24 meses, a los que, difundiendo noticias falsas, empleando violencia, amenaza o engaño, o utilizando información privilegiada, intentaren alterar los precios que habrían de resultar de la libre concurrencia de productos, mercancías, títulos valores, servicios o cualesquiera otras cosas muebles o inmuebles que sean objeto de contratación, sin perjuicio de la pena que pudiera corresponderles por otros delitos cometidos."
Que los medios de comunicación, los periodistas y en general todos aquellos que nos surten de datos contradictorios sobre el mercado de la vivienda, tomen nota de este artículo, no vaya a ser que un día alguien les pida cuentas por su inestimable labor, que todo puede suceder cuando las cosas vienen mal dadas y los timos salen a la luz.
| | |
|
|
EL OCASO DE UN `SER SUPERIOR´ El Confidencial - 07 de diciembre de 2005 | | | | O cuando los goles no los marcan los concejales de urbanismo
El pasado lunes, poco después de conocerse el despido de Vanderlei Luxemburgo como entrenador del Real Madrid, un periodista, cuyo nombre no hace al caso, escribió en elmundo.es la siguiente perla, de fácil comprobación en la hemeroteca: “El Real Madrid es la gran mancha de un Pérez que triunfa como empresario y fracasa como dirigente deportivo. Está considerado como el empresario más importante de España, quizá del mundo, por su labor al frente de la constructora ACS”.
De modo que “el empresario más importante de España, quizá del mundo”. Ni más, ni menos. Un perfecto ejemplo de cómo el imperio de cartón piedra de Florentino Pérez se ha construido sobre la indigencia intelectual de gran parte del periodismo deportivo español y, particularmente, del madrileño, pobres gentes que no saben nada de empresa ni de empresarios, que no han salido de la puerta de su casa y que se consideran felices pudiendo seguir el rastro del resplandor que expele el ser superior a su paso.
Sobre la incultura abisal del periodismo deportivo y sobre la componenda, la vista gorda, el amiguismo, cuando no la simple corrupción en algún caso, del otro periodismo, el periodismo grande, el de los directores de esos medios que le bailan el agua. Porque Florentino tiene las mismas agarraderas, goza del mismo blindaje con Juan Luis Cebrián que con Pedrojosé Ramírez, con Luis del Olmo que con Federico Jiménez Losantos.
Muchos de ellos ocupan sitial de honor en el palco del Real Madrid, quintaesencia de una forma de entender el deporte y de hacer negocios en la España de nuestros días. Una forma de hacer negocios capaz de alterar la faz de una gran ciudad como Madrid, de rediseñarla –influyendo negativamente en la calidad de vida de sus habitantes- desde la capacidad para mandar a la papelera el Plan General de Ordenación Urbana de la capital, con el único objetivo de salvar el déficit del Real Madrid.
Y una forma de hacer demostración de poder y alcanzar reconocimiento social. No sé por qué, o lo sé demasiado bien, algunos españoles de humilde linaje en cuanto se hacen multimillonarios se obsesionan con la idea de ser reconocidos socialmente, aunque su dinero provenga lisa y llanamente de la corrupción, y están dispuestos a comprar ese favor social a golpe de talonario. Es el caso de un humilde rebosante de soberbia apellidado Pérez, a quien tan certeramente describe Juan Carlos Escudier en su libro, de reciente aparición, Florentino Pérez. Retrato en blanco y negro de un conseguidor, de Foca Ediciones.
Y es que como todos los ricos españoles acostumbrados a hacer negocios de espaldas a la democracia –porque la democracia, salvo muy honrosas excepciones, apenas ha rozado la epidermis del colectivo empresarial hispano- y en el filo de la navaja del cumplimiento de la Ley, necesitan imperiosamente establecer fuertes anclajes con el Gobierno de turno –lo que les garantiza el favor del Fiscal General del Estado en caso de inesperada cornada judicial-, por un lado, y controlar con mano de hierro los medios de comunicación, por otro.
El señor Pérez es un perfecto ejemplo de ambos supuestos. Guante de seda con el Gobierno de turno, por supuesto, pero igualmente los dos partidos mayoritarios –y ahí están, juntos y revueltos, PP y PSOE, en el famoso palco de la calle Concha Espina) y con aquellos que Gobiernen en las Autonomías y de los que depende la obra pública, y mano de hierro con el discrepante y, en particular, con los escasos medios de comunicación, generalmente en Internet, que se atreven a criticar al ser superior.
El resultado de esta corrupción institucional es ese palco convertido en retrato en sepia de una democracia envilecida y enferma, donde se mezcla lo público y lo privado, la amistad y los negocios, la política y la economía, las envidias, celos y recelos de una clase incapaz de hacer empresa y crear riqueza si no es al abrigo del Gobierno de turno, mediante la utilización del Gobierno de turno, naturalmente previo paso por taquilla.
El hijo del perfumero de la calle Hortaleza, el político fracasado de la UCD que empezó su carrera como testaferro de los March, ha cogido altura y ya vuela solo por el cielo aterciopelado de la corrupción madrileña, un Madrid en el que se codea con March, Albertos, Botines, Abellós, Polancos e incluso con el mismísimo Monarca, con quien comparte confidencias al oído, trasunto todo ello de ese madrileñeo que tiene secuestrada a la democracia española y que lleva décadas repartiéndose el pastel en amigable comandita, una práctica que ahora pretenden imitar, no sin cierta aplastante lógica, esas elites periféricas nacionalistas, ansiosas también de participar en la gran timba sobre la base de hacer jirones ese proyecto colectivo llamado España. ¿Ustedes creen que a estos señores les importa?
enlace a la noticia
| | |
|
|
DOS NOTAS DE ABC INMOBILIARIO: TIEMPO DE CAMBIOS ABC - 04 de diciembre de 2005 | | | | Los informes sobre el mercado, pesimistas para el próximo año
Próximo ya a terminar el año, los informes del mercado inmobiliario se multiplican y todos con un toque de pesimismo sobre la situación para el próximo año. Al parecer todo apunta a que los crecimientos no van a ser los mismos, tanto en la construcción de nueva vivienda, como en el tiempo en que tarda en venderse un piso. Por ello, entre los empresarios se está pidiendo que no cundan las voces negativas porque este mercado, dicen, es muy sensible a los gestos y cualquier movimiento puede ser dañino en el sector.
Tiempo de cambios
Me dicen que esto se acaba. Que el sector ya no es el mismo de hace unos años. Que la época de abundancia forma ya parte de las hemerotecas. Que las ventas, más que ralentizarse, se están paralizando.
Y que 2006 no va a traer nada bueno para el mercado. Todo lo contrario. Parece inevitable que en el próximo año, sino antes, suban los tipos de interés. Las hipotecas ya no se concederán con tanta alegría. ¿Y los precios? Pues, aunque los profesionales no quieren oír hablar de ello, no va a quedar más remedio que bajarlos. Si no ahora, ya verán dentro de unos pocos años. Las promotoras no saben qué hacer con la cantidad de suelo que tienen previsto desarrollar en el futuro. Por eso no hay duda de que el sector inmobiliario entra en una nueva fase. Es, pues, momento para que los agentes y la Administración entren a analizar el tema. No sea que su hundimiento arrastre con él a toda la economía.
enlace a la noticia
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los precios están 'significativamente sobrevalorados' Financial Times (en Idealista.com) - 02 de diciembre de 2005 | | | | En el Reino Unido, Irlanda y España
Los precios de las casas en el Reino Unido, Irlanda y España están "significativamente sobrevalorados", según un nuevo análisis de la ocde sobre el boom inmobiliario mundial.
Esta organización, basada en París y que reúne a las 30 economías mundiales más ricas, cree que el boom inmobiliario que estamos viviendo es "inusual" debido a su duración, tamaño y el volumen que está adquiriendo entre algunos de los países analizados por la OCDE.
De los 15 paises con fuertes desarrollos en sus mercados inmobiliarios, la OCDE considera que sólo el Reino Unido, Irlanda y España sufren una significativa sobrevaloración. Para llegar a esta conclusión la OCDE utilizó complejos sistemas estadísticos que valoran factores tanto de la oferta como de la demanda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El precio de la vivienda usada mantiene su desaceleración Expansión.com - 02 de diciembre de 2005 | | | | El precio medio de la vivienda usada se situó en 1.772,7 euros por metro cuadrado a cierre del pasado mes de septiembre, lo que supone un incremento del 16,60% respecto al mismo periodo de 2004. Durante el primer y segundo trimestre las subidas interanuales fueron del 18,9% y 17,2%, respectivamente, según los últimos datos aportados por Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa).
El crecimiento interanual, en términos relativos, bajó en nueve comunidades autónomas respecto al contabilizado en otros trimestres anteriores, mientras que en otras cinco regiones se mantuvo y en Extremadura y Asturias creció, ya que, según Tinsa estas comunidades autónomas se están incorporando más tarde al ciclo alcista del sector.
El presidente de Tinsa, Idelfonso Ortega, atribuye la desaceleración de los precios a un "ajuste" entre la demanda y la oferta del mercado, aspecto que, según él, se refleja en un aumento del periodo de venta, que hasta en algunas zonas ha llegado a duplicarse.
"Hay una fuerte demanda de viviendas más económicas que se compran no para especular sino para vivir en ellas", ha explicado el presidente de Tinsa, un fenómeno que ha permitido que se registre una ralentización "fuerte" de los precios en los barrios céntricos de las capitales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La mínima subida de los tipos anuncia el futuro grave riesgo E-Defensor.com - 02 de diciembre de 2005 | | | | La decisión del Banco Central Europeo de aprobar una subida de un cuarto de punto los tipos de interés, hasta dejarlos en el 2,25%, supone una repercusión moderada sobre las economías domésticas. No obstante, las previsibles próximas alzas de los tipos de interés en Europa podrían ocasionar graves perjuicios a las familias españolas pudiendo conllevar graves situaciones de sobreendeudamiento.
El impacto de esta subida, un punto más a la hora de apretarse el cinturón, aun puede ser asumida por las familias españolas. Sin embargo, si como estima la Asociación de Usuarios, Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE), nos encontramos ante el final del periodo del precio del dinero más bajo de la historia en España, se producirán nuevas subidas que exigirán presupuestos mucho más ajustados hasta extremos insoportables por las economía de los consumidores
El presidente de Adicae, Manuel Pardos, explicó en declaraciones a Europa Press que una subida de 2 ó 3 puntos pondría a los bolsillos españoles en una situación "peligrosa".
Pardos indicó que las familias, los bancos y los gobiernos se han acostumbrado a extender el crédito hasta los límites de endeudamiento. "Hemos pasado del endeudamiento bajo y ahorro grande de hace diez años a superar la media de endeudamiento de la Unión Europea", comentó.
Esta predisposición al alza del precio del dinero requiere la búsqueda y aplicación de medidas de prevención. Por ello, ADICAE exige la puesta en marcha de la Ley de Sobreendeudamiento de las Familias anunciada por la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, durante su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados y en cumplimiento del programa de gobierno del PSOE.
La aprobación de esta medida legislativa paliaría situaciones graves para la economía española y evitaría que millones de familias caigan en el sobreendeudamiento y se vean abocadas a tener graves dificultades para pagar las hipotecas de sus viviendas y los créditos al consumo solicitados para poder llegar a fin de mes.
ADICAE reclama que, tras la subida experimentada en el mes de noviembre del Euribor que alcanzó el 2,684%, el nivel más alto desde enero de 2.003, bancos y cajas de ahorros no acumulen este incremento al alza aprobada hoy por el Banco Central Europeo. La asociación también demanda a bancos y cajas de ahorros que trasladen a la remuneración de sus productos de ahorro (depósitos, cuentas corrientes...) la repercusión de esta subida de tipos de interés.
Desde ADICAE se exige la aprobación en España de una regulación legal, ya existente en Francia y en Bélgica, que reconozca la situación temporal de sobreendeudameinto con la finalidad de permitir al consumidor sanear esa situación transitoria en un plazo de tiempo razonable. Esta postura de ADICAE es compartida por el Consejo Económico y Social de la Comunidad Europea que ha recomendado en su dictamen 2002/C 149/01 "la armonización del marco legal" de los Estados de la CE "para prevención y rectificación de las situaciones de sobreendeudamiento".
Hay que recordar que en la actualidad se está generalizando el consumo de bienes y servicios con financiación a crédito, la adquisición de vivienda cara a través de hipotecas con intereses bajos y la facilidad para acceder a préstamos mediante la concesión de tarjetas de crédito. Ante esta situación el consumidor español esta expuesto a los peligros de subidas en tipos de interés como la ocurrida hoy, al aumento de la imposición fiscal, a la reducción de las rentas o a la pérdida del trabajo, provocando en la economía familiar una situación de sobreendeudamiento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El paro es el factor principal para impago de deuda familiar El Confidencial - 05 de diciembre de 2005 | | | | La tasa de desempleo, más que los tipos de interés o que el volumen del crédito, es la variable macroeconómica que más influye en el impago de la deuda familiar, algo que en nuestro país alcanza la cifra de 650.000 millones de euros, tres veces más que en 1996, lo que supone un 114% de la renta bruta disponible, más que la media de los países de la Eurozona.
Son los datos que maneja Genworth Financial PPI, la división de seguros de protección de pagos de Genworth, en un informe elaborado por un equipo de economistas basándose en datos del Banco de España (BdE) y hecho público el pasado jueves, el mismo día en que el Banco Central Europeo (BCE) decidió subir un 0,25% los tipos de interés, para colocarlos en el 2,25%. Los autores del informe no sólo alertan de los riesgos del paro sobre la mora (el atraso en el pago de sus cuotas de los prestatarios), sino que dan por hecho que la tasa de desempleo subirá. “El endurecimiento de las condiciones financieras se va a dar, suavemente, pero se va a dar”, afirman.
Según sus cálculos, el aumento en un 0,25% de los tipos de interés, supone un crecimiento en la mora de 0,015 puntos, mientras que un repunte en un punto porcentual en la tasa de paro incrementaría la mora en 0,28 puntos.
Cada vez se ahorra menos
El informe en cuestión, elaborado por un equipo de economistas y titulado El endeudamiento y el acceso al crédito en España: la morosidad, el desempleo y la incapacidad temporal, hace un repaso de la situación de la deuda en nuestro país. “Las familias españolas ahorran poco y cada vez ahorran menos, como demuestra el hecho de que el endeudamiento familiar crezca en razón de un 18% al año”, aseguran los economistas.
En concreto, un 61% de los hogares españoles no puede ahorrar. Los que sí lo hacen, invierten casi el 90% en activos inmobiliarios. Del estudio se deduce que una familia media española destina aproximadamente el 15% de su renta anual a hacer frente a su deuda; que la deuda de cada hogar ronda los 100.000 euros; y que aproximadamente un 28% de los hogares españoles están hipotecados.
Los autónomos tienen más riesgo
Según este informe, los trabajadores por cuenta propia (autónomos) se endeudan por igual que los trabajadores por cuenta ajena, pero tienen más papeletas para convertirse en morosos, con lo que se sitúan, junto con los parados, entre los más expuestos al sobreendeudamiento. Se considera que alguien está sobreendeudado cuando el volumen de su deuda es tres veces superior a su renta; cuando el total de la deuda supera el 75% del patrimonio neto del hogar; o cuando el peso de la carga de su deuda supera el 40% de su renta anual. Analizando esta última variable en particular, estos analistas concluyen que un 7,2% de hogares están sobreendeudados. Este porcentaje se eleva a más del 16% en el caso de los autónomos.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, normalmente más endeudados, no sólo la falta de empleo, sino la incapacidad temporal es la principal causa de morosidad. Esta situación se agrava toda vez que la media de las bajas de los autónomos es de 88 días, casi tres meses, según la asociación de mutuas de trabajo. Aproximadamente un 10% de los autónomos sufrieron una baja entre 2004 y 2005.
enlace a la noticia
| | |
|
|
AHE: Familias pueden encajar 'perfectamente' tipos del 3% El Confidencial - 02 de diciembre de 2005 | | | | La Asociación Hipotecaria Española (AHE) cree que las familias españolas van a poder encajar "perfectamente" el incremento de las cuotas de sus hipotecas tras la nueva subida del precio del dinero y sólo podrían tener dificultades en los pagos si los tipos superan la cota del 3%.
Fuentes de la AHE señalaron a Efe que "subidas de hasta un punto no tendrían que afectar a la posibilidad de que los hogares asuman las cuotas de sus créditos" y añadieron que sólo cuando los tipos alcancen ese nivel se empezará a notar "una cierta desaceleración de la demanda de préstamos hipotecarios", que crece a un ritmo anual del 24%.
La AHE considera que la "lógica" subida anunciada por el Banco Central Europeo (BCE) en los tipos de interés, "va a ser perfectamente asumible por los presupuestos familiares", ya que va a elevar "mínimamente" las cuotas de los préstamos.
Aumentos de 31 euros en la cuota
Según sus cálculos, las hipotecas contratadas este año por un importe de 120.000 euros y con un plazo de amortización de 25 años se encarecerán en 31,87 euros.
La subida será menor cuanto más antiguos sean los préstamos, ya que el dinero y los plazos de amortización que solicitaban las familias hace años eran muy inferiores a los actuales.
"Las familias que contrataron antes de 2002 sus hipotecas pueden dormir tranquilas porque ninguna subida previsible debe aumentar significativamente las cuotas de sus hipotecas", señalan fuentes de la asociación, que añaden que, a pesar del alza del precio del dinero, "van a seguir pagando menos de lo que pagaban en el momento de la contratación".
La AHE también señaló que la mayor parte de los préstamos que se han suscrito en los últimos tres años llevan aparejados "mecanismos de protección" frente a alzas de tipos, por lo que descarta efectos negativos en dichos créditos.
La AHE añadió que la situación de los tipos de interés en la Eurozona, que se habían mantenido desde junio de 2003 en el mínimo histórico del 2%, era "atípica e insostenible" porque las familias estaban pagando por sus hipotecas intereses inferiores al incremento del coste de la vida.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los sudores hipotecarios El Correo Gallego - 02 de diciembre de 2005 | | | | La deuda de las familias españolas se ha disparado, y alcanzó los 651.000 millones de euros en el segundo trimestre del año.
Esta cantidad es un 18,2% superior a la del mismo período de 2004. Si tocásemos a repartir, saldría a nada menos que a casi 14.800 euros per cápita. Por cada habitante en España, niños incluidos. En medio de esta situación repunte del Euribor, el índice de referencia de las hipotecas, que se anticipa a la casi segura subida de los tipos de interés que hoy decretará el BCE. El pago al banco de un crédito medio se encarecerá hasta en 30 euros. Los expertos advierten de que la gran deuda de los hogares los coloca en situación vulnerable, sobre todo ante un posible deterioro del mercado laboral. Si acudimos a la historia, constataremos que el famoso crack del año 1929 comenzó con la burbuja inmobiliaria en Florida. Hoy hay controles para no llegar a tanto, pero la situación preocupa. Hay quien ya sufre de sudores fríos por querer hacer de su casa, su castillo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El ‘mobbing’ llega a casa 20 Minutos - 02 de diciembre de 2005 | | | | Acoso y derribo: Cada vez más inquilinos en régimen de renta antigua denuncian las presiones recibidas por parte de propietarios y constructores para que desalojen su casa.
El término mobbing, acuñado hasta hace poco sólo para las relaciones laborales, tiene ahora una nueva acepción: la presión de los propietarios sobre los inquilinos de renta antigua para que abandonen sus casas. Una práctica cada vez más denunciada, pero difícil de demostrar.
En la mayoría de los casos se trata de edificios viejos situados en el centro de las ciudades. Un caramelo para sus propietarios, que pueden sacar mucho dinero una vez reformados. Eso sí, para ello todos los vecinos, con una renta antigua que da poco beneficio, deben desalojarlo.
El primer paso es realizar una oferta económica, normalmente ridícula. Sin embargo, el miedo a las presiones y el estado ruinoso en el que el propietario conserva el edificio hace que la mayoría acepte. El mobbing ya ha empezado, y quienes no firmen sufrirán con más fuerza esta campaña de acoso.
«Las medidas de presión más comunes son las obras y los trastornos que conllevan, como cortes de luz o agua», asegura Gustavo Samayoa, secretario de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI). Las presiones también incluyen el alojo de vecinos problemáticos. El problema está en probar estos comportamientos delictivos. Si se consigue, el derecho penal contempla denuncias por amenazas y acusaciones de fraude procesal si se inician procedimientos de desalojo injustificados.
Se vende con ‘bicho’
Ésta es la expresión que ya acuñan algunas inmobiliarias para referirse a una operación de compraventa con inquilinos dentro. Legalmente, este proceso es totalmente lícito. El arrendatario sigue conservando intactos sus derechos y obligaciones, aunque ahora con el nuevo propietario. En la práctica, supone más presión. «Es algo más frío, ya no existe la relación personal que podía haber antes entre las dos partes –afirma Samayoa–, se trata de comprar el edificio con gente y vaciarlo como sea».
Testimonio
«Quieren echarme de casa»
Concha ha pasado sus 72 años de vida en la casa donde nació. «Te puedes imaginar la de cosas que he vivido yo allí», afirma la anciana, que cuenta que sus padres alquilaron el piso en 1928. Desde entonces, su renta sólo ha subido hasta las 8.000 pesetas mensuales. Ahora, la constructora que ha comprado el edificio quiere desalojarlo. «No arreglan las averías, los que quedamos tenemos goteras y humedades, nos cortan la calefacción cuando quieren y así no se puede vivir», relata. Se lamenta de que el resto de inquilinos cediesen «por cuatro perras», porque «somos dos viudas y un matrimonio también anciano, que no podemos hacer nada», y se queja del desamparo que sufre: «Me he quejado a la Policía, pero me piden pruebas, y en el resto de sitios te escuchan, pero no hacen nada». Ha resistido hasta ahora, pero la anciana empieza a plantearse si merece la pena aguantar. «Lo último es que nos enviaban a chicos para buscar termitas y luego no tapaban los agujeros».
enlace a la noticia
| | |
|
|
La especulación vuelve a rugir El País - 04 de diciembre de 2005 | | | | El 'boom' inmobiliario no da síntomas de agotarse. El año 2005 terminará con unas 800.000 viviendas visadas por los colegios de arquitectos. Los créditos al sector inmobiliario alcanzan la cifra de 126.000 millones de euros. Algunos expertos señalan que el diseño urbanístico de España se está haciendo desde las constructoras. El caso de Alhama, Murcia, es más que una anécdota.
Un voto, un pelotazo. Así son las cosas en el municipio murciano de Alhama, donde un fabuloso proyecto urbanístico que prevé la construcción de 60.000 viviendas y ocho campos de golf pende del hilo de la voluntad de un solo concejal. Alhama es ahora conocida por la decisión adoptada por una mujer llamada Teresa Rodríguez, una administrativa de 35 años, casada y con tres hijos, concejala del PP. Teresa votó en contra en el pleno celebrado el 11 de noviembre. "Nunca explicaron la verdad de este proyecto", dice, y hace una sentencia: "Lo correcto es que, si es tan importante, lo lleven en su programa para las próximas elecciones. Y que el pueblo vote".
El Partido Popular disfruta de una exigua mayoría absoluta en Alhama, 8 concejales frente a 7 de la oposición, 5 del PSOE y 2 de Izquierda Unida. Con una población de casi 18.000 habitantes, disfruta de pleno empleo (apenas las listas de paro llegan a los 700 apellidos ). Teresa Rodríguez ha roto esa mayoría. Dijo no y su voto dio al traste con una recalificación de 20 millones de metros cuadrados.
Este episodio es uno de tantos en el rampante escenario del urbanismo español, que sigue sin mostrar signos de agotamiento: en 2005 se habrán visado unas 800.000 viviendas y los créditos al sector inmobiliario alcanzan la soberana cifra de 126.000 millones de euros. En este panorama, Alhama es más que una anécdota. Es un síntoma, dicen algunos expertos, de que el futuro mapa demográfico de España lo están diseñando las constructoras a golpe de recalificaciones.
Han pasado tres semanas de aquel día y Teresa Rodríguez sigue diciendo que no. Al día siguiente del pleno, su despacho en la alcaldía estaba ocupado por otra persona. "Se habían llevado mis papeles, supongo que para examinarlos y ver si podían encontrar algo contra mí", dice esta mujer, que llevaba los asuntos de personal del Ayuntamiento. Ahora ya no tiene funciones. No tiene ni una silla donde sentarse. El alcalde de Alhama, Juan Romero, se refiere a ella como "la traidora" y evita mencionar su nombre. Sobre la situación creada apunta a un próximo acuerdo con la oposición para "salvar un proyecto que es bueno para el pueblo".
Desde entonces, los rumores corren por las esquinas de Alhama. ¿Aguantará Teresa? ¿Habrá puesto precio a su voto? ¿O habrá algún enjuague con la oposición? La gente de Alhama no duda de la importancia del asunto aunque sólo sea por dos detalles muy particulares: Polaris, una de las constructoras involucradas en los proyectos, prometió pagar los libros de texto a los ciudadanos del pueblo, y esa misma constructora organizó una fiesta gigante en la localidad, con actuaciones y viandas gratuitas, para mostrar a la concurrencia las excelencias de sus proyectos días antes de la celebración del pleno en el que Teresa dijo que no.
Las noticias de recientes reuniones entre constructores y concejales de la oposición han movido a sospecha, pero las ejecutivas de ambos partidos dicen estar muy en contacto con su gente en Alhama y tranquilizan a sus votantes. "No habrá marcha atrás", explican en el PSOE e Izquierda Unida. Uno de los concejales de IU, José Díaz, parece tener la lección aprendida y demuestra haberse estudiado el problema. "No se trata de una recalificación cualquiera. Estamos ante un proyecto que afecta al futuro del pueblo, que originará una tensión demográfica como no ha sucedido en dos mil años en esta localidad". Díaz aporta datos extraídos de los propios informes de los proyectos. "Según la empresa redactora del plan, Alhama pasará a tener 200.639 habitantes dentro de 20 años, lo que significa crecer a un ritmo de 9.000 habitantes por año. Esto es lo que se nos viene encima, cuando en los últimos 20 años Alhama ha crecido a un ritmo de 400 habitantes por año. Todo esto se diseña a espaldas de las instituciones".
Fiebre urbanística
El caso de Alhama, sin embargo, es pura rutina en el devenir diario de Murcia, una comunidad donde puede afirmarse que cada semana se firma un convenio urbanístico. Ejemplos los hay para todos los gustos y afectan a los dos grandes partidos, aunque el PSOE sólo domina en 13 de los 45 municipios de la región. Nadie parece librarse de la fiebre urbanística y las noticias de familiares de concejales involucrados en ventas de terrenos se multiplican. Según las memorias de la Consejería de Obras Públicas y Urbanismo de Murcia, se habrán firmado 286 convenios urbanísticos entre 2001 y 2005, de los cuales 126 sólo en lo que llevamos de 2005. Todavía no hay un cálculo detallado del número de viviendas, pero se habla de 300.000 y más de 40 campos de golf proyectados a corto y medio plazo, un hecho que significa, si las viviendas se ocupan, que la población de Murcia se puede quintuplicar en un plazo no demasiado largo. Todo ello en una comunidad que sufre un terrible problema de abastecimiento de agua.
Pero el agua ya no es problema. Las constructoras anuncian, ahora que el trasvase del Ebro es agua pasada, la construcción de desalinizadoras. El primer anuncio lo hizo, precisamente, Polaris, la empresa estrella en el firmamento murciano. Fundada en 2001, factura 600 millones de euros, tiene 4.500 empleados y construirá más de 10.000 viviendas en cinco años, según explica José Luis Hernández, su director general. Polaris es un caso único en España porque no se limita al ladrillo. Polaris ofrece en sus urbanizaciones todos los proyectos al cliente: "Pondremos los camareros de los restaurantes, los jardineros, las empleadas de servicio, los médicos del centro de salud". Polaris ofrece al cliente decorar su piso, amueblarlo (tiene una división al efecto) y limpiarlo si hace al caso. Polaris tiene su propia seguridad y ofrece también servicios de telefonía y de telecomunicaciones a través de su filial Polaristelecom.
Polaris considera que no hay tal expansión en Murcia. "Lo que sucede es que se está planificando el suelo para los próximos 60 años en Murcia, y eso no significa que se vayan a construir tantas viviendas de golpe. Eso sería imposible. Murcia está muy lejos todavía de Málaga o Alicante", explica Hernández. Respecto al caso de Alhama, dice que "se va a reconducir, porque es legal y debe aprobarse".
Muros de hormigón
Hay gente que piensa de otra manera en Murcia. La explosión urbanística ha propiciado el nacimiento de un movimiento denominado Murcia no se Vende, en el que se han incorporado asociaciones ciudadanas y grupos ecologistas al margen de los partidos políticos. "Lo que no sabemos es si habremos llegado tarde, si nos vamos a encontrar con que Murcia ya está vendida al paso que vamos", confiesa uno de sus miembros. El colectivo organizó el pasado domingo una marcha por alguna de estas urbanizaciones. Se encontraron con una sorpresa: una de ellas estaba rodeada por un muro de hormigón de tres metros de altura. "No hay mejor señal de que esto va a ser un gueto", dijo uno de los asistentes.
Alhama es un ejemplo entre cientos. Murcia es, si acaso, una comunidad en expansión. Y no la única. La Consejería de Vivienda de la Junta de Castilla-La Mancha reconoce que, en el mes de noviembre, se han presentado proyectos para recalificar 5,1 millones de metros cuadrados, la mayor parte de los cuales están en las inmediaciones de Madrid, en sus proximidades a Guadalajara (corredor del Henares), Cuenca (Tarancón) y Toledo (La Sagra, beneficiada por la inauguración del AVE Madrid-Toledo). El propio consejero de Vivienda, Alejandro Gil, anunciaba a la prensa que, entre 2004 y 2005, se han recalificado más de 60 millones de metros cuadrados, y que "de aquí a 2010 vamos a necesitar, sólo como vivienda habitual, 132.000 nuevas casas".
800.000 viviendas en 2005
Según los datos de viviendas libres visadas por los colegios de arquitectos, en España se habrán iniciado o construido 2.630.000 viviendas en los últimos cinco años. En 2005, la cifra ronda las 800.000, lo cual es un síntoma de que la explosión no ha cedido. "No sabemos lo que está pasando", dice José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra y experto en la materia. "¿Cuánta gente compra por inversión? ¿Quién compra suelo? Del suelo no sabemos nada. Nos faltan indicadores para conocer la realidad. Y además los números no cuadran. Este año se construirán 800.000 viviendas. Sumando demanda vegetativa, inmigrantes y residentes extranjeros, nos sobran casi 450.000. ¿Qué pasa con esos cientos de miles de viviendas fantasmas que nadie ocupa? Los 124.000 millones de euros del crédito enterrados en actividades inmobiliarias tienen la explicación".
"Esto explica", prosigue García Montalvo, "el crecimiento desbordado del crédito al sector de actividades inmobiliarias (promoción e intermediación, no construcción). En 1997, el crédito industrial era 3,3 veces mayor que el crédito a actividades inmobiliarias. En 2005, el crédito al total de la industria española es inferior al crédito a actividades inmobiliarias, que también supera con claridad al total del crédito al sector de la construcción. Esto es síntoma de que estamos ante una especulación alarmante. Aquí pasa algo raro. Máxime cuando se está registrando una caída en la inversión extranjera y cuando se sabe que hay fondos de inversión ingleses que se están desviando hacia el mercado inmobiliario chino".
Plan de ordenación de la costa
Málaga. Costa del Sol. Centro neurálgico de la expansión urbanística en los últimos años, cuando hace tan sólo dos años se construían más viviendas que en toda Cataluña y casi el doble que en Madrid. Hace unas semanas, altos funcionarios de la Junta de Andalucía se reunían con los nueve alcaldes de la Costa del Sol Occidental. La Junta tenía en su poder un proyecto de plan de ordenación para la costa. Se trataba de negociar el visto bueno de los alcaldes. Los redactores del plan habían puesto límites al desarrollo de la costa, límites que, para los ecologistas, resultaban muy generosos. Era un primer paso. Los funcionarios de la Junta esperaban convencer a los alcaldes de que aceptaran ese plan. Entre ellos había alcaldes socialistas (Mijas y Estepona). La respuesta negativa fue casi unánime. Ni siquiera funcionó la disciplina de partido.
Casi unánime. Sólo votó a favor el alcalde de Manilva, que apenas llevaba 24 horas en el cargo y que estaba amenazado de expulsión del propio PSOE por aceptar ocupar el cargo en coalición con antiguos concejales del GIL. Manilva había saltado a las páginas de los periódicos días atrás: su alcalde electo, Pedro Tirado, estaba en la cárcel, imputado en la Operación Ballena Blanca. La policía había encontrado en su casa una bolsa de plástico con casi 700.000 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Murcia y Almería planean 500.000 casas en el litoral virgen El País - 03 de diciembre de 2005 | | | | EL 'BOOM' URBANÍSTICO. EL PAÍS inicia hoy una serie de trabajos en torno al boom urbanístico que sufren determinadas zonas de España, donde se están produciendo en los últimos meses recalificaciones masivas de suelo. En el litoral entre Murcia y Almería aún hay calas desiertas, zonas de costa en las que sólo se ve monte o invernaderos. La falta de carreteras (entre Mazarrón y Águilas, los dos únicos pueblos en Murcia, no hay conexión por la costa) y de agua (hasta hace cinco años el agua en Mojácar no era potable) había espantado a los constructores. Ya no son obstáculos. La construcción de una autopista de peaje entre Cartagena y Vera, ha llevado a 13 ayuntamientos de la costa a proyectar 500.000 viviendas y 25 campos de golf.
La explosión urbanística está en marcha. En los planes generales de ordenación urbana de los municipios del levante de Almería hay proyectadas 400.000 viviendas, lo que supondría multiplicar casi por cuatro los 580.000 habitantes de toda la provincia.
La mayoría de los planes han sido ya entregados para su autorización a la Junta de Andalucía; otros se encuentran en fase de exposición pública. La situación se repite en el litoral de Murcia, contiguo a Almería. Los plenos municipales de Lorca y Águilas, del PSOE y del PP, han aprobado la construcción de 150.000 viviendas en los próximos años.
En la zona costera que se pretende urbanizar viven actualmente menos de 200.000 personas, y el crecimiento proyectado supondría multiplicar por ocho la población. La construcción de la autopista de peaje entre Cartagena y Vera para suplir los actuales caminos de tierra y carreteras de tercera ha acelerado los planes urbanísticos. La expectativa de las desaladoras ha hecho el resto. La zona se había mantenido relativamente virgen por la distancia con Madrid, Murcia y Almería -que tenían playas más próximas-, y por la falta de agua. Ahora es un vergel.
Uno de los ejemplos más claros de la explosión urbanística es Cuevas del Almanzora (Almería). Con 11.000 habitantes y gobierno del PP, el municipio ha propuesto a la Junta de Andalucía la construcción de 148.000 viviendas, suficientes para 500.000 personas, mientras que el plan vigente preveía sólo 13.000 pisos. La Confederación Hidrográfica del Segura advirtió de que el municipio no tendría suficiente agua para tanta casa, pero unos 40 promotores ya han obtenido ratificación de los convenios urbanísticos para urbanizar unas 1.400 hectáreas.
Palomares, pedanía de Cuevas y lugar en el que impactaron las bombas atómicas en los años 60, era hasta hace poco un pueblecito minúsculo a unos 500 metros del mar. Hoy es un mar de grúas. Tanto, que el Consejo de Seguridad Nuclear recomendó al Gobierno que expropiase los terrenos en los que cayeron las bombas por miedo a que tanto movimiento de tierra sacase a flote la radioactividad.
El municipio de Vera prevé 118.000 viviendas, lo que supondría urbanizar el 75% de su territorio. Su alcalde, Félix López (Partido Andalucista), justifica el planeamiento como el "único" resquicio de futuro: "Miro a mi alrededor y veo que todos los pueblos tienen una actividad que les garantiza la subsistencia. Nosotros no tenemos desarrollo agrícola ni industrial. Creemos que el futuro está en el desarrollo turístico. No nos da miedo ocupar el 75% del territorio".
En Murcia, el panorama es idéntico. Mazarrón, Lorca y Águilas se han lanzado, apoyados por el Gobierno regional, a una carrera para construir a toda costa. El ayuntamiento de Águilas, del PP, ha aprobado en pleno la construcción de 30.0000 viviendas en la costa, dejando tan sólo protegido un paraje. El de Lorca celebró el pasado 30 de octubre el denominado "pleno de los ladrillos", en el que la mayoría socialista sacó adelante 16 convenios urbanísticos para construir 60.000 viviendas. El alcalde, el socialista Miguel Navarro, reconoce que en los próximos años autorizará otras 60.000 viviendas. Navarro defiende la urbanización: "Es injusto que cuando todas las comunidades han iniciado su desarrollo urbanístico quieran ahora paralizar el nuestro". La costa de Lorca era hasta ahora un lugar casi virgen.
El Gobierno de Murcia defiende el modelo de desarrollo murciano, que califica de sostenible y que mantiene el mínimo de edificabilidad, según explican desde el Ejecutivo regional. El presidente de la comunidad, el popular Ramón Luis Valcárcel, en el cargo desde 1995, defiende la urbanización y la proliferación de campos de golf.
La Junta de Andalucía, al contrario que el Gobierno de Murcia, afirma que frenará el fervor recalificador de sus ayuntamientos.
El delegado de la consejería de Obras Públicas en Almería, Luis Caparrós, señala: "El crecimiento ha de ser sostenible y de acuerdo a la estructura urbana de los municipios. En este sentido, vamos a ser inflexibles. La intención de muchos municipios que en la actualidad tienen entre 3.000 y 5.000 habitantes de pasar a 200.000 en 15 años no será tolerada desde la Administración andaluza".
Los ecologistas reclaman a la Junta una moratoria
Los ecologistas han sido los primeros en alzar la voz contra las urbanizaciones. La Red Andaluza en Defensa del Territorio (Radete), integrada por una docena de asociaciones de ciudadanos y ecologistas de Almería, ha solicitado a la Junta de Andalucía una moratoria en el plazo de entrega de los PGOU de los Ayuntamientos. La red considera que dichos planes responden a intereses urbanísticos y no fijan una ordenación del territorio "de forma lógica". Para el portavoz de Ecologistas en Acción de Almería, Francisco Toledano, el desarrollo sólo responde a la especulación urbanística.
El presidente de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), Pedro García, afirma que la dirección de Medio Natural del Gobierno de Murcia realizó un informe en el que se denunciaba el importante impacto que tendría la autopista en la flora y en la fauna autóctona, muy castigada por la sequía y la consecuente desertización de la zona.
enlace a la noticia
| | |
|
|
`Marbellización´ a la gallega La Opinión de Málaga - 03 de diciembre de 2005 | | | | La voz de Galicia´ publicó ayer en su portada el siguiente titular: "La Xunta anuncia un plan de choque para evitar la `marbellización´ de la costa".
La segunda ciudad de la Costa del Sol, joya económica y turística de nuestro litoral, se convierte en neologismo preocupante en el resto de España, mal ejemplo para todos y sinónimo de especulación, ladrillo y descontrol, vodevil político y pandereta municipal. Según el periódico, el Gobierno gallego pretende alejar las construcciones de la línea marítima, disminuir el volumen de la edificabilidad y limitar el uso del suelo en los municipios más afectados por la presión urbanística. Ese es el arma contra la `marbellización´. La Junta de Andalucía ha planteado una ley del suelo semejante para nuestra comunidad cuando la situación está a punto de superar la barrera de lo irreversible en nuestra provincia.
La respuesta del sector de la construcción ha sido contundente: se frenará el desarrollo económico de la comunidad. Los datos avalan al empresariado: la construcción fue el principal empuje de la economía andaluza durante el 2004, representado el 12,2 por ciento del PIB frente al 8,4 por ciento de la media nacional y generando un volumen de empleo que supuso el 15 por ciento del total andaluz, según un informe de la Sociedad de Estudios Socioeconómicos de Andalucía. Pero aún con estas cifras sobre la mesa, el Gobierno andaluz reacciona tarde y diseña una política del territorio clara: hay que frenar el desarrollo descontrolado dotando de herramientas legales a la propia administración autonómica.
El anuncio de la retirada de competencias urbanísticas (de planeamiento, es decir, de diseño del urbanismo de la ciudad; y de convenios con promotores, la vía más clara de financiación de cualquier ayuntamiento) al Ayuntamiento de Marbella por parte de la Junta marca un antes y un después. El urbanismo, grueso hilo que cose toda la economía de nuestra provincia y que late en el fondo en todos los asuntos polémicos (especulación, crecimiento desordenado, blanqueo de capitales, disputas políticas por el destino de los terrenos, financiación de ayuntamientos, presuntas prevaricaciones, etc), debe ser controlado aunque sobrevuele la interferencia de los poderes autonómicos sobre los locales. En eso están de acuerdo el PSOE y el PP, eso sí, los populares han dicho que cualquier actuación debe pasar por el conocimiento del poder judicial. Y parece que otros muchos están de acuerdo cuando critican la tardanza de la Junta de Andalucía en actuar en el caso de Marbella. Había que dar un "sartenazo" en palabras de dirigentes socialistas, porque la situación era insostenible.
Los planes de la Consejería de Obras Públicas pasan por acotar las áreas de crecimiento pero no frenarlo. Sin embargo, parece una fórmula mágica, producto de un trabajo de alquimia que nada casa con los beneficios inmediatos que buscan muchos de los recién llegados al sector de la construcción, donde quienes son profesionales comprenden que la carrera es a largo plazo.
Pensemos en el término medio para que las ciudades del paraíso de Málaga no se conviertan en un infierno para las generaciones venideras.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
LA DISTANCIA ENTRE RICOS Y POBRES SE ENSANCHA El Confidencial - 07 de diciembre de 2005 | | | | 3 millones de hogares viven por debajo del umbral de pobreza
La economía española ha crecido de forma intensa en los últimos años, pero lo ha hecho de una forma desigual que ha ensanchado la distancia entre ricos y pobres. Si en el año 2001, el 18,8% de las familias españolas vivía por debajo del umbral de la pobreza, en 2004 ese porcentaje ha aumentado hasta representar el 19,9% de las 14,68 millones de familias contabilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), incluidas las que cuentan con un solo miembro.
Dicho en otros términos, si en 2001 había en España 2,49 millones de hogares con una rentas inferiores al umbral de la pobreza, el último año 2,92 millones de familias vivían en esas circunstancias, lo que significa que 430.000 hogares han pasado a engrosar las listas de pobres en términos estadísticos.
La definición de pobreza en los países desarrollados, como es el caso de España, no está asociada a un determinado nivel de subsistencia –uno o dos dólares al día (pobreza absoluta)-, sino que está referida a lo que tradicionalmente se ha denominado ‘pobreza relativa’, ya que la comparación se hace respecto a otros niveles de renta existentes en el país.
Normalmente, se establecen tres umbrales, el del 40% de la renta media, el del 50% y el del 60%, pero en los últimos años se ha adoptado este último porcentaje como el más idóneo a efectos de determinar la distancia que separa a ricos y pobres. Es decir, según esta definición, 2,92 millones de hogares vivieron en España durante 2004 por debajo del nivel de pobreza. Teniendo en cuenta que cada familia tiene como media 2,9 miembros, el resultado es que 8,46 millones de españoles viven por debajo del umbral de la pobreza.
El reparto de la tarta
La cifra de ocho millones de pobres ya fue adelantada por Cáritas hace más de una docena de años, con la consiguiente controversia política. Lo curioso es que desde entonces apenas se ha avanzado, ya que la cifra absoluta permanece sin grandes cambios, lo que evidencia que el crecimiento económico apenas ha alterado el reparto de la tarta nacional. La entrada masiva de inmigrantes, con unos niveles de renta sensiblemente inferiores a los nacionales, ha podido influir en ello de una forma determinante.
Todos estos datos se recogen en la Encuesta de Condiciones de Vida que ayer publicó el Instituto de Estadística, que viene a sustituir al Panel de Hogares de la Unión Europea, cuyos resultados abarcan hasta del año 2001. La nueva encuesta se hace con una metodología idéntica para todo la UE y en el caso español está realizada a partir de la información que proporcionan 16.000 hogares del conjunto del territorio nacional.
Un territorio en el que los niveles de cohesión en términos de renta dejan mucho que desear. Mientras que en Ceuta, Melilla, Extremadura y Andalucía más del 30% de su población se encuentra por debajo del umbral que determina la pobreza, en Madrid únicamente el 9,5% se encuentra en esa situación, lo que la convierte claramente en la región con menos pobres relativos. De la misma manera, Cantabria y el País Vasco registran niveles inferiores al 12%.
En la relación al tamaño del hogar, la encuesta refleja que las familias con un solo miembro son las que más sufren el zarpazo de la pobreza, que afecta sobre todo a los ancianos (y en particular a las ancianas), mientras que el segmento de familias con tres miembros es el que obtiene mejores resultados. Es curioso destacar la clara relación existente entre pobreza y nivel de estudios, ya que únicamente el 7,9% de los que tienen educación superior se encuentra por debajo del umbral de pobreza, mientras que este porcentaje asciende al 32,2% en el caso de los que sólo tienen educación primaria o inferior.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El 58% de los hogares con mayores de 65 años con 800 euros EuropaPress - 02 de diciembre de 2005 | | | | El 58% de los hogares españoles mantenidos por mayores de 65 años tiene unos ingresos inferiores a 800 euros mensuales, según datos de la asociación Edad&Vida, que apuesta por productos como la hipoteca inversa --percibir recursos por el patrimonio inmobiliario-- para complementar los ingresos mensuales de este colectivo.
En la actualidad, hay en España unos 7 millones de personas que superan los 65 años de edad, lo que supone más de un 16% de la población y, según la asociación, un grupo "muy numeroso" de este colectivo reside en viviendas en condiciones "poco adecuadas" por su falta de mantenimiento y por problemas de autonomía por "la falta de recursos suficientes".
La asociación Edad&Vida señala que el 87,2% de estos mayores disponen de vivienda en propiedad y defiende varias fórmulas para convertir parcial o totalmente el valor del inmueble en forma de ingresos mensuales.
Edad&Vida propone vender la vivienda y contratar una pensión vitalicia, destinando la renta al pago de un alquiler para poder continuar viviendo en ella, y una pensión complementaria para el antiguo propietario.
Asimismo, planteó la idoneidad de contratar una hipoteca inversa o también otra alternativa en que el propietario abandona la vivienda y la cede a una sociedad tercera que se encarga de explotarla en el mercado de alquiler garantizando el pago de una parte de los ingresos obtenidos.
No obstante, indicó que para que estas iniciativas funcionen es necesario que exista una regulación que ofrezca transparencia y seguridad. Para ello, también propuso un conjunto de medidas fiscales para incentivar estos productos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La deuda de los hogares crece un 20,6% en septiembre ABC - 02 de diciembre de 2005 | | | | Alcanza los 616.700 millones
La deuda financiera de las familias alcanzó en septiembre los 616.700 millones de euros, lo que supone un aumento del 20,6% respecto al mismo mes del año anterior, ritmo de crecimiento que mantuvo en octubre, según el Banco de España.
De esta cantidad, 448.000 millones corresponden a la deuda de los hogares en créditos para adquisición de vivienda, que creció el 24,4%, y 167.800 millones conforman los créditos para consumo y otros fines, que han aumentado el 11,4%.
Junto al «elevado crecimiento» de la deuda hipotecaria de los hogares, en un entorno en el que las condiciones de financiación mantuvieron un «elevado grado de holgura», el Banco de España subraya también la aceleración en los recursos ajenos captados por las empresas, a través de créditos bancarios, que aumentaron un 24% respecto al mismo periodo del año anterior.
Respecto a la situación económica general, la entidad que dirige Jaime Caruana destaca que se ha prolongado el perfil de mayor dinamismo de la economía española, con la aceleración del ritmo de crecimiento hasta el 3,5%, debido a un comportamiento «algo menos negativo» del saldo exterior, cuya contribución al crecimiento ha mejorado en dos décimas, gracias a la aceleración de las exportaciones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
BBVA prevé que el BCE eleve los tipos al 3,25% finales 2006 MeLoQuedo.com - 02 de diciembre de 2005 | | | | El BBVA prevé una subida de los tipos de interés
La entidad bancaria afirma que a comienzos de 2006 la autoridad monetaria europea retomará el discurso sobre el peligro del exceso de liquidez y la inflación de algunos activos de la zona euro, como la vivienda, lo que le llevará a adoptar un ciclo de subidas de tipos, orientado a la normalización del precio del dinero hacia tasas 'más neutrales'.
En concreto, estima que el BCE comenzará con una subida de 50 puntos básicos, hasta el 2,50%, y continuará con incrementos graduales, hasta alcanzar el tipo oficial del 3,25% a finales de 2006. De esta forma, el precio del dinero volvería a tasas que no se recordaban desde noviembre de 2002.
De cumplirse las previsiones del BBVA, una hipoteca tipo de 120.000 euros a 20 años pasaría de una cuota mensual de 621,36 euros, con el Euribor del 2,265% de marzo de este año, a una cuota que podría oscilar entre los 665,52 euros y los 727,20 euros al mes, en función de si se toma el Euribor del 3,017% o del 3,963%, que fueron el máximo y el mínimo en el que osciló el índice de referencia cuando los tipos de interés estuvieron situados también en el 3,25% durante noviembre de 2001 y el mismo mes de 2002.
Así, la cuota para una hipoteca tipo de 120.000 euros a 20 años podría llegar a incrementarse entre 44,16 euros y 105,84 euros mensuales, siempre y cuando el precio del dinero se incremente hasta el 3,25% que prevé el BBVA.
SITUACION DE LAS FAMILIAS COMPLICADA.
Esta evolución alcista podría complicar la situación financiera de muchas familias, principalmente las que tienen rentas más bajas y que presentan un fuerte endeudamiento asociado a la adquisición de vivienda, cuyos precios no muestran todavía signos de inflexión a la baja y en el primer trimestre del año han crecido por encima del 15%.
Según los últimos datos del Banco de España, la deuda de las familias para la compra de vivienda se incrementó un 24% hasta febrero, y por primera vez, el endeudamiento familiar supera el 100 por 100 de la renta bruta disponible de los hogares, al tiempo que el ahorro de las familias está en mínimos históricos.
Por ello, tanto el Gobierno como el Banco de España vienen lanzando en los últimos meses mensajes de alerta ante una más que probable subida de tipos de interés para 2006, aunque consideran que este aumento será gradual y asumible para la mayor parte de los hogares españoles.
SIN CAMBIOS HASTA 2006.
La entidad bancaria considera que la ausencia de presiones inflacionistas en la zona euro bajo un entorno de tipo de cambio relativamente apreciado otorga bastante margen al BCE para ser 'paciente' en la normalización de los tipos de interés y no iniciar un ciclo alcista hasta comienzos de 2006.
Además, indica que las continuas sorpresas a la baja en las previsiones de crecimiento de la Eurozona, llevarán al organismo supervisor a querer asegurarse de la solidez de la recuperación cíclica antes de comenzar con un aumento del precio del dinero. Todo ello --añade el BBVA-- a pesar de la preocupación que ha expresado el BCE por la liquidez, el crecimiento del crédito y la inflación de activos, factores que representan el riesgo más manifiesto en un contexto de clara expansión económica.
En este sentido, señala que una apreciación adicional del tipo de cambio, que se sume a la ya acumulada en los últimos años, o el mantenimiento de los precios del petróleo en los niveles actuales supondrían un freno a la todavía incipiente recuperación de la actividad, que podría llevar al BCE a mantener inalterados los tipos de interés oficiales e incluso plantear la idoneidad de reducciones adicionales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Euribor sube al 2,684% en noviembre, máximo desde enero-2003 El Confidencial - 30 de noviembre de 2005 | | | | Se traducirá en una subida cercana a los 21 euros en la cuota mensual de una hipoteca media
El Euribor a un año, el indicador más utilizado para calcular el precio de las hipotecas, subió en noviembre casi tres décimas y alcanzó el 2,684%, lo que supone un nuevo encarecimiento de las hipotecas y el nivel más alto alcanzado desde enero de 2003, tal y como adelantó El Confidencialel pasado 23 de noviembre. Según los datos facilitados el miércoles por el mercado y que deberá confirmar el Banco de España, la subida de noviembre ha situado al Euribor más de tres décimas por encima de la cota de hace un año y eso se traducirá en la práctica en una subida cercana a los 21 euros en la cuota mensual de una hipoteca media (120.000 euros con un plazo de vencimiento de 20 años).
En concreto, los titulares de una hipoteca media que tengan en las próximas semanas la revisión anual de su préstamo verán cómo la cuota mensual pasa de 625,88 a 646,46 euros o, lo que es lo mismo, sube algo más de un euro por cada 6.000 euros.
Los usuarios no sufrían subidas tan altas de sus cuotas hipotecarias desde finales del 2000, cuando el Euribor llegó a experimentar subidas interanuales de hasta dos puntos. La última vez que se registró un ascenso similar al actual fue en febrero del 2001.
Y todo porque el Banco Central Europeo anunció recientemente su intención de iniciar de manera inminente un proceso de subidas de tipos de interés.
El Euribor, que refleja las previsiones del mercado sobre los tipos de interés, ya da por hecho que el banco emisor subirá los tipos, al menos, en 0,75 puntos en los próximos doce meses y los situará en el 2,75%.
De momento, los analistas están seguros de que el BCE subirá mañana los tipos 0,25 puntos, hasta el 2,25%, aunque recuerdan que el Euribor ya descuenta ese ascenso y, por tanto, la decisión oficial no tendría por qué suponer nuevos incrementos de ese indicador.
En todo caso, la analista de Beta Capital Estefanía Ponte cree que las "agresivas" declaraciones que han llegado en las últimas semanas desde el Banco Central Europeo (BCE) han acelerado las expectativas sobre subidas de tipos en Europa, hasta el punto de que en el mercado se espera que el precio del dinero se sitúe en el tres por ciento al cierre del 2006.
Por ello, Ponte adelantó el miércoles que es posible que el Euribor llegue al 3 por ciento entre diciembre y enero próximos, lo que supone que en sólo dos meses podría subir otras cuatro décimas.
Eso se traduciría en una subida de más de 40 euros para las cuotas hipotecarias de los usuarios que tengan la revisión en los primeros meses de 2006.
Para esta analista, la rueda de prensa que dará Trichet tras el anuncio de subida de tipos en Europa será "clave" para despejar dudas y comprobar si "se baja el tono" o estamos en el comienzo de un ciclo de subidas.
A la espera de las declaraciones de Trichet, de momento el Euribor lleva una de las mayores rachas alcistas de su historia -se creó en 1999-, pues en sólo dos meses ha subido cerca de medio punto y, si se cumplen las previsiones de los analistas, ascenderá ocho décimas entre septiembre y enero.
El ascenso de noviembre no sólo ha situado el Euribor en el nivel más alto de hace casi tres años, cuando los tipos oficiales estaban situados en el 2,75%, sino que además supone la subida mensual más alta desde mediados del 2000, cuando en un sólo mes este indicador subió casi cinco décimas.
enlace a la noticia
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los inversores siguen burlándose de la burbuja inmobiliaria BolsaCinco.com - 30 de noviembre de 2005 | | | | Los pisos se siguen vendiendo como churros. Mucha burbuja, mucho miedo a los tipos de interés, pero seguimos con el "se vende todo"¿Son inconscientes los inversores?
Hasta la saciedad se ha hablado en los medios y tertulias familiares del precio de la vivienda en España. Sin embargo, puede que desde mañana –de acuerdo con la mayoría de los economistas- entre en el terreno de juego un factor que desde hace cinco años está ausente: una subida de tipos en la zona euro.
A las puertas de este nuevo escenario, los consumidores e inversores siguen pasando de las llamadas a la cautela del Banco de España, del BCE, del FMI o de la revista The Economist, que lleva varios años diciendo que el precio de la vivienda va a explotar (afortunados aquellos que no le han hecho caso y han disparado su patrimonio en los últimos años gracias al ladrillo).
Quizás piensen que, como en el caso de Reino Unido o Estados Unidos, varias subidas de tipos no consigan más que traer, por fin, la archi-usada previsión de la calle de “subirán, pero menos” y un montón de carteles de “se vende”.
Un ejemplo de la burla de los inversores a esas advertencias es la venta por parte de Metrovacesa de 235 viviendas en el Mediterráneo en apenas cinco días en dos ferias y con la guillotina de los tipos a punto de caer. Cuentan los que estuvieron en este evento que la gente iba de paseo y salía con una casa bajo el brazo, como si fueran a Carrefour y compraran una tele. O que incluso alguno pedía ayuda a los amigos –cual ludópata- para que no le dejasen comprarse más viviendas (llevaba dos).
¿Es consciente y puede asumir el comprador el impacto real de esta y posteriores subidas de tipos? Hablando en plata, ¿sabe y puede afrontar el ciudadano de a pié una hipoteca de 180.000 euros a 25 años, que ahora le cuesta 850 euros al mes y que podría pasar a 1.000 euros si el precio del dinero llega al 4%?. O por el contrario, ¿infravaloran los organismos la capacidad de digestión del mercado y se están poniendo la venda antes que la herida? Esas son las preguntas actuales del millón de dólares y que nadie en su sano juicio debería tratar de contestar a la vista del desbocado y rocambolesco mercado inmobiliario español.
¿Por qué rocambolesco? Porque aquí, en la piel de toro, se construyen más viviendas que en Italia, Alemania y Francia juntas, porque la deuda de los españoles para comprar una vivienda supera el 100% de su renta disponible y porque a pesar de esto, todo se sigue vendiendo y la morosidad a los bancos está en mínimos. Ni los más ultradefensores del precio actual de la vivienda pueden justificar lo que está ocurriendo y que sin embargo, sigue pasando.
En paralelo aún hay una gran cantidad de jóvenes que no se subieron al carro de la vivienda y asisten impotentes, atónitos e indignados a los que los actuales precios, que les pillan a años luz. Les queda ponerle velas a la ministra Trujillo, responsable de la cartera de Vivienda, engancharse a una hipoteca casi vitalicia –ésta en breve se la inventarán los bancos, como en Japón- o esperar el milagro de un descenso en el precio de la vivienda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
España será uno de los países que más sufrirá recorte UE El País - 05 de diciembre de 2005 | | | | Reino Unido presenta hoy el tercer recorte de las perspectivas financieras de la UE
La oferta que hoy presentará la presidencia británica supone la tercera rebaja de las perspectivas financieras 2007-2013 (el marco general que define los presupuestos de la UE para los próximos siete años). Como las reducciones más sustanciales afectan especialmente a los fondos estructurales, España será uno de los países que más sufrirá el ajuste, ya que en el septenio anterior fue el principal receptor de esos recursos de todos los países de la UE. Entre 2000 y 2006, España recibió unos 30.000 millones de euros por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo, sobre un total de 118.480 millones.
El primer proyecto de perspectivas financieras para 2007-2013 fue elaborado por la Comisión Europea en 2004 y cifró el gasto total en 1.022.355 millones de euros, equivalente al 1,24% del PIB bruto de la UE. En aquel primer escenario, los tres capítulos del gasto eran: los recursos destinados a competitividad para el crecimiento y el empleo (121.685 millones de euros); la cohesión para el crecimiento y el empleo (fondos regionales y de cohesión) que ascendían a 336.330 millones de euros y, en tercer lugar, los recursos destinados a la preservación y la gestión de los recursos naturales, que ascendían a unos 400.275 millones.
El proyecto de la Comisión fue rechazado por los países contribuyentes netos. Alemania, Francia, Austria, Holanda, Reino Unido y Suecia exigieron que el presupuesto comunitario no rebasara el 1% del PIB de la UE. Ante esta exigencia, la presidencia luxemburguesa elaboró una nueva propuesta, que significó una primera rebaja del gasto total, que quedó en 874.070 millones de euros, el 1,06% del PIB. El recorte más duro se lo llevaron los dos primeros capítulos, competitividad y cohesión, que quedaron en sólo 74.000 y 305.000 millones de euros, respectivamente.
Pocos días después, el 8 de junio, el Parlamento Europeo elaboró sus propias perspectivas que significaban una segunda rebaja, que situaba el gasto total en 974.840 millones, el 1,18% del PIB de la UE. La oferta del Parlamento respetaba los fondos estructurales.
Ahora, Reino Unido acaba de dar a conocer su intención de presentar una propuesta que supone un nuevo recorte de unos 30.000 millones de euros, con lo que el gasto total quedaría en unos 840.000 millones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La burbuja El Periódico de Aragón - 03 de diciembre de 2005 | | | | Aseguran los expertos que la pirámide de precios inmobiliarios está sustentada sobre una economía real, pero ¿que pasará si explota?.
La millonaria puja de los terrenos del Ave ha puesto de manifiesto que lo nuestro es la construcción. Frente a las crisis de otros sectores, como la automoción, el ladrillo va viento en popa, cada vez mejor. Aunque no sea lo que mejor hacemos.
Contra la burbuja inmobiliaria como monocultivo financiero, o cuasi, las administraciones públicas parecen desconcertadas, sin saber qué partido, estrategia o actitud tomar.
El principal patrimonio institucional, el suelo, es como una mina de oro de la que se van extrayendo lingotes a medida que las necesidades, la deuda, el incremento del gasto corriente o la Expo así lo aconsejan o exigen.
Esos suelos, que antes poco valían, se pagan ahora, a tocateja, por adelantado, sin permuta ni letra, como si estuvieran cubiertos de finas perlas. Y eso sólo puede suceder si el promotor está absolutamente seguro de que, pese al fuerte desembolso (82 millones de euros por la primera pastilla del barrio del Ave), el negocio es completo y redondo.
Desde abajo, desde la ciudadanía de a pie, se contempla esta espiral como el cometa de un fuego de artificio que no se adivina en qué momento empezará a caer.
Dicen los constructores, los zorros viejos, que la pirámide de precios está sustentada en una economía real, en la norma, empíricamente demostrada, de que ningún terreno, local, vivienda, adosado, plaza de garaje, nave industrial o trastero doméstico ha perdido jamás valor. Que su tasa aumenta año tras año, al diez, al doce, al dieciséis por ciento, y que no existe en el supermercado financiero español otro producto capaz de competir con tales condiciones de rentabilidad.
Sobre esa doctrina, el pequeño propietario asienta su fe. Cree, de verdad, que aquel piso que compró en los ochenta por diez millones de pesetas se acerca hoy al medio millón de euros, y que ésta su hipotética ganancia será baladí comparada con el incremento previsto para años venideros. Hace sus números, pregunta, acaricia otra inversión, siempre en ladrillo, y espera a enriquecerse sin mayor esfuerzo.
¿Qué ocurrirá cuando la burbuja explote?
Nadie se atreve a vaticinar esa fecha, ni a intuir sus consecuencias, que pueden resultar ciertamente dramáticas. Porque, si el mercado pincha, si, de repente, esos pisos del barrio del Ave por los que, una vez construidos, se va a pedir un potosí, quedan vacíos, en oferta, sin acabarse de vender, al punto que hubiese que rebajar sus precios; si esa tendencia, no lo quiera el Señor, afectase a las futuras megaurbanizaciones que van a convertir los acampos zaragozanos en inmensas urbes de adosados, con mínimos servicios, y sin más personalidad que la que los arquitectos hayan conseguido inspirar a las cuatro paredes sobre las que se apoyarán las viviendas, ¿cómo, entonces, se remontaría la situación?
Mientras tanto, el Ayuntamiento de Zaragoza, supuestamente de izquierdas, preside un término dominado por la especulación. Constructores y promotores imponen su ley a los pragmáticos socialistas, y con más facilidad aún a los utópicos de Chunta.
enlace a la noticia
| | |
|
|
OCDE sitúa déficit exterior de España en 10% del PIB en 2007 El Confidencial - 30 de noviembre de 2005 | | | | Enciende las alarmas
La economía española crece de forma sostenida desde hace algo más de una década, pero los grandes desequilibrios, lejos de corregirse, se acentúan. Así lo pone de manifiesto el último informe de la OCDE sobre España, en el que se prevé que el déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente crezca hasta representar el 9,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2007. Este porcentaje es el más alto del mundo desarrollado, por encima, incluso, del que registra Estados Unidos, el país que históricamente se ha situado en cabeza de los números rojos en cuanto a déficit exterior.
Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico son mucho más pesimistas que las estimaciones del Gobierno español, que había previsto unas necesidades de financiación frente al resto del mundo (el déficit corriente no es más que la diferencia entre el ahorro y la inversión internos) equivalente al -7,1% en 2006 (frente al –8,9% estimado por la OCDE). La balanza comercial es, sin lugar a dudas, el componente con peor evolución, ya que mientras las exportaciones crecerán a un ritmo del 5,8%, las compras al exterior aumentarán tres puntos más, impulsadas entre otras cosas por el encarecimiento del crudo.
Las consecuencias para la economía española de tan abultado déficit exterior son difíciles de evaluar, y ni siquiera los especialistas son capaces de ponerse de acuerdo sobre sus efectos. Mientras que el Ejecutivo lo considera un fenómeno pasajero vinculado al diferencial de crecimiento con la UE, algunos expertos alertan sobre la sostenibilidad del actual patrón de crecimiento, basado en una demanda interna que debe crecer fuerte para compensar el déficit exterior. En un contexto de subida de tipos de interés, el estrangulamiento económico puede estar al caer, según estas opiniones.
Crecimiento de la economía del 3,2% en 2006 y del 3,3% en 2007
Para compensar este fuerte desequilibrio exterior, la caldera debe estar a pleno rendimiento. Eso explica que, según la OCDE, la demanda interna –consumo público, privado e inversiones- vaya a aumentar un 4,2% en 2006 y un 4,4% el año siguiente. La economía, en su conjunto, crecerá un 3,2% y un 3,3% durante los dos próximos ejercicios, en los que la tasa de desempleo bajará al 8,7%. Desde el lado de las cuentas públicas, la OCDE prevé que este año y el siguiente se alcance un superávit equivalente a tres décimas del PIB, mientras que el IPC se situará en el entorno del 3%.
El crecimiento español se producirá en un contexto de cierta recuperación de la economía mundial. El PIB de la OCDE aumentará un 2,9%, y un 2,1% el de la Zona Euro. Como en el caso de España, el mayor desequilibrio vendrá de la mano de Estados Unidos, con un déficit por cuenta corriente equivalente al 6,7% el año próximo, mientras que el desequilibrio presupuestario representará el 4,2%.
En cuanto a tipos de interés, la OCDE prevé un endurecimiento de la política monetaria, pero no de forma brusca. Según sus estimaciones, los tipos a corto plazo permanecerán en los niveles actuales hasta el tercer trimestre de 2006, periodo en el que comenzarán suaves ascensos que culminarán en 2007, con un precio del dinero situado en el 2,8%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las ingenierías anticipan un ‘parón’ en obra pública en 2008 Consumer.es - 30 de noviembre de 2005 | | | | Madrid, comunidad y sobre todo Ayuntamiento, está tirando de la inversión pública en el conjunto de España, según señalan las grandes ingenierías españolas consultadas por El Confidencial. Estas mismas fuentes vaticinan, no obstante, un “parón” en la actividad inversora de las distintas Administraciones a partir de 2008.
La anualización de la inversión, especialmente la del Ministerio de Fomento, permitirá aguantar el “tirón” todavía unos años, pero poco más. En el medio plazo se entrará en un ciclo bajista, lo que obligará a un redimensionamiento de las ingenierías en España, con el consiguiente deterioro del empleo en un sector que ha vivido una etapa de atomización y beneficios sin precedentes con el anterior Gobierno del PP, especialmente a raíz de la llegada de Francisco Álvarez-Cascos a este Ministerio.
Además del menor crecimiento del conjunto de la economía previsto para 2007, los expertos del sector de obra civil señalan que el elevado endeudamiento de las administraciones públicas impedirá continuar con el actual ritmo inversor. De hecho, las comunidades y ayuntamientos están echando el resto ahora para llegar a la cita electoral de 2007 con un balance sobresaliente en materia de obra pública. Así, todo apunta a que, tras esta euforia en el sector de la construcción civil, la inversión caerá.
La gran remodelación de la M-30 en Madrid, junto a las nuevas líneas de cercanías y Metro en la Comunidad, están obligando a trabajar "a destajo", reconocen las mismas fuentes. Además, la concentración de obras en tan poco espacio de tiempo dejará sin recursos para los años venideros a quienes ocupen a partir de las elecciones de 2007 las instituciones autonómicas y locales del resto de España. Una situación que será especialmente acentuada en el caso de Madrid.
Finalmente, la reducción significativa de los fondos procedentes de Bruselas y su concentración en el fomento de la innovación y el desarrollo en los países de la Unión Europea supondrá una rebaja en los ingresos a la Hacienda del Estado, que repercutirán automáticamente en la menor contratación de obra civil en proyectos financiados por las distintas administraciones públicas españolas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Krugman: la burbuja inmobiliaria es demasiado tenaz Mercado.com.ar (Argentina) - 07 de diciembre de 2005 | | | | Alan Greenspan cree que el fenómeno irá desinflándose paulatinamente. Pero su sucesor, Benjamin Bernanke, y Paul Krugman temen que aguante hasta el segundo trimestre de 2006. En esto coinciden tres directores de la Reserva Federal.
Mientras los departamentos chicos en Miami superan US$ 250.000, Krugman advertìa –en una reunión de premios Nobel económicos, Venecia- que sigue sin descatar “una implosión de esta burbuja en abril o mayo próximos”. En su despedida, el presidente del Sistema Federal de Reserva estimaba que esa crisis demorará unos tres años. Pocos lo tomaron en serio.
No obstante, el eterno candidato al Nobel admitió que podría equivocarse. Pero, en todo caso, la crisis sobrevendría “mucho antes de lo que imagina Greenspan, que ya opina desde el limbo”. A su criterio, los precios de bienes raíces en Estados Unidos “están siendo inflados por sostenidos e inexplicables ingresos de capitales provenientes de economías en desarrollo.
Por ejemplo, China. Ese país acumula bonos de Tesorería –o sea deuda federal-, en tanto los norteamericanos compran viviendas carísimas para especular, no para habitarlas, con fondos prestados indirectamente por chinos, surcoreanos y japoneses”.
En el lado positivo para Washington, “un desinfle de la burbuja inmobiliaria será parte de un ajuste económico general. Se debilitará el dólar, el euro volverá a superar US$ 1,30 y EE.UU. exportará más, lo cual comenzará a disminuir los déficit comercial y en cuenta corriente, aunque no el fiscal”. Esas presunciones de Krugman se parecen a las de Bernanke, cuando aún era principal asesor económico de George W.Bush. Como se sabe, Greenspan insiste en que esos rojos son positivos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Morgan Stanley prevé un parón de las Bolsas en 2006 CincoDías.com - 30 de noviembre de 2005 | | | | Pocos inversores quieren arriesgar las ganancias acumuladas este año ante las dudas que genera el inminente cambio de ciclo en la política monetaria del BCE. Morgan Stanley considera que el comportamiento plano de las Bolsas se extenderá en 2006 debido a una fuerte desaceleración de los beneficios empresariales.
El crecimiento de beneficios empresariales va a sufrir una desaceleración dramática en 2006', comenta Teun Draaisma, codirector de estrategia europea de Morgan Stanley. 'No es un buen momento para entrar en el mercado', explica.
Morgan Stanley considera que 2006 será un ejercicio marcado por el escaso crecimiento y la caída de la inflación, una combinación que provocará un año plano en las Bolsas.
'Hay un riesgo serio de que el mercado esté demasiado confiado con respecto a las perspectivas de crecimiento'. El banco advierte que el encarecimiento del petróleo, unos tipos de interés más altos y menores estímulos fiscales son las principales amenazas. Y encuentran, además, otros factores de alarma. 'La rentabilidad sobre recursos propios está en máximos, el BCE va a comenzar a subir los tipos de interés, la curva de tipos en EE UU se puede invertir pronto y el ciclo de refinanciación de hipotecas en EE UU está entrando en un terreno peligroso', comenta Morgan Stanley. Por todo ello augura para Europa un crecimiento del beneficio por acción para 2006 del 4% frente al 10% que maneja el consenso y el 13% del ejercicio actual. 'Las empresas tendrán dificultad para generar crecimiento con la rentabilidad sobre recursos propios en máximos. Los últimos picos ocurrieron en 1979, 1990 y 1999 antes de que se dieran serios problemas'.
El banco encuentra, no obstante, que también hay motivos para el optimismo. Espera que gasto empresarial continúe y considera que los temores inflacionistas remitirán, factores que unidos a la anticipación del fin del ciclo de subidas de tipos en EE UU ayudarán a tirar de los mercados en la primera parte de 2006. Los problemas llegarán en la segunda mitad por los efectos de la subida de tipos de interés en Europa y el riesgo que implica una desaceleración del consumo en EE UU.
Valores caros. Metrovacesa entra en la lista de compañías para vender
Morgan Stanley aconseja vender empresas que han alcanzado valoraciones demasiado exigentes dadas sus expectativas de beneficios. En su lista de valores a evitar en 2006 incluye a Metrovacesa, además de otros como Sandvik, Sunthes Stratec, Biersdorf, TUI, Thyssen Krup y Vestas.
Un buen 2006 parece poco probable aunque el banco no descarta sorpresas. 'Puede ser otro buen año para la Bolsa si el precio de las materias primas cae de manera significativa por una menor demanda y una oferta mayor que derive en una expansión de márgenes sin presiones inflacionistas', advierte.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EEUU: máyor cifra de viviendas usadas sin vender en 19 años CincoDías.com - 30 de noviembre de 2005 | | | | El mercado inmobiliario norteamericano se enfría, como demuestra el último de los indicadores publicados en aquel país: la venta de casas usadas. Su número cayó un 2,7% en el mes de octubre, un resultado peor de lo esperado. Ni siquiera la reactivación de las zonas ocupadas por los desplazados tras los huracanes `Katrina´ y `Rita´ ha sido capaz de evitar que EEUU registre la mayor cifra de inmuebles sin vender en más de 19 años.
Son datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, según sus siglas en inglés), que cifra en 2,87 millones las casas y apartamentos de segunda mano que se quedaron sin vender. La NAR calcula, además, que esa caída del 2,7% habría sido mucho mayor, del 3,2%, si no se hubieran reactivado las zonas ocupadas por las personas desplazadas tras los recientes huracanes en el Golfo de México.
No sólo las menores ventas inmobiliarias llevan a los expertos a pensar en un enfriamiento del sector. La confianza de los constructores también ha caído en el mes de noviembre, según la Asociación Nacional de Constructores. Concretamente, la confianza bajó hasta el nivel 60, desde el 68 registrado en octubre.
Los precios inmobiliarios también reflejan una clara desaceleración, según la NAR. Como muestra un botón: los precios medios de los pisos han crecido un 3,8% en el último cuatrimestre del año frente al 10,4% del cuatrimestre anterior.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
LA CAM NO EJECUTÓ 57 MILLONES DE EUROS DE VIVIENDA EN 2004 El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 02 de diciembre de 2005 | | | | Alrededor de 20.000 adjudicatarios de casas protegidas no recibieron las ayudas
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid (CAM) dejó sin ejecutar un total de 57 millones de euros correspondientes a diferentes partidas de Vivienda, presupuestadas para 2004. El dato se ha hecho público en la Comisión de Presupuestos de la Asamblea de Madrid, en la aprobación de las Cuentas Generales del pasado año.
Según ha denunciado el diputado del PSOE Antonio Fernández Gordillo, el Gobierno regional no gastó en 2004, entre otros conceptos, el 31% (31,5 millones de euros) del presupuesto destinado a ayudas para vivienda. Según Gordillo, unos 20.000 adjudicatarios de viviendas con algún tipo de protección pública no percibieron las subvenciones de la CAM que le correspondían.
El resto del capital no gastado en 2004 pertenecería a inversiones en vivienda y a rehabilitación de edificios. En este último caso, un 25% de la cantidad asignada quedó también sin ejecutar.
El diputado socialista también ha apuntado que el Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima) invirtió en 2004 un 40% menos de lo que gastaba hace una década. Por otro lado, Gordillo ha denunciado que la CAM tampoco gastó los 30 millones de euros concedidos por el Ministerio de Vivienda para ayudas al alquiler del Plan de Choque.
La Consejería de Ordenación del Territorio de la CAM ha confirmado que efectivamente una parte del presupuesto de vivienda no se ejecutó en 2004, sin aclarar la cantidad exacta, pero ha señalado que se desarrolló el 95% de las «partidas previstas más importantes». En cuanto a las ayudas para adjudicatarios de vivienda pública, la Consejería ha explicado que las subvenciones de 2004 que no se formalizaron han sido abonadas en 2005.
Según la CAM, la explicación por la que 20.000 personas no percibieron el dinero de la Administración regional fue la falta de documentación o de alguno de los trámites que exigen las entidades financieras para efectuar el pago. Algo similar ha ocurrido con el 25% de la cantidad asignada a la rehabilitación de edificios, que según la cartera regional, no se gastó por la lentitud y la dificultad para llegar a acuerdos con las comunidades de vecinos.
En cuanto al presupuesto del Ministerio de Vivienda no ejecutado, el motivo se debe, según la Consejería, a que el Plan de Choque no ha tenido una demanda suficiente y que los recursos no han podido desviarse a otras partidas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La oferta de alquiler en Madrid se ha multiplicado por 4 El Confidencial (Comunidad de Madrid) - 02 de diciembre de 2005 | | | | Desde 2001
La oferta de vivienda en alquiler en Madrid capital ha ido aumentando hasta multiplicar por cuatro el número total de viviendas que, en 2001, se ofrecían al mercado, según la base de datos del portal inmobiliario idealista.com. En concreto, tras el pasado verano la oferta de alquiler en la ciudad había ascendido en lo que va de año hasta los 12.541 anuncios, frente a los 3.301 que estuvieron publicados en el mismo periodo hace cinco años, lo que supone un 280% de aumento de la oferta de vivienda en alquiler.
Aunque el crecimiento ha tenido una evolución constante, se produjo un espectacular salto cuantitativo entre 2003 y 2004, cuando se pasó de 7.973 anuncios a 12.380. Desde entonces, el incremento ha sido mucho más moderado pero es posible que para el próximo año se produzca, de nuevo, un aumento más marcado, según explicó el director general del portal inmobiliario, Jesús Encinar.
"Si el mercado de vivienda en venta se ralentiza y cuesta más vender, es posible que esas casas salgan al mercado de alquiler. Esto, unido a un fuerte mantenimiento de la vivienda de obra nueva que puede acabar siendo destinada al alquiler, podría producir un nuevo aumento del parque de viviendas en alquiler en los próximos meses", recalcó.
Asimismo, indicó que en los últimos años los distritos donde más se ha incrementado la oferta son precisamente donde más desarrollo de promociones y obra nueva se han realizado. En concreto, resaltó que Vicálvaro, Villaverde, Usera, San Blas, Hortaleza y Barajas han registrado "fortísimos incrementos de la oferta de vivienda en alquiler debido probablemente a que estas viviendas se compraron como inversión y al ser entregadas han pasado directamente a embolsar la oferta de vivienda en alquiler".
Oferta y precios por distritos
Actualmente, los distritos madrileños que han registrado una mayor oferta de vivienda en alquiler en lo que va de año son Centro, Salamanca, Chamartín y Chamberí: en todos ellos la base de datos supera ampliamente las 1.000 viviendas en 2005.
Según Encinar, los precios se incrementaron en cuatro años un 47,9%, aunque las subidas no han sido iguales en todos los distritos y, si algunos han quedado muy por debajo de la media de la ciudad, como Hortaleza, donde no se han movido los precios en cuatro años y donde de hecho han caído los precios en términos reales al subir un 0,1% en cuatro años, otros han tenido fuertes subidas, como Fuencarral, donde el precio medio por metro cuadrado de vivienda en alquiler subió un 67,3%.
Sólo dos distritos registraron subidas de un solo dígito: Chamartín, con un incremento del 8,6%, y Moncloa, donde los precios se han incrementado desde el año 2002 un 8,7%. No obstante, señaló Encinar, "hay más producto que nunca pero a unos precios que poca demanda puede permitirse".
Reducción de la demada
De otro lado, explicó que "el boom inmobiliario y las cada vez mayores facilidades hipotecarias han empujado hacia la compra a los que podían haber optado por el alquiler, por lo que la bolsa de demanda actual es más reducida, pero por los precios actuales se ve obligada a compartir vivienda o a buscar intensamente el producto más barato".
Por todo ello, subrayó que "el propietario que quiere alquilar su vivienda debe ser consciente de que el mercado ha cambiado". En su opinión, antes había poco producto y se podía pedir cualquier cantidad "porque siempre había alguien dispuesto a pagarlo. Sin embargo, actualmente el escenario es distinto: hay más oferta pero mucha de la posible demanda ya ha comprado casa, y los que podrían estar interesados en una vivienda en alquiler, sencillamente no pueden pagar los precios que se están pidiendo". "O los propietarios aceptan el cambio de ciclo y se ajustan a las ofertas que reciban por sus viviendas o deberán armarse de paciencia", concluyó.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Empresarios afines a Aguirre contratan al escolta de Tamayo Cadena SER (Comunidad de Madrid) - 30 de noviembre de 2005 | | | | El escolta se ha incorporado en los últimos días al equipo de seguridad del Grupo Intereconomía que dirige Julio Ariza. La Cadena SER ha podido confirmar que el escolta que amenazó con destapar la traición de Tamayo y Sáez en la Asamblea de Madrid trabaja ya para Intereconomía, en concreto en la planta de Presidencia. El próximo viernes, el escolta está citado de nuevo ante el juez.
En su declaración anterior, desveló que había sido el encargado de proteger y vigilar a Tamayo y Sáez los días en que los tránsfugas consumaron la traición que dio el Gobierno de la Comunidad de Madrid al Partido Popular. Ante el juez, relacionó también con el encargo a Dionisio Ramos, entonces gerente de la Complutense y antes alto cargo de la Comunidad de Madrid con el PP.
Esta redacción tiene en su poder varias cartas manuscritas por este escolta, en las que cita al chófer del administrador único de Intereconomía como una de las personas que colaboraron con él en la protección y vigilancia de Tamayo y Sáez.
La contratación del escolta por parte de Intereconomía coincide además con su decisión de cambiar de abogado y de guardar silencio sobre sus denuncias anteriores. Todo en vísperas de su nueva declaración judicial.
El directivo de Intereconomía, Julio Ariza, ha sido hasta ahora consejero y accionista de Libertad Digital. Tanto Intereconomía como Libertad Digital son dos de los medios beneficiados por el Gobierno de Esperanza Aguirre en las recientes adjudicaciones de licencias de televisión en Madrid.
La Cadena SER se ha puesto en contacto con Julio Ariza, que hasta el momento no ha querido hacer ningún tipo de comentario sobre este asunto.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La CAM facilitará alquileres para 3.600 inmigrantes MadriDiario.es (Comunidad de Madrid) - 02 de diciembre de 2005 | | | | La Comunidad de Madrid va a invertir 1,3 millones de euros hasta finales de 2007 con el objetivo de facilitar el alquiler de viviendas a la población inmigrante. Concretamente, está previsto que esta medida beneficie a más de 3.600 inmigrantes en el acceso a más de 1.000 viviendas, según ha anunciado, este jueves, el vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, Ignacio González.
A menudo los inmigrantes se encuentran con obstáculos adicionales a la hora de alquilar una vivienda debido al temor de los propietarios a que el arrendamiento, la forma más frecuente de acceso a la vivienda de los inmigrantes, no tenga todas las garantías de pago, buen uso y cuidado por parte de los inquilinos. De hecho, los propios inmigrantes se quejan de sentirse discriminados en este proceso. Por esta razón, el Consejo de Gobierno ha aprobado, este jueves, la puesta en marcha de un Programa de Acceso a la Vivienda específico para inmigrantes, a través del cual la Comunidad de Madrid invertirá 1,3 millones de euros hasta finales de 2007 con el objetivo de facilitar el alquiler de viviendas a la población inmigrante, según ha anunciado el vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, Ignacio González.
Con este programa, el Gobierno regional quiere garantizar al propietario las posibles situaciones de impago, suministros, y desperfectos a través de un fondo que creará, gestionará y administrará la entidad adjudicataria del proyecto, que saldrá a concurso próximamente. Asimismo, esta medida facilitará a los inmigrantes "asesoramiento jurídico en materia de arrendamiento", según ha informado González, e información sobre la compraventa, préstamos hipotecarios, fiscalidad, viviendas de promoción pública y planes de vivienda. Asimismo, en cuanto al alquiler, el vicepresidente primero y portavoz del Gobierno ha señalado que las viviendas quedarán cubiertas por pólizas multirriesgo de hogar.
La propia entidad adjudicataria del proyecto se encargará de la captación de viviendas para los inmigrantes así como de la información y los requisitos de los usuarios, del inventario de las viviendas, de la selección de solicitudes y de la mediación y seguimiento de los programas, entre otras acciones, durante el primer año. Periodo que podrá ser prolongado excepcionalmente tras el estudio del caso por parte de la Dirección General de Inmigración. Finalmente, Ignacio González ha indicado que se llevará a cabo un seguimiento del programa para evitar situaciones de sobreocupación en las viviendas y asegurar el buen uso del inmueble.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La CAM ha entregado más de mil alquileres para rentas bajas MadriDiario.es (Comunidad de Madrid) - 30 de noviembre de 2005 | | | | Los 87 pisos en alquiler para rentas bajas que ha entregado este miércoles el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, en La Ventilla, hacen que la Comunidad de Madrid supere las 1.000 viviendas sociales en alquiler entregadas en el 2005. De las más de mil viviendas entregadas, casi la mitad están ubicadas en el barrio de La Ventilla. En este momento, el IVIMA tiene en construcción casi 5.000 viviendas en régimen de alquiler en toda la Comunidad de Madrid. Los inquilinos de estos pisos pagan una renta mensual de 3,5 euros por metro cuadrado útil y disfrutan de una plaza de garaje.
De las 87 viviendas que entregó este miércoles el consejero Mariano Zabía en el barrio de La Ventilla, el 31 por ciento han sido adjudicadas a jóvenes menores de 35 años. Además, el IVIMA ha destinado 22 pisos a personas enmarcadas en el cupo de especial necesidad, que son aquellas que más ayuda social necesitan. Una de estas viviendas ha sido adjudicada a la asociación de disminuidos psíquicos Avante. Los pisos que se entregan tienen superficies de entre 45 y 110 metros cuadrados destinadas a familias de diferentes tamaños. En concreto, cuatro viviendas cuentan con una habitación, 40 con dos habitaciones, 30 con tres, 10 pisos tienen cuatro dormitorios y tres de ellos disponen de cinco habitaciones. Del total, cuatro viviendas están preparadas para minusválidos.
Estas viviendas sociales están destinadas a personas con ingresos inferiores a 15.000 euros al año que deberán abonar una renta mensual de 3,5 euros por metro cuadrado útil. De esta manera, por una vivienda de 70 metros cuadrados útiles, más plaza de garaje, una familia pagará menos de 300 euros al mes. El IVIMA ha entregado a lo largo de este año un total de 1.034 viviendas en alquiler para rentas bajas, de las que 475 están situadas en La Ventilla, 240 en Rivas Vaciamadrid, 152 en Fuencarral, 120 en Tres Cantos y 47 en San Martín de Valdeiglesias.
En este momento, la promotora pública tiene en construcción casi 5.000 viviendas en régimen de alquiler en toda la Comunidad de Madrid, de las que más de la mitad están situadas en el municipio de Madrid. El IVIMA está transformando el barrio de La Ventilla creando modernas infraestructuras y equipamientos sociales para lo que está invirtiendo 333 millones de euros. La promotora pública ha llevado a cabo las obras de derribo de las antiguas viviendas, la urbanización de los terrenos y la edificación de los nuevos pisos, proceso que aún desarrolla. En total se han construido y entregado 2.700 viviendas para las familias afectadas por la remodelación y está previsto completar un total de 2.216 viviendas de nueva construcción.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
OFERTA DE PISOS ALQUILER EN BARCELONA SE MULTIPLICA POR 13 Finanzas.com (Cataluña) - 05 de diciembre de 2005 | | | | En cuatro años y los precios suben un 48,7%. La oferta de pisos en alquiler en la ciudad de Barcelona se ha multiplicado por 13 desde 2001, pasando de tan sólo 297 viviendas a 4.048 en oferta en agosto de este año, según un estudio del portal inmobiliario idealista.com entre su cartera de ofertas.
El director general del portal, Jesús Encinar, explicó que, de cara a 2006, "si el mercado de vivienda se ralentiza y cuenta más vender, es posible que esas casas salgan en alquiler". Este hecho, junto con que la "vivienda de obra nueva que puede acabar siendo destinada al alquiler, podría poducir un aumento exponencial del parque de viviendas en alquiler", pronosticó.
El distrito con más pisos en alquiler es el Eixample, donde a lo largo de este año se han anunciado más de 1.000 viviendas, seguido de Sarrià-Sant Gervasi, con 750.
En cuanto a los precios, desde 2001 han aumentado un 48,7% de media. Donde menos han subido ha sido en Nou Barris, con un 19,8%, mientras que Ciutat Vella ha experimentado un alza del 67,1%.
El precio medio de alquiler por metro cuadrado mensual en Barcelona ha pasado de ocho euros en 2001 a 11 en la actualidad.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
EL ACCESO A LA VIVIENDA Y EL SINDIC DE GREUGES LaVozDigital.net (Comunidad Valenciana) - 30 de noviembre de 2005 | | | | El Sindic de Greuges de la Comunidad Valenciana, Bernardo del Rosal, se caracteriza por su absoluta independencia, como debe ser otra parte, y por su claridad a la hora de informar, llamando a las cosas por su nombre. Ahora le ha tocado el turno a las viviendas protegidas, a las viviendas de los sectores sociales mas desfavorecidos.
Entre otras cosas el Sindic en su informe a las Cortes Valencianas denuncia la severa escasez de viviendas de protección publica, algo que “impide y dificulta, mas allá de lo que seria razonable y aceptable, el ejercicio del derecho constitucional de los ciudadanos a gozar de una vivienda digna”. Y el dato es demoledor : solo 4.593 de 76.165 –el 6.03%- de la viviendas son de protección publica. ¡Eso es hablar claro y sin tapujos!
“Las ayudas para adquirir o alquilar una vivienda son escasas y la normativa para pedirlas muy compleja”. “Resulta totalmente necesario que los poderes autonómicos y locales adopten medidas que impulsen decididamente la promoción de viviendas de protección pública”. ¡Toma castañas, así de rotundo y claro!
Si se molestan en leer el informe completo –esta “colgado” en la página Web del Sindic de Greuges- , o al menos sus conclusiones, aplaudirá la valencia del Sindic: una lista única de espera, unos criterios unificados, destinar mas suelo para las viviendas de protección oficial, etc. O lo que es lo mismo: mas política social en lo que respecta a la vivienda.
Que los responsables de vivienda el Consell se hayan enfadado y hayan demostrado en público su pataleta, no es de extrañar: no les ha gustado que el Sindic de Greuges –Defensor del Pueblo de la Comunidad Valenciana- muestre en su informe lo que, a su juicio y con datos, se precisa para atender las necesidades de los ciudadanos. Incluso critican al Sindic que siga una política obstruccionista hacia la gestión del gobierno valenciano como ya ha sucedido con las diferentes leyes urbanísticas.
¡No entiendo nada! El Sindic no está para decir “si, buana” a lo que haga el Gobierno; el Sindic está para defender lo que cree son los intereses de los ciudadanos, del pueblo valenciano. ¡Mecachis, que los políticos necesitan de “Pepito Grillo” para no creer que están en posesión de la verdad! Lo dicho por el Sindic: más viviendas de protección oficial
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castellón: consistorios no crean VPO desde hace 3 años El Periódico Mediterráneo (Comunidad Valenciana) - 02 de diciembre de 2005 | | | | Conselleria dice que las cifras se elevarán en los próximos dos años.
Los principales ayuntamientos de Castellón hace "tres años" que "no han promovido ni entregado" viviendas de protección pública. El dato se desprende del último informe del Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana, Bernardo del Rosal, en el que se revela, como ya informó ayer este rotativo, que sólo el 6% de las nuevas edificaciones que se realizan en la Comunidad Valenciana es VPO.
El documento recoge que los ayuntamientos de Benicarló, Burriana, Castellón de La Plana, Onda, la Vall d´Uixó y Vila-real no han desarrollado viviendas protegidas desde el año 2003.
Los visados del Colegio de Arquitectos de Castellón también reflejan esta realidad que ha venido manteniendo una línea descendente: En el año 2000 se licitaron 1.449 proyectos de VPO, cifra que en el 2004 cayó a 597 inmuebles protegidos.
SÓLO EL 2,65% Asimismo, Vila-real, Benicarló, Onda y la Vall d´Uixó se sitúan entre el grupo de municipios de la Comunidad Valenciana que menos viviendas de protección pública se han construido en los últimos tres años. Tal es la coyuntura que el Síndic de Greuges asegura que sólo "el 2,65%" de las viviendas que se edifican en la provincia de Castellón son protegidas, frente al 5,80% de Alicante y el 8,42% de Valencia. De esta manera, Bernardo del Rosal pone de manifiesto el incumplimiento que por parte de los ayuntamientos se hace del artículo 280 de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana de 26 de junio de 1992, en la que se obliga a los consistorios a destinar bienes integrantes del patrimonio municipal del suelo a la construcción de VPO. También denuncia que los consistorios no realizan ni listas de espera.
CONSELLERIA
Desde Territorio y Vivienda se informó ayer de que se lleva dos años trabajando de manera intensa para cambiar esta situación y afirman que, a día de hoy, el IVVSA "ya dispone" de terrenos para edificar 9.069 viviendas protegidas.
Así, y aunque a fecha de hoy sólo hay proyectadas 2.395 nuevos pisos oficiales, "el IVVSA anuncia que, en dos años, la licitación de VPO se va a disparar, a medida que salgan los proyectos previstos y que llevan 2 años desarrollándose".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
CHAVES RETIRA A MARBELLA LA COMPETENCIA URBANÍSTICA CincoDías.com (Andalucía) - 30 de noviembre de 2005 | | | | El presidente Andaluz, Manuel Chaves, anunció ayer que el Ejecutivo autonómico iniciará el expediente para retirar las competencias urbanísticas al Ayuntamiento de Marbella (Málaga), una vez que entre en vigor la nueva ley del suelo el 12 de diciembre. Afectará a la planificación y firma de convenios, no a la de concesión de licencias.
Chaves aseveró que el actual Consistorio marbellí no cumple ni acata la legalidad urbanística ni ninguna sentencia ni auto judicial, por lo que la Administración andaluza se ve obligada a tomar esta medida, de la que ya venía amenazando desde hace tiempo. El problema urbanístico se generó a partir de 1991 cuando accedió Jesús Gil a la alcaldía, incumpliendo la ordenación vigente de 1986, asunto que el actual equipo de gobierno, presidido por Marisol Yagüe, rechaza corregir como ya hizo su antecesor Julián Muñoz.
El nuevo plan de ordenación urbana pretende legalizar 25.000 de las 30.000 viviendas afectadas por la 'era Gil'. El coordinador del plan, Arturo Moya, calcula en 6.000 millones de euros el coste en indemnizaciones de la reversión, cifras que rechaza la Junta.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Aragón |
|
300.000 EUROS DE SUELO EN CADA VIVIENDA EN TERRENOS DE RENFE El Periódico de Aragón (Aragón) - 01 de diciembre de 2005 | | | | La venta de suelos del antiguo cuartel de ferrocarriles de Zaragoza. La oferta más elevada, de Nozaleda, duplica la previsión oficial y supera los 82 millones de euros. La repercusión sobre el importe final de cada una de las 285 viviendas libres alcanzará los 300.000.
La primera subasta de suelo del barrio del AVE ha reventado ya los precios de Zaragoza y ha pulverizado el récord existente en la ciudad, el del Seminario. La oferta económica más elevada de las catorce presentadas para adquirir el antiguo cuartel de ferrocarriles, firmada por Nozar, la inmobiliaria de Luis Nozaleda, duplica el precio de salida y supera con holgura los 82 millones de euros.
La repercusión en el precio final de cada uno de los 285 pisos libres alcanzará casi los 300.000 euros, por lo que no saldrán a la venta por menos de cien millones de las antiguas pesetas, según estimaciones de urbanistas de la ciudad consultados. Este es el mismo precio alcanzado por los pisos del último edificio construido en la plaza de Aragón.
La sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad (ZAV) abrió el lunes las plicas económicas del concurso-subasta de los terrenos, que ocupan una parcela de 37.000 metros situada en la esquina de la avenida de Navarra con el vial de acceso a la intermodal. Según pudo saber EL PERIODICO DE ARAGON, las propuestas oscilan entre los 82,5 millones de Nozar y los 43 que ofrece la Unión Temporal de Empresas constituida por Cajalón, Gracia y Benito, LV Salamanca Ingenieros y Norconsa.
El consejo de ZAV tiene previsto resolver el concurso-subasta el próximo mes. Al igual que el resto de los 3.901 pisos previstos en los suelos ferroviarios de Delicias y de El Portillo, los beneficios se destinarán a los grandes proyectos previstos en el convenio del AVE. Las únicas viviendas que podrían estar listas para la Expo 2008 son las del cuartel.
PROPUESTA IMBATIBLE
La sustancial diferencia económica de la oferta de Nozaleda respecto al resto le posiciona casi como ganador, puesto que las bases establecen que en la valoración se otorgará un 70% al precio y el 30% restante a la calidad del proyecto arquitectónico. De hecho, la siguiente propuesta más elevada --presentada por el constructor navarro Miguel Rico-- llega a los 70 millones, mientras que la tercera --firmada por Gesmar Proicasa-- se queda en 63,3 millones.
El resto de ofertas está respaldado por inmobiliarias nacionales --Acciona y Vallehermoso--, por una asociación de promotores locales --Construcciones Hídricas del Ebro-- y por empresas de distintos puntos de España interesadas en el futuro barrio residencial del AVE. Así, se han presentado Murías Construcciones, Rioja Comercial 2002, Fonorte Inmobiliaria, Seif y las UTE formadas por Raimconsa e Inmobiliaria Caja Círculo y la constituida por Promociones Levantino-aragonesas, Constructora Principado, Corner, Desarrollo de Actividades Inmobiliarias, Egido y Urbazo.
Una de las propuestas, la de Wilcox y grupo Pinar, se descartará de la valoración porque su propuesta económica está condicionada, según pudo saber este diario.
Zaragoza Alta Velocidad tiene previsto puntuar ya los proyectos constructivos presentadas por las inmobiliarias, a las que se daba libertad para proponer el diseño urbanístico.
OTROS EJEMPLOS
El precio que alcanzará la parcela del cuartel de ferrocarriles de Delicias superará con creces los pagados hasta ahora en las últimas grandes operaciones de suelo para viviendas en Zaragoza. La Iglesia vendió los suelos anexos al Seminario por más de 61 millones a un grupo de empresas aragonesas, que podrán levantar más viviendas que en Delicias --370 libres y 50 protegidas-- y destinar 5.000 metros a otros usos. La DGA obtuvo 52,5 millones por los 190 pisos, los locales y el párking de las esquinas del Psiquiátrico. Por los 421 pisos de Schindler, en Las Fuentes, se preveía recaudar 60 millones, pero ni la multinacional ni el comprador, Vallehermoso, hicieron pública la cifra.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Extremadura |
|
JUNTA ADJUDICA CONSTRUCCIÓN DE 237 VIVIENDAS DE 60.000 EUROS Terra.es (Extremadura) - 30 de noviembre de 2005 | | | | La construcción de viviendas de 60.000 euros por parte de la Junta de Extremadura ha comenzado en Cáceres en los terrenos cedidos por el Ayuntamiento en tres nuevas urbanizaciones: Casa Plata, Maltravieso y Ronda.
La empresa pública GISVESA, adscrita a la Agencia Extremeña de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio, ha adjudicado cuatro parcelas urbanas en la urbanización Maltravieso a la empresa Proyectos y Obras Extremeñas SA para la construcción de 140 viviendas del Programa Especial de viviendas de 60.000 euros.
Igualmente, según informó la Junta, la Agencia adjudicó otra parcela en Casa Plata a la empresa inmobiliaria Sierra Calama SL para la construcción de otras 58 viviendas del mismo programa, mientras que está previsto para la próxima semana la adjudicación de la parcela M-16 del residencial Ronda, también en Cáceres, que quedó desierta en el concurso convocado, a la empresa pública URBIPEXSA, que construirá 39 viviendas del Programa Especial.
También se adjudicó a Extremadura Construcciones Nicolás, SA las obras de urbanización de la Unidad de Actuación Número 5 de Azuaga, para la posterior construcción de 150 viviendas del Programa Especial de viviendas de 60.000 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Islas Baleares |
|
MENORCA: CÁRITAS DENUNCIA QUE SIN TECHO EN LA ISLA AUMENTAN Ultima Hora Digital (Islas Baleares) - 01 de diciembre de 2005 | | | | Alerta de una «una pobreza escondida» que afecta a inmigrantes, jóvenes y gente mayor
Càritas Diocesana de Menorca denuncia que el alto precio de los alquileres y venta de las viviendas en Menorca imposibilita a algunos colectivos de la sociedad menorquina acceder a un hogar digno. La entidad benéfica alerta, además, de una «pobreza escondida» en la isla, ya que «la realidad de Menorca es distinta a la de las grandes ciudades de la Península en la que se ven personas sin techo por las calles».
Así lo confirmaron ayer los trabajadores sociales de Càritas Diocesana de Menorca durante la charla-coloquio que se ofreció en la Casa de Cultura de Ciutadella, en la que se presentaron las conclusiones de un estudio tomando como muestra las personas que recurren a las casas de acogida de Maó y Ciutadella y las personas que acuden a las sedes de Cáritas para realizar alguna demanda y a las que se les detecta otras necesidades y problemas.
Àngela Gómez, de Acción Social de Cáritas, aseguró que a pesar de que no se ven sin techo por las calles, hay muchas otras situaciones de mendicidad y de vivienda infrahumana en los municipios de Menorca.
Estas situaciones afectan básicamente a inmigrantes, jóvenes sin una estructura familiar estable y a gente mayor con pensiones no contributivas (que no llegan a los 300 euros).
Cáritas pide la sensibilización de la sociedad menorquina y denuncian que se hagan pagar alquileres abusivos por casas y pisos que no reúnen las condiciones de una vivienda digna.
Durante la charla se mostraron fotografías de viviendas por las que se paga un mínimo de 350 euros en las que en algunos casos no hay agua caliente, la estructura del edificio no es segura, habitaciones sin ventilación y con humedad, duchas exteriores en los patios, etcétera.
En estas condiciones muchos inmigrantes se hacinan en los pisos, llegando a vivir catorce personas en un piso de tres habitaciones. Por su parte, los jóvenes ocupan casas abandonadas.
La gente mayor con pensiones mínimas conservan rentas antiguas de alquiler en viviendas insalubres muy antiguas.
La charla de ayer, en la que participaron algunos de los trabajadores sociales de Càritas Menorca, es la primera de la acciones enmarcadas dentro de la decimotercera Campanya Sense Sostre del 20 de noviembre. Además, se llevará a cabo una campaña de sensibilización en escuelas y parroquias y una acampada voluntaria en la que se pasará una noche a la intemperie por las calles de Menorca para entender la situación de los sin techo.
enlace a la noticia
| | |
|
|