BOLETÍN DEL 08 DE NOVIEMBRE DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Catalunya
 
Comunidad Valenciana
 
Andalucía
 
Principado de Asturias
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
EL 20% DE LA POBLACIÓN, EXCLUIDA DEL MERCADO
El Mundo (Su Vivienda) - 04 de noviembre de 2005
 
 
La escalada de precios de la vivienda en España desde los años 80 hasta la actualidad ha producido una «masiva trasferencia de renta y riqueza de las generaciones jóvenes y futuras hacia las generaciones de más edad de la población», según las conclusiones del Observatorio de la Vivienda del Consejo General del Notariado.

Según este colectivo, esta transferencia «generará un efecto desfavorable sobre el ahorro de las generaciones futuras, ya que tiene un efecto expulsión que puede ser lento pero inexorable», informa Servimedia.

Es más, según el Observatorio de la Vivienda, el 20% de la población española está excluida del mercado inmobiliario. Los notarios dan más datos: en 1972, la mitad de los jóvenes entre 25 y 29 años estaban emancipados, mientras que en 2001, sólo un tercio de la población con esa edad estaba independizado, de manera que «se ha iniciado una especie de patología social vinculada a la vivienda que ha empobrecido extraordinariamente a los jóvenes», asegura este colectivo.

Deudas

Además, mientras que en 1998 la vivienda tipo tenía un precio cinco veces superior al salario bruto medio, en 2003 ese precio era ocho veces mayor. En 2004, por su parte, una familia tipo tenía que destinar el 35,5% de su renta bruta anual para adquirir una vivienda, cuando en 1997 la cifra de endeudamiento era del 27,4%.

En cuanto a los incentivos fiscales, los notarios son partidarios de que el Gobierno mantenga los existentes a la compra de vivienda porque, aunque incrementan la demanda, «la traslación de ese efecto a los precios depende de la elasticidad de la oferta».

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: REDACCIÓN ALTERNATIVA DEL ARTÍCULO 47
Redacción PVD - 08 de noviembre de 2005
 
Esta semana os traemos una redacción un tanto peculiar del artículo 47 de la Constitución. Ha aparecido en nuestro foro de manera anónima y se propone para la próxima reforma constitucional :)

"Todos los promotores tienen derecho a especular sobre una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés de unos pocos para favorecer la especulación. La comunidad financiera participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos"

Recordamos que el original dice algo así como:

"Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos"

 
SUBIDAS DE TIPOS HACEN VULNERABLES A MEDIO MILLÓN DE HOGARES
El Confidencial - 01 de noviembre de 2005
 
 
Muchos hogares españoles temen una probable subida de los tipos de interés. Pero unos tiemblan más que otros. Informes recientes de instituciones públicas y privadas han calculado que entre 400.000 y 500.000 hogares serán los más perjudicados en caso de una subida significativa del precio del dinero. Y ayer el Euribor –el principal tipo hipotecario- dio el primer aviso. Subió dos décimas, hasta el 2,43%, y marcó el registro más alto en dos años y medio.

El Servicio de Estudios del BBVA ha calculado que de los 14,4 millones de hogares españoles –cada hogar posee como media 1,4 viviendas- cerca de la mitad –el 43,6%- tiene alguna deuda hipotecaria, y, de éstos, el 7,5% convive con una carga financiera –lo que realmente paga al banco por la compra de su piso- superior al 40% de su renta disponible.

El Banco de España (BdE) coincide básicamente con estos datos, pero los presenta de otra manera. Según sus cifras, el 3,7% de los hogares está claramente sobreendeudado, ya que sus hipotecas son tres veces mayores que su renta disponible. En otro 3,1% de los hogares la carga financiera es superior al 40% de la renta.

Es decir, un 6,8% de los hogares con deudas, según el director del servicio de estudios del BdE, José Luis Malo de Molina, son los más vulnerables a un incremento de los tipos de interés. La subida puede frenar el precio de la vivienda, y no hay que olvidar que, según el Banco de España, si los precios inmobiliarios caen un 10% el PIB lo notará en ocho décimas.

La Asociación Hipotecaria Española, por su parte, elaboró hace unos meses un estudio en el que se estimaba que el ratio de endeudamiento para el 20% de los préstamos era superior al 40% de la renta disponible, porcentaje a partir del cual se considera que una familia entra en zona de riesgo. Zona que ya habrían rebasado, según la patronal del mercado hipotecario, el 9% de quienes han pedido algún préstamo para comprar una vivienda, toda vez que su endeudamiento supera el 50% de su renta disponible.

Dicho en otros términos, más de la mitad de lo que ingresa la familia se destina a pagar a bancos y cajas de ahorros. Otro 11% del total de préstamos se sitúa entre el 40 y el 50% de la renta disponible.

Más riesgo para los menores de 35 años

El perfil de los hogares con mayor ratio de endeudamiento corresponde, según la Asociación Hipotecaria, a aquellos cuyo cabeza de familia es menor de 35 años, su renta se sitúa en el 20% más pobre –el 80% restante de los españoles gana más dinero que él- y ha contratado su préstamo hipotecario con posterioridad al año 2002.

El año en el que se firmó el contrato es relevante teniendo en cuenta que, en la actualidad, el 99% de los préstamos son a tipo variable, lo que les convierte en más vulnerables en caso de una subida de tipos, aunque lógicamente son más rentables cuando la tendencia es a la baja. Sorprende, sin embargo, el elevado riesgo que han asumido los cabezas de familia mayores de 75 años, ya que el 9,2% de ellos tiene deudas superiores al 40% de su renta, situándose, incluso, por encima de las que soportan edades comprendidas entre 35 y 44 años, que en teoría tienen más necesidades de adquirir una vivienda.

En total, y según la Asociación Hipotecaria, los españoles que contrataron un préstamo hipotecario en el año 2004 destinaron en promedio un 33% de sus ingresos netos a la amortización de su préstamo durante el primer año, cifra que considera “normal y recomendable en toda la literatura sobre riesgos crediticios”. En su opinión, esto explicaría la baja tasa de morosidad del sistema financiero. De hecho, según sus cuentas, el ratio actual de endeudamiento sería uno de los más bajos de los últimos 10 años, hasta situarse cuatro puntos por debajo del nivel máximo del periodo, fijado en el 37% en 1995.

La solvencia del sistema estaría avalada, además, por un hecho: el empleo creado en los últimos años. Además, hay que tener en cuenta que gracias a que la tasa de ocupación de la mujer ha crecido quince puntos desde 1990, el número de ocupados por hogar ha pasado de 1,10 a 1,55, lo que sin duda favorece el pago de hipotecas.

enlace a la noticia

 
 
Hipotecas a 40 años, empleo temporal, y situación explosiva
El Confidencial - 04 de noviembre de 2005
 
 
España crece casi el triple que Europa, también casi duplica su inflación, y multiplica su déficit comercial. Estamos ya por debajo de las tasas de paro europeas y de, seguir así, como se jubilen los 400.000 de los que habla el ministro Caldera, llegamos al pleno empleo.

Ahora bien, si escuchamos al secretario general de empleo debemos estar contentos, porque en los últimos años sólo un 5% de los contratos era indefinido y ahora estamos en el 9%, incluso en el 10%. Nueve de cada 100 empleos son temporales. Ya te digo.

¡Qué costumbre empresarial tan arraigada esa de hacer contratos temporales a diestro y siniestro! Luego nos preguntamos cómo es posible que el ahorro de las familias españolas esté en sus horas más bajas de los últimos 40 años.

Hay, según la EPA, 390.000 familias con todos sus miembros en paro y uno se pregunta cómo sobreviven. Sólo se puede explicar teniendo en cuenta tasas de economía sumergida que pueden alcanzar el 25% del PIB, porque sino estaríamos en una situación verdaderamente explosiva.

Así dicen los expertos que pueden acabar las familias españolas en caso de que suban demasiado los tipos de interés, porque el endeudamiento nos ahoga hasta límites insospechados.

Los tipos de interés tan bajos tienen la culpa de casi todo, y esa costumbre tan española de comprar una casa cueste lo que cueste. Si, además, Hacienda te da incentivos, pues aquí paz y después gloria para todos; los que necesitan la casa, y los que quieren especular.

Pedro Solbes planteó en varias ocasiones la posibilidad de retocar esas deducciones por vivienda, pero siempre puede más la política que la economía y los periodos previos a las elecciones cada vez resultan más cortos o apremiantes. Tampoco se hace mucho para mejorar la financiación de los ayuntamientos, ni de los partidos, e incluso en algunas comunidades como la madrileña se hacen normas que dinamizan la promoción de vivienda libre. El buen camino.

Además, se ha puesto de moda lanzar hipotecas para jóvenes a 40 años y, lo peor, a tipos superiores a los que dan las principales entidades por Internet.

Que nuestros hijos paguen las hipotecas, si es que pueden. Siempre queda el último agujero del cinturón, porque cuesta más la enseñanza del jardín de infancia que la de la Universidad y, para remate, después de pagar un buen master se ha inventado el contrato de becario duradero por menos de 1.000 euros. Todo un reto para que los hijos se apalanquen en casa para siempre.

La situación de endeudamiento de las familias, dice el Banco de España y lo dice también Funcas, es explosiva, pero puede saltar por los aires en caso de que los tipos de interés suban demasiado o que el empleo se tuerza, o lo haga la economía.

Pero no seamos apocalípticos. La fiesta del consumo continúa en todo su esplendor, con ofertas de hipotecas cada vez a más largo plazo, con contratos temporales a todo plan, con precios cada vez más altos en las viviendas, celebrando la buena marcha de la economía, y con el ahorro en sus horas más bajas. ¿Quién da más?

Trichet ya ha dicho que subirá los tipos de interés cuando le aprieten un poquito las tuercas de la inflación. El Euribor empieza a subir por la empinada cuesta.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda suma nuevos récords: 800.000 viviendas
CincoDías.com - 07 de noviembre de 2005
 
 
El número de viviendas en construcción en España supera en estos momentos las 800.000, un 15% más que hace un año. Es un nuevo récord. Y un considerable crecimiento incluso sobre el ritmo medio, que desde 2001 supera las 600.000 viviendas al año. Pero también es ésta una velocidad de crucero difícil de entender, porque el nivel estructural deseable que maneja el sector está en la mitad (de 300.000 a 350.000 unidades). De forma que los nuevos datos vuelven a desmentir los pronósticos de analistas y expertos del sector, quienes desde hace al menos dos años vienen advirtiendo de la insostenibilidad de este ritmo de crecimiento de la oferta.

La mayor actividad del sector se concentra en áreas metropolitanas de las grandes ciudades y en el arco mediterráneo, y aparte de las compras para segunda residencia de los extranjeros, el principal destino es la residencia habitual. A la vez, gran parte de los compradores está formada por inmigrantes que han adquirido perspectivas de estabilidad en el empleo. Es un proceso que corre paralelo a la regularización extraordinaria de inmigrantes y a los extraordinarios datos del mercado laboral -por primera vez la tasa de paro (8,4%) está por debajo de la media europea-.

Pero ni las favorables condiciones hipotecarias, basadas en los bajos tipos de interés, ni el acelerado crecimiento demográfico por la inmigración, ni las excelencias como destino de turismo residencial, ni el magnífico desarrollo de la economía explican del todo que en España se estén construyendo hoy más casas que en Alemania, Francia y el Reino Unido juntos.

Salvando posibles agujeros en las estadísticas, que requieren una reparación urgente, el panorama sería idílico si la demanda respondiera a toda esa oferta. Pero con el ahorro de las familias en la cota más baja de su historia, con muchos hogares asumiendo nuevos créditos para atender a los pagos mensuales de sus hipotecas y con unos tipos de interés que, según acaba de confirmar el BCE, calientan motores para inicial la subida, el panorama resulta inquietante.

enlace a la noticia

 
 
Funcas cree sería bueno eliminar los incentivos en la compra
El Confidencial - 04 de noviembre de 2005
 
 
La Fundación de las Cajas de Ahorros considera que esta medida serviría para atenuar las tendencias especuladoras del mercado

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) considera necesario eliminar los incentivos fiscales a la compra de viviendas, dado que, a su juicio, esta medida serviría para atenuar las tendencias especuladoras que se viven en este mercado. Para Funcas, según un artículo incluido en el último número de Cuadernos de Información Económica, los incentivos fiscales a la vivienda "más que un mecanismo que alivie las tensiones financieras de los hogares es una fórmula más de incentivación de la inversión en vivienda por motivo de especulación".

Los autores del artículo, los investigadores de Funcas Juan de Dios Martínez y Francisco Rodríguez, entienden que la fiscalidad es un mecanismo necesario, "si bien no suficiente para atenuar las tendencias especuladoras".

En el artículo también se señala que la recuperación que parecen estar experimentando los mercados de valores pueden constituir una alternativa para la colocación del ahorro familiar y para suavizar la tendencia a la inversión en vivienda por motivos puramente especulativos.

"Sin embargo -añade-, las expectativas de rentabilidad no parecen ser de magnitud suficiente como para atenuar de forma sensible la inversión en ladrillo, al menos a corto plazo".

Los autores del artículo también señalan que vale la pena cuestionarse los beneficios y costes del alto endeudamiento acumulado por las familias -en buena parte destinado a la adquisición de la vivienda-, que a cierre del primer semestre del año superaba los 650.000 millones de euros.

Por el momento, añaden, no parece existir importantes riesgos desde el punto de vista del crédito, dado que la morosidad se encuentra en niveles históricamente bajos, pero otra cosa sería si se produce una corrección brusca en el precio de la vivienda y una subida significativa en los tipos de interés.

Ante una situación como esta, señala el artículo, aumentaría claramente la carga de la deuda de los hogares y se produciría un escenario de "mayor riesgo".

enlace a la noticia

 
 
Trujillo reitera ha convertido vivienda en materia de Estado
DiarioDirecto.com - 02 de noviembre de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, reiteró hoy que el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero ha convertido la política de vivienda y suelo en una materia de Estado, objetivo que se han marcado los países Iberoamericanos y del Caribe, y que ratificaron en la XVI Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi) del pasado mes de septiembre.

"Por fin en los países Iberoamericanos y del Caribe la política de vivienda y suelo va a ser una prioridad", afirmó la titular de Vivienda en la sesión de control del Gobierno en la Cámara Alta, quien respondió a una pregunta del grupo parlamentario del PSOE sobre la última Asamblea de Minurvi que se desarrolló en Guadalupe (Cáceres).

En ese encuentro, en el que participaron 20 países de la zona iberoamericana y caribeña, se firmó la Declaración de Guadalupe donde se recogen los principios de vivienda y urbanismo que deben desarrollar los Gobiernos para facilitar el acceso a una casa digna a los ciudadanos, explicó Trujillo.

"En la Declaración de Guadalupe contempla que la efectividad de acceder a una vivienda digna esta inseparablemente vinculada al derecho de una ciudad cohesionada socialmente y medioambientalmente sostenible como requisito del ejercicio de los derechos de los ciudadanos", afirmó la titular de Vivienda.

Asimismo, destacó que este documento incluye las propuestas de la delegación española, como la adopción de un enfoque de equidad social en las políticas macroeconómicas, medidas para combatir la especulación del suelo y los mecanismos para facilitar el acceso a una vivienda digna.

enlace a la noticia

 
 
La SPA firma los primeros contratos con inquilinos
El Confidencial - 07 de noviembre de 2005
 
 
La Sociedad Pública del Alquiler (SPA), adscrita al Ministerio de Vivienda, ya ha firmado los primeros contratos con inquilinos para viviendas de alquiler después de que se abriese el pasado 15 de octubre el plazo de inscripción. Así lo anunció la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, en la sesión de control al Gobierno en el Senado donde compareció para responder a la pregunta del senador popular Eduardo Cuenca Cañizares sobre las medidas previstas por el Ejecutivo para incentivar el alquiler de viviendas.

La titular de Vivienda explicó que la SPA es una herramienta que está en "pleno funcionamiento", al haber conseguido ya los primeros contratos con los inquilinos que podrán acceder a una vivienda "con una renta asequible y por debajo del valor del mercado", precisó.

Trujillo recordó que el Ministerio de Vivienda está firmando también los convenios de colaboración con los gobiernos autonómicos para la puesta en el mercado del alquiler de viviendas en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA).

Subrayó que la SPA ya ha suscrito convenios con Cantabria y Galicia y adelantó que el próximo contrato se rubricará con Asturias.

"Próximamente se firmarán además los acuerdos con Cataluña, Castilla-La Mancha y Andalucía", adelantó Trujillo.

enlace a la noticia

 
 
Baleares, Asturias y Madrid, con el mercado de VPO más caro
Urbaniza.com - 03 de noviembre de 2005
 
 
El País Vasco, con un precio de 1.159,4 euros, es la región con el metro cuadrado de VPO más caro

El precio de la vivienda de protección oficial (VPO) aumentó por encima del 10% interanual en el tercer trimestre del año en Baleares, Asturias y Madrid, según los últimos datos del Ministerio de Vivienda. Estas tres regiones fueron las responsables del incremento medio estatal (5,7%), puesto que en el resto la VPO se encareció por debajo de ese registro e, incluso, en algunas la comparación con 2004 resultó negativa. El País Vasco, con un precio de 1.159,4 euros, es la comunidad con el metro cuadrado de VPO más caro. Cataluña ocupa el segundo lugar en el ranking con en 1.115,6 euros por metro cuadrado.

Los 954,6 euros por metro cuadrado que se pagan de media en Baleares convierten a esta comunidad en la más inflacionista del mercado de vivienda protegida. Aunque no es la más cara, sí presenta el mayor alza interanual. En concreto, un 12,6% o, lo que es lo mismo, más del doble que en el resto de España. Madrid se sitúa en segundo lugar en esta clasificación, con un repunte del 10,8%. En Asturias, por su parte, los precios de los pisos con algún tipo de ayuda pública se encarecieron un 10,1% respecto al periodo julio-septiembre de 2004.

En el resto de autonomías el avance ha sido mucho más modesto. Frente a una media del 5,7%, muchas han registrado incrementos cercanos al 4% o inferiores. Los más bajos se dieron en Canarias (2% y 866,5 euros), Cantabria (0,8% y 1.014,1 euros), Castilla y León (2,1% y 879,9 euros), Castilla-La Mancha (1,8% y 830,6 euros) y La Rioja, con un precio de 894,5 euros, lo que supone un 1,4% más que un año antes.

Por el contrario, en Extremadura y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la VPO se ha abaratado. En la primera, el metro cuadrado se cotiza a 766,4 euros (el más económico de toda España), un 0,5% menos que en el tercer trimestre de 2004. En Ceuta y Melilla la media cayó un 0,8%, hasta los 869,7 euros. En términos absolutos y frente a un promedio de 931,8 euros (849,7 euros más que en la vivienda libre), en sólo cuatro regiones el metro cuadrado de VPO supera los 1.000 euros. Son el País Vasco (1.159,4 euros), Cataluña (1.115,6 euros), Navarra (1.076,6 euros) y Cantabria, con 1.014,1 euros.

El Ministerio ofreció también -con datos del segundo trimestre– la información sobre el número de VPO iniciadas y terminadas. En total se empezaron a levantar 16.504 pisos (2.892 menos que en 2004) y se concluyeron 14.782, prácticamente la misma cantidad que un año antes. Respecto al reparto de las casas listas para habitar, Andalucía resultó la más beneficiada, con 2.985. La Comunidad Valenciana y Madrid también superaron las 2.000. Sin embargo destacan los datos de los archipiélagos, ya que en Baleares y Canarias tan sólo se terminaron 50 y 44 pisos, respectivamente.

enlace a la noticia

 
 
Los nuevos indicadores inmobiliarios
CincoDías.com - 07 de noviembre de 2005
 
 
El mercado inmobiliario dispone de nuevos indicadores relativos a la demanda de vivienda. La información que se desprende de dichos indicadores muestra, según el autor, contradicciones entre la construcción de viviendas y las operaciones de compraventa

Con motivo de la publicación de la estadística de precios de las viviendas tasadas en el tercer trimestre de 2005, el Ministerio de Vivienda ha divulgado los datos relativos a nuevos indicadores del mercado inmobiliario. Se trata de los correspondientes a las transacciones (compraventas) de viviendas intervenidas por los notarios y a las tasaciones de viviendas realizadas por las empresas tasadoras agrupadas en Atasa. Dichos indicadores suponen una aproximación a la demanda de vivienda, segmento este último del mercado inmobiliario hasta ahora apenas cubierto por la estadística en España.

Del análisis de los datos en cuestión se derivan algunas contradicciones, como es la fuerte diferencia entre las viviendas de nueva construcción iniciadas y las compraventas de este tipo de viviendas. En 2005 parecen advertirse unos aumentos bastante más intensos en los indicadores de nueva oferta de viviendas que en el caso de los relativos a la demanda, que parece evolucionar de forma menos expansiva.

La ausencia de indicadores de ventas en España no contribuye precisamente a aumentar la transparencia de un mercado tan opaco como el de vivienda, por no hablar del mercado de suelo, en el que la ausencia de datos es casi total. Los ajustes oferta-demanda en dicho mercado han sido tradicionalmente lentos, circunstancia favorecida por el largo periodo de construcción de una vivienda (de 18 a 24 meses). Por otra parte, se observa que los objetivos de los nuevos planes de ordenación urbana anunciados por los ayuntamientos incluyen en todos los casos unos aumentos futuros muy notables, tanto en la oferta de nuevas viviendas como en la población de las correspondientes ciudades.

Sumados todos los objetivos anunciados en los planes locales, resultaría un crecimiento de la población de España imposible a todas luces, por más que sea evidente y hasta lógico el sesgo alcista de la optimista estadística de población emanada de los padrones municipales. Los planes de urbanismo citados serían más realistas si se dispusiese de datos locales actualizados de ventas de viviendas, lo que favorecería un mejor ajuste entre oferta y demanda de viviendas. De ahí el interés de las estadísticas del Ministerio de Vivienda, a pesar de las contradicciones que revela el análisis de los mismos.

La estadística de transacciones de viviendas, o de compraventas intervenidas por los notarios, indica que en 2004 se formalizó la venta de 848.390 viviendas, de las que algo menos de 300.000 fueron ventas de viviendas de nueva construcción y el resto correspondió a usadas. Las de protección oficial supusieron solo el 5,5% del total de ventas de viviendas, algo menos de 47.000 en el año citado.

Cuatro autonomías -Valencia, Andalucía, Cataluña y Madrid- concentraron el 65% del total de ventas en el pasado año, casi 150.000 en la Comunidad Valenciana. Se vendieron en 2004 en España unas 19,3 viviendas por cada 1.000 habitantes, alcanzándose los niveles de ventas más intensos en las provincias costeras de Alicante (43,4), Almería, Castellón, así como en la de Guadalajara (31,7 en estas últimas).

La estadística de compraventas de los notarios en el primer trimestre de 2004 (194.250 viviendas vendidas en dicho periodo) resultó muy inferior a la publicada por los Registradores, 233.907 compraventas. Dichas estadísticas no tienen por qué coincidir, pues se pueden estar registrando hipotecas sobre viviendas que no corresponden a ventas, a la vista del uso creciente de la vivienda como garantía en préstamos destinados al consumo familiar.

Otra aparente contradicción es que las ventas de viviendas de nueva construcción estarían, según dicha estadística de los notarios, muy por debajo de las viviendas terminadas en cada periodo. En 2004 aparecen unas ventas de 300.000 viviendas nuevas en la estadística notarial, mientras que las viviendas terminadas en dicho año ascendieron a unas 500.000, según los certificados de fin de obra de los Colegios de Arquitectos Técnicos, y a 565.000 según la estimación del Ministerio de Vivienda. Las viviendas terminadas no tienen por qué venderse de inmediato, pero no deja de resultar chocante que la nueva oferta de viviendas duplique a la correspondiente demanda.

En 2005, la nueva oferta de viviendas parece crecer más que la nueva demanda. Los indicadores de nueva oferta de viviendas han registrado en España aumentos espectaculares después de 1997, coincidiendo con el desarrollo de una etapa prolongada de auge inmobiliario. Esta evolución ha persistido en 2005, destacando los significativos aumentos interanuales registrados por los visados de viviendas de los Colegios de Arquitectos (12,5% en el primer trimestre) y por las viviendas a construir incluidas en las licencias municipales de obras (11% en enero-mayo), mientras que fue más moderado el crecimiento de los visados de dirección de obras de los Colegios de Aparejadores (2,7% en enero-agosto).

Los indicadores de demanda parecen indicar un aumento de las ventas en 2005 algo más moderado que el de las viviendas iniciadas. Así, las tasaciones de las empresas incluidas en Atasa descendieron sobre las del año anterior en un -2,7% en los tres primeros trimestres de 2005. Las compraventas intervenidas por los notarios aumentaron en un 2% en el primer trimestre de 2005, donde las viviendas libres crecieron en un 3,3% y las ventas de viviendas protegidas retrocedieron en un 17%. En todo caso, el ritmo de ventas en el primer semestre de 2004 ha sido inferior al de la construcción de nuevas viviendas, lo que podría reflejar o un agotamiento de la demanda o una sobreoferta en algunos mercados locales de vivienda.

Se trata, por tanto, de una información de interés que es posible emplear gracias a los nuevos indicadores citados sobre mercado inmobiliario del Ministerio de Vivienda, iniciativa que será conveniente mantener y reforzar en los próximos meses.

enlace a la noticia

 
 
Los agujeros negros de las estadísticas inmobiliarias
CincoDías.com - 08 de noviembre de 2005
 
 
Viviendas visadas, iniciadas, terminadas, precios, transacciones, hipotecas, demanda de crédito, y hasta número de pisos vendidos al mes o visitas realizadas a la caseta de obra.

No se puede afirmar que no exista suficiente información relativa a la actividad inmobiliaria. Es más, quizás se esté llegando al extremo opuesto, aquél en el que hay tal cantidad de índices, estadísticas, o encuestas que la opinión pública no sabe cuál es más exhaustivo o si todos son rigurosos.

Ésta es la conclusión a la que ha llegado el equipo dirigido por la ministra María Antonia Trujillo, que ha decidido crear una comisión de expertos encargada de analizar si todos estos datos son fiables y, si lo son, por qué plantean algunas dudas y caen en aparentes contradicciones.

Quizás una de las más llamativas es la que ha generado la nueva estadística de transacciones inmobiliarias elaborada por el Ministerio con los datos suministrados por los notarios. El estudio concluye que durante 2004 se formalizaron un total de 848.390 operaciones de compraventa de casas, de las que 295.242 fueron inmuebles nuevos y el resto usados. Si desde 2001 el ritmo de construcción de vivienda no ha bajado de las 600.000 unidades anuales, ¿cómo es posible que tres años más tarde sólo estén registradas ante notario menos de la mitad? Nadie, por el momento, ha sabido contestar con certeza a esa pregunta. Además, la estadística de hipotecas que efectúa el INE dio para 2004 un volumen global de 1.108.235. Si en las transacciones de notarios están recogidas todas las operaciones, tanto las que llevan implícito un préstamo, como las que no, ¿no debería haber sido la cifra de los notarios superior a la del INE?

Otro agujero estadístico aparente es la exclusión de los pisos que valen más de un millón de euros de la estadística de precios del Ministerio. En algunos barrios de las grandes capitales abundan los inmuebles con precio superior al millón de euros y con encarecimientos medios aún superiores al 13% cada vez habrá más pisos fuera del cálculo oficial.

Además, la estadística oficial no incluye los datos que antes suministraba Sociedad de Tasación, una de las dos grandes empresas del sector, al Ministerio de Fomento, por no estar adscrita a la patronal Atasa. El responsable de Estadística de Vivienda, Félix Alonso, está intentando que se sume al convenio firmado con tasadores, notarios y registradores; y hacer así más representativa la muestra.

Es muy significativo que el Banco de España tenga en su web una síntesis de indicadores relativos al mercado de la vivienda en la que aún no incluye los precios de la nueva estadística. La entidad que dirige Jaime Caruana dijo en agosto que, pese a los datos del ministerio, la información de que disponía el banco apostaba por la continuidad del boom y no por el inicio de la desaceleración.

Según fuentes conocedoras del proyecto de Trujillo, 'más que una sola estadística, de lo que se trata es de cerciorarnos y coordinar la información que se obtiene de todas las actuales'. El objetivo último: 'no crear dudas ni llegar a conclusiones dispares'.

El INE no publicará sus cifras hasta 2007

En paralelo a los nuevos cometidos que tiene por delante el responsable de Estadística del Ministerio, Félix Alonso, en el Instituto Nacional de Estadística (INE), lugar de donde procede, siguen los trabajos para elaborar un índice de precios de la vivienda que se ajuste a los criterios impuestos por Eurostat.

La Oficina de Estadísticas europea quiere poder disponer de un IPC inmobiliario homogéneo para todos los países de la Unión, que permita comparar a un mercado con otro sin incurrir en error, algo hasta ahora prácticamente imposible, como reconoce el Banco Central Europeo.

Los trabajos en el INE van a buen ritmo, pero también aseguran que establecer una metodología común y tratar de lograr un precio de las casas que no tenga en cuenta el coste del suelo son las dos dificultades fundamentales con las que se están encontrando.

Pese a todo, el calendario se mantiene y los técnicos del INE esperan poder iniciar la publicación de las primeras estadísticas a lo largo de 2007.

enlace a la noticia

 
 
Casas de segunda mano con hasta el 10% de descuento
El Mundo (Su Vivienda) - 04 de noviembre de 2005
 
 
Los anuncios con la palabra "negociable" y "urge" tienen rebajas

Herencias, divorcios, traslados de trabajo... Sean cuales sean las causas por las que un vendedor acompaña el anuncio de su piso en venta con la palabra 'negociable' o 'urge', lo cierto es que, al final, este tipo de casas pueden ser una buena oportunidad para los que están al otro lado y quieren convertirse en sus propietarios.

SU VIVIENDA ha hecho la prueba y ha llamado, haciéndose pasar por comprador particular, a medio centenar de estos anuncios para comprobar el descuento que puede obtenerse. ¿Resultado? Hasta 10.000 euros menos en algunos casos, 6.000 euros en otros y, en todos, la puerta abierta para visitar la casa y seguir negociando.

Cara a cara

«Normalmente, las negociaciones se producen en la propia vivienda, cuando comprador y vendedor están cara a cara, pero tampoco es raro que el dueño de la casa adelante por teléfono que no tiene inconveniente en rebajar el precio», aseguran fuentes del sector.

«Sí, en el anuncio hemos puesto que el precio es negociable, pero lo mejor es que lo veas primero y después hablamos», decía uno de los vendedores a los que este suplemento llamó. Después de insistir sobre cuánto de negociable era el precio para ver si interesaba ir a verlo o no, el vendedor no dudaba: «Un millón [de pesetas] sí puedo bajar». Y claro, teniendo en cuenta cómo están las cosas en el mercado, pagar 6.000 euros menos es una oportunidad.

«Casi todos los precios son negociables porque todo se puede hablar en esta vida, pero es cierto que en los que aparece la palabra explícitamente el descuento está asegurado», dice Juan Carlos Gabilondo, director regional de Alfa Inmobiliaria.

«Las mayores rebajas se producen cuando hay verdadera urgencia o necesidad por vender, que suele venir motivada por una situación personal concreta, por ejemplo, un divorcio, una separación o una herencia, en la que la venta del piso se puede convertir en toda una pesadilla. En estos casos, con tal de vender pronto se puede rebajar el precio hasta un 10%», dice Gabilondo.

Motivos

«También puede pasar que se solape la venta de la casa, con la compra de otra nueva. Los dueños necesitan liquidez y vender cuanto antes. Los traslados de ciudad por motivos de trabajo también son comunes», concluyen desde Alfa Inmobiliaria.

Tampoco hay que olvidar que, en muchos casos, los descuentos no son realmente tal: «En estos últimos años la gente que ponía en venta una casa no era consciente de lo que costaba su vivienda y, simplemente, ponía un precio igual o superior al que su vecino había fijado para su casa. Y si hasta ahora los compradores estaban dispuestos a pagar lo que se les pedía, ahora la gente tiene más dificultades, se lo piensa más, con lo que los vendedores tienen que rebajar sus pretensiones», aseguran expertos del sector.

«Si pasan cuatro o cinco meses y la casa no se ha vendido al precio que se había fijado, terminan bajándolo. Y eso es lo que está pasando porque hay casas muy sobrevaloradas que ya no se 'colocan'», asegura otro experto.

También hay quienes usan la palabra 'negociable' como reclamo para vender la casa. Además, «detrás de una palabra 'negociable' puede no haber rebaja: negociables pueden ser las formas y condiciones de pago o el tiempo para ocupar la vivienda», aseguran en el sector.

enlace a la noticia

 
 
Radiografía de la vivienda media de los españoles
El Mundo (Su Vivienda) - 04 de noviembre de 2005
 
 
La mayoría prefiere comprar a alquilar y tiene su casa pagada

Las casas de los españoles tienen tres dormitorios, un baño y una superficie media 102,7 metros cuadrados, según el último Barómetro realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) entre los días 23 de septiembre y 3 de octubre. La encuesta, realizada a 2.487 personas, corrobora que los españoles prefieren comprar a alquilar: el 82% tiene casa en propiedad, frente al 11,6% que vive en arrendamiento.

De los primeros, el 50,9% tiene su vivienda totalmente pagada mientras que el 23,5% tiene pendiente una hipoteca y le queda de media 15,17 años para acabar de pagarla. La cuota mensual de la hipoteca media de un español es de 466,56 euros, frente a los 356,87 euros de media de un alquiler.

Por otra parte, no sólo la mayoría de los entrevistados vive en régimen de propiedad, sino que el 89,9% de la población prefiere la compra al alquiler (frente al 8,7% de los entrevistados). Claro que la causa de esta elección tiene nombre propio: el precio. Los que eligieron el alquiler, aseguran que es porque no pueden hacer frente al pago de una vivienda en propiedad (62%). En el lado de los que prefieren ser propietarios, el 52,5% elige esta opción porque quiere tener su propia casa y el 38,7% cree que el alquiler es caro y que con un esfuerzo adicional se puede comprar su propia residencia.

El estudio desvela también que el precio es lo que condicionó la compra a un 26,3% de la población sondeada, quedando detrás factores como la ubicación del hogar o su calidad.

A la hora de pensar en su futura vivienda, el dinero vuelve a ser la respuesta más repetida: el 29,5% da importancia al precio. La segunda prioridad de los encuestados es que la casa esté cerca del lugar de trabajo (17,7%); que esté en el barrio o municipio deseado (15,7%), que la casa esté cerca de la familia (14,5%) y la calidad de la vivienda (14,9%) son otras de las respuestas elegidas.

No obstante, para los próximos tres años, el 77% de los encuestados no tiene intención de cambiar de residencia. Los que sí quieren hacerlo, lo hacen movidos por el deseo de independizarse y tener su propia vivienda. En concreto, el 33,3% de la población, mientras que el 17,2% tiene intención de casarse o ir a vivir en pareja. Menos peso tienen las características de la casa: el 12,1% tiene intención de comprar otro hogar por considerar que su casa actual no tiene el tamaño adecuado.

Según la radiografía elaborada por el CIS, la locura del 'boom' inmobiliario podría haber pasado desapercibida para el 30,2% de la población, ya que ése es el porcentaje de gente que lleva más de 20 años residiendo en el mismo hogar.

Por otro lado, la gran mayoría de los encuestados están satisfechos con las condiciones de la casa en la que residen. En total, el 60,4% respondió que las condiciones de su vivienda son satisfactorias, frente a sólo un 1% que contestó que eran muy insatisfactorias.

Ayudas y problemas

A la hora de comprar su casa, el 63,2% de los encuestados contó con ahorros propios y un 76,3% no necesitó avales. Llama la atención también que sólo el 7,4% de los entrevistados respondieran haber recibido ayuda de la administración -la mayoría (56,7%), accediendo a una vivienda de protección oficial-.

Lo que ya viene siendo habitual es que la vivienda sea uno de los problemas que más preocupa a la población española. En esta encuesta se encuentra en cuarto lugar con un 24,5% por detrás del paro (55,5%), el terrorismo y la inmigración (35,9% y 32,8%, respectivamente).

enlace a la noticia

 
 
IU en Jun denuncia intereses inmobiliarios tras la ocupación
Granada Digital - 02 de noviembre de 2005
 
 
El portavoz de IU en el Ayuntamiento de Jun, Juan Prieto, denunció hoy el "alarmismo" con el que el alcalde está gestionando la ocupación ilegal de viviendas protegidas, lo que consideró "una posible estrategia especulativa" para derribarlas y construir en su lugar viviendas libres. Prieto acusó a Rodríguez de sobredimensionar este suceso, "en lugar de dejar actuar con normalidad a la Subdelegación del Gobierno y a la Justicia".

Según el edil, la actitud del alcalde ha generado en el municipio "una alarma social innecesaria" que ha divido al pueblo entre "los que apoyan al Ayuntamiento" en su voluntad de echar a los 'ocupas' "y los que apoyan a la Justicia", enfrentados entre sí.

A su juicio, este "alarmismo" responde a "una posible estrategia especulativa" de Rodríguez, que, al parecer, querría autorizar la construcción, en los terrenos donde ahora se emplazan los edificios ocupados, de protección oficial, de una plaza y viviendas libres.

También subrayó lo "extraño" que supone que un bloque de más de 40 viviendas protegidas "esté en manos de tres o cuatro propietarios", lo que refuerza las sospechas de la "especulación" que rodea a este edificio.

Prieto aseguró que "la especulación está al orden del día" en el municipio de Jun, y criticó al alcalde por no convocar un pleno extraordinario para acordar la postura municipal ante este suceso, antes de exponerlo a los medios de comunicación.

Consideró que la ocupación "se le ha ido de las manos al alcalde", y acusó al mandatario municipal de "dañar a Jun" transmitiendo "una imagen del municipio que no es real" que difiere mucho de la "convivencia" que caracteriza a la localidad.

Inquilinos "discriminados"

Por otro lado, vecinos del bloque con contratos de alquiler denunciaron la "discriminación" que sufren por parte del Ayuntamiento "antes y después de la ocupación" por el hecho de ser gitanos y acusaron al alcalde de fomentar el racismo en el municipio a raíz de este suceso.

Oliver, uno de los 'ocupas', justificó la irrupción en el edificio en que "no tenemos vivienda" y aseguró que él y su familia "nos iremos si nos echan" pero pidió a las autoridades "que nos den otro sitio donde ir", que se mostró dispuesto a pagar.

Durante la mañana, los vecinos del bloque, entre 'ocupas' y ocupantes legales, fueron volviendo a las viviendas procedentes del Juzgado de Instrucción número 8, que instruye el caso, y prestaron declaración ante su titular, a la espera de que éste resuelva cómo proceder.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda y precios
La Nueva España - 02 de noviembre de 2005
 
 
A juicio del Ministerio de la Vivienda, el precio de éstas han entrado en la senda de la moderación. Apoya esa conclusión en base a los datos cerrados al final del tercer trimestre último en torno a la vivienda libre, que arrojan un crecimiento de precios -septiembre 2004/septiembre 2005- del 13,2 por ciento, algo menor que en el primer trimestre, 13,9 por ciento, y el segundo, 15,7 por ciento. Como quiera que vivimos cierto repunte de la inflación, la visión optimista del Ministerio se justifica relativamente.

Por su parte, el Banco de España alerta de que una subida de dos puntos en los tipos de interés en la zona del euro provocaría una fuerte caída en la demanda de la vivienda en nuestro país, cuyos efectos se prolongarían durante seis años: no es desde luego la primera vez que la institución avisa de los efectos que sobre la coyuntura económica podría tener un hipotético pinchazo de la burbuja inmobiliaria. El propio Banco insiste de nuevo en sus juicios referidos al abuso que los precios de la vivienda encierra, que en estos momentos considera sobrevalorados entre un 10 y un 28 por ciento, en función del territorio de que se trate.

Los tipos de interés, casi se hace obvio destacarlo, tienen un efecto muy relevante sobre el gasto de las familias, tanto en el duradero como el de consumo. Pero es precisamente en la inversión residencial de los hogares en donde más se tiene en cuenta el precio del dinero.

Esa comentada subida de precios, del orden del 10 por ciento, aún después de haber descontado la inflación, están muy lejos de ser normales para cualquier mercado. Además, estos escandalosos porcentajes se han venido registrando desde que el Ministerio cambió la metodología de la elaboración y cálculo de la evolución de precios, que arbitrariamente sitúa, de punto de partida, en la base 100, en el primer trimestre del presente año. Como ausencia inexplicable, falta continuidad histórica para cerciorarnos si esa caprichosa metodología recoge fielmente, fiablemente, la real evolución del mercado de la vivienda.

Así las cosas, se sitúa a España, como al resto de países miembros de la zona del euro, constreñidos a utilizar la política monetaria, ni de cambios ni de tipo de interés, para enfrentar esta situación, que como es notorio contribuye a desequilibrar nuestra economía. Quizá por esto que el ministro Solbes encuentra excusa siempre para ir aplazando las rebajas fiscales.

enlace a la noticia

 
 
Vivir a todo gasto
La Opinión de Málaga - 07 de noviembre de 2005
 
 
Las familias malagueñas no pueden ahorrar ni el diez por ciento de lo que ingresan y la mayor incertidumbre es si en el futuro se podrán afrontar las deudas.

El curioso observador, incluso el más despistado, comienza a ver cómo se colocan ya alumbrados navideños, cómo se engalanan algunas tiendas y cómo en los estantes de los grandes almacenes están colocados los turrones. Es el signo de los tiempos. Si no estamos en rebajas, estamos en Navidad. Y si no, en Semana Santa o Feria. Consumir es una obligación. Y, seamos poco farisaicos, todo un gusto. Si se tiene. El gasto se dispara y las familias malagueñas sólo pueden ahorrar un 9,4 por ciento de lo que ingresan, según un informe de las Cajas de Ahorro dado a conocer esta semana. Puede que el ahorro esté relacionado con el frío. Lo cierto es que en el Norte guardan más los euros, que a nosotros nos queman en el bolsillo. Todas las provincias andaluzas presentan menos tasa de ahorro que la media nacional, pero en Álava se ahorra un 21 por ciento, y más de un 18 en Guipúzcoa, Navarra, Soria o La Rioja. Será también porque disponen de más renta, que es el término técnico para decir que ganan más cada primero de mes. Los expertos que han realizado el estudio, incluso el curioso observador y hasta el más pertinaz despistado, constatan que el ritmo de endeudamiento difícilmente puede mantenerse. Todos conocemos a alguna familia cuya hipoteca representa un bocado al sueldo que fácilmente puede suponer la mitad de los ingresos. Pero no nos privamos de nada. Y esto no es una censura (tal vez el `carpe diem´ sea una sabia filosofía de vida) sino una constatación. Ya no hay cruceros para Navidad, las casas y hoteles rurales tienen alta ocupación prevista, los restaurantes están llenos, como lo están los espectáculos y los bares. Será que hacemos milagros con los duros o que somos mucha gente y pocos bares.

Sea como fuere, el euro, que ha hecho subir los precios (efectivamente, el café vale ya uno en cualquier sitio), tiene buena parte de la culpa de los ahogos a fin de mes. Y la subida de los combustibles. El estudio señala que el 60 por ciento de los españoles tiene como gran incertidumbre si será capaz de hacer frente en el futuro a las deudas que tiene contraídas. Conociéndonos, es probable que tan elevadas preguntas nos las formulemos con unas gambas delante.

Bromas aparte, la gran trampa de estos años es que el incremento patrimonial de las familias, o sea, tener cuatro paredes, un techo y una hipoteca, les ha hecho tener seguridad y confianza. Y gastar. El problema es que tener una casa no te hace más rico. Más bien eres más pobre por deber una hipoteca. La burbuja inmobiliaria le llaman. Pero los mismos que le ponen nombre al problema, las administraciones, no lo solucionan. No frenan la especulación, por ejemplo. Y ya mismo, Navidad. Lo sabe hasta el más despistado.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
AHORRO DE LAS FAMILIAS CAE AL NIVEL MÁS BAJO DE LA HISTORIA
CincoDías.com - 03 de noviembre de 2005
 
 
Las familias españolas están recortando su ahorro hasta niveles históricos, fruto de su elevado endeudamiento y alto consumo. Al final de este año, la tasa bruta de ahorro de los hogares se situará en sólo el 7,4% de su renta disponible ajustada (equivalente al 8,5% del PIB), y en 2006, será aún menor (7,2% del PIB), mínimos nunca registrados desde que se tiene serie histórica, según las estimaciones hechas públicas ayer por la Fundación de Cajas de Ahorros Confederadas (Funcas) en la última edición de sus Cuadernos de Información Económica.

Entre los factores explicativos de este desplazamiento a la baja del ahorro familiar, Funcas señala, en primer lugar, la brutal caída de los tipos de interés reales (descontada la inflación), asociada a la integración en la zona euro, tipos que en el caso de España se encuentran en valores negativos. Ello desincentiva el ahorro por cuanto disminuye la remuneración de los productos financieros que el sistema ofrece a los ciudadanos a medio y largo plazo.

Un segundo factor que influye es el menor deterioro en términos relativos, del clima de confianza de los hogares producido en la fase de desaceleración del último ciclo (años 2002 y 2003), lo que ha generado en los últimos ejercicios una menor necesidad de contar con reservas 'por motivos de precaución'. Por último, Funcas resalta el 'efecto riqueza' producido por el aumento del valor del patrimonio neto de las familias, resultado a su vez de la fuerte revalorización de la vivienda. Los hogares se ven, así, psicológicamente más fuertes a la hora de endeudarse porque estiman que tienen un mayor patrimonio con qué responder a eventualidades.

Sea por una razón o por otra, lo cierto es que en este año sólo un 35% de los españoles han podido destinar algo de sus ingresos a ahorrar, porque el resto ha ido, bien a mantener el elevado consumo de ejercicios anteriores, bien a pagar la hipoteca mensual de la casa en que viven.

Ni para pagar los intereses

'Lo peor de todo es que, en algunos casos, el ahorro no ha resultado suficiente ni para hacer frente a las amortizaciones de los préstamos y créditos recibidos', resaltó ayer Victorio Valle, director de Funcas, en la presentación de la monografía.

De esta forma, 'una parte de las amortizaciones se están afrontando con una mayor deuda, entrando así en esa peligrosa dinámica que hace insostenible en el tiempo el endeudamiento actual de los hogares'. Todo ello sin tener en cuenta la creciente tendencia a que suban en los próximos meses los tipos de interés en la zona euro (situados en mínimos históricos, 2%), algo que agravaría aún más la situación de las familias.

De hecho, si al ahorro bruto familiar estimado para este año (46.300 millones de euros) se suman las transferencias de capital recibidas (8.400 millones) y se descuenta la inversión prevista en compra de terrenos y vivienda (70.900 millones), resulta una necesidad de financiación de los hogares de 16.186 millones (equivalente al 1,9% del PIB). Esta necesidad de financiación contrasta con la capacidad de financiación de años anteriores.

El ahorro nacional también cae

La caída del ahorro no sólo afecta a las familias sino a la economía española en general. Las estimaciones de las cajas de ahorro parten de una caída de casi un punto del ahorro nacional bruto (pasaría del 22,4% de 2004 al 21,6% del PIB en 2005), una tendencia descendente que seguiría en 2006, hasta el 21,3%. Victorio Valle sugiere que las administraciones públicas deberían hacer un esfuerzo fiscal mayor del previsto, para compensar el menor ahorro de familias y empresas, y llegar a 2006 con un superávit de entre 1,5 y 2 puntos de PIB en vez del escaso 0,2% previsto por el vicepresidente Pedro Solbes.

Una deuda de 50.000 euros por hogar

La vivienda se ha convertido en la obsesión del español medio. En cuanto tiene recursos disponibles los destina prioritariamente a la adquisición de un inmueble, por motivos de inversión a futuro, para su persona o para sus familiares. La subida del precio de las casas está repercutiendo, de esta forma, en el endeudamiento de los hogares, a través del pago de la hipoteca.

La deuda media por cada familia se sitúa, hoy por hoy, en 50.000 euros (8,3 millones de las antiguas pesetas), según los cálculos de las cajas de ahorro. El volumen varía, no sólo por el nivel de renta del ciudadano (a mayores ingresos mayor deuda) sino también en función del territorio en donde resida, por sus determinadas circunstancias socioeconómicas. Así, Funcas ha detectado tasas de endeudamiento y de ahorro muy dispares en el territorio nacional. Las áreas de mayor ahorro por persona están encuadradas en el llamado 'norte central', que agrupa al País Vasco, Navarra y algunas provincias de Castilla y León y Cataluña. A la cabeza se sitúa Álava (21% de la renta bruta familiar).

Con un comportamiento 'razonablemente ahorrador' figura el bloque castellano (el grueso de Castilla y León y Castilla-La Mancha). Por debajo de los 3.000 euros de ahorro por habitante figura Andalucía, en donde se suma una menor renta con una alta propensión al consumo. En las grandes ciudades se ahorra, en general, menos de lo que correspondería por nivel de renta.

enlace a la noticia

 
 
El paro aumentó en 39.575 personas en octubre
El Mundo - 03 de noviembre de 2005
 
 
Record de contrataciones en la serie histórica

El paro registrado en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo aumentó en octubre pasado en 39.575 personas, lo que situó el total de desempleados inscritos en 2.052.861, según el Ministerio de Trabajo.

Trabajo destaca que el alza es menor que la media histórica de este mes, que asciende a 47.391 personas, pero, sin embargo, supera al aumento de 25.297 desempleados contabilizados en octubre de 2004.

En términos interanuales, sin embargo, el paro experimenta una reducción en 22.950 personas, un 1,11%. Además, en octubre se firmaron 148.234 contratos indefinidos, un 4,2% más que el pasado año y la cifra más alta en cualquier mes de la serie histórica.

En total se suscribieron 1.637.186 contratos (el 11,22% más que en igual mes del año pasado). El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, afirmó este jueves que el crecimiento del empleo que en la actualidad vive España es casi inédito, no sólo en el país, sino también en el conjunto de la Unión Europea.

Aumento en todos los sectores

El paro aumentó en todos los sectores, salvo entre el colectivo sin empleo anterior, donde se contabilizaron 12.352 parados menos (el 5,25%).

El sector que más acusó el incremento del paro fue el de los servicios que registró 42.113 desempleados más (3,49%), seguido de la agricultura, con 5.392 (el 8,88%), la industria, con 2.485 (el 0,86%) y la construcción, con 1.937 (el 0,89%).

Por sexos, el desempleo, en términos absolutos, se repartió por igual, ya que el femenino subió en 20.058 personas respecto a septiembre (el 1,63%), en tanto que el masculino creció en 19.517 (el 2,49%).

Cae el paro masculino

En los últimos doce meses, no obstante, el paro masculino ha bajado en 30.284 personas, el 3,63%, hasta situarse en 803.777 parados, mientras que el femenino se ha incrementado en 7.334 personas, el 0,59%, hasta las 1.249.084 mujeres.

El desempleo entre los menores de 25 años subió en octubre pasado en 14.881 personas (el 5,65%) y en 24.694 entre los mayores de esa edad (el 1,41%).

El paro sólo se redujo en tres comunidades autónomas, con Cataluña (3.804 parados menos) a la cabeza, seguida de la Comunidad Valenciana (1.787) y Madrid (386), y subió en las catorce restantes, encabezadas por Andalucía (13.414) y Galicia (7.183).

Contrataciones

Según el Ministerio de Trabajo, el número de contratos suscritos en los Servicios Públicos de Empleo el pasado octubre fue de 1.637.186, la mayor cifra registrada en dicho mes de la serie histórica, lo que eleva a 14.265.867 el número de contrataciones registradas en los diez primeros meses del ejercicio, 585.186 más que en el mismo periodo del año anterior (el 4,28%).

De los 1.637.186 contratos suscritos el mes pasado, 148.234 fueron indefinidos, el 9,05% del total, y 20.396 más que los registrados en octubre del año pasado (el 15,95% más).

Desde enero se han registrado 1.291.457 contratos indefinidos, 88.214 más que en el mismo periodo de 2004, el 7,33% más.

De esos 148.234 contratos fijos, 101.241 fueron a tiempo completo (14.527 más desde octubre de 2004) y 46.993 a tiempo parcial (5.869 más desde el mismo mes del año pasado).

El resto de contratos hasta completar el total de octubre (1.637.186), fueron de carácter formativo (19.244) y temporales de otro tipo (1.469.708).

Entre los temporales, destacaron los eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo (el 30,78% del toda la contratación de octubre), los de obra o servicio determinado a jornada completa (el 28,85%) y los temporales a tiempo parcial (el 24,20%).

enlace a la noticia

 
 
Fuerte caída de la confianza de los consumidores españoles
CincoDías.com - 03 de noviembre de 2005
 
 
El Indicador de Confianza del Instituto de Crédito Oficial (ICC-ICO) cayó 7,1 puntos en octubre respecto al mes anterior, debido principalmente al temor de los consumidores a una previsible subida de los tipos de interés. 'Cualquier incremento, por leve que sea, afectará a las expectativas familiares, reducirá sus pautas de consumo y afectará a la confianza', señaló el presidente del ICO, Aurelio Martínez. Por otra parte, el sector español de servicios registró un modesto incremento de la actividad en octubre y creció por trigésimo mes consecutivo gracias al impulso de los nuevos pedidos, a pesar de que la inflación de los precios pagados por los proveedores aumentó a su máximo en cinco años. Ésta es una de las conclusiones del Índice de Gestión de Compras, elaborado por NTC Economics para The Royal Bank of Scotland.

enlace a la noticia

 
 
Matriculaciones de turismos en octubre cayeron 9,6%
Finanzas.com - 02 de noviembre de 2005
 
 
Las matriculaciones de automóviles de turismo en el mes de octubre se elevaron a 107.311 unidades, el 9,6 por ciento menos que las 118.753 del mismo mes del año pasado, informaron hoy las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam) de automóviles.

Pese a esta caída de octubre, la cuarta mensual (febrero, marzo, julio y octubre) en lo que va de año, en los diez meses se han matriculado 1.279.645 unidades que suponen un crecimiento del 1,3% en relación a las 1.262.626 de enero-octubre de 2004.

Para las asociaciones informantes, esta reducción de matriculaciones en octubre se ha debido a los efectos de la huelga de los transportadores de automóviles en el suministro de vehículos a los concesionarios y a la caída de las compras por parte de las empresas de alquiler, al haberse rebasado la temporada alta turística.

Estas circunstancias también han pesado en el segmento de los todoterrenos que han reducido sorprendentemente sus matriculaciones en octubre el 0,6%, tras un año de crecimientos mensuales por encima del 20 por ciento.

De este modo, en octubre se han matriculado en España 8.491 todoterrenos, frente a las 8.540 unidades del mismo mes del año pasado.

De la fortaleza en la demanda de este tipo de vehículos da una idea el hecho de que las 98.457 unidades matriculadas entre enero y octubre de este año sean un 22,9% superiores a las 80.092 de los mismos diez meses de 2004.

El director general de Anfac, Luis Valero, en declaraciones a EFE incidió en el impacto negativo que en las entregas a concesionarios ha tenido la huelga de portacoches, especialmente desde que se produjo el incendio provocado en varias unidades de este transporte a mediados de octubre.

Valero indicó que noviembre recuperará el ritmo mensual de matriculaciones que se ha llevado este año, ya que "se entregarán los coches que no se han podido entregar en octubre" y agregó que desde Anfac se sigue apostando por un nuevo año récord que supere el 1.517.000 unidades con que se cerró 2004.

El directivo de Anfac aseguró que también en este caída de octubre ha tenido una influencia menor el hecho de que el último día del mes, en el que habitualmente, se produce un repunte de matriculaciones, haya caído este año en un puente festivo.

El responsable de Anfac también aludió a la importante caída del canal de ventas que supone la compra de turismos por parte de los alquiladores y que en octubre, con 5.000 unidades, ha sido inferior en un 40,2% a las 8.000 del mimo mes del año pasado.

Por lo que respecta a las matriculaciones de particulares y de flotas a empresas no alquiladoras, la evolución de matriculaciones en octubre creció un 7,1%.

En lo que va de año, las compras por parte de las empresas de alquiler subieron un 0,6% y las de particulares un 1,5%.

Las operaciones acogidas a los beneficios del Plan Prever se elevan en lo que va de año a 335.700 unidades, que suponen un aumento del 0,9% en relación a las del mismo periodo del año pasado.

enlace a la noticia

 
 
Superávit del turismo sólo financia 35% del déficit exterior
Expansión.com - 07 de noviembre de 2005
 
 
Las consecuencias para la economía española del crecimiento incontrolado del déficit comercial, que alcanzará a final de año la cifra récord de 70.000 millones de euros, el 8,3% del PIB nacional, se están viendo especialmente agravadas por la importante desaceleración que muestran los ingresos por turismo que han actuado tradicionalmente como elemento corrector del desequilibrio comercial.

Una corrección que ha ido reduciendo su importancia en los últimos años, pero que en el conjunto de 2005 alcanza ya mínimos históricos. Como confirman los datos de la Encuesta de Gasto que elabora el Instituto de Estudios Turísticos, el total de gasto realizado por los turistas extranjeros en España durante los nueve primeros meses de este año muestra un crecimiento del 4,4%. Una cifra 2,3 puntos porcentuales inferior al incremento registrado en el número de turistas extranjeros hasta septiembre de 2005. Este desfase se traduce en una caída similar del gasto medio por turista, mientras que los pagos por turismo -el gasto de los turistas españoles fuera-, aumentan en torno al 25%.

El reflejo de esta desaceleración del gasto de los turistas extranjeros en la balanza de pagos española supone que hasta julio los ingresos por turismo crecieron sólo el 1,7%, hasta 20.027,7 millones de euros, según el Banco de España. Esto sólo permite cubrir el 52,4% de los 38.162,8 millones de déficit comercial, cuando sólo un año antes esta cobertura era del 72,5%, y no hace más de diez años los ingresos turísticos no sólo financiaban la totalidad del desequilibrio comercial sino que superaban este saldo negativo. Más grave es aún el deterioro de la cobertura del déficit comercial respecto del superávit del turismo, descontado el impacto de los gastos sobre los ingresos, y que para los siete primeros meses de 2005, es de sólo el 35,4%, la más baja de nuestra historia económica reciente, frente al 53,5% que tenía en enero-julio de 2004.

Si a esto añadimos que los ingresos por exportaciones sólo cubrieron hasta agosto el 66,6% de los pagos por importaciones -5,4 puntos porcentuales menos que en los ocho primeros meses del año pasado y 10 puntos inferior a la que había en 2002-, no resulta extraño que los responsables del área económica del Gobierno y de Industria estén buscando soluciones alternativas para evitar que, como predicen los analistas privados y temen los expertos del equipo de Miguel Sebastián en Presidencia del Gobierno, el déficit exterior de la economía española alcance el 10% del PIB nacional en 2006. Un nivel tan sólo superado por Islandia entre los países desarrollados y que puede generar un volumen de endeudamiento difícilmente sostenible.

Desde el Gobierno y en algunos sectores del partido socialista se empieza a entrar ya en el debate sobre la corrección del desequilibrio exterior. Pese a lo cual, la secretaria federal de Política Económica del PSOE, Inmaculada Rodríguez, aseguró la semana pasada que el asunto “no es dramático” y que “tampoco existe ningún problema de financiación”.

enlace a la noticia

 
 
UGT denuncia 3.410 infracciones en 6.574 visitas a empresas
El País - 04 de noviembre de 2005
 
 
UGT Madrid denunció ayer que durante el primer semestre de 2005 la Inspección Provincial de Trabajo de la Comunidad detectó 3.410 infracciones con propuestas de sanción de un total de 6.574 visitas a empresas.

Además, según los datos de Inspección de Trabajo ofrecidos por UGT, en este mismo periodo se realizaron 10.627 requerimientos y 44 paralizaciones por la existencia de riesgos graves o inminentes. A juicio del sindicato, que ha desarrollado su propia campaña de control con más de 3.400 visitas a empresas, el cumplimiento de la normativa es más "formal" que "real" ya que, si bien más de tres cuartas partes de las compañías cuentan con una evaluación de riesgos laborales, planifican actividades o elaboran un plan de prevención, después no se realiza un seguimiento de su cumplimiento.

Desde el sindicato se pidió a la Comunidad de Madrid que incremente el número de inspectores, que haga públicas las listas de las empresas sancionadas y que impida que éstas puedan participar en concursos de licitación pública.

Además, tras las visitas realizadas a las empresas, el sindicato ha detectado con cierta frecuencia falta de orden y limpieza; climatización e iluminación inadecuada, exposición de los trabajadores a elevados niveles de ruido o carencia de medidas de emergencia óptimas, como, por ejemplo, medios de extinción contra incendios, salidas de emergencia adecuadas o realización de simulacros periódicos.

El informe elaborado por UGT también refleja la necesidad de realizar actuaciones específicas para colectivos especialmente sensibles como discapacitados, mujeres, jóvenes e inmigrantes. Además, pone de manifiesto que el 71,65% de las empresas contratan un servicio de prevención externo sin que después se lleven a cabo mecanismos de control sobre estos servicios.

Según denunció la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Marisa Rufino, estas empresas "están realizando un negocio con la prevención" y en muchos casos no están cumpliendo con la normativa.

enlace a la noticia

 
 
La Fed eleva los tipos de interés en EEUU hasta el 4%
El Mundo - 01 de noviembre de 2005
 
 
La Reserva Federal no descarta seguir subiendo las tasas porque espera que la inflación subyacente se mantenga bajo control

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha elevado un cuarto de punto los tipos de interés básicos, hasta el 4%, su nivel más alto en los últimos cuatro años. En un comunicado, la Fed dejó entrever además que las tasas seguirán subiendo en el futuro.

Esta última subida se cojnvierte en la duodécima subida consecutiva desde junio de 2004. Con ello, la Fed pretende garantizar que la creciente actividad económica nacional no implique también un aumento de la inflación.

La Fed argumentó su decisión de elevar los tipos en el hecho de que "las elevadas cotizaciones energéticas y las perturbaciones en la actividad económica relacionadas con los huracanes (en referencia a 'Rita' y 'Katrina') han deprimido, de forma transitoria, el empleo y los niveles de producción".

"Sin embargo, la política monetaria acomodaticia, junto con el robusto crecimiento subyacente en la productividad, continúa apuntalando los niveles de actividad económica que a su vez, probablemente, se vean reforzados por las tareas de reconstrucción en aquellas zonas afectadas por los huracanes", agregó.

Por otra parte, "los incrementos acumulados en las cotizaciones energéticas y en otros costes podrían llegar a acentuar las presiones sobre los precios", explicó la Reserva Federal, si bien "la inflación subyacente se ha mantenido en un nivel relativamente bajo a lo largo de los últimos meses y las expectativas para la misma, a más largo plazo, siguen estando contenidas". En su opinión, si se aplica la política monetaria adecuada, entonces los riesgos deberían de mantenerse "más o menos iguales".

Futuras subidas

Finalmente, la Fed reconoció que podría seguir elevando los tipos de interés "a un ritmo comedido" en sus próximas reuniones, ya que espera que la inflación subyacente se mantenga bajo control. No obstante, dejó claro que "responderá a cambios en las perspectivas económicas según lo considere necesario para cumplir con su obligación de mantener la estabilidad de los precios".

En la misma línea se han expresado varios expertos consultados, que prevén que la subida progresiva de los tipos continúe al menos hasta finales de este año, si bien difieren en sus cálculos sobre cuál será el nivel máximo que alcanzarán en su carrera ascendente.

El analista de Caja Madrid Juan Antonio Cabrera espera que los tipos de interés sigan subiendo "de forma continuada, hasta alcanzar un nivel de 4,5%", que está considerado como un tipo de interés neutro en Estados Unidos, y prevé que sigan subiendo por encima de este nivel hasta llegar a unos tipos de interés en torno al 5%, con un ritmo de subida de un cuarto de punto en cada reunión.

En el mismo sentido se expresó el experto del Grupo Santander Antonio Cortina, que opinó que la economía está creciendo a buen ritmo, a pesar del 'Katrina'", mientras que la analista de BBVA Maite Ledo resaltó que existen riesgos de presiones inflacionistas, lo que pone de manifiesto la "necesidad de subir los tipos hacia un tono neutral".

Bernanke, el sustituto de Greenspan

Los expertos también coincidieron al afirmar que Ben Bernanke, el sustituto del presidente Greenspan, seguirá a partir de enero de 2006 los pasos marcados por su predecesor en un primer momento, con el objetivo de ganar credibilidad en este puesto.

Los últimos datos sobre la economía estadounidense, que fueron publicados el viernes pasado por el Departamento de Comercio, muestran que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 3,8% en el tercer trimestre, a pesar de los efectos de los huracanes, lo que muestra un fortalecimiento de la economía respecto al segundo trimestre, cuando la actividad creció un 3,5%.

Greenspan ya había advertido hace un mes que los destrozos y las interrupciones de las actividades por los huracanes tendrán efectos a corto plazo en determinados sectores económicos, pero que serían subsanados por el dinamismo de otros sectores, como el de la construcción, debido a las tareas de reconstrucción. Entre los principales desafíos de Bernanke al frente de la Fed se encontrará el control de la inflación, debido al fuerte repunte de los precios del petróleo en los últimos meses y su eventual repercusión en las actividades productivas. De hecho, el IPC de Estados Unidos subió en septiembre un 1,2% respecto al mes anterior, lo que supone el mayor incremento de precios en un solo mes en un cuarto de siglo, y la tasa interanual se situó en el 4,7%, la mayor desde 1991.

enlace a la noticia

 
 
Economía de EEUU se acerca a una recesión
NuevaPrensa.com.ve - 29 de octubre de 2005
 
 
Señala académico estadounidense

Aunque no puede decir exactamente cuándo, el académico estadounidense Mark Weisbrot considera que pronto la economía estadounidense entrará en recesión debido a un conjunto de factores estructurales que están afectando los equilibrios macroeconómicos de ese país. Situación ante la cual todos los países, especialmente los americanos, deben ser precavidos.

La afirmación la hizo Weisbrot en una charla dada en el Banco Central de Venezuela, en la que participó junto a su colega Gerald Epstein, y que llevó por nombre Desequilibrios globales, burbujas de precios y sostenibilidad del dólar: opciones de políticas para la banca central.

Weisbrot y Epstein son PhD. en Economía y codirectores del Centro para la Investigación Económica y Política de Estados Unidos (Peri, por sus siglas en inglés).

Weisbrot señala entre los desequilibrios más importantes que tiene Estados Unidos el hecho de tener un déficit de cuenta corriente de 6% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), una deuda externa de 22% sobre el PIB y la presencia de un fenómeno llamado burbuja inmobiliaria.

Explicó el académico que la deuda externa estadounidense para 2010, es decir en 5 años, va a ser de 50% y va a seguir aumentando más allá de ese nivel si no se hace algo. Pero dado que esa cifra de 50% no es viable el banco central de ese país, llamado Reserva Federal, va a recurrir a una fuerte devaluación del dólar para lograr el equilibrio.

Al caer el dólar las exportaciones estadounidenses se hacen más baratas, en cambio lo que se trae del exterior se vuelve más caro.

De esa manera los países en desarrollo, especialmente latinoamericanos que ponen su confianza en venderle sus productos a Estados Unidos podrían vérselas muy mal ya que es posible que no vendan tanto como esperan, y en el peor de los casos no vendan nada.

Señaló que Venezuela podría ver afectado su mercado en el país del Norte, pero poco, dado que el petróleo por mucho tiempo será un recurso imprescindible para cualquier economía, especialmente las desarrolladas.

Un aspecto clave referido a la espera de una devaluación en Estados Unidos es que muchos países tienen miles de millones de dólares invertidos tanto en moneda estadounidense como en bonos del tesoro de ese país.

Aunque Weisbrot considera que para algunos como los asiáticos esto tiene utilidad, cuando el dólar caiga las pérdidas van a ser multimillonarias.

En ese orden de ideas el académico advirtió que sería más sano invertir en otras divisas como el euro, o en otros papeles diferentes de los bonos del tesoro, que aunque en un momento dado pueden pagar menos, no tienen encima de ellos la espada de Damocles que significa una devaluación en el horizonte que les haga perder su valor.

“Si usted tiene dólares en sus reservas y pierde 20%-30% de su valor, indefectiblemente va a perder muchísimo dinero”, apuntó Weisbrot.

“Actualmente se espera que los bonos de 10 años rindan 5,4%, esto supone 20% de pérdida para los tenedores de esos bonos, incluso la cifra podría ser mayor”, agregó el experto.

Por ello recomendó prudencia a los bancos centrales que ciegamente ponen su confianza en tener la mayoría de sus reservas en dólares o en bonos del tesoro estadounidense.

Se desprende entonces de la explicación del analista, que la decisión venezolana de diversificar los instrumentos o monedas en los cuales estaban invertidas las reservas internacionales, y no dejarlas sólo en dólares, no sería una idea descabellada, como sugirieron algunos economistas y políticos de la oposición en semanas recientes.

La burbuja inmobiliaria es el otro fenómeno estructural que observa el analista. Este término describe lo que sucede en una economía cuando los precios de los inmuebles están artificialmente altos, impulsando un falso crecimiento.

El problema es cuando esa burbuja estalla explicó Weisbrot. En ese momento la realidad muestra que no ha habido tal crecimiento y de un golpe se caen los precios y sería el comienzo de una recesión en la economía estadounidense, es decir, un tiempo en que el crecimiento de la economía tiene signo negativo.


Al entrar entonces ese país en recesión se conjugaría al problema de la moneda y, como se explicó arriba, la mayoría del continente vería afectada su economía exportadora a ese país.

Para Weisbrot la incógnita es cuándo exactamente ocurrirá todo esto. Sin embargo, en su opinión, la mesa esta servida. (ABN)

enlace a la noticia

 
 
Julio Rodríguez López: Los ciclos largos y las estadísticas
El País - 02 de noviembre de 2005
 
 
El autor resalta la importancia de los datos de los arquitectos sobre la construcción de pisos y la coincidencia con la marcha del déficit exterior.

La serie mensual revisada del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España de los proyectos de viviendas visados en el periodo 1960-2004 permite detectar tres etapas largas en la evolución de la vivienda en España desde 1960 y también facilita el análisis territorial de la oferta inmobiliaria. La primera de dichas etapas (1961-1974) terminó en 1974 como consecuencia de los recortes crediticios justificados por el entonces elevado déficit exterior. Los records de construcción de viviendas alcanzados en 1973 fueron superados casi 30 años después, coincidiendo de nuevo en 2005 unos niveles excepcionales de actividad constructora y unos espectaculares déficit de balanza de pagos.

- Las tres ondas largas del ciclo de la vivienda en España. Entre 1960 y 1973 se desarrolló en España una primera etapa larga de fuerte auge de la construcción de viviendas, a la que siguieron otras dos, de signo alternativamente distinto, en 1974-1995 y 1986-2005. La evolución de la construcción residencial no fue uniforme durante dichas etapas. El auge inmobiliario de la primera etapa citada fue consecuencia de la recuperación de la economía española derivada de la política económica posterior a 1959, lo que llevó a aumentar y mejorar el insuficiente parque de viviendas entonces existente.

Desde un total anual de 144.000 viviendas visadas en 1960 se llegó a alcanzar un máximo de 553.400 viviendas en 1973. La vivienda protegida suponía por entonces más del 50% de las viviendas iniciadas. A falta de buenos créditos libres para la compra de vivienda, los créditos a largo plazo sólo estaban disponibles para construir viviendas protegidas, al calor de los coeficientes de inversión obligatoria impuestos a las entidades de crédito. Los pisos protegidos de entonces lo mismo se situaban en la periferia de las grandes capitales como en primera línea de playa o en la calle Serrano de Madrid

La intensa elevación de los precios del petróleo de finales de 1973 acabó con la citada etapa de la construcción de viviendas en España, que duró unos 14 años. El nuevo shock petrolífero de 1979, derivado del cambio de régimen político en Irán, que originó los más altos precios reales de la historia del crudo, reforzó el perfil depresivo del periodo posterior a 1973 (1974-1985). Esta etapa se prolongó hasta bien avanzados los ochenta, correspondiendo a 1984 el mínimo de 224.700 viviendas visadas.

La tercera onda larga de la construcción de viviendas (1986-2005), de carácter netamente expansivo, se inició en la segunda mitad de los ochenta, favorecida por las excepcionales mejoras de las condiciones de financiación a largo plazo a la vivienda. Las reformas de los sistemas financieros acabaron con la separación operativa entre los mercados hipotecarios y la banca universal. Tras dichos cambios, ya no era imprescindible en España acudir a la vivienda protegida para disponer de financiación a largo plazo.

La primera guerra del Golfo de 1991 interrumpió unos cuatro años la etapa de auge citada. Coincidieron entonces un nuevo y breve shock petrolífero y unos elevados tipos de interés. Los continuados descensos posteriores de estos últimos, permitieron el retorno a la senda expansiva de la vivienda ya perfilada en los cambios financieros de los años ochenta. El auge inmobiliario se ha prolongado de forma ininterrumpida tras 1997. Los proyectos de nuevas viviendas visados por los arquitectos ascendieron a casi 762.000 en 2004 y en 2005 podrían superarse ampliamente los 800.000. El millón de viviendas al año no parece estar muy lejos, a la vista del celo calificador de suelo de los Gobiernos locales.

Financiación abundante y barata, la nueva demanda que supone la inmigración y la ausencia de restricción exterior, a pesar del excepcional déficit corriente, son los grandes factores impulsores de la tercera etapa cíclica revelada por las estadísticas de vivienda de los arquitectos. Las expectativas alcistas respecto de los precios de las viviendas y la fuerte demanda inversora han permitido alcanzar los excepcionales volúmenes de construcción de los últimos años, junto a los más altos precios relativos de la vivienda de la historia de España. El reaparecido déficit exterior es más un aviso que un freno efectivo al prolongado auge inmobiliario.

- ¿Dónde se construye? Costa Mediterránea y Madrid, claves del reciente auge inmobiliario. Los 761.800 proyectos de viviendas visados en España en 2004 equivalieron a las viviendas iniciadas en dicho año en Francia, Alemania y Reino Unido juntos. Cuatro autonomías concentraron en 2004 casi el 60% del total de dichos proyectos: Andalucía (158.200), Cataluña (103.790), Comunidad Valenciana (103.759) y Madrid (78.100). Las provincias con más visados fueron las de Madrid, Barcelona (55.500), Alicante (52.141), Murcia (49.844) y Málaga (44.400).

Si se emplea la ratio de viviendas por 1.000 habitantes (17,6 para España en 2004), los niveles más elevados correspondieron en 2004 a las autonomías de Murcia (38,5), Castilla-La Mancha (23,8), La Rioja (23,2) y Comunidad Valenciana (22,8). Por provincias, la ratio más elevada correspondió a Almería (42,9), seguida por Murcia, Toledo (37,8), Guadalajara (36,6) y Castellón (34).

La mayor intensidad constructora de nuevas viviendas está teniendo lugar, en primer lugar, en las provincias costeras mediterráneas (Almería, Murcia, Castellón, Tarragona y Málaga). En dichas provincias se construyen, sobre todo, viviendas en principio destinadas a vivienda secundaria. También son importantes las compras efectuadas con fines de inversión. Escasez de agua e intenso ritmo constructor parecen ir de la mano en las dos provincias españolas en las que más se construye por habitante. En segundo lugar, destaca el alcance de la construcción residencial en las provincias castellanas limítrofes con la Comunidad de Madrid (Toledo, Guadalajara, Ávila, Segovia). Las provincias vecinas a esta última autonomía tienen las mayores proporciones de viviendas secundarias de España y también sirven de alternativa, ante los hipertrofiados precios de la vivienda en Madrid.

La estadística de los arquitectos permite, pues, situar territorialmente dónde se construye en España y también reconstruir la historia de los ciclos de la vivienda. La coherencia inversa de los picos y valles de dichos ciclos con los de la serie anual de saldos de balanza corriente de España invita a pensar que algo tienen que ver los auges inmobiliarios con la sequía competitiva de la economía española.

Julio Rodríguez López es economista y estadístico.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
SE REDUCE EL NÚMERO DE HIPOTECAS
CCOO - Madrid (Comunidad de Madrid) - 06 de noviembre de 2005
 
La hipoteca media madrileña alcanza los 163.390 euros (27,2 millones de pesetas). CC.OO. de Madrid ha dado a conocer hoy que el número de hipotecas sobre viviendas se ha reducido un 14,5 por ciento en el mes de julio en Madrid, pasando de 13.558 en julio de 2004 a 11.593 en julio del presente año, último mes estadísticamente contabilizado.

La secretaria de Política Territorial de CC.OO. de Madrid, Magdalena Macías, ha manifestado que “la reducción del número de hipotecas da cuenta de una desaceleración de las ventas de pisos, aunque en la región se sigue hipotecando el 12 por ciento de las viviendas españolas. Además la hipoteca madrileña se sitúa un 30 por ciento por encima de la media nacional. Así, si la hipoteca media madrileña alcanza los 163.390 euros, la nacional se encuentra en 125.560 euros”.

La sindicalista ha explicado que “el mercado de la vivienda en Madrid, según estos datos, comienza a tener problemas de precio. Se tarda más en vender. Las hipotecas medias crecen un 11,3 por ciento a nivel nacional y en Madrid crecen un 5,73 por ciento a lo largo del último año. La capacidad de endeudamiento de las familias madrileñas se encuentra en el límite, su capacidad de ahorro es ínfima y el riesgo de subidas en los tipos de interés y de aumento de los precios introduce incertidumbres de futuro”.

Por su parte, el secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, ha planteado “la necesidad de acometer de una vez el problema de acceso a la vivienda de muchos trabajadores madrileños. La especulación debe dejar de ser el negocio sobre el que se sustenta el crecimiento regional. El Gobierno autonómico debe dar más importancia a la política pública de vivienda y poner el acento en elementos de desarrollo como la industria, la innovación tecnológica y los servicios públicos como la sanidad, para asegurar el desarrollo futuro de la región, que no puede sustentarse prioritariamente en el ladrillo y en el consumo de vivienda cada vez más cara. Las hipotecas siguen subiendo hasta más de 27 millones de pesetas de media, pero el número de viviendas hipotecadas y el capital prestado retroceden. El Gobierno regional debería de tomar nota porque la situación puede ser insostenible en un corto plazo de tiempo”.

Según CC.OO., el 97 por ciento de las hipotecas tienen un interés variable y se pueden ver afectadas por subidas de los tipos de interés. Las cajas de ahorro acumulan el 55,5 por ciento de las hipotecas, los bancos el 35 por ciento y otras entidades acumulan el resto.

enlace a la noticia

 
El PSOE celebra un debate 'alternativo' sobre vivienda
MadriDiario.es (Comunidad de Madrid) - 03 de noviembre de 2005
 
Aunque el tema central que este jueves acogió la Asamblea de Madrid era el Estatuto de Cataluña, también hubo tiempo para celebrar un debate "alternativo" sobre vivienda convocado ésta vez por el grupo socialista. Unas veinte personas se congregaron en el salón de actos de la Asamblea para tratar uno de los asuntos que el PSOE viene reclamando desde el 13 de febrero de 2004.

El portavoz del PSOE en la Asamblea, Rafael Simancas, inició el debate alternativo al del Estatuto catalán criticando que la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, "no quiera debatir en torno al problema de la accesibilidad a la vivienda que tienen miles de familias y nos convoque para hablar de Pascual Maragall, Carod-Rovira y el tripartito catalán".

A la convocatoria del PSOE acudieron concejales socialistas de Vivienda de los municipios del área metropolitana de Madrid, representantes sindicales, miembros de las gestoras de cooperativas de viviendas, y representantes de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM), de la Plataforma por la Vivienda Protegida del Sur de Madrid y de asociaciones de jóvenes.

Simancas recordó que su grupo viene reclamando desde el 13 de febrero de 2004 un debate monográfico en la Asamblea sobre vivienda y denunció que el PP le "niega esa posibilidad". En el debate intervino el portavoz de Vivienda del PSOE en la Asamblea, Antonio Fernández Gordillo, que defendió que "si la vivienda protegida no ha desaparecido en la Comunidad de Madrid, es gracias al compromiso de los Ayuntamientos socialistas".

El diputado argumentó que "no se puede construir vivienda protegida si no se pone suelo para que se construya" y aseguró que el Gobierno de Esperanza Aguirre "no ha puesto ni un solo metro cuadrado de suelo, porque no tiene intención de construir vivienda protegida". Fernández Gordillo abogó por que el 60 por ciento de los nuevos hogares que haya en Madrid sean vivienda protegida, por dar "atención prioritaria" al alquiler y por establecer rebajas fiscales para los jóvenes que adquieran su primera vivienda. Según los datos que aportó, de cada 100 viviendas que se construían en Madrid en 1992 (con gobierno socialista) 43 eran protegidas, mientras que desde 1998 sólo 16 de cada 100 tienen algún tipo de protección.

enlace a la noticia

 
La Ley de Esperanza Aguirre puede favorecer las corruptelas
MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 04 de noviembre de 2005
 
 
CC.OO. de Madrid ha calificado de "auténtico disparate" la aprobación de planes urbanísticos por silencio administrativo. Esta medida que contempla el anteproyecto de Ley del Suelo, junto a una excesiva discrecionalidad administrativa, pueden favorecer las corruptelas urbanísticas asociadas a grandes recalificaciones de terreno. Según señala la Secretaria de Política Territorial y Medio Ambiente de CC.OO. de Madrid, Magdalena Macías, el silencio administrativo positivo está pensado para garantizar derechos subjetivos frente a la inactividad de la Administración, “nunca para aprobar instrumentos de planificación tan importantes como un Plan General de Ordenación Urbana”, en donde está en juego el interés general de los ciudadanos y sus derechos básicos, como el de acceso a una vivienda digna, el disfrute de un medio ambiente adecuado y la calidad de vida.

CC.OO. de Madrid señala que la sombra de los escándalos urbanísticos que vienen tiñendo de gris la política regional y sobresaltando a los ciudadanos madrileños “es demasiado extensa y grave como para permitir nuevas frivolidades al Gobierno de Esperanza Aguirre en una materia tan delicada y repleta de enormes intereses como lo es el urbanismo”.

El sindicato ha anunciado que se opondrá firmemente a la adopción de estas medidas durante el paso del proyecto normativo por el Consejo Económico y Social regional, del que la organización sindical forma parte.

enlace a la noticia

 
 
Las primeras viviendas de VPPL de la CAM
El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 04 de noviembre de 2005
 
Con el concurso de suelo de Soto del Henares llegaron las primeras Viviendas Públicas de Precio Limitado (VPPL) de la Comunidad de Madrid (CAM).

La primera oferta de terrenos para esta nueva tipología de vivienda de protección oficial se dividió en cuatro lotes diferentes, desde las 43 a las 177 casas. En global, 45.730 metros cuadrados de edificabilidad, sobre 27.388,5 metros cuadrados brutos.

El estreno en el mercado inmobiliario de los pisos de VPPL no pudo ser mejor. Un total de 190 proyectos inmobiliarios se presentaron a licitación para 434 viviendas de VPPL, por un importe máximo cercano a los 19 millones de euros.

En comparación con las Viviendas en Alquiler con Opción a Compra del mismo concurso, los pisos de VPPL han sido los triunfadores. Teniendo en cuenta la media de ofertas presentadas, por cada proyecto de VPPA-OC se han presentado casi dos programas de VPPL. La media de ofertas por lote ha sido de 48 proyectos. Hecho que pone de manifiesto el interés de los promotores por esta nueva tipología de vivienda protegida.

enlace a la noticia

 
Viviendas protegidas para rentas más altas
MetroDirecto.com (Comunidad de Madrid) - 04 de noviembre de 2005
 
 
Salarios bajos, pero no lo suficiente como para optar a las viviendas públicas de alquiler del Ivima. Son miles los madrileños que se encuentran en esta situación y que, hasta ahora, veían pasar de largo la oferta de la Comunidad. Sin embargo, dentro de poco podrán acceder a estos pisos gracias al decreto que aprobó ayer el Gobierno regional.

La principal novedad estriba es que se amplía el límite de ingresos familiares de los 15.000 euros anuales (2,5 veces el indicador de renta mínima, Iprem) a rentas de hasta 23.300 euros (3,5 veces el Iprem). La cuantía no se modificaba desde hacía seis años, lo que impedía que madrileños con rentas bajas pudieran vivir de alquiler en los pisos del Ivima. Pero ésta no es la única novedad. El decreto también simplifica los trámites precisos para reservar una vivienda y el sistema de adjudicación por sorteo. Ahora se creará un único cupo general por ingresos frente a los tres existentes hoy en día.

Los madrileños que se encuentren en una situación de especial necesidad también podrán vivir en estos pisos. Se valorarán, sobre todo, las circunstancias económicas del solicitante, sus cargas familiares, los casos de violencia de género y las minusvalías. Además, tendrán preferencia quienes vivan en infraviviendas o vayan a ser desahuciados por causas ajenas a ellos, aunque en estos casos también tendrán que cumplir los requisitos.

Emergencia por catástrofes

La normativa tampoco se olvida de quienes se quedan literalmente en la calle tras un derrumbamiento, catástrofe natural o acto terrorista. En estos casos, la Comunidad podrá adjudicar viviendas de forma inmediata.

enlace a la noticia

 
 
Cada nuevo barrio tendrá que consolidar el 50% de VPO
El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 04 de noviembre de 2005
 
 
La nueva Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid (CAM) no deja en manos de las distintas interpretaciones la consolidación del 50% de vivienda protegida (VPO), como ocurre con la vigente legislación. El anteproyecto de la Ley del Suelo regional, que ha iniciado recientemente los trámites para su aprobación definitiva, señala que en cada sector -normalmente un sector suele corresponderse con un Plan de Actuación Urbanística (PAU)- se tiene que consolidar el desarrollo del 50% de VPO que establece dicha Ley.

De esta forma, no cabe la posibilidad de trasladar a otros sectores o desarrollos parte de este porcentaje, como puede ocurrir, según qué interpretación, con la vigente legislación del suelo.

Edificabilidad

Además, al señalar ese 50% de reserva para VPO no se refiere como en la presente Ley al número de viviendas, si no a la edificabilidad. «Esto evita recortar la superficie de las viviendas para hacer más casas y llegar a ese porcentaje señalado por la Ley, ocupando menor cantidad de unidades de edificabilidad que las viviendas libres», comentan fuentes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

De esta forma, al menos el 50% de la edificabilidad permitida en cada sector debe ser VPO. Por otro lado, este tipo de viviendas se tendrán que realizar, igual que va a ocurrir con la libre, en los plazos estipulados en la propia norma, «con lo que no se va a dar, como ocurre a veces actualmente, que las VPO se desarrollen más tarde», comentan las mismas fuentes.

La futura Ley del Suelo regional reduce los plazos de la tramitación urbanística para convertir el suelo en viviendas a la mitad, y ése es en el plazo en el que también tendrán que desarrollarse las casas destinadas a las personas con menores recursos. El objetivo de la CAM es «seguir a la cabeza en el 'ranking' de comunidades con mayor número de viviendas de este tipo», comentan desde la Comunidad.

enlace a la noticia

 
 
La huída de los tránsfugas Tamayo y Sáez fue preparada
OcioCrítico.com (Comunidad de Madrid) - 02 de noviembre de 2005
 
 
La 'tamayada' de la Asamblea de Madrid aún colea. Nuevos datos del caso, desvelados por la Ser, apuntan a que la 'fuga' de los diputados del PSOE Tamayo y Sáez pudo prepararse a conciencia. Un documento judicial revelaría, segun la emisora, que un agente de seguridad privado fue contratado para proteger a los tránsfugas por un supuesto ex agente de la guardia civil adscrito al CNI y supuestamente relacionado con el ex gerente de la UCM, Dionisio Ramos, hombre de confianza del 'popular' Gustavo Villapalos.



El escándalo que en 2003 vivió la Comunidad de Madrid podría a estas alturas tener una explicación más allá de lo averiguado hasta ahora. La Cadena Ser ha desvelado nuevos datos de la investigación que incluirían una supuesta y no probada implicación indirecta de personas cercanas al PP. Todo, a raíz de la declaración de un agente de seguridad privada que ha declarado que fue contratado para proteger a los dos tránsfugas socialistas.

Esta persona, que declaró voluntariamente, remitió al juez al ex gerente de la Universidad Complutense, Dionisio Ramos, hombre de confianza del ex consejero del PP, Gustavo Villapalos, para que le ofreciera más datos de la operación. El agente aseguró que cobró un millón de pesetas por realizar tareas de vigilancia y de seguridad personal en los días posteriores a la 'tamayada', y aseguró que el mismo día 11 de junio de 2003, 24 horas después de la polémica huida, les dio protección en un hotel de Madrid y les facilitó sus traslados por la ciudad.

Asimismo, el agente explicó que el que le contrató fue un tal Ángel, que se presentó como ex agente de la guardia civil adscrito al CNI, algo que él no pudo comprobar. Dicho individuo habría "amenazado" al ahora imputado, hecho por el que el día de su declaración interpuso una denuncia. Por otro lado, el agente le dijo al juez que debía interrogar al ex gerente de la universidad Complutense de Madrid, Dionisio Ramos, para conseguir mas datos.

Según explicó la Cadena Ser, Dionisio Ramos esta relacionado familiarmente con un grupo de importantes constructores y fue alto cargo de la Comunidad de Madrid durante el gobierno del Partido Popular en 1995. Además, dice que al agente de seguridad se acusa de varios delitos por hacerse pasar por agente de inteligencia, motivo por el cual ha estado varios meses en la cárcel. Bajo esa aparente identidad, el imputado reconoció que realizó varias gestiones de contraespionaje industrial para la Universidad Complutense y otras tareas de barridos telefónicos.

enlace a la noticia

 
 
Catalunya
 
CATALUÑA NO DEJARÁ VENDER LAS VPO A PRECIO LIBRE EN 90 AÑOS
Expansión.com (Cataluña) - 04 de noviembre de 2005
 
 
La futura ley del suelo catalana triplica el periodo estatal en el que las VPO tienen carácter protegido. Incentivará el alquiler de pisos vacíos y en casos extremos podrá expropiarlos.

Cataluña quiere evitar que las viviendas de protección oficial (VPO) se vendan a precio libre, fomentando en su lugar un “parque estable de vivienda protegida, en el que rotarían, claro está, los propietarios, pero que tendría siempre carácter protegido”. Así lo aseguró ayer la directora general de Vivienda de Cataluña, Carmen Trilla, en el marco de una jornada sobre la Nueva Ley del Suelo estatal, organizada por Recoletos Conferencias.

Trilla explicó que el anteproyecto de la Ley del Suelo catalán “que todavía puede sufrir modificaciones, eleva a 90 años la protección pero sólo sobre las viviendas construidas sobre suelo de la Administración o de las reservas obligatorias de suelo para VPO” que marca la ley; el resto de VPO, construidas sobre suelo libre, podrán venderse a precio libre por parte de los propietarios transcurridos 30 años, tal y como marca la norma estatal.

Trilla, que compartió mesa con los responsables de Vivienda y urbanismo de Madrid y País Vasco, se refirió a la polémica que ha despertado el anteproyecto de su ley en referencia a las expropiaciones de casas vacías: “Lamento mucho la polémica, pero estamos preocupados porque haya un parque de vivienda no utilizado, porque haya casas vacías. Lo primero es estimular, tal y como pretendemos, que se pongan al alquiler, pero sí, en un caso extremo podríamos llegar a expropiar... Pero no hablamos en ningún caso de segundas viviendas sino de casas que realmente están desocupadas con carácter permanente; y la expropiación tendría un carácter muy excepcional... Después de todo, habría que hacerla a precio de mercado y no tenemos tanto dinero como para eso”.

En cuanto a la ley estatal, el director general de urbanismo y Política del Suelo del Ministerio de Vivienda, Marcos Vaquer, explicó ayer que el borrador de la ley nacional “no contempla la expropiación de viviendas vacías. Todo lo que dice sobre expropiación se refiere, tal y como queda bien claro en el texto, a expropiación de suelo por razón urbanística, no a vivienda”.

Por otra parte, José Manuel Galindo, el secretario general de Asprima (la patronal de promotores madrileña), criticó el bajo precio de las VPO recordando que si hace 15 años el precio del metro cuadrado de VPO básico era de unos 600 euros y el de la vivienda libre 800, hoy el de VPO se mantiene cercano a los 600 mientras que el de la vivienda libre es 2.100 euros, y en algunos lugares cuesta más la construcción que el precio de vent ey del suelo catalana triplica el periodo estatal en el que las VPO tienen carácter protegido. Incentivará el alquiler de pisos vacíos y en casos extremos podrá expropiarlos.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda protegida en Catalunya es un 20% más cara
Diari de Tarragona (Cataluña) - 02 de noviembre de 2005
 
 
El metro cuadrado se sitúa en el Principat en 1.115,6 euros

Catalunya ocupa el segundo lugar en el ránking de las comunidades autónomas con los precios de las Viviendas de Protección Oficial (VPO) más caros, según los últimos datos del Ministerio de Vivienda. El precio del metro cuadrado se ha situado en el Principat en 1.115,6 euros, casi 184 euros por encima del promedio español de 931,8 euros. De hecho, sólo el País Vasco, con 1.159,4 euros, presenta unas cotizaciones más altas.

En términos absolutos, y frente al promedio de 931,8 euros que cuesta el metro cuadrado de VPO en España, sólo hay cuatro comunidades en las que los precios superen los 1.000 euros. Además del País Vasco y Catalunya, forman parte de este podio Navarra (1.076,6 euros por metro cuadrado) y Cantabria (1.014,1 euros). Afortunadamente no son las comunidades más inflacionistas, un dudoso honor que corresponde a Balears, donde el precio de la VPO ha tenido un incremento interanual del 12,6 por ciento o, lo que es lo mismo, más del doble del incremento medio español, situado en el 5,7 por ciento.

El precio de la vivienda protegida se disparó por encima de un 10 por ciento interanual en el tercer trimestre del año en Balears, Asturias y Madrid. Estas tres comunidades fueron las responsables del incremento medio, puesto que en el resto la VPO se encareció por debajo de ese registro e, incluso, en algunas la comparación con 2004 resultó negativa. Tras el primer lugar de Balears figura Madrid, con un repunte del 10,8 por ciento. En Asturias, por su parte, los precios de los pisos con ayuda pública se encarecieron un 10,1 por ciento.

Estas tres zonas representan la «anécdota», ya que en realidad en el resto de autonomías el avance ha sido mucho más modesto. Muchas han registrado incrementos cercanos al 4 por ciento o inferiores. Los más bajos se dieron en Canarias (2 por ciento y 866,5 euros), Cantabria (0,8 por ciento y 1.014,1 euros), Castilla y León (2,1 por ciento y 879,9 euros), Castilla–La Mancha (1,8 por ciento y 830,6 euros) y La Rioja, con un precio de 894,5 euros, lo que supone un 1,4 por ciento más que un año antes.

La excepción a la regla la presentan dos comunidades donde, según los datos oficiales, la VPO se ha abaratado. Son Extremadura y Ceuta y Melilla. En la primera, el metro cuadrado se cotiza a 766,4 euros (el más económico de toda España), un 0,5 por ciento menos que en 2004. En las ciudades autónomas, la media cayó un 0,8 por ciento hasta los 869,7 euros.

Menos pisos este año

El Ministerio ofreció también –con datos del segundo trimestre– la información sobre el número de VPO iniciadas y terminadas. En total se empezaron a levantar 16.504 pisos (2.892 menos que en 2004) y se concluyeron 14.782, prácticamente la misma cantidad que un año antes. Respecto al reparto de las casas listas para habitar, Andalucía resultó la más beneficiada, con 2.985. La Comunidad Valenciana y Madrid también superaron las 2.000. Sin embargo destacan los datos de los archipiélagos, ya que en Baleares y Canarias tan sólo se terminaron 50 y 44 pisos, respectivamente.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad Valenciana
 
La recaudación por el impuesto de la vivienda sube un 22%
Levante-EMV (Comunidad Valenciana) - 01 de noviembre de 2005
 
 
La aportación del Estado fruto del reciente acuerdo para mejorar la financiación de la sanidad no es el único sostén de las cuentas públicas. El conseller de Economía, Gerardo Camps, aludió al «incremento previsto» en la recaudación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, de 1.539 a 1.759 millones, nada menos que un 14,3% más. No fue más preciso. El aumento es paralelo a los constantes anuncios de rebajas fiscales por parte del Consell. Por contra, los ingresos por tributos sobre el capital, que gravan a las personas que cuentan con bienes, se reducen un 12,9% debido a la paulatina supresión de los impuestos de sucesiones y donaciones.

Más llamativa aún es la financiación de las arcas autonómicas a través del impuesto de trasmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. Este tributo, que grava los traspasos de vivienda de segunda mano (y también los de primera en el caso del AJD) se incrementará un 22,4% y supondrá nada menos que 1.428 millones.

Tres conselleries ya han gastado más

El aumento previsto en las cuentas queda en entredicho a la luz de la ejecución de los actuales presupuestos a 30 de septiembre, una información que acompaña los presupuestos. La ejecución incorpora el presupuesto de este año actualizado, que suma ya 11.228 millones, con lo que el incremento para 2006 sería sólo del 3,3%. Tres conselleries incluso pierden fondos respecto a la previsión actual: Empresa, que prevé gastar antes de que acabe el año 804,1 millones; Agricultura, 516 millones; y Territorio, 284. Por otro lado, Camps resaltó que el Consell destinará a las universidades un 29,6% más y al Pavace, un 16,1% más.

enlace a la noticia

 
 
Andalucía
 
Sevilla: 43.000 solicitantes para 720 viviendas protegidas
Diario de Sevilla (Andalucía) - 02 de noviembre de 2005
 
Tres de cada diez solicitantes de VPO incumplen los requisitos. Carrillo anuncia sorteos de pisos cada tres meses hasta las elecciones y fija en 10.000 las personas inscritas en Emvisesa que no cumplen las normas

Ni el censo es tan elevado ni las necesidades son tan apremiantes. Al menos para tantísimos sevillanos. La experiencia acumulada por Emvisesa en el sorteo de anteriores promociones de viviendas protegidas desvela que entre un tercio y un cuarto de los solicitantes de viviendas de protección oficial (VPO) inscritos en su registro oficial no cumplen con los requerimientos mínimos exigidos para optar a una adjudicación. Así lo avanzó ayer el delegado de Urbanismo, Emilio Carrillo (PSOE), que además anunció que los sorteos de VPO de nueva construcción adquirirán de aquí a final de mandato una periodicidad trimestral. A partir del 15 de noviembre, día en que se celebrará el sorteo de 720 pisos de protección oficial entre los 43.000 solicitantes inscritos en el registro de Emvisesa, el Ayuntamiento celebrará nuevas rifas de viviendas en marzo y en junio de 2006 con un mínimo de mil pisos en cada convocatoria. Tras la firma ayer de una nueva promoción residencial en la comisión ejecutiva de la Gerencia, Carrillo precisó que el registro unificado de solicitantes de viviendas en Emvisesa ha servido para identificar el perfil del demandante y adecuar la oferta a la demanda. De esta forma son mayoría los jóvenes menores de 35 años los apuntados en la bolsa de solicitantes. Además, pesa más la opción de la compra frente al alquiler.

Respecto al listado actual de peticiones que maneja Emvisesa, y que rebasa las 43.000 inscripciones, Emilio Carrillo indicó que la estadística de adjudicaciones de promociones anteriores refleja que entre un 25 por ciento y un 30 por ciento de los ganadores de viviendas mediante sorteo no cumplen finalmente los requisitos para acceder a ellos, bien por cuestión de renta –variable según la promoción de que se trate y en función de la unidad familiar–, de censo –han de estar censados en el municipio con una antigüedad mínima de un año– o por contravenir la condición de no poseer ninguna otra vivienda en propiedad.

El delegado extrapoló este dato y lo aplicó a la bolsa de demandantes para sostener que unos 10.000 sevillanos no cumplen con los requerimientos exigidos. "No nos asusta que el registro ascienda a 43.000 personas; todo lo contrario, apremiamos a los sevillanos a que reclamen el derecho que tienen a acceder a una vivienda a precio digno, lo cual es posible gracias a la política de vivienda pública, que interviene paralelamente en la detención de precios en el mercado de renta libre", opinó el capitular, quien reiteró la promesa electoral del PSOE de construir 15.000 VPO hasta 2007.

El sorteo del próximo día 15 reunirá en el Palacio de Deportes de San Pablo a los hipotéticos 43.000 aspirantes a obtener cada una de las 720 viviendas de protección oficial que salen a adjudicación. Se tratan de promociones en San Jerónimo-Alamillo, concretamente de paquetes de 251, 115, 76 y 76 viviendas construidas en diferentes parcelas; de dos promociones de 55 y 57 viviendas en La Calzada (Nervión); de 85 pisos más en el sector de Pino Montano, y de otras 5 viviendas en la zona de Amate.

enlace a la noticia

 
Principado de Asturias
 
Minipisos de 30 metros a 195 euros al mes
La Nueva España (Principado de Asturias) - 04 de noviembre de 2005
 
 
El plan estatal de vivienda que se pondrá en marcha en Asturias dedica a los jóvenes un apartado importante. Trujillo ha diseñado un programa en el que los polémicos minipisos han cambiando de nombre. Ahora son «vivienda joven en alquiler». O lo que es lo mismo, pisos de entre 30 y 45 metros con una renta mensual a partir de 195 euros y cuyo arrendamiento dependerá del lugar y la superficie del estudio. No es la única medida. Trujillo establece una ayuda para pagar el alquiler de hasta 2.880 euros al año así como subvenciones para pagar la cuota del alquiler de hasta 600 euros anuales como media durante cinco o diez años en función de los ingresos.

Además, se ofrecen ayudas directas a los jóvenes de entre siete mil y diez mil euros para pagar la entrada de una vivienda protegida. Eso sí, si el minipiso se queda pequeño no hay problema. El Ministerio de la Vivienda se compromete a «facilitar el cambio de vivienda protegida de una más pequeña a otra más grande en función del cambio de las circunstancias personales». Es decir, que si la familia crece y los treinta metros cuadrados resultan insuficientes siempre se podrá optar a un piso de mayores dimensiones. Y es que alquilar parece una de las alternativas más claras si se tiene en cuenta que el Ministerio prevé financiar 3.894 actuaciones de vivienda protegida en alquiler en Asturias en los próximos tres años.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna