BOLETÍN DEL 25 DE OCTUBRE DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Comunidad Valenciana
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
MANIFESTACIÓN EN EL BARCELONA MEETING POINT
Coordinadora Raval - 24 de octubre de 2005
 
 
¡¡ Paremos la violencia inmobiliaria!! ¡¡ Ni en Barcelona ni en ninguna parte !!

Como ya sabéis, un año más se celebra en la ciudad de Barcelona el Barcelona Meeting Point, uno de los acontecimientos del mercado inmobiliario más importante de toda Europa.

En este encuentro, del 25 al 30 de octubre, se dan cita los principales representantes de este mercado, que comparten unos días de simposium (con ponencias de miembros de el ejecutivo y de las principales agencias mundiales) y unos días de apertura al público general con todas las nuevas promociones y perspectivas de mercado. Podeis consultar el calendario de actos y los participantes en www.bmpsa.com.

Como también todos y todas sabemos, son estas mismas personas las que, en complicidad con las diferentes administraciones locales, regionales y nacionales, están haciendo del mercado inmobiliario una trampa en el que cada vez somos más las que nos vemos atrapadas: precios abusivos, mobbing, deshaucios, elititzación... Son múltiples las oportunidades que tenemos de ver en nuestras ciudades, pueblos o barrios, las consecuencias producidas por las personas de la especulación urbanística, con la que ellos se llenan el bolsillo y que a nosotros nos aboca a la precariedad: alquileres, hipotecas, créditos....

Un grupo de personas hemos decidido llevar adelante una iniciativa para decir que ya estamos hartas de que se hagan ricos a expensas de nuestras vidas, que no queremos padecer más la tiranía del talonario y el hormigón, y es por esto que nos hemos decidido a convocar una manifestación por el sábado 29 de octubre, allí mismo, por hacer sentir nuestra voz. Nosotros llevamos años denunciando el negocio inmobiliario y la especulación en el barrio de Sants, pero sabemos que somos muchas las que estamos en esta lucha, y por eso es por lo que queremos que participeis y que construyais esta manifestación y la campaña contra el Barcelona Mafia's Point. Queremos que este marco sirva por presentar también, públicamente, la Carta de Medidas contra la violencia inmobiliaria y urbanística, que os adjuntamos en este mismo correo en dos partes.

Por esto os convocamos a una asamblea el próximo lunes 17 de octubre a las 20h en el CSA Can Vías, calle Jocs Florals 42, metro L5 Plaça de Sants y L1. Plaça de Sants o Mercat Nou.

La manifestación partirá el día 29 a las 12.00, desde la Plaça dels Països Catalans (Estación de Sants). Más información de la convocatoria:

http://www.coordinadoraraval.org/

 
 
LA VIÑETA: VIDEOJUEGO DE LA ESPECULACIÓN
Redacción PVDM - 04 de octubre de 2005
 
 
Esta semana os traemos un videojuego con el que seguro hacen prácticas los especuladores de este país. No dejeís de echar una partidita.



enlace al juego original en JuegosJuegos.com

 
 
ERC Y PSOE PACTAN SUBIDA DEL 50% DE IBI A LOS PISOS VACÍOS
Libertad Digital - 25 de octubre de 2005
 
 
Esquerra Republicana ha anunciado este lunes un "principio de acuerdo" con el PSOE para que la futura Ley del Suelo permita a los ayuntamientos un recargo en el IBI de hasta el 50 por ciento para los pisos vacíos. Fuentes del Ministerio de Vivienda, consultadas por la agencia Efe, han dicho que es "evidente" que la vivienda cumple una función social y por tanto no pueden estar vacías.

El portavoz de Vivienda de ERC en el Congreso, Josep Andreu, anunció este lunes que esta formación ha llegado a "un principio de acuerdo" con el PSOE para fijar los criterios necesarios para que los Ayuntamientos puedan aplicar un recargo de hasta el 50 por ciento en el IBI. Esta medida se incluirá en la futura Ley del Suelo que prepara el Ejecutivo, según se recoge en un comunicado de prensa de esta formación. Aunque Andreu precisó que se trata de "un principio de acuerdo", expresó su satisfacción por el compromiso alcanzado con el PSOE "en una medida que será el principio del fin de la especulación de grandes propietarios que mantienen los pisos vacíos sin sacarlos a alquiler para provocar una subida de precios". El diputado independentista insistió en que "le consta" que la titular de Vivienda "piensa estudiar e incorporar" esta medida en la futura legislación sobre el suelo. El PSOE, según afirma ERC, apoyó la pasada semana una proposición no de ley en la Comisión de Fomento que reclamaba el recargo del 50 por ciento la cuota líquida del IBI en las viviendas de uso residencial que se encuentren desocupadas con carácter permanente. La semana pasada, en la Comisión de Economía y Hacienda, el PSOE dio su apoyo a una proposición no de ley presentada por ERC en la que reclamaba que los ayuntamientos puedan aplicar un recargo del 50 por ciento de la cuota líquida del IBI en las viviendas de uso residencial que se encuentren desocupadas con carácter permanente. En este sentido, ERC dijo este lunes que esta medida, que fue aceptada por unanimidad, se incluirá en la futura Ley del Suelo que está preparando el Ministerio de Vivienda, y según explicó a la agencia Efe el diputado de Esquerra Republicana Joan Puig, a este grupo parlamentario le consta que la titular de Vivienda "podría incorporar esta iniciativa en la nueva legislación sobre el suelo".

Puig también expresó su satisfacción por el principio de acuerdo alcanzado con el PSOE, puesto que es una medida que pretende luchar contra la especulación de propietarios que mantienen los pisos vacíos y fomentar la puesta en el mercado de viviendas para el alquiler. El diputado de ERC recordó, asimismo, que en estos momentos no se puede aplicar esta medida porque en la ley falta una definición sobre qué se entiende por vivienda desocupada. ES "EVIDENTE" QUE LA VIVIENDA CUMPLE UNA FUNCIÓN SOCIAL Y NO PUEDE ESTAR VACÍA

Desde el Ministerio de Economía y Hacienda señalaron que en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales de 27 de diciembre de 2002 ya se contempla que, en inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados con carácter permanente, los Ayuntamientos podrán exigir un recargo de hasta el 50 por ciento de la cuota líquida del IBI, pero que habría que hacer un desarrollo reglamentario para aplicar esta medida.

Por su parte, fuentes del Ministerio de Vivienda se limitaron a explicar a Efe que en estos momentos sólo hay varios documentos sobre los que se trabaja de cara a la reforma de la Ley del Suelo. Asimismo, señalaron que es "evidente" que la vivienda cumple una función social y que por tanto no puede estar vacía, "pero todavía es pronto para hablar de impuestos". Hace un mes, el PSOE rechazó una iniciativa similar de IU-ICV que defendía una modificación de la legislación actual para permitir a los Ayuntamientos aumentar entre el 50% y el 150% el gravamen del IBI de las viviendas desocupadas, con el objetivo de impulsar el alquiler y frenar la especulación inmobiliaria. En aquel debate, que tuvo lugar el pasado 27 de septiembre en el Pleno del Congreso, el portavoz adjunto de Economía y Vivienda del PSOE, Juan Manuel Armas, justificó el rechazo a la iniciativa (a la que también se opuso PP, CiU, CC) por discrepancias sobre lo que podría entenderse como "vivienda desocupada y de carácter permanente". También señaló que el Gobierno ya había adoptado medidas para impulsar y dinamizar el mercado de alquiler, como la Agencia Pública de Alquiler.

enlace a la noticia

 
 
El precio de la vivienda se desacelera y crece sólo 13,4%
La Razón - 23 de octubre de 2005
 
 
El precio de la vivienda en los últimos doce meses se ha incrementado en los últimos doce meses un 13,2%, lo que indica que «van por el camino correcto de la desaceleración» según el director general de Arquitectura y Vivienda, Rafael Pacheco.

La cifra publicada ayer por el Ministerio de Vivienda no se había dado desde el primer trimestre de 2002 cuando la vivienda creció un 13%. En términos trimestrales, el encarecimiento de la vivienda libre contabilizó un 1,6%. Aunque Pacheco reconoció que el alza de los precios no es una situación ideal pero se alcanzará cuando la vivienda tenga incrementos similares al de los demás sectores. Aunque el ministerio no hace previsiones de cómo finalizará el año, Pacheco aseguró que «lo lógico» es que la cifra se sitúe alrededor del 12%.

PROTEGIDA

La vivienda protegida se incrementó un 5,7% entre enero y septiembre. La variación trimestral fue del 1,7%. Por primera vez y como consecuencia del acuerdo de colaboración firmado entre el Ministerio de Vivienda y el Consejo General del Notariado, se hicieron públicas las cifras de transacciones inmobiliarias. En el primer trimestre del año, el número de transacciones totales fue de 194.250, un 2% más que hace un año. El número de tasaciones hasta septiembre ha ascendido a 622.877, un 4,1% menos.

Estas cifras ponen de manifiesto un cierto enfriamiento del sector inmobiliario. Los expertos del sector han comenzado a advertir que la oferta de suelo y vivienda no se corresponde con la demanda y la situación podría provocar una caída brusca de los precios, en vez del esperado «suave aterrizaje» que desea la ministra María Antonia Trujillo. El 80% de los activos de las familias corresponden a propiedades inmobiliarias, que también estarían en peligro.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda dice que el precio de los pisos crecerá como el IPC
El Confidencial - 22 de octubre de 2005
 
 
“Prevemos que en unos meses el incremento de los precios de la vivienda se corresponderá con el del resto de sectores de la economía, en el entorno del IPC”, ha augurado este viernes, en respuesta a la prensa, el director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco. Declaraciones que pueden provocar asombro e incredulidad en el sector, teniendo en cuenta que, según el Ministerio, el índice general de precios, que incluye tanto a la vivienda libre como a la protegida, se incrementó en los últimos doce meses un 13,2%. Muy lejos del 3,7% de inflación que alcanzó nuestro país el mes pasado. “Apostamos por una desaceleración suave, que es lo que se está produciendo, porque una caída radical de los precios sería tan nefasta como un crecimiento radical”, remacha.

El director general de Arquitectura y Política de Vivienda calcula que un incremento del 13,4% del precio de la vivienda libre supone la menor subida desde el primer trimestre de 2002. Por su parte, el precio de la vivienda protegida, que está regulado, aumentó un 5,7% interanual.

El director general subrayó que este proceso de desaceleración coincide con la aplicación del Plan de Choque elaborado por el Gobierno y aseguró que las medidas adoptadas por su departamento "empiezan a dar resultados". Pacheco recordó que casi 184.000 familias se han beneficiado ya de las ayudas contempladas en el Plan de Choque.

“CASI CINCO PUNTOS PORCENTUALES MENOS QUE EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2004”

El responsable de Vivienda apostó por una "bajada gradual" de los precios y avanzó que el incremento en el conjunto del ejercicio 2005 podría situarse en torno al 12 o el 13%. "No es la situación ideal, pero sí mucho mejor que hace año y medio", afirmó. De hecho, el índice general de precios experimentó en septiembre una subida interanual del 13,2%, casi cinco puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2004 (18,4%).

Los precios de la vivienda libre (nueva y usada) aumentaron un 1,6% trimestral y un 13,4 por ciento interanual, medio punto porcentual menos que en el trimestre anterior (13,9%) y 2,3 puntos menos que en el primer trimestre del año (15,7%).

EL METRO CUADRADO DE VIVIENDA LIBRE CUESTA 1.781,5 EUROS

La subida interanual de septiembre es la menor que se registra desde el primer trimestre de 2002, cuando los precios se incrementaron un 13%. Con esta subida, el precio medio de la vivienda libre se sitúa en España en 1.781,5 euros por metro cuadrado.

Por Comunidades Autónomas, los mayores incrementos del índice general de precios se registraron en Castilla-La Mancha (19,1%), Aragón (16%), Comunidad Valenciana (15,4%) y La Rioja (15,2%), y los menores en Cantabria y Navarra (7,8%), País Vasco (10%) y Cataluña (10,5%). Pacheco explicó que la subida experimentada en Castilla-La Mancha se debe a la infravaloración de los precios en encuestas anteriores.

En cuanto a la vivienda protegida, la subida fue del 5,7% en términos interanuales y del 1,7% durante el tercer trimestre. El precio medio de la vivienda protegida asciende, al cierre del tercer trimestre, a 931,8 euros por metro cuadrado. En el segundo trimestre de 2005 (últimos datos disponibles), se iniciaron 16.504 viviendas protegidas, un 14,91% menos que en el mismo periodo de 2004.

No obstante, si los cálculos se hacen en términos interanuales, el número de viviendas protegidas iniciadas se mantiene en torno a las 70.000 (69.220 en los últimos doce meses). El número de viviendas protegidas terminadas se situó en 14.782, con un incremento del 1,75%.

NUEVA ESTADÍSTICA DE TRANSACCIONES

El Ministerio de Vivienda ha empezado a publicar la estadística de transacciones inmobiliarias, que refleja las ventas reales de viviendas durante 2004 y el primer trimestre de 2005. Esta estadística se elabora a partir de la información facilitada por el Consejo General del Notariado.

En el primer trimestre de 2005, el número de transacciones inmobiliarias fue de 194.250 (127.704 de vivienda usada y 66.546 de vivienda nueva), un 2% más que hace un año. Estas transacciones alcanzaron un valor de 26.805 millones de euros, un 20,8% más que en igual periodo de 2004.

En 2004, el número de transacciones inmobiliarias ascendió a 848.390 (553.148 de vivienda usada y 295.242 de vivienda nueva), lo que supuso un valor de 106.883 millones de euros.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda usada es más cara que la nueva en 7 capitales
20 Minutos - 19 de octubre de 2005
 
 
La vivienda usada es más cara que la nueva en siete capitales de provincia españolas

Barcelona, San Sebatián y Madrid están a la cabeza en el ránking de capitales de provincia con vivienda nueva y usada más cara España, según datos de la tasadora de pisos Tasamadrid.

Tanto es así que, por lo que vale una vivienda nueva en Barcelona, podrían comprarse tres casas nuevas en Lugo (capital de provincia con el metro cuadrado más barato).

Lugo, con 1.204,33 euros por metro cuadrado, Zamora y Cuenca son las más económicas para conseguir una vivienda nueva, mientras que para las usadas sigue liderando Lugo, con 1.087,50 euros por metro cuadrado, pero esta vez seguido por Melilla y Badajoz.

VIVIENDA USADA MÁS CARA QUE LA NUEVA

Barcelona, Sevilla y Granada son las que más diferencia tienen entre ambos precios. En Barcelona, por ejemplo, el precio medio del metro cuadrado de una vivienda nueva es 647,14 euros más caro que una vivienda usada, mientras que en Madrid esa diferencia es sólo de 135,71 euros.

Hasta siete ciudades españolas cuentan con una vivienda usada más cara que la nuevaEn ciudades como Huesca, Segovia, Bilbao, Cuenca, Ávila o Santander, la vivienda usada es más cara que la nueva. Concretamente en Huesca, los pisos usados son 267,15 euros más caros por metro cuadrado que los de nueva construcción.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA

En el tercer trimestre de 2005 el precio medio de la vivienda nueva ha subido más que la usada en casi todas las capitales de provincia.

Badajoz, Cádiz y Albacete son las ciudades en las que más ha subido el precio de la obra nueva, mientras que Tenerife, Granada y Palencia son las que menos incremento han sufrido.

En cuanto a la vivienda usada, la evolución de su precio en el último trimestre ha sido más moderada. León, Lérida y Cádiz han sido las más perjudicadas en este sentido

enlace a la noticia

 
 
El mercado de segunda mano muestra síntomas de cansancio
CincoDías.com - 19 de octubre de 2005
 
 
El mercado de segunda mano comienza a mostrar síntomas de desaceleración. El aumento del tiempo de venta de un piso de 68 a 83 días y la renegociación de los precios de salida, que se quedan en el 95% de la petición inicial, son algunos de los ejemplos de la ralentización de la demanda.

Los pisos usados tardan ya 83 días, de media, en venderse en España, 15 más que hace un año, y los vendedores «tienen que estar más dispuestos a negociar el precio que antes», según recoge un informe elaborado por la consultora Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), que prevé una 'ralentización' en la subida de precios 'en un futuro más o menos próximo'.

El grupo inmobiliario ha analizado la venta de más de 12.000 viviendas de segunda mano desde el primer semestre de 2004 a junio de este año, así como las hipotecas concedidas por Kiron, su departamento financiero.

Además, del aumento del tiempo necesario para vender un piso, lo que indica una disminución de la presión de la demanda, el informe revela que las viviendas se acaban vendiendo una media de cinco puntos por debajo del precio que pedía el vendedor en un primer momento. Esto indica que la presión de la demanda, según el informe, ha disminuido de forma muy suave al alejarse el precio de salida del precio de venta.

El perfil del comprador de un piso usado es sobre todo el de un español o comunitario (72,10%), aunque el 27,9% son ya extranjeros extracomunitarios. Destaca especialmente la comunidad ecuatoriana, que abarca el 9,35% de las compras del colectivo de extranjeros.

La mayoría de quienes se interesan por un piso de segunda mano tienen entre 25 y 35 años (49,29%), con estudios primarios (50%), contrato indefinido (58,70%) y son solteros (57,59%), a pesar de que suelen afrontar la compra junto a otra persona (61,89%).

Además, el importe medio de las hipotecas concedidas ascendía durante el mes de junio a 154.890 euros, un 18,80% más que en la misma fecha de 2004. En dos tercios de los casos, el préstamo cubría entre el 75 y el 100% del valor total del piso -usualmente, el 85%-.

Las ciudades donde el importe concedido es mayor son Madrid (201.840 euros), Barcelona (199.870 euros) y Móstoles (191.230 euros), aunque donde más ha crecido en el último año es en Valencia (39,24%) y en Huelva (36,87%).

LA SUBIDAS DE PRECIO SE MODERAN EN MADRID

El precio medio que el comprador ofrece por una vivienda de segunda mano en Madrid capital se ha contenido en el primer semestre de este año, tras una subida del 7,72% en los últimos meses de 2004. El moderado crecimiento, que se cifra en el 5,58%, se centra sobre todo en los barrios nuevos, que son los que más se han revalorizado, y en aquellos inmuebles que están por encima de los 400.000 euros.

El estudio de Tecnocasa indica que la demanda se concentra en las zonas donde se ubican los pisos con una precio medio de 180.000 euros. En estos distritos, los inmigrantes representan ya el 20% de los compradores. Los pisos de dos habitaciones son los más demandados por parejas jóvenes y personas que dejan el hogar familiar. Los precios medios, en este segmento, han subido el 13,43%.

enlace a la noticia

 
 
El alquiler de una vivienda volverá a deducir en el IRPF
20 Minutos - 24 de octubre de 2005
 
 
La secretaria de Economía y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez- Piñero, anunció, en una entrevista concedida a Europa Press, que el nuevo Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) recuperará la deducción por alquiler con el objetivo de que tanto la compra como el alquiler sean "neutrales" fiscalmente.

Explicó que el impuesto de sociedades se rebajará con el objetivo de que esté en torno a la media de la UE, que actualmente es del 30 por ciento.

El PSOE presenterá la tributaria que está preparando el Ejecutivo socialista en el Congreso de los Diputados antes de que finalice el año.

Pretenden que las rentas del trabajo "dejen de estar tan penalizadas fiscalmente como lo están en la actualidad". Por ello, se mejorará "muchísimo" la "maraña" que hay de deducciones fiscales, rebajará el tipo máximo y se reducirán los tramos actuales de los tipos impositivos.

Sobre estas últimas, precisó que se ha hecho un "estudio detallado" de cada una de ellas, una vez que se ha dispuesto de la información ya que antes, aclaró, había un verdadero "apagón estadístico".

enlace a la noticia

 
 
La escritura pública deberá consignar los medios de pago
CincoDías.com - 21 de octubre de 2005
 
 
Luis Pedroche anunció en el foro, que el proyecto de ley de prevención del fraude en el que trabaja desde hace meses su departamento y la Dirección General de Tributos será aprobado a finales de noviembre en Consejo de Ministros. El texto recogerá algunas medidas previstas en el plan de prevención contra el fraude aprobado en febrero por la Agencia. Entre ellas, destaca la obligatoriedad de consignar en las escrituras públicas los medios de pagos utilizados en la compraventa de inmuebles, como instrumento para luchar contra el fraude organizado en el sector de la vivienda. También se incluirá en la ley la aplicación de una retención fiscal en las facturas que expidan los empresarios que contribuyan por el sistema de módulos (IRPF e IVA). Tal retención sólo será aplicable en las facturas que se expidan entre profesionales y empresarios, no las dirigidas al consumidor. La medida quiere reducir el fraude actual en módulos a través de facturas falsas.

De la ley, sin embargo, se cae la pretensión inicial de crear un cuerpo específico de 'policía fiscal', figura que se pretendía que estuviera coordinada por los ministerios de Interior y de Hacienda. La disparidad de criterios con Interior (de quién dependería orgánicamente el cuerpo de funcionarios) ha provocado que se deje este tipo de tareas a los funcionarios de Vigilancia Aduanera, adscritos a la Agencia Tributaria.

'Preferimos no crear conflictos con otros organismos de la administración, como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. De esta forma, potenciaremos los servicios de investigación criminal que ya efectúan los funcionarios de Vigilancia Aduanera para tareas de control de aduanas, de forma que lo puedan extender al control del fraude en todos los impuestos', dijo Pedroche.

enlace a la noticia

 
 
Construir un piso de lujo cuesta sólo 150.000 euros
El Mundo (Su Vivienda) - 21 de octubre de 2005
 
El precio se incrementa un 50% al añadir el coste del suelo

Construir un piso libre de 100 metros cuadrados con calidades de auténtico lujo cuesta sólo 150.300 euros, es decir, cerca de 25 millones de las antiguas pesetas, según datos del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

Esta cifra nada tiene que ver con los precios que los compradores acaban pagando por una casa con idénticas calidades y la misma superficie. Y la razón de este encarecimiento no es otra que el precio del suelo, que representa el 50% del coste total de un piso. Eso, cuando no supone un porcentaje aún mayor.

MAYOR PESO

«Una vez que se ha calculado lo que cuesta la construcción de la casa y que a esa cifra se le han añadido otros factores que también intervienen en los precios, hay que sumar el 50%, que es lo que suele representar el coste del suelo. No obstante, esta cifra es en ocasiones mayor, dependiendo de la ubicación del terreno y de la superficie del mismo, llegando incluso a alcanzar el 60%», asegura Rafael Santamaría, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (Asprima).

Así, finalmente, una vez que la casa sale al mercado, su valor se ha duplicado, pasando a valer cerca de 330.000 euros, aproximadamente.

«Sin duda, de todos los elementos que se tienen en cuenta, el suelo es el que representa el mayor porcentaje, incluso aunque las calidades que se hayan empleado en la construcción de la vivienda sean de primerísima calidad», aseguran desde el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.

Una opinión, que comparten también en el Colegio de Arquitectos de la capital madrileña: «El suelo no sólo es la partida que más peso tiene en el precio de una casa, sino que, además, es la que más se ha incrementado en los últimos años», indica Bernardo Ynzenga, vicedecano del COAM.

Y si el precio del suelo varía en función de su ubicación, los costes de construcción tampoco son los mismos en todos los casos. Así, «la gran mayoría de las viviendas estarían dentro de una gama media o media-alta y, en estos casos, las calidades empleadas tienen un coste menor», continúa Ynzenga.

Construir un piso de 100 metros cuadrados con una gama de materiales de calidad media costaría 100.100 euros, y 25.000 euros más si la gama es media-alta.

En cuanto al resto de partidas, «además de cimentación, estructuras y demás costes de construcción, hay que tener en cuenta los costes que suponen la dirección de obra y la realización del proyecto, que vienen a suponer entre el 7% y el 8% del coste de construcción», según afirma Rafael Santamaría.

Para que terminen de salir las cuentas de por qué un piso cuesta más en el mercado, también hay que añadir un 3% que, de media, supone la licencia del ayuntamiento correspondiente para construir; los gastos de comercialización de la promoción (en torno al 4%); los gastos de notaría y registro y la declaración de obra nueva (1%) y los costes financieros (5%).

OTROS GASTOS

Tampoco hay que olvidar los beneficios del promotor, que podrían sumar otro 20%, así como el coste de llevar a cabo las obras de urbanización: «Realizar el alcantarillado de las calles, la urbanización, llevar los suministros a las viviendas... Todo eso es un gasto que asume el promotor pero que repercute en el precio de la casa», dice Ynzenga.

No obstante, todos los porcentajes pueden variar de un caso a otro. El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, por su parte, ha estimado el coste de construcción para un bloque de pisos desde uno hasta cuatro dormitorio, con una superficie construida total de 1.860 metros cuadrados, en 1,6 millones de euros pero reconocen que «realizar la valoración de una casa por separado es muy difícil porque no cuesta lo mismo construir todas las viviendas. Los pisos pequeños tienen un mayor coste de construcción», aseguran.

enlace a la noticia

 
Fraude inmobiliario sitúa a España entre los más corruptos
Seopan (Expansión.com) - 20 de octubre de 2005
 
 
La especulación urbanística, las “corruptelas” relacionadas con la financiación local mediante la cesión de suelo y con la contratación pública dejan a España con un “notable raspado” en el ránking de corrupción mundial.

España no mejora: con un “notable raspado” se mantiene en el puesto 23 del Índice de Percepción de la Corrupción de 2005, la misma posición que en el informe del año pasado que elabora la organización Transparencia International (TI). En el ránking, así, queda por debajo de quince países de los veinticinco de UE y se sitúa como la novena economía más corrupta los doce estados que forman la zona euro. El mismo puesto, pero no la misma nota, ya que España pierde una décima para quedarse en un nivel 7. “Debemos llegar a ocho, porque no ir hacia delante es ir hacia atrás”, concluía ayer el abogado Antonio Garrigues, promotor de TI en España.

Hecho el diagnóstico, la organización lanza el antídoto: “Hay que seguir atacando este problema inundando el sistema de transparencia”. Precisamente el punto donde el Gobierno ha querido poner el énfasis y, por ahora, según este estudio, sin resultados.

La razón de este retraso no es nueva. “Sigue habiendo problemas relacionados con el suelo”, alertaba ayer Garrigues. Y es que la corrupción relacionada con la vivienda y la especulación inmobiliaria no mejora, alzándose como uno de los sectores “donde se focalizan más corruptelas”, a pesar de que la Agencia Tributaria ha estrechado el cerco al mercado inmobiliario con un objetivo de 180.000 inspecciones anuales. Este problema, “uno de los más grandes”, afecta también a la mayoría de los países desarrollados.

FINANCIACIÓN LOCAL

En una presentación en marzo en Berlín, la organización ya alertó de la corrupción que genera el sistema de ingresos “preconstitucional” de los ayuntamientos y corporaciones locales en España. Según su análisis, la exigencia de que los promotores cedan un 10% de los terrenos a la Administración Local, sin que se especifique en qué condiciones, se ha convertido en un “impuesto revolucionario”, que genera “irregularidades y desigualdades, puesto que favorece a los grandes constructores”. El Gobierno español, sin embargo, planea aumentar la cesión de suelo a los ayuntamientos, lo que, conforme al análisis de TI, se traducirá en una mayor corrupción.

Junto al ladrillo, la contratación pública es otro de los sectores más proclives a la corrupción. TI, de hecho, define la corrupción como “el abuso de cargos públicos para beneficio privado”, clasificando así los países respecto al grado en el que se percibe la corrupción entre los funcionarios públicos y los políticos. No es ninguna novedad, sin embargo, que los grandes grupos políticos encabecen el ránking de corrupción en España, porque, según TI, “los escándalos financieros siguen salpicando a todos los partidos políticos”, que necesitan acudir a medios de financiación “dudosos” para solventar sus problemas económicos.

En la arena política, se suma en 2005 un elemento más. Para Transparencia Internacional, si con propuestas como la del Estatut se “fragmentan” instituciones como el Poder Judicial, la Fiscalía, el Tribunal de Cuentas, la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) o la Agencia Tributaria”, el “riesgo de corrupción es mayor”.

Si se mira la botella medio llena y se compara la corrupción con la de los nuevos países del Este de la UE y no con los más desarrollados, “el notable raspado” de España pasa a convertirse en un “buen nivel”, con una nota media por encima de la de los Veinticinco. Es más, durante la última década, se ha pasado del 4,35 al 7,0 de 2005, cercano a los niveles de 7,1 registrados en 2004. La botella también puede verse completamente llena. El “buen nivel” se convierte incluso en una situación “privilegiada” si se tiene en cuenta que más de dos tercios de los 159 países analizados obtiene un “suspenso” y 70 de ellos una calificación inferior a 3, situando así el índice de corrupción mundial en un 4,11, por encima de la nota de 2004. Pero entre esas economías no se encuentran las más fuertes del mundo, como Alemania (en el puesto 16, con 8,2 punto s), EEUU (en el 17, con 7,6), Francia (décimoctava, con 7,5 puntos) o Japón, en el puesto 22 gracias a sus 7,3 puntos. Entre esos países más corruptos figuran Turkmenistán, Bangladesh o Chad, tres de las economías más pobres del mundo.

enlace a la noticia

 
 
La presión fiscal marcó un nuevo récord con Zapatero
El País - 24 de octubre de 2005
 
 
La presión tributaria se situó el año 2004 en el 35,1% del PIB español, lo que supuso un aumento del 0,2% respecto al ejercicio anterior y un nuevo récord en la historia fiscal de la España moderna, según el último informe de 'Revenue Statistics' ('Estadísticas de Ingresos Fiscales') realizado por la OCDE.

El informe sitúa a Suecia como el país de mayor presión fiscal en todo el mundo, con un 50,7% del PIB, seguido de Dinamarca (49,6%) y Bélgica (45,6%).

El país con más baja presión tributaria es México, con un 18,5%. Corea del Sur tiene el segundo nivel más bajo de presión fiscal, con un 24,6%, y Estados Unidos el tercero, con un 25,4%.

En España, la presión fiscal (la parte de la riqueza que absorbe la Administración a base de impuestos y cotizaciones sociales para redistribuirlo mediante gasto público), no ha dejado de aumentar durante los últimos treinta años, principalmente para financiar la extensión de los servicios públicos y las prestaciones sociales.

EL PAÍS DONDE MÁS CRECE

Los expertos de la OCDE destacan que en ningún otro país creció más que en el nuestro, al hacerlo en casi diecisiete puntos porcentuales y pasar del 18,2% al 35,1% desde 1975, año de la muerte de Franco, hasta 2004, ejercicio en el que el PSOE volvió nuevamente al poder de la mano de José Luis Rodríguez Zapatero.

Casi tanto como en España creció la carga tributaria en Portugal, Italia, Turquía y Grecia, mientras que la fiscalidad global sólo disminuyó, y levemente, en tres de los treinta países de la OCDE: Holanda (del 41,3% al 39,3%), Alemania (del 35,3% al 34,6%) y Estados Unidos (del 25,6% al 25,4%).

En España, la mayor subida impositiva se dip bajo los gobiernos de centro y del PSOE, pero continuó también bajo el PP, cuando pasó del 31,8% al 34,9%, la sexta mayor subida del periodo 1995-2003, sólo superada por Turquía, Islandia, Corea del Sur, Portugal y Grecia.

Asimismo, en 2004, España es uno de los once países de la OCDE en donde aumentó la presión fiscal, mientras que disminuyó en otros 14 (no hay datos para cinco).

Actualmente, nuestro país está ya a sólo un punto de la presión tributaria media del área de países desarrollados, mientras que en 1975 estaba a 12 puntos de diferencia. Sin embargo, comparado con los países del entorno más inmediato, los que integran la UE-15, se encuentra aún cinco puntos por debajo.

Los autores del informe destacan que muchos países de la OCDE han rebajado en los últimos ejercicios el nivel de imposición sobre las empresas y también el del IRPF. "Esto", señalan, "condujo a una caída acentuada en los ingresos entre 2000 y 2002, cuando el crecimiento económico era débil, pero la recuperación de las economías en 2003 llevó a una recuperación de los ingresos fiscales".

Los datos relativos a España muestran que esa caída de ingresos no se produjo, lo que se explica por el mejor comportamiento de la actividad económica, tanto en crecimiento del PIB como en términos de empleo.

Por lo que se refiere al origen de los ingresos públicos, las cotizaciones a la Seguridad Social suponen en España la principal fuente de recaudación, incluso por delante de los impuestos al consumo y las dos grandes figuras de la imposición directa (IRPF y Sociedades).

Lo mismo ocurre en otros nueve países, entre ellos Francia, Alemania, Holanda o Austria, lo que contrasta con el modelo de estados como Australia, Canadá o Dinamarca, en los que los impuestos sobre la renta y beneficios combinados representan la principal vía de ingresos de las administraciones.

¿SON BUENOS LOS IMPUESTOS?

El debate sobre si la correlación entre impuestos y bienestar social es positiva o negativa, y hasta qué punto, puede plantearse con un mayor grado de racionalidad desde que, bajo la inspiración del Nobel de Economía Amartia Sen, la ONU publica anualmente su Indice de Desarrollo Humano (IDH), probablemente el mejor indicador internacional de calidad de vida, al sintetizar nivel económico, de salud y de educación de cada país.

De hecho, basta con cruzar los datos de la OCDE con los de la ONU para ver si entre los diez países con mayor desarrollo humano hay más del grupo de estados que pagan muchos o pocos impuestos.

El resultado es un inconcluyente empate a cinco. Los países de alta fiscalidad ocupan los puestos primero (Noruega), segundo (Islandia), cuarto (Luxemburgo), sexto (Suecia) y noveno (Bélgica), mientras que los de baja tributación se sitúan en las posiciones tercera (Australia), quinta (Canadá), séptima (Suiza) octava (Irlanda) y décima (Estados Unidos).

Sí es concluyente el dato de que el país de la OCDE con más baja fiscalidad, México, no es ningún ejemplo de calidad de vida, ya que ocupa el puesto 53 en el IDH de la ONU. Por contra, ningún país de alta fiscalidad sale malparado en el IDH.

enlace a la noticia

 
 
La deuda hipotecaria de los españoles marca un récord
El Mundo - 21 de octubre de 2005
 
 
La deuda hipotecaria en España se situó a finales de agosto en 440.670 millones de euros, la cifra más alta de la historia, según el Banco de España. El crecimiento en términos interanuales es del 24,3% y se acumulan tres meses de alzas, un 24,1% en junio y un 24,2% en julio.

El dinamismo del mercado inmobiliario español queda demostrado por los avances superiores al 20% que, desde 2002, viene experimentando el volumen de préstamos hipotecarios concedidos por las entidades financieras.

Por otra parte, los créditos concedidos por las entidades financieras para la compra de otros bienes distintos a la vivienda aumentaron un 10,9% en agosto en términos interanuales, hasta los 165.932 millones de euros.

De este modo, el saldo total en préstamos a españoles se sitúa en 607.544 millones de euros, con un crecimiento interanual del 20,3%, también el más alto desde mayo.

enlace a la noticia

 
 
España se sitúa a la cola de la UE en protección social
El Mundo - 24 de octubre de 2005
 
 
El gasto en protección social se situó en España en el 20,1% del Producto Interior Bruto en 2001, lejos del 27,3% de la media comunitaria, según un informe de la oficina de estadísticas de la UE (Eurostat) referido a ese año, el último del que hay datos comparables de casi todos los países miembros.

España es el octavo país de la Unión Europea con menor gasto social, según los datos de la Comisión Europea, y, si se tiene en cuenta la UE-15, sólo supera a Irlanda.

Donde más intensa es la protección social en el conjunto de la UE es en Suecia, donde el 31,4% del PIB se dedica a esta cuestión, frente al 30% de Francia; el 29,8% de Alemania; el 29,4% de Dinamarca; el 28,6% de Austria; Reino Unido (27,6%), y el 27,5% de Holanda y de Bélgica.

Ya por debajo de la UE-25 se sitúan Grecia (27,1%), Finlandia (25,7%), Eslovenia (25,5%), Portugal (24%), Polonia (22,1%), España (20,1%), República Checa (19,9%), Eslovaquia (19,1%), Malta (17,3%), Irlanda (15,3%), Lituania (15,2%), Letonia (14,3%) y Estonia (14,3%).

enlace a la noticia

 
 
La generación de los mil euros
El País - 23 de octubre de 2005
 
Pertenecen a la generación más preparada de la historia de España. Rondan la treintena, son universitarios y saben idiomas. Pero los bajos sueldos, la sobreabundancia de titulados y los cambios sociales les han impedido llegar a donde pensaban llegar. Comparten piso; no tienen coche, ni casa, ni hijos y ya se han dado cuenta de que el futuro no estaba donde creían

A mediados de agosto llegó una carta a este periódico que anunciaba la aparición de una nueva clase social. Se titulaba Soy mileurista y decía, entre otras cosas, lo siguiente: "El mileurista es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másters y cursillos (...) que no gana más de 1.000 euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día... A veces es divertido, pero ya cansa (...)". La autora, Carolina Alguacil, de 27 años, reside en el centro de Barcelona y trabaja en una agencia de publicidad. Inventó el término -y decidió escribir la carta- después de pasar unos días en Alemania y comparar, con un sentimiento a medio camino entre la rabia y la envidia, cómo vivían sus amigos berlineses y cómo vivían ella y sus amigos españoles.

Carolina comparte su casa con otras tres chicas de 25, 29 y 29 años. Ninguna gana lo suficiente como para alquilarse un apartamento. Pagan 360 por cabeza y conforman una extraña familia unida cuyos miembros hace un año no se conocían de nada. "Toda la gente con la que voy es así", añade Carolina, "tengo una amiga que trabaja en una editorial de Madrid por 1.000 euros; mi hermano es ingeniero en Andalucía y lo mismo, mi cuñada es licenciada en Medio Ambiente y también. Todos estamos igual, y no es que vivamos mal, porque para algunos somos unos privilegiados, pero no es lo que esperábamos".

Un reciente informe de la Unión Europea, el Eurydice, le da la razón: sólo el 40% de los universitarios tiene en España un trabajo acorde con su nivel de estudios, y la tasa de paro entre los titulados de 25 y 34 años es del 11,5%, una de las más altas de Europa, que se sitúa en un 6,5%.

A pesar de esto, y de lo que piensa Carolina, no es un fenómeno exclusivo de España. El sociólogo francés y profesor de ciencias políticas Louis Chauvel aseguraba en el Nouvel Observateur que los pobres del siglo XIX y principios del XX (los obreros sin cualificación, los agricultores o los ancianos) pertenecen a una sociedad que desaparece. "Y los nuevos pobres de hoy en día son los jóvenes", añadía.

Los nacidos entre 1965 y 1980, esto es, los españoles que, en un extremo de la horquilla, van dejando atrás la juventud, como Carolina y sus compañeras, y en el otro comienzan a apropiarse del poder, disfrutaron de una niñez dorada, de unos padres abnegados y responsables y de un país moderno y optimista que navegaba viento del desarrollismo en popa. Sortearon dos crisis económicas (la del 74 y la del 92), pero nadie dudó por entonces de que esa generación, la más preparada de la historia de España, la más numerosa, la del baby boom, no fuera a vivir mejor que la precedente, que todas las precedentes.

LÓGICAS EXPECTATIVAS

Y no ha sido así, y en eso radica buena parte del problema, según apunta el sociólogo Enrique Gil Calvo. "Con estos jóvenes se crearon unas lógicas expectativas. La generación anterior, la mía y la de mis hermanos menores (yo nací en el 46), creció con las vacas gordas, pudo cumplir el sueño de matar al padre, esto es, de superarlo en todo: mejor casa que los padres, mejores trabajos... Pero para estos mileuristas, que han tenido, paradójicamente, mejores oportunidades en forma de estudio, el futuro no estaba donde debía de estar", explica.

Carolina dispone de dos horas para comer. Hoy acude a un restaurante de a siete euros el menú que no puede permitirse siempre.Pide un guiso indio con garbanzos y cuenta: "Yo quería trabajar en el cine, como productora o algo así, pero pronto me di cuenta de que no podría. Bueno. Eso pasa. Y no me desanimó. Lo peor es que no sé lo que va a pasar conmigo. Una familia como la de mis padres ya no es el objetivo, pero ¿cuál es el objetivo?".

Ella no experimenta ninguna sensación de fracaso. Pero habla de un desánimo grande al definir la actitud de muchos de sus amigos o conocidos. Porque conforme va cumpliendo años, el mileurista se va cargando de amargura.

Belén Bañeres tiene 37 años, vive en Madrid y la sensación "de ir llegando tarde a todo". Estudió psicología y no hizo oposiciones al PIR (el MIR de los psicólogos) en un primer momento. Cuando quiso hacerlo, no hubo plaza. Lleva saltando de trabajo en trabajo más de 14 años. Jamás ha desempeñado un puesto acorde con los estudios que llevó a cabo. Jamás ha cobrado más de 1.000 euros brutos al mes. Sólo desde hace un año goza de un contrato indefinido como auxiliar administrativo. Desde entonces vive con su pareja (otro treintañero universitario con un sueldo de 1.000 euros) en un piso de alquiler. Ve casi imposible tener una casa propia. Ve muy difícil tener hijos. "Con la de horas que trabajamos los dos no podría cuidar ni de un perro", dice. Y después de haber resumido así su biografía, concluye: "Y también tengo la sensación de que me han robado la vida".

Un amigo de Belén que prefiere no dar su nombre, con un exclusivo máster a cuestas de informática aplicada a ciencias biológicas, trabajó durante casi un año de teleoperador en el 11888. "Y no era el único universitario: eso estaba lleno de gente preparadísima con carreras, idiomas y cursos de esto y de lo otro que, en un momento dado y si hacía falta, contestaba en alemán al que llamaba", cuenta.

Luis Garrido, catedrático de Sociología de la UNED, considera que una de las claves de este desánimo está en la sobreabundancia de universitarios. "Cuando yo, que nací en 1956, estudiaba, sólo el 10% de los jóvenes, la inmensa mayoría chicos, conseguía una licenciatura universitaria. Está claro que ese 10% copó los puestos de élite de esta generación, la del 68, que arrasó. Y que mis coetáneos vimos que estudiando en la Universidad se llegaba lejos y se lo transmitió a sus hijos".

Garrido continúa: "A partir de los ochenta, el porcentaje de estudiantes universitarios se multiplicó, sobrepasando el 30% y sumando a las mujeres, que se incorporaron de forma masiva. Se produjo un vuelco educativo tremendo, incomparable a cualquier otro país europeo. Y no ha habido puestos buenos para todos. Por mucho que queramos, no hay. Y se ha creado un número indeterminado de jóvenes frustrados, con una larga trayectoria estudiantil, que no ha rendido, que no ha ganado lo suficiente...".

Como Belén o como su amigo el ex teleoperador, que no encontraron trabajo al salir de la Universidad. Ellos, y muchos otros, siguieron estudiando en un intento de sobresalir: un máster, un doctorado, más cursillos... y cada vez más años, más necesidades y más exigencias para un puesto de trabajo especializado y bien pagado que no aparece: un circulo vicioso que recuerda a los que trazan los ratones de laboratorio buscando desesperadamente inútiles salidas a laberintos trucados sin salida.

Y los más jóvenes de esta generación tampoco lo tienen más fácil. Daniel Castillejo, sevillano de 29 años, lo ejemplifica: "Soy arquitecto, hablo tres idiomas, y no llego a 1.000 euros de sueldo al mes por trabajar, sin contrato, en un estudio. Jamás he tenido un contrato, ni vacaciones, ni pagas extras, voy en un coche de hace 15 años y este mes he renunciado a comprar diariamente el periódico porque no me puedo permitir gastar 30 euros más. Vivo de alquiler con mi novia y yo no creo que nos hayan estafado: yo creo que nos están tirando a la basura".

De cualquier manera, tanto el sociólogo Garrido como Miguel Requena, otro profesor de sociología de la UNED, coinciden en no dramatizar demasiado: "Las condiciones de vida de los jóvenes de ahora, en su mayoría, son mucho mejores que las de la mayoría de los jóvenes de los años cincuenta o sesenta, y no digamos anteriores".

Carolina, los martes y los jueves, va a clases de iniciación al baile flamenco en la academia Flamenkita. Paga por ellas 50 euros al mes. Una hora da para poco: movimientos de muñeca, unos pasos de fandango... Pero a Carolina le basta porque mientras baila se relaja. Eso sí, como buen mileurista, ha tenido que elegir: "Me apunté a flamenco y me borré de la piscina, porque las dos cosas no podía pagar".

MÁS QUE AMIGAS

Ya es de noche cuando vuelve en autobús a su casa. Allí se encuentran ya sus tres compañeras de piso. Se sientan en el sofá del salón. Laura Caro tiene 29 años, es economista, especialista de marketing y ahorra para pagarse un segundo máster; Ainara Barrenechea tiene 24, cursó derecho y trabaja en el departamento de contabilidad de una gran empresa; Belén Simón, de 29 años, hizo historia del arte y se gana la vida en un centro cultural. Se preguntan unas a otras que qué tal el día. Son más que compañeras de piso: son amigas. O, tal vez, la frase es al revés. Son más que amigas: son compañeras de piso. Y con la casa, comparten la su vida.

Laura, la más mayor, es la que más resueltamente critica lo que le rodea: "Yo he ido a un banco a pedir una hipoteca y me han dicho que no porque no entro en el baremo. Llevo 19 años estudiando, voy a seguir estudiando no sé cuántos más y no entro en el baremo...".

Las cuatro cuentan con contrato. Ahora. Porque todas han coleccionado relaciones laborales de todo tipo. Se han aprovechado de la última marea económica: en 1995 trabajaban 12 millones de personas; ahora lo hacen 19. Pero han sido víctimas de la precariedad laboral que se ha venido cebando con los jóvenes de esta generación: en 2004, el 52% de los contratos firmados por jóvenes de 30 años fue temporal. Y esto es algo que viene de lejos: en 1995, esta tasa llegaba al 62%.

A MEDIO CAMINO

Y sobre todo, con sus 1.000 euros al mes, se han quedado colgadas, a medio camino de la emancipación (independientes de sus padres, dependientes de sus compañeros de piso), asistiendo estupefactas, junto con millones de jóvenes, al meteórico aumento del precio de la vivienda: en 1993, un piso de 100 metros en una capital de provincia costaba en España, de media, 91.000 euros. Hoy, ese mismo piso vale 228.000. Los que compraron hace 10 años habrán hecho la inversión de su vida. Los que no pudieron, vivirán condenados a compartir piso toda su existencia o, en el mejor de los casos, a "entrar en el baremo" y firmar una hipoteca a 30, 35 o 40 años que liquidarán a las puertas de la jubilación.

Los sociólogos coinciden en el carácter imprevisible de esta generación, en su marchamo original, en su necesidad de ir rompiendo moldes y en la incertidumbre que les rodeará a lo largo de su vida. Tal vez porque han sido siempre muchos en un tiempo demasiado convulso. En los años sesenta y setenta nacían al año más de 650.000 niños. En 1997, sólo 366.000, según el Instituto Nacional de Estadística.

Así, cuando los ahora mileuristas estudiaron EGB o BUP, cada aula contaba con 45 alumnos como mínimo. Cuando llegaron a la Universidad, se la encontraron repleta, y muchos no pudieron estudiar lo que desearon como primera opción. Después, no ha habido trabajo cualificado para todos, y los expertos vaticinan un colapso en las pensiones a no ser que trabajen mucho más de los 65 años.

Sus padres crecieron deprisa y se cargaron de responsabilidades pronto. A la edad de Carolina, o Laura, sus padres ya habían comprado (o casi) una casa. Carolina sólo cuenta con la cama de su habitación, una mesa de estudio que duerme plegada en un rincón y un aparador rojo de diseño donde coloca sus libros.

Estos mismos padres mantuvieron una tasa de natalidad que rondaba la de tres hijos por mujer fértil. Pero precisamente estos hijos la hundieron, a finales de los noventa, hasta un 1,1, la más baja del mundo. No porque no quieran, sino porque el reloj biológico no contiene años suficientes para alcanzar el estatus que, a su juicio, necesitan para reproducirse.

En el apartamento de Barcelona, las cuatro chicas discuten sobre esto. Y Carolina asegura: "Sí, no sabemos lo que será de nosotros. Esta cosa de vivir al día da libertad, porque no tienes nada fijo y puedes permitirte, en un momento dado, irte lejos, sin consultarlo con nadie, romper con todo. Eso es verdad. Pero yo echo de menos cierta seguridad. Lo del día a día lo llevamos haciendo tanto tiempo que... ya cansa".

"Ya han tenido tiempo de darse cuenta", concluye Gil Calvo, "de que el porvenir ya no se escribe más como en las viejas novelas, en las que el personaje empezaba mal, desde abajo, y terminaba bien, triunfando, arriba. El porvenir ya no va en línea recta. Por eso parece que dan vueltas, que deambulan continuamente, sin encontrar la salida". Como los ratoncitos de los laboratorios.

Son las once de la noche. El piso de Carolina, Laura, Ainara y Belén comienza a poblarse: amigos y amigas de una o de otra que se dejan caer, que se suman a la conversación. Se sacan latas de cerveza que abarrotan la mesa bajera. Se habla mucho, se ríe, se hacen planes para salir. Carolina sonríe: "Así es siempre, viene gente imprevista, mucha gente, como cuando éramos estudiantes, es una vida como de eterno estudiante. Lo malo es que ya no somos estudiantes. Es divertido, pero..." Pero ya cansa.

LA AVENTURA DE IRSE DE CASA DE LOS PADRES

EL 30% DE LOS JÓVENES españoles con edades comprendidas entre los 30 y 35 años vive aún con sus padres; si la estadística se ocupa de los que tienen entre 25 y 29 años, entonces la cifra se eleva hasta el 63%. Y hasta el 95% si se trata de jóvenes entre los 18 y los 25 años. Son datos del Instituto de la Juventud e indican el escasísimo grado de emancipación de la sociedad española, impensable en países del norte de Europa o Estados Unidos.

El catedrático de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, Javier Ruiz Castillo, cita ciertos factores con los que se tiende a solventar el asunto: "Juventud acomodaticia, padres tolerantes; una cultura, la del sur de Europa, que propende a una familia grande... Pero luego he hecho estudios y se llega a la conclusión, que no por evidente se tiene que dejar de citar, de que los jóvenes que viven en ciudades con menos paro o con viviendas más baratas se independizan antes". Este catedrático hizo otro estudio a principios de los noventa, en el que quiso demostrar qué sector de la población vivía mejor. Un trabajador menor de 30 años con un hijo obtenía casi la media: 100. Un trabajador cualificado de cierta edad, soltero, obtenía un 184, el primer puesto. ¡Y un universitario viviendo en casa de sus padres, un 154! "Esto quiere decir que eran, y son, los reyes del mambo, e independizarse implica perder mucho", añade.

El sociólogo Enrique Gil Calvo explica lo mismo a su manera: "Cuando no resulta posible emanciparse adquiriendo una posición social equiparable a la que se disfruta con sus padres, entonces parece más racional aplazar la decisión de emanciparse. Es una pura estrategia familiar de ascensión social, y eso lo hacen tanto las familias acomodadas como las desfavorecidas, las de izquierda como las de derecha".

Y Juan Carlos Martínez, mileurista de 33 años, a la suya: "Trabajo desde hace nueve años como comercial. Gano alrededor de 1.100 euros brutos al mes. Y he intentado independizarme dos veces: la primera me fui con mi hermana; la segunda, con amigos. Las dos veces fracasé y he vuelto con mis padres. No es que no pueda. Pero con lo que gano, si pago unos 600 euros de alquiler de un piso, 200 de la letra del coche (lo necesito para trabajar) y 200 más para comida, no me queda nada. Y como yo estoy fuera de casa todo el día gasto, mínimo, seis euros al día, entre tabaco y tal; así que se acabó. Cuando vivía independiente (independiente es un decir, porque estaba con mi hermana o con compañeros de piso...) no podía salir, ni viajar, ni comprarme ropa, ni nada...; no vivía, sólo sobrevivía. Y yo quería cierta calidad de vida. La misma que tenía en casa de mis padres. Por eso volví. Por eso espero a que me vayan mejor las cosas para irme otra vez".

enlace a la noticia

 
Economía y laboral
 
LADRILLO SE COME 50% DE CRÉDITOS Y ARRUINA OTROS SECTORES
El Confidencial - 20 de octubre de 2005
 
 
El prolongado boom de la vivienda amenaza con socavar la financiación del resto de sectores productivos. Los datos del Banco de España son contundentes. Prácticamente la mitad de los créditos concedidos por bancos y cajas de ahorro hasta el primer trimestre de este año –989.200 millones de euros- se han destinado a la construcción o a la adquisición y rehabilitación de viviendas, lo que significa una especie de monocultivo por parte del sistema financiero español a la hora de conceder préstamos.

Las cifras son las siguientes. La compra de viviendas ha requerido una financiación equivalente a 334.000 millones de euros; la construcción, otros 94.000 millones, y la rehabilitación 17.532 millones. En total, unos 435.000 millones de euros. O lo que es lo mismo, casi cinco veces más de lo que las entidades financieras prestan al conjunto de la industria.

¿Qué significa esto? Pues que el patrón de crecimiento de la economía española –basado en la construcción- se mantiene, ya que la financiación del resto de sectores productivos no sufre variaciones significativas. La industria no arranca, como lo demuestra que su financiación permanece prácticamente estancada en los últimos años en términos reales. Dicho en otros términos, bancos y cajas prefieren ir a lo seguro: el negocio de la construcción y de las inmobiliarias.

La financiación del ladrillo supera ya, incluso, a la que recibe el sector servicios, cuyo peso en el PIB es de lejos el mayor del aparato productivo español. Los servicios han requerido fondos por valor de 312.000 millones de euros, a una distancia sideral respecto a los 18.200 millones que precisó la agricultura, lo que confirma la decreciente participación de este sector en el conjunto de la actividad económica.

Los datos del Banco de España ponen de manifiesto que el progresivo endeudamiento de las familias españoles –hasta situarse por encima de la media europea- nada tiene que ver con un aumento en la compra de bienes duraderos (televisores, coches o frigoríficos), toda vez que esta rúbrica apenas supone el 4% de las necesidades de financiación del sector privado.

CONDICIONES FINANECIERAS MÁS VENTAJOSAS

El boom de la vivienda está avalado fundamentalmente por unas condiciones de financiación históricamente ventajosas. Si en 1990 el tipo de interés hipotecario era del 14% con un plazo medio de 10 años -según el Banco Bilbao Vizcaya-, en 2004 el precio del dinero bajó a un 3,5%, con un vencimiento muy superior: hasta los 25 años. Si en 1990 la cuota por millón al mes ascendía a 877 euros, en 2004 bajó a 821, aunque para calibrar mejor este dato hay que tener en cuenta la inflación acumulada durante el periodo.

Ahora bien. Esta mejor financiación hay que compararla también con la desproporcionada subida de los inmuebles. Según el BBVA, una vivienda de 100 metros cuadrados valía de media 56.500 euros en 1990, mientras que en 2004 el precio era ya de 164.000, es decir el triple en menos de 15 años.

El interés de los bancos por conceder créditos está arropado por una constatación que no escapa a nadie. Las garantías hipotecarias son más fáciles de cobrar que otras prendas, pero es que, además, lo último que una familia deja de pagar –como regla general- es la casa en la que vive. Y eso explica que España, el país de la UE en el que más han crecido los créditos en los últimos años, tenga una de las tasas de morosidad más bajas de los países desarrollados. Según el BBVA, la mora de los préstamos a la adquisición de vivienda se encuentra en el 0,3%, muy por debajo del 4,5% que registran Alemania, Francia o Japón, o el 2% del Reino Unido. Estados Unidos tiene un nivel similar al español. Pese a ello, las provisiones sobre préstamos dudosos es más alta en España que en el resto de países citados.

enlace a la noticia

 
 
El negocio inmobiliario del golf se revaloriza un 458%
El Confidencial - 20 de octubre de 2005
 
 
El incremento de los precios inmobiliarios en España en los últimos años, que The Economist cifra en un 131% en el periodo 1997-2004, ha afectado aún más a las viviendas levantadas en los alrededores de los campos de golf. Desde 1996 a 2003, el negocio inmobiliario en estas zonas se ha revalorizado nada menos que un 458%, según el informe La industria de golf en España, de Aymerich Golf Management (AGM), empresa dedicada a la planificación, el desarrollo y la gestión de campos de golf.



El informe en cuestión compara estos datos de 2003 con los de 1996, cuando el negocio inmobiliario relacionado con el golf (150 millones de euros) era inferior al negocio turístico relacionado con este deporte (188,5 millones). En 2003, sin embargo, se cambiaron las tornas y el turismo movió sensiblemente menos que el ladrillo. Concretamente, 675 millones de euros el primero frente a 837 millones del segundo.

El estudio parte de la base de que los precios de las residencias anejas a los campos de golf se incrementan un 20% de media al año. Y ofrece datos interesantes, como que el precio medio de este tipo de viviendas es de 307.619 euros; que se venden unas 16.330 unidades al año, y que el total de inversión inmobiliaria en golf en este período 1996-2003 supera los 5.000 millones de euros.



enlace a la noticia

 
 
La inversión inmobiliaria en la UE creció un 22% en 6 meses
Finanzas.com - 19 de octubre de 2005
 
 
La inversión inmobiliaria en los quince primeros países de la UE sumó 55.200 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 22% respecto a igual periodo del año anterior, según los datos difundidos hoy por la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis

La firma estima que las inversiones europeas en el sector para el conjunto del ejercicio "superarán con cierta amplitud" los 103.000 millones de euros registrados en 2004.

Según la consultora, la actividad inversora inmobiliaria hasta junio fue "especialmente intensa" en operaciones trasfronterizas, dado que se elevaron a 20.000 millones de euros y acapararon el 36% del total.

Los edificios de oficinas continuaron siendo el principal destino de la inversión y absorbieron el 44% del total semestral. Los locales y centros comerciales sumaron otro 28% de la inversión total y edificios residenciales, hoteleros y de ocio el 23% restante.

PROTAGONISMO DE MADRID Y BARCELONA.

Madrid y Barcelona fueron la séptima y octava ciudad, respectivamente, por destino de la inversión inmobiliaria, al recibir 900 y 720 millones de euros en cada caso.

Londres fue es la capital que atrajo mayor inverión en el sector inmobiliario (9.270 millones de euros), por delante de París (4.390 millones), según los datos de CB Richard Ellis,

Los expertos de la firma consideran que las inversiones inmobiliarias en Europa seguirán ligeramente al alza a medio plazo, si bien advierten de que empieza a generalizarse "cierta escasez de productos de calidad". "Los inversores están comenzando a buscar sus inversiones futuras en sectores y emplazamientos distintos a los tradicionales", apuntaron.

enlace a la noticia

 
 
Los despidos en la industria del automóvil crecen un 55,5%
El Confidencial - 24 de octubre de 2005
 
El número de trabajadores de la industria automovilística afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) con medidas de extinción de contrato -despidos colectivos- creció un 55,5% en los nueve primeros meses del año. En concreto, un total de 622 empleados de la industria del automóvil se vieron afectados por despidos colectivos en los nueve primeros meses de 2005, frente a los 400 trabajadores contabilizados en el mismo período de 2004, según datos del último Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Los fabricantes de automóviles y remolques instalados en España aplicaron un total de 19 expedientes de regulación de empleo entre los pasados meses de enero y septiembre, dos menos que en los nueve primeros meses del ejercicio precedente.

Estos expedientes de regulación afectaron a un total de 1.816 trabajadores de las factorías automovilísticas, lo que se traduce en una progresión del 5,64% en relación con los 1.719 empleados contabilizados en los nueve primeros meses de 2004.

Además de los trabajadores afectados por despidos colectivos, otros 1.194 empleados de las fábricas de automóviles se vieron afectados por expedientes de regulación con medidas de suspensión (ERE's temporales), lo que supone una reducción del 9,47%.

Por contra, los fabricantes de automóviles y remolques no aplicaron ningún expediente de regulación de empleo con medidas de reducción de jornada en los nueve primeros meses de 2005, si bien tampoco lo habían hecho en mismo período de 2004.

enlace a la noticia

 
Las empresas españolas se mudan al Este
ABC - 24 de octubre de 2005
 
 
El este y el centro de Europa no sólo resultan atractivos para los grandes fabricantes multinacionales. Son justo estos países que pueden suponer una competencia mortal para el sector en España, los que están acogiendo a muchas empresas auxiliares de capital nacional. Aunque las inversiones españolas en estos mercados son, en general, muy tímidas, los fabricantes de componentes de automoción han sabido ver dónde está el futuro.

En la República Checa y Eslovaquia, el grupo Antolín tiene ya cuatro plantas que dan empleo a unas 600 personas y nutren de componentes de interiores a las fábricas de Skoda y Peugeot-Citroën. De igual forma, Kataforesis ofrece desde hace 4 años sus sistemas de pintura a los fabricantes. La empresa vasca CIE Automotive tiene en la República Checa dos instalaciones que emplean a 235 personas y Estampaciones Sabadell dispone de una filial cerca de Praga con 50 trabajadores y se va a aprovechar de la cercanía de la fábrica de TCPA, a la que abastecerá de elementos de tapicera para el automóvil. Otros 80 empleos generará la factoría de Industrias Tajo en Moravská Trebová, para lo que invertirá 5 millones de euros.

En Eslovaquia, la presencia de Volkswagen y Peugeot también ha atraído inversiones españolas. Una de las más recientes ha sido la del grupo vizcaíno Amaya Tellería, que va a invertir 12,5 millones de euros en una fábrica de componentes metálicos que empleará a 200 personas.

También en este país la cooperativa Cikautxo, especializada en componentes de caucho, acaba de abrir una planta cerca de la factoría que Peugeot inaugurará en breve.

enlace a la noticia

 
 
Caruana pide nueva reforma del régimen jurídico de las Cajas
El Periódico - 19 de octubre de 2005
 
 
El gobernador exige prudencia al decidir participaciones industriales. El déficit exterior reduce la solvencia de las entidades financieras españolas

El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, planteó ayer la necesidad de que los partidos políticos pacten una nueva reforma sobre el "modelo" y la naturaleza jurídica de las cajas de ahorros. Reflexionar sobre estas cuestiones constituirá "un ejercicio muy saludable para despejar algunas inquietudes sobre las que nos hemos venido manifestando", dijo el gobernador. La última reforma sobre el régimen jurídico de las cajas de ahorros, impulsada por el PP, se abordó en la llamada ley financiera, de noviembre del 2002, y, entre otras cuestiones, limitó al 50% la representación máxima de políticos en sus órganos de gobierno, reguló las llamadas cuotas participativas (especie de acciones sin derechos políticos) y limitó a 70 años la edad máxima para acceder al consejo de administración de estas entidades.

VUELVE LA ZOZOBRA

Tras la reforma, que reanimó el fantasma de la privatización, el sector de las cajas reclamó entonces un periodo de estabilidad normativa que ahora vuelve a zozobrar con las reflexiones del gobernador del Banco de España, nombrado por el PP en julio del 2000 y que previsiblemente dejará el cargo en agosto próximo. Caruana, que ayer asistió a un encuentro empresarial organizado por el Foro ABC, fue preguntado sobre la necesidad de "cambiar la naturaleza jurídica de las cajas" en aras de introducir en estas entidades "una mayor disciplina de mercado", de la que ahora están en parte protegidas dada su actual naturaleza como sociedades privadas de origen público que, entre otras cuestiones, conlleva la ausencia de accionistas.

DESPEJAR INQUIETUDES

El gobernador no precisó qué aspectos del régimen jurídico de las cajas deberían ser reformados para despejar "las inquietudes" del Banco del España. Sin embargo, unos minutos antes, había aprovechado una pregunta sobre la oferta de compra de Gas Natural sobre Endesa para reclamar un plus de prudencia a las cajas --"que están sometidas en menor medida que la banca a la disciplina de mercado"-- en sus decisiones de invertir en sectores industriales con participaciones de control. Es el caso de La Caixa, que decide en los consejos de Gas Natural, Repsol, Abertis o Aguas de Barcelona. Caja Madrid es un accionista de referencia en Endesa. Otras cajas de ahorros han aumentado de forma significativa su participación en empresas energéticas. El gobernador del Banco de España reafirmó los temores expresados hace una semana sobre los riesgos que, a su juicio, entraña el proyecto de Estatut de Catalunya para la unidad de mercado, el sistema de supervisión bancario y el bienestar del conjunto de los españoles. En relación con la dura acogida que tuvieron estas reflexiones, sobre todo en Catalunya, respondió lacónico: "Eso va en el sueldo". Antes de adentrarse en las polémicas cuestiones de actualidad, el gobernador hizo un análisis de la situación de la economía española y advirtió de los riesgos para la sostenibilidad del crecimiento. Caruana alertó sobre el elevado nivel de endeudamiento de las familias, sobre su mayor exposición a posibles subidas de los tipos de interés, sobre el bajo nivel de ahorro, sobre la debilidad de un modelo de crecimiento excesivamente fundamentado en el consumo de los hogares y en la construcción, sobre la falta de competitividad de la economía española y sobre el preocupante nivel que alcanza el déficit exterior.

SEÑAL DE ALERTA EN LA BANCA

Según el análisis que hace el Banco de España, la necesidad de financiación de la economía española se situará este año en torno al 6% del producto interior bruto (PIB), cerca del nivel de EEUU que causa alarma en el mundo. La mayor parte de esta necesidad de capital extranjero se está cubriendo, no con inversiones directas en España, sino gracias a las entidades financieras, que buscan capitales fuera para cubrir la brecha que existe entre la elevada demanda de créditos e hipotecas y el débil crecimiento de los depósitos.

Este mecanismo está recortando la solvencia de las entidades financieras españolas que, en todo caso, sigue fuera de toda duda, según el gobernador. Sin embargo, la fuerte apelación a capitales extranjeros por bancos y cajas introduce "nuevos riegos" para las entidades y la necesidad de una vigilancia más estrecha por parte del Banco de España.

enlace a la noticia

 
 
Contraste de previsiones
El País - 18 de octubre de 2005
 
 
Hace unas semanas comentaba en esta columna las previsiones macroeconómicas para 2005 y 2006 presentadas por el Gobierno en el proyecto de presupuestos para el próximo año. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) había publicado las suyas algunos días antes. Son dos publicaciones importantes para los analistas, que aportan información sobre la política fiscal que pretende desarrollar el Gobierno y sobre el contexto internacional en que probablemente se desenvolverá la economía española a corto plazo. Por eso, éste suele ser uno de los momentos del año en que los analistas privados revisamos también a fondo nuestras previsiones. Hoy disponemos de las cifras del Panel de Previsiones FUNCAS, en el que participan catorce instituciones privadas españolas, a partir de las cuales pueden extraerse valores medios o de consenso, que vendrían a ser un buen indicador sintético de las expectativas económicas de los institutos o centros de análisis no gubernamentales. Los datos más significativos se presentan en los gráficos adjuntos.

El consenso sitúa las previsiones de crecimiento del PIB en el 3,4% y 3,2% para 2005 y 2006, respectivamente. El FMI nos habla de dos décimas menos en cada uno de los dos años y el gobierno del 3,3% para los dos años. Como se ve, no hay grandes diferencias. Teniendo en cuenta que el último dato conocido, el del segundo trimestre de este año, daba una tasa interanual del 3,4%, podríamos decir que hay una percepción generalizada de que la coyuntura económica española no va a cambiar significativamente en lo que resta de este año y el próximo. Las cosas van a ir, más o menos, igual que ahora. No obstante, tanto las cifras del FMI como las de los analistas privados marcan una ligera desaceleración del crecimiento, indicativa de que el patrón que sigue la economía española ya no da más de sí y, además, que no es sostenible a medio y largo plazo. La cuestión es que los economistas podemos asegurar con bastante seguridad que dicho patrón no es sostenible, pero no sabemos con exactitud cuando podrían darse la vuelta las cosas.

Posiblemente el Gobierno también participa de este diagnóstico, aunque tiene que guardar las formas dando una cifra para el próximo año igual, como mínimo, a la de éste, por eso del efecto sobre las expectativas. Por eso mismo también, el cuadro del Gobierno es mucho más equilibrado (y, por tanto más sostenible en el tiempo) que el de los analistas privados. Hay en él mucha menos demanda interna, sobre todo consumo, y un sector exterior menos negativo. Es lo que querríamos todos, pero las cifras son tozudas, y ahí tenemos las de la balanza de pagos publicadas esta semana, con un déficit por cuenta corriente que, hasta julio, aumenta un 67% respecto al mismo periodo del año anterior. En el primer semestre del año se acumuló un déficit equivalente al 7,5% del PIB, y mis previsiones apuntan a una cifra de dos dígitos (un 10% del PIB) para el próximo año, nivel que sólo superaría ligeramente Islandia entre los países desarrollados, según el FMI. Un déficit de tal envergadura, y persistente año tras año, va a generar un nivel de endeudamiento desconocido. Hasta ahora, los participantes en el juego (sobre todo las instituciones financieras) se tranquilizan con estudios que concluyen que no hay problemas de solvencia. Puede que no los haya si la economía sigue creciendo al 3%, pero los economistas nos tememos que esta tasa, de la forma que se está obteniendo, no es sostenible. Más nos valdría a todos ser algo más precavidos.

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

enlace a la noticia

 
 
Dinero como valor supremo ha mercantilizado las relaciones
La Razón (Magazine) - 23 de octubre de 2005
 
 
José Luis Sampedro, economista y escritor

De su tiempo, ¿queda algo de lo que fue una burguesía creadora?

No. Era una burguesía surgida de un capitalismo que en su origen fue creador. Europa está llena de ciudades forjadas por los mercaderes mecenas. Hoy ese capitalismo está en crisis. Solo se piensa en ganar dinero, a lo único que aspira es a no perder privilegios. El burgués de hoy se ha desprestigiado y corrompido tanto que ya solo utilizamos el término de forma peyorativa.

En la libertad de mercado...

Pobres. Nos dicen que el mercado nos da la libertad de poder elegir. Narices. El mercado no es la libertad. El que carece de dinero no puede elegir nada, y para el que tiene poco dinero la posibilidad de elección en ese mercado se reduce. Vivimos en un tiempo de fundamentalismo de la economía -el mercado como panacea- con el que no se puede discutir. Es un fundamentalismo tan pernicisio como el religioso.

¿Qué es la economía?

Una ideología encaminada a justificar el poder del dinero. En los sesenta escribí un artículo, "El Evangelio según san Lucro", que no se publicó. Tenía una relación con una anécdota real y el hecho de que el sistema está hecho para que gane el banquero: a consecuencia de las complejas medidas que tuvo que adoptar el plan de Estabilización , en 1930 bajó el PIB con respecto al año anterior, pese a lo cual los bancos ganaron mucho más. Cuando un periodista le preguntó a Pablo Garnica cómo era posible que bajando la producción su banco hubiese ganado mucho más, el banquero respondió: "No lo hemos podido evitar".

¿No se educa para ser ciudadanos?

No. La educación pone más interés en hacer consumidores. Esa es una de las razones de la pasividad de la gente ante las cosas que ocurren.

¿Estamos sustituyendo el ansia de libertad por el ansia de seguridad?

Clarísimo. En el origen del capitalismo, el ansia de aventura era inmensa. Ahora la gente quiere seguridad sin percibir que la seguridad es poco segura. Eso explica la reelección del señor Bush.

Señor Bush...Qué respetuoso.

Es que si le llamo lo que realmente pienso, me pueden aplicar el Código...

 
 
Los arquitectos reclaman ciudades cardiosaludables
CincoDias.com - 19 de octubre de 2005
 
 
El consumo humano supera ya el 30% de la biocapacidad del planeta

El pasado jueves, la avería de uno de los autobuses que tienen como destino el intercambiador de Moncloa, en Madrid, colapsó la carretera de La Coruña. Riadas de trabajadores tuvieron que llegar a pie hasta las puertas de la capital por el carril de aceleración de la autopista. Parece un hecho insólito, pero no lo es. Al contrario. Quienes transitan a primera hora de la mañana por la zona norte de Madrid están acostumbrados a ver a la muchedumbre caminando por la autovía para no llegar tarde a la oficina. 'Es el colapso de la ciudad. Patético', exclama burlón Salvador Rueda.

Biólogo y diplomado en Ingeniería Ambiental y Energética, Rueda es director de la Agencia Local de Ecología Urbana de Barcelona, consorcio público dedicado a repensar las ciudades. 'El caos es fruto de la fragmentación. La ciudad se ha difuminado. La residencia está lejos del trabajo y de los servicios y la única manera de unirlos es mediante infraestructuras y vehículos privados. Pero esta realidad no es fruto de la improvisación, tiene una lógica financiera aplastante. Reproduce una forma de vida, ligada a las hipotecas y los créditos personales. Es una ciudad al servicio de la competitividad, del PIB y del crecimiento económico', critica. 'No sólo estamos dilapidando el patrimonio urbano, también la salud', apostilla.

Cada vez son más los arquitectos que coinciden en el diagnóstico. La ciudad provoca enfermedades típicamente urbanas: alergias, gripe, cansancio, estrés, ansiedad, sordera... 'y una frustración permanente por no poder llegar a todo', señala Teresa Arenillas, vicepresidenta del Club de Debates Urbanos y autora, junto a Álvaro Sevilla, José Fariña y Luis Miquel, del informe que el Colegio de Arquitectos de Madrid ha elaborado para tomar cartas en el asunto de la sostenibilidad, o insostenibilidad, como ya ha acuñado el economista José Manuel Naredo, haciéndose eco del impacto ecológico que tienen los consumos urbanos.

Mientras que en los años setenta del pasado siglo la actividad humana consumía el 70% de lo que el planeta era capaz de producir, en el año 2000 este consumo sobrepasa en un 30% su biocapacidad, teniendo que recurrir a los ahorros acumulados a lo largo de los siglos en forma, por ejemplo, de combustibles fósiles.

Naredo no es el único que hace un análisis pesimista del futuro. Salvador Rueda tampoco visualiza 'soluciones fáciles'. Una de ellas, propone, 'sería sustituir el crecimiento económico que ofrece el ladrillo por el avance social a través de la sociedad del conocimiento'.

'Siempre que transgredimos los límites del bienestar hacemos daño al ser humano, a su confort físico y psíquico', señala Bernardo Ynzenga, urbanista y vicedecano del Colegio de Arquitectos de Madrid. Es necesario reciclar y arbolar los espacios urbanos. 'Crear ciudades cardiosaludables', propone Ynzenga. 'Barrios que inviten a pegarse largos paseos, y a dejar el ocio de los centros comerciales y los edificios para aprovechar el aire libre'. No es una quimera. Esas ciudades existen. 'Se llaman Barcelona, Sevilla Santander, Lisboa, Vitoria, y algunas zonas de las ciudades norteamericanas, como Boston y Los Ángeles', enumera el arquitecto.

Según Ynzenga, Madrid estaría en las antípodas del urbanismo saludable. 'Con 60.000 hectáreas, necesita para sobrevivir la producción de 12 millones de hectáreas. Tenemos un gran reto por delante, reducir el impacto de su huella ecológica'.

'EN LA CIUDAD ES DIFÍCIL VIVIR Y SENCILLO ENFERMAR'

El arquitecto Antonio Lamela pronunció ayer en Madrid la conferencia Ciudad y Salud, coincidiendo con la VII Edición del Club de Debate Sanitario de la fundación Sanofi-Aventis. Promotor de ciencias como el Geocosmoísmo, que aboga por un orden medioambiental y urbano que respete las exigencias de la vida humana, Lamela describe la ciudad como un lugar donde es difícil vivir y relativamente sencillo enfermar, y exige reinventar este espacio 'para hacer de él un lugar grato tanto para los capacitados como los discapacitados'.

Lamela se reunió durante el almuerzo con un grupo de periodistas y allí reconoció que debe ser el urbanista -'un humanista', dijo-, quien rediseñe y ponga orden en el territorio. 'Pero no tenemos auténticos especialistas. Por eso se recurre a los arquitectos y a los ingenieros, cuando hacer la ciudad más saludable no es nuestra función. No somos más que un eslabón en la cadena. Éste es un empeño de todos'.

Lamela se cuidó mucho de criticar la actuación de Alberto Ruiz-Gallardón, pero aseguró que en muchas ocasiones 'el enemigo está dentro. Los políticos no siempre buscan con sus decisiones el beneficio de la polis, como ha sido el caso reciente de Marbella', dijo.

El autor de la ampliación del aeropuerto de Barajas, que será inaugurada a principios de 2006, afirmó que gran parte de los males que asolan a la ciudad derivan del hecho de que promotores y constructores son en muchas ocasiones la misma persona jurídica. Defendió una arquitectura hecha a imagen y semejanza del hombre y criticó a los arquitectos que 'hacen prevalecer su ego' y construyen edificios como la Torre Agbar, 'que ya tiene problemas de funcionamiento'.

enlace a la noticia

 
 
Eguidazu: «Las ayudas no son la solución»
El Mundo (Su Vivienda) - 21 de octubre de 2005
 
 
«Todos los gobiernos se empeñan en solucionar el problema de la vivienda subvencionando la demanda, con ayudas tanto al alquiler como a la compra, cuando de lo que se trata es de un problema de oferta», explica Fernando Eguidazu, presidente del Comité de Política Económica del Círculo de Empresarios, a este suplemento. Según Eguidazu, el incremento de los Presupuestos Generales del Estado de 2006 en materia de vivienda son excesivos. «Si se tomaran las medidas en el sentido correcto, no haría falta ni un céntimo». Y esas medidas correctas según el presidente del Comité de Política Económica son, en materia de alquiler, liberalizar el mercado, modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y agilizar los procesos de desahucio. «Se dice que en España hay un millón de casas vacías. Si sus propietarios no las tienen en alquiler y renuncian a esos ingresos, no porque se les dé un dinero van a ponerlas en arrendamiento; es un problema de inseguridad jurídica y, en definitiva, de oferta, no de demanda, por eso no tiene sentido incentivar la demanda», explica Eguidazu.

En el caso de la compra de vivienda, «el problema está en la escasez de suelo y su carestía, que supone el 50% del precio de las casas». La solución pasa por «liberalizar el suelo, que todo sea básicamente urbanizable, y agilizar los trámites de desarrollo del mismo». El Círculo de Empresarios considera que hay una restricción artificial de la oferta y de ahí los problemas. «También está relacionado con la financiación de los ayuntamientos, que depende en parte de este bien», añade Eguidazu. A estos inconvenientes básicos, el experto añade una causa más, a corto plazo, del problema de la vivienda: «El gran aumento de la demanda debido a las favorables condiciones de los créditos hipotecarios».

enlace a la noticia

 
 
Burguesía sin complejos
La Vanguardia - 20 de octubre de 2005
 
 
Las plusvalías inmobiliarias y un nuevo consumismo disparan la venta de Porsche, Ferrari y bienes de lujo. Barcelona, una ciudad tradicionalmente discreta y austera en las formas, vive una eclosión de consumo de productos de lujo, sobre todo de automóviles. Se venden más Ferrari que nunca y no resulta extraño ver a las familias en Porsche Cayenne a las puertas de los colegios - incluso públicos-. El crecimiento de los beneficios y las plusvalías del mercado inmobiliario han generado una nueva percepción de riqueza y un nuevo estilo de consumo.

Parece que en Barcelona se ha perdido el miedo a mostrar signos externos de riqueza", dice Joan Pla, director general del grupo de concesionarios Quadis. En un año se han vendido 30 Ferrari y 25 Maserati, con precios que alcanzan hasta los 600.000 euros en las versiones más altas. En el último año también se han vendido unos 350 Porsche Cayenne sólo en Barcelona, donde circulan ya unos 700 de estos potentes y polémicos todoterrenos que se lanzaron al mercado a principios de 2003. "Un Porsche es una ilusión", asegura el gerente de Ibercarrera, Xavier Pascual. En este caso, una ilusión que tiene un precio medio de 90.000 euros y que evidencia cómo se ha disparado la venta de bienes de lujo, especialmente automóviles.

El concesionario Porsche Ibercarrera ha registrado "un aumento de ventas muy importante gracias al Cayenne. España es de los países donde ha tenido más éxito este modelo, mucho más que en Alemania", asegura Pascual. "El Cayenne va dirigido a un público que quiere un Porsche, pero que no se puede limitar a un dos plazas". Por eso no resulta extraño ver Cayenne en las puertas de los colegios - también públicos- porque "se compra muchas veces como único coche de la familia".

En el mundo, los pronósticos para el negocio del lujo no son muy optimistas. Según Merrill Lynch, las ventas de productos de lujo van a pasar de representar en EE. UU. un 25% del total del mercado a sólo un 17% en los próximos diez años. Yen Europa van a bajar del 26 al 20%. Pero en España ahora se está viviendo una auténtica pasión, al menos en lo que se refiere a automóviles. Esta tendencia coincide, además, con la moda de los todoterreno, que también ha beneficiado a BMW con el X5. Pero el caso de Porsche es espectacular: en España ha vendido 762 vehículos en los nueve primeros meses de este año, con un aumento de casi el 42% respecto a mismo periodo del 2004. Destaca igualmente BMW, con un alza del 25%, aunque en este caso no todos sus modelos pueden calificarse de lujo. Y Mercedes, con un 12% más, impulsada por sus CLS 350 y el CLS 500, cuyos precios superan los 60.000 euros.

Auto Beltrán, el concesionario más pequeño de Mercedes en Barcelona, afirma haber batido su propio récord con la venta de seis automóviles al día. "En cinco años hemos doblado ventas". "La estética de los nuevos modelos ha conectado muy bien con el público catalán. Y la edad media de nuestros clientes ha pasado de 60 a 40 años en menos de una década", explica Xavier Beltrán, gerente del concesionario. "Tenemos fórmulas de financiación muy imaginativas. Y la gente ya no piensa: ´Puedo tenerlo pero no quiero´; ya no preocupa el qué dirán".

¿Quién compra todos estos coches? En el caso de Ferrari - hay 1.000 vehículos en España-, al menos la mitad de los compradores son reincidentes, personas que ya tenían o tienen uno de los famosos deportivos italianos. "El Cayenne es el coche de los promotores inmobiliarios", afirma un directivo de un banco. "En cambio, el Audi o el BMW correspondería a una clase media entendida de forma amplia, que tiene capacidad para gastar y para endeudarse. Esto no es lujo", aseguran en una entidad de ahorro.

Los bajos tipos de interés y las fórmulas de financiación como el renting y el leasing también explican esta tendencia. Muchos de estos vehículos son coches de empresa. Pero en algunas oficinas bancarias, al Cayenne lo llaman "el 10 años", porque hay quien utiliza créditos al consumo a largo plazo para adquirirlos. Aunque esto no sirve seguramente para los Ferrari y los casos más extremos: "Los artículos de gran lujo no se financian", asegura Ramon Gras, del Banc Sabadell. Tampoco las viviendas de mayor nivel, donde la financiación ajena, cuando se utiliza, no suele llegar al 50%. El sector inmobiliario, en gran parte responsable de esta nueva percepción de riqueza, se mantiene bastante al margen de esta moda de consumo. Second House, especializada en viviendas de lujo, cree que el sector inmobiliario es más inversión que consumo, y "aunque los precios han subido, el concepto de vivienda de alto standing es el mismo", apunta Javier Castañeda, director comercial de Second House.

En el diccionario, el lujo es la "ostentación de la riqueza". La inventora del lujo moderno, Coco Chanel, consideraba que "el lujo no es lo contrario de la pobreza, es lo contrario de la banalidad". "Esta tendencia es muy general y tiene que ver con la democratización del lujo. Ahora es una manera de entender el refinamiento", asegura Joan Oliveras Bagués, consejero delegado de Bagués Masriera y presidente del Col · legi de Joiers de Catalunya. El mercado español es, por ejemplo, el tercero más importante para la marca de plumas Montblanc, después del estadounidense y el italiano.

"Han crecido las clases medias; la misma industria del lujo ha repensado su mercado potencial y crea productos más asequibles, por eso hay una explosión de ventas", añade Oliveras. Esta estrategia tiene un ejemplo en Giorgio Armani: el diseñador italiano tiene su colección de alta costura para unos pocos privilegiados, pero también produce bajo las marcas Armani Jeans o Emporio Armani, mucho más asequibles. Un caso parecido podría ser el de Porsche y su modelo Cayenne.

"Cuando hay crisis de ideologías - religiosas y políticas- la gente enfoca la necesidad de identidad hacia otros sitios, como las ONG o el consumo, porque las empresas y la publicidad transmiten identidad y estatus", afirma Pep Mària, profesor de Ciencias Sociales de Esade. "Cuando el consumo se separa del hecho de cubrir las necesidades materiales, entonces la gente necesita repetir el acto de consumo: satisface la identidad, no una necesidad. Por ejemplo eso se traduce en cambiar de coche más a menudo". "En la teoría del consumo hay un mecanismo conocido como el keep up with the Joneses, que vendría a ser ´no ser menos que el vecino´", argumenta Mària. "Antes los referentes estaban en el mismo barrio; ahora son modelos lejanos, y eso lleva a consumir de forma más desequilibrada".

La profesora de Política Económica de la Universitat de Barcelona Rosa Alsina relaciona esa tendencia hacia el lujo con el crecimiento de los beneficios y sobre todo de plusvalías inmobiliarias. "Si tu patrimonio aumenta de valor, te lanzas a consumir más. Paralelamente, el premio al ahorro - los tipos de interés son bajos- no compensa".

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
LA CAM FORZÓ A LA FAMILIA DEL ALCALDE DE PEDREZUELA
El País (Comunidad de Madrid) - 24 de octubre de 2005
 
A ceder un solar con 26 casas. El terreno no era urbanizable y estaba protegido por la Ley de Protección a la Naturaleza

La Audiencia de Madrid ha dejado visto para sentencia el juicio por prevaricación y negociaciones prohibidas a funcionarios públicos contra el alcalde de Pedrezula, José Antonio Chinchón, del PP. El origen del proceso nace con la decisión del Ayuntamiento de Pedrezuela de permitir a una asociación de personas disminuidas que levantara una granja escuela y 26 casas adosadas en unos terrenos no urbanizables propiedad en gran parte de la madre y de un tío carnal del regidor. El regidor ha reconocido que su familia tuvo que ceder los terrenos a la Comunidad para que ésta diera luz verde al proyecto.

Lo primero que se levantó ilegalmente en esos terrenos, en 1999, fue una granja escuela. Los 26 adosados para la residencia de disminuidos, cuyas obras están prácticamente acabadas, comenzaron a construirse después, en 2003.

Fue una denuncia de los concejales del PSOE en Pedrezuela, localidad próxima a los 3.000 habitantes, la que dio la voz de alarma. El asunto llegó a la Comunidad de Madrid, que lo analizó y ordenó derribar la granja. El terreno no era urbanizable y además estaba protegido por la Ley 16/95 Forestal y de Protección a la Naturaleza.

Antes de que la granja fuese derribada, la Comunidad modificó en 2002 el plan de ordenación de sus recursos naturales y otorgó "un carácter social" a los terrenos en los que se enclavaba la granja. Y aprovechando ese carácter social otorgado al terreno, la Comisión de Gobierno Municipal también dio el visto bueno para que en esa misma parcela (unos 36.000 metros cuadrados) se construyesen 26 casas adosadas como albergue de los disminuidos.

Al iniciarse las obras de las casas, los agentes forestales de la zona y el PSOE denunciaron el asunto ante el fiscal de Medio Ambiente de Madrid, Emilio Valerio. Éste comenzó a indagar y comprobó que entre el Ayuntamiento y los responsables de la residencia existía una suerte de acuerdo que permite que el terreno en cuestión (y, obviamente, lo construido sobre él) revirtiese a la madre y al tío del alcalde pasados 20 años. Lógicamente, en herencia, una parte de esa finca pasaría directamente a manos del regidor. Mientras tanto, la residencia pagaría 3.600 euros anuales a la familia del alcalde por el arrendamiento de ese terreno.

El pasado mes de julio, cuando ya el asunto estaba judicializado y se avecinaba el juicio, la Comunidad de Madrid impuso, para dar luz verde al proyecto, la eliminación de ese acuerdo. Es decir, obligó a que la familia del alcalde cediese los terrenos a la Comunidad. La familia, antes del verano (y tres meses antes del juicio), formalizó una escritura en la que efectivamente cede esos terrenos.

El director general de Urbanismo de Madrid, Enrique Porto, que compareció como testigo en el juicio, reconoció que la Comunidad impuso que los terrenos debían ser públicos, y que sólo se le daría cobertura legal al proyecto si se producía la cesión de los terrenos por parte de la familia del alcalde. Porto añadió que, cuando el Ayuntamiento dio luz verde a la granja, la decisión no se ajustaba a derecho, puesto que atribuía "un uso residencial a un suelo no urbanizable" y de titularidad privada.

JUICIO

Durante el juicio, el alcalde ha atribuido lo ocurrido a una campaña política contra él. Aseveró que la citada asociación de disminuidos buscaba un terreno para construir una granja avícola y unos equipamientos sociales. "Los arquitectos recorrieron el municipio y eligieron la finca de la que mi madre y mi tío eran propietarios, entre otras. Yo no señalé el terreno que había que elegir", indicó el regidor. Matizó que en un primer momento el proyecto de la asociación sólo contemplaba la construcción de una granja escuela y un equipamiento social en un terreno rústico y que la edificación de las 26 viviendas se pensó después de que la asociación firmara un convenio con la Consejería de Medio Ambiente.

Francisco Esquivé, presidente de la asociación, manifestó que el Ayuntamiento "no obligó a construir la granja" en el terreno de los familiares del edil de Pedrezuela. Y declaró que se enteró por el consejero de Medio Ambiente de que se iban a paralizar las obras por falta de licencias y que la única forma de solucionarlo era cediendo el terreno a la Comunidad.

En unas declaraciones que hizo a este periódico, el regidor señaló que los terrenos pertenecían "a numerosísimas personas" y no sólo a su madre y a su tío, y que la denuncia de los agentes forestales obedecía a "una venganza política". El fiscal Valerio ha indicado que los 26 adosados se han levantado justamente sobre los terrenos de la familia del edil.

El abogado defensor del alcalde pidió su absolución. Señaló que en esta operación no había habido ningún ánimo lucrativo por parte de su cliente puesto que los terrenos han sido cedidos a la Comunidad.

enlace a la noticia

 
LEY DEL SUELO EXIME A 143 PUEBLOS DE LA RESERVA DEL 50%
El País - 21 de octubre de 2005
 
El Gobierno regional afirma que la nueva norma agilizará los trámites urbanísticos

Cuando se han cumplido cuatro años de la aprobación de la última Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, el Gobierno de Esperanza Aguirre ya tiene diseñada la que quiere aprobar para sustituirla. La futura norma, que aún debe pasar por el filtro del Parlamento regional, permite que los alcaldes de los municipios de menos de 15.000 habitantes (143) puedan decidir el porcentaje de vivienda protegida que se levantará en sus pueblos. La anterior ley, aún vigente y aprobada por Alberto Ruiz-Gallardón, establecía un mínimo de un 50% de viviendas con protección en todos los municipios de la región.

El Gobierno de Aguirre quiere que el precio de la vivienda se reduzca. Por ello, encargó a un grupo de expertos en urbanismo que le redactase las líneas fundamentales de la futura Ley del Suelo. El resultado, sin embargo, no gustó a la presidenta, ya que proponían la eliminación o la reducción del porcentaje de pisos protegidos. En teoría, y según estos expertos, los promotores inmobiliarios -que deben construir un 50% de viviendas protegidas y el mismo porcentaje de libres, según la vigente ley- cargan sobre los pisos libres lo que no pueden ganar en los protegidos, cuyo precio máximo está regulado por el Gobierno (una vivienda protegida se vende aproximadamente a un tercio de una libre).

Por ello, y unido a la falta de suelo, según los técnicos que Aguirre contrató, los pisos libres son tan caros. Obviaron, sin embargo, que en la Comunidad hay miles de pisos en construcción o con suelo ya recalificado y que el precio no baja. El año pasado se construyeron unos 70.000 pisos.

Con estos mimbres, el Gobierno regional ha diseñado una nueva Ley del Suelo. El consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Mariano Zabía, presentó ayer el anteproyecto aprobado por el Consejo de Gobierno. La norma mantiene la obligación de que se reserve un 50% del suelo recalificado para vivienda protegida, pero sólo en los municipios de más de 15.000 habitantes. Madrid cuenta con 179 localidades, de las que 143, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, tienen menos de los citados 15.000 vecinos. Precisamente en estos pueblos, donde se concentra la mayor parte del suelo libre en la región, es donde el Gobierno permitirá que los alcaldes decidan cuánto suelo -si quieren alguno- reservan en sus respectivos planes generales para vivienda protegida. En las grandes poblaciones como Madrid, Coslada o Pozuelo de Alarcón, por ejemplo, el suelo sin recalificar es ya mínimo, por lo que las posibilidades de construir viviendas protegidas es cada año menor.

MEJORAR EL PROBLEMA

Zabía cree, sin embargo, que la futura ley "contribuirá sustancialmente a la mejora del problema de la vivienda en la Comunidad de Madrid", una vez que haya sido aprobada definitivamente por la Asamblea. "No hay demanda para vivienda protegida en los pueblos pequeños, que además suelen estar rodeados de terrenos protegidos. La posibilidad de que los alcaldes puedan decidir qué porcentaje de viviendas protegidas tendrán es una manera de compensarlos y de permitir su crecimiento. Actualmente, en ellos sólo vive el 8% de la población", sostiene.

Zabía declaró que confía en que el resultado definitivo sea "una ley lo más debatida y consensuada posible", que reducirá a la mitad el tiempo de trámite de los planes urbanísticos generales y parciales: a menos de dos años, en el caso de los primeros. Esto supondrá, según él, más suelo urbanizable en el mercado, abaratará su coste y hará bajar el precio de la vivienda.

El consejero subrayó que el objetivo de esta futura ley es "simplificar, agilizar y hacer más transparente la tramitación urbanística", y agregó que será "la primera norma medioambiental de la Comunidad de Madrid" e incluirá la creación de un registro único que reflejará cada uno de los convenios y planes urbanísticos de los municipios madrileños, que será accesible a través de Internet. Este portal hará de Madrid la primera región española que contará con una iniciativa de estas características.

Zabía recordó que el 65% del territorio de la Comunidad está medioambientalmente protegido y por eso dijo que hace falta que la ley definitiva incorpore las aportaciones de los vecinos, los agentes sociales, los expertos y, en general, de todos los sectores implicados. El consejero destacó igualmente que el anteproyecto incluye el "silencio positivo", de forma que el procedimiento seguirá adelante en caso de que las administraciones no contesten en los plazos establecidos. Es decir, si un municipio presenta un plan general y el Gobierno no le responde en plazo, el plan quedará aprobado o la Comunidad podrá actuar sobre él mediante el llamado procedimiento de acción sustitutoria.

Zabía argumentó que la reserva del 50% del suelo urbanizable para vivienda de protección oficial en los grandes municipios madrileños representa "el doble de lo que prevé la ley estatal" y está "muy por encima" de lo que dedican al mismo fin comunidades como Andalucía (33%), Aragón (20%) o Castilla-León (del 10 al 15%).

El consejero afirma que no cree que se produzcan "interferencias" con el Gobierno central, ya que espera que el Estado "se mantenga en el ámbito de sus competencias" porque "existe jurisprudencia del Tribunal Constitucional que marca las limitaciones estatales en materia de suelo". Añadió que la futura ley actualiza el régimen de sanciones por infracciones urbanísticas, con hasta tres millones de euros de multa en casos muy graves, y potencia la renovación de los cascos antiguos de las ciudades, creando la figura del rehabilitador urbanístico.

EL 35% DEL TERRENO ESTÁ YA URBANIZADO O ES SUSCEPTIBLE DE RECALIFICACIÓN

El 65,3% del territorio de la Comunidad de Madrid es suelo no urbanizable, en su mayoría por razones ambientales. El 35% restante se reparte entre el 8,6% que ocupan las actuales ciudades y pueblos, el 4,1% que está preparado para urbanizar y otro 4,4% que está destinado a redes públicas. El 17,5% restante es no comprometido, lo que supone una reserva de suelo a medio y largo plazo. "Pero eso no significa que se vaya a urbanizar, sino que está ahí para un futuro", afirma el consejero Mariano Zabía.

El anteproyecto clasifica el suelo en tres grandes tipos: urbano, rústico y urbanizable. Dentro del rústico se encuadran los suelos con protección ambiental -especial y preservado- y una nueva figura denominada rústico transformable, que es aquel que no está protegido ni está programado para urbanizar.

Santiago Martín Barajas, portavoz de la asociación Ecologistas en Acción, cree que la ley diseñada por el Gobierno de Aguirre "es una barbaridad": "Ni va a reducir el precio de las viviendas ni va a liberar suelo para pisos protegidos. Creemos, al contrario, que el precio de la vivienda se va a disparar, porque en los municipios donde hay reserva de suelo [los de menos de 15.000 habitan-tes] los alcaldes podrán decidir si aprueban o no viviendas protegidas". "Conociendo el negocio inmobiliario, hoy es un gran día para los promotores", mantiene el portavoz ecologista.

Martín Barajas se muestra también muy crítico con el "silencio positivo" que crea la ley para las operaciones urbanísticas. El portavoz de Ecologistas en Acción considera que "esta figura legal será la puerta de entrada para grandes y polémicas recalificaciones". "En urbanismo no puede existir el silencio positivo; sí cuando se trata de derechos de las personas, pero en urbanismo, no", afirma tajante.

enlace a la noticia

 
CC.OO. reclama a la CAM medidas para evitar los 'riesgos'
MadriDiario.es (Comunidad de Madrid) - 24 de octubre de 2005
 
CC.OO. de Madrid reclamó este domingo al Gobierno regional la puesta en marcha de medidas para prevenir y evitar los "riesgos económicos" de las familias madrileñas con un mayor control de los precios, la persecución del fraude y la especulación, una mayor estabilidad en el empleo, más política de vivienda pública y la contención de los tipos de interés. El secretario de Acción Sindical de la organización, José Manuel Juzgado Feito, dio a conocer hoy que la Comunidad de Madrid es la región que presenta un mayor gasto por habitante en toda España, situándose en 2.650 euros, un 28 por ciento más que la media nacional, situada en 2.072 euros a lo largo del segundo trimestre de 2005.

En este sentido, explicó que "el problema no se encuentra tanto en los gastos en alimentación y bebidas, sino en el resto, en los que cada persona en Madrid consume 2.253 euros frente a una media nacional de 1.680 euros, es decir, un 34 por ciento más". "Estos datos dan buena cuenta del encarecimiento de bienes y servicios esenciales para los madrileños, como el transporte o la vivienda", aseveró. Igualmente, Juzgado Feito resaltó que la situación de Madrid "ha empeorado a lo largo del último año", ya que aseguró que la Comunidad gasta un 80 por ciento más que la última en el ranking, Extremadura, con 1.487 euros. Por ello, subrayó que "no es extraño que el 52,22 por ciento de los madrileños lleguen a fin de mes con dificultades y que el 78 por ciento no puedan dedicar dinero al ahorro".

Por su parte, el secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, consideró "muy preocupante" el crecimiento de la inflación en Madrid "hasta el 3,6 por ciento en términos interanuales". En su opinión, el nivel de endeudamiento para acceder a una vivienda "es ya insostenible" para muchas familias "y las amenazas sobre subidas de los tipos de interés pueden tener un efecto muy negativo sobre las economías familiares". Por ello, pidió a la Administración autonómica que se pongan en marcha medidas que prevengan y eviten estos "riesgos económicos" para las familias, porque, según aseguró, "el desarrollo madrileño se sustenta en buena parte en el consumo interno de las mismas y un golpe a sus economías y una mayor presión sobre ellas puede repercutir en el crecimiento económico y en el empleo".

enlace a la noticia

 
Demoras burocráticas encarecen las viviendas
MetroDirecto.com - 19 de octubre de 2005
 
 
La asociación de promotores inmobiliarios madrileños (Asprima) asegura que el retraso en varias promociones repercutirá en el precio final de los pisos y perjudicará a los compradores. La patronal culpa a las tramitaciones urbanísticas del retraso. actualmente se están construyendo 120.000 viviendas en Madrid, por lo que nadie diría que el sector atraviesa una época de vacas flacas. Sin embargo, José Manuel Galindo, presidente de Asprima, la asociación de promotores inmobiliarios de Madrid, asegura que hay varias promociones que se están retrasando, lo que afecta a miles de compradores.

Además, esta demora encarecerá los precios de las viviendas en los próximos años.

Se trata de los núcleos de viviendas de Valdecarros, Los Berrocales, Los Cerrones o Los Aguijones. “Las tramitaciones urbanísticas van muy lentas y no creemos que estas miles de viviendas puedan estar terminadas, como mínimo, antes de tres años. Aunque sí han comenzado los pisos previstos en Carabanchel o Valdebebas, este retraso va a suponer que haya menos oferta en los próximos tres o cuatro años y que los precios se resientan al alza”.

70.000 NUEVOS PISOS

Una situación que puede dar un vuelco a la buena salud de la que goza el sector. Según el informe de la actividad inmobiliaria madrileña en 2005, al que ha tenido acceso Metro Directo, la construcción de viviendas se ha incrementado un 3%. En total, se han iniciado 70.000 nuevos pisos, 30.000 de ellos en la capital.

Actualmente se tarda una media de entre 18 y 20 meses en concluir la construcción de una vivienda y prácticamente todas están vendidas antes de que se ponga el último ladrillo, según reconoce el presidente de Asprima. “La mayor parte de la vivienda que se construye, el 80%, es libre, y vuela de las manos”.

En tan sólo 10 años Madrid ha duplicado la cifra de construcción de pisos hasta el punto de que de este negocio ya viven 294.475 trabajadores, un 11% de los empleados de la región. Prácticamente todos los pisos se destinan a la venta y muy pocos al alquiler, pese a que el precio del metro cuadrado no deja de subir. En estos momentos, la media es de 2.600 euros/m2 en la vivienda libre, en torno a 1.100 euros /m2 en la protegida y, eso sí, hasta 11.000 euros/m2 en la vivienda nueva y de superlujo.

El mercado de oficinas también sigue una estela alcista. En 2005 se ha construido un 6% más que el año pasado, una situación que reflota el sector tras unos años muy difíciles por la quiebra de las denominadas empresas punto com.

LA CASA DE SUS PESADILLAS

• Alfonso Sánchez es uno de los miles de madrileños que esperan una casa, en este caso protegida, que no acaba de llegar.
• Socio desde 1998 de una cooperativa en los terrenos del Cañaveral (Vicálvaro), entregó 3,5 millones de las desaparecidas pesetas. Las viviendas las tenían que haber entregado en febrero de 2002, pero, a día de hoy, sólo están los terrenos.
• “Estamos desesperados. Nadie da luz verde para urbanizar los terrenos”.

enlace a la noticia

 
 
Leganes: 206 familias esperan desde hace un año su VPO
20 Minutos - 20 de octubre de 2005
 
 
A 206 familias de Leganés, adjudicatarias de las viviendas de la nueva plaza Mayor, el sueño de vivir en una casa propia se les está haciendo eterno.

A pesar de que los pisos están terminados, la empresa municipal del suelo (Emsule), todavía no tiene una fecha concreta de entrega. «No nos dicen nada, pero el dinero ha sido aceptado ‘meticulosamente’», comentan los afectados. El gerente del Emsule, Enrique Olmedillas, asegura que la entrega será «inminente», aunque no precisa cuándo. Los pisos, de precio tasado, cuestan 144.00 euros.

enlace a la noticia

 
 
El 69% de madrileños teme perder su empleo en 2006
MetroDirecto.com - 27 de octubre de 2005
 
 
Así se desprende de un estudio elaborado para la empresa de recursos humanos Manpower entre más de 12.000 personas procedentes de 15 países de Europa, Medio Oriente y África.

El informe también revela que el 44% de los madrileños encuestados teme que su empresa se traslade a otro país, y el 47% que sea subcontratado a otra compañía. En ambos casos, los porcentajes superan la media nacional, del 37%.

NO HAY TIEMPO PARA LOS HIJOS

La conciliación de la vida laboral y familiar continúa siendo una asignatura pendiente. El 51% de los empleados de la región considera que tener un hijo puede afectar de forma negativa a su carrera, un 13% más que la media española. Asimismo, el 53% reconoce que el trabajo le resta tiempo para tener hijos (un 39% en el resto del país). No en vano, el 43% de los encuestados estaría a favor de recortar su salario a cambio de una reducción de la jornada laboral, y un 64% considera más productivo trabajar desde casa.

enlace a la noticia

 
 
LOS MAYORISTAS DE LAVAPIÉS ACUSAN AL AYUNTAMIENTO
El Mundo (Comunidad de Madrid) - 24 de octubre de 2005
 
 
De querer echarlos del barrio por intereses urbanísticos

La Asociación de Mayoristas de la Zona Centro de Madrid asegura que el plan de movilidad que el Ayuntamiento implantará en el barrio de Embajadores conllevará el cese de sus actividades, y sospecha intereses especulativos tras el interés del consistorio por sacarles fuera de Lavapiés.

En un comunicado remitido a Efe, la presidenta de la asociación, Eva Domínguez Pinar, señala que el Plan de Choque de Lavapiés, que incluye un nuevo plan de movilidad para el barrio de Embajadores, supondrá unas limitaciones al tráfico que "conllevarían inexorablemente la cesación de nuestras actividades".

Domínguez aseguró que las limitaciones al tráfico generarían "despidos, recortes, una pérdida notable en ventas, dada la falta de clientes ante la imposibilidad de acceso a los locales", y también supondrían "dar un paso atrás, dado que el cierre de los locales mayoristas provocaría volver al estado anterior de marginalidad".

Según sus datos, esto dejaría sin medio de vida "a unos 600 empresarios, que dan trabajo a una media de cuatro empleados" cada uno, "lo que resulta el despido de unas 2.400 personas y las consecuencias sociales de sus familias".

Consideran que Lavapiés no se puede comparar, por sus características, con otros barrios como Las Letras o Cortes, que ya son Areas de Prioridad Residencial, por lo que las medidas que el Ayuntamiento anuncia para la próxima primavera en Embajadores no darían el mismo resultado que en los otros barrios.

Al parecer, el Ayuntamiento ha propuesto un horario de carga y descarga en Lavapiés de 8 a 11 de la mañana, y un muelle sin limitación horaria que se instalaría al final de la calle de Embajadores, así como la imposibilidad de estacionar en los aparcamientos de residentes (zona verde) para los mayoristas.

Por eso reclaman un horario de carga y descarga más amplio (de 10 a 12 y de 16 a 19), ya que un muelle de carga para toda la zona es "insuficiente".

Los mayoristas, dos de los cuales ya han tenido que cerrar, aseguran estar "dispuestos a colaborar" con el consistorio, al que acusan de no hacerles "el más mínimo caso" ante "la intención innegable y declarada de acabar con nuestras actividades de comercio mayorista".

"La cuestión que ningún medio de comunicación se ha preguntado aún es cuál es la intención o fin u operación, tal vez urbanística, que persigue el Ayuntamiento o su representante", añade Domínguez, "nadie ha caído en la cuenta, que tras la eliminación del comercio mayorista de la zona, y dada la situación inmejorable de la misma, el valor de los pisos se disparará".

Afirmó que unas 5.000 personas, que suponen 15.000 familias, "dependen del comercio mayorista", y "nadie ha pensado en las consecuencias que esto tendrá para ellas ni mucho menos para las numerosas empresas proveedoras y las consumidoras finales de los productos, ya que todo este sector parece no interesar a nadie".

En su opinión, "no hay que olvidar que el comercio mayorista de Embajadores, que hoy se quiere eliminar, fue el pionero en la rehabilitación del barrio, dado que en los años 80 sólo existía delincuencia, prostitución, y marginalidad".

"No se entiende muy bien cómo ahora el Ayuntamiento de Madrid pretende a toda costa, con la justificación banal de dar prioridad al residente, hacer desaparecer a todos comerciantes de la zona, ya que éstos han sido, y son, los que en parte dan vida al barrio de Embajadores", concluye el comunicado.

enlace a la noticia

 
 
Entrevista Hernández Pezzi: M-30 es un proyecto muy duro
El País (Comunidad de Madrid) - 24 de octubre de 2005
 
 
Carlos Hernández Pezzi (Madrid 1949) se presenta a la reelección como presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, cargo que lleva desempeñando cuatro años. Su rival es Ricardo Aroca Hernández-Ros (Murcia 1940), decano del Colegio de Arquitectos de Madrid desde 2002. Las votaciones se efectuarán el día 2 de noviembre. Mientras llega esa fecha, el debate sobre la arquitectura y sus diferentes vertientes se ha avivado.

Pregunta. Su rival en la carrera electoral pinta un panorama tenebroso. Habla de problemas en su profesión y sobretodo muestra preocupación por el código técnico que el Gobierno les impone a los arquitectos.

Respuesta. Tengo la convicción de que no existe ningún nubarrón sobre los arquitectos españoles, que el código técnico es una alternativa para mejorar la calidad, pero estamos en unos momentos extraordinarios. El Gobierno está aplicando un plan de viviendas muy ambicioso, además hay en ciernes una ley del suelo que es imprescindible que salga y los arquitectos en España estamos aplicando ya la vía de la sostenibilidad, de la eficiencia energética y tratando la ciudad como un problema que trasciende a la arquitectura. Todo ese escenario configura un escenario apasionante.

P. Por tanto ¿su visión es optimista?

R. No se trata de mirarnos hacia dentro para ver como vamos a ejercer la práctica con los nuevos cálculos que nos pide un instrumento como el código técnico. Lo que tenemos ante nosotros es el reto de que la arquitectura española se proyecte hacia la ciudad, la sostenibilidad, el acceso a la vivienda, el equilibrio del mercado del suelo... La arquitectura española no tiene miedo a nada. Se ha creado un ministerio para la Vivienda que es una cosa importante. No me vale el discurso reduccionista.

P. ¿Usted es de los que opina que a través de la arquitectura se mejora la calidad de vida?

R. La arquitectura mejora la calidad de vida de la gente, no hay duda. Es de lo que trata nuestra profesión no de poner cálculos de resistencia. Hay que mejorar, claro, la calidad de la edificación pero también la vida de la ciudad y apostar por la sostenibilidad. Hay que tener un discurso global. Que la gente viva mejor no sólo en las casas sino también en la calle, en los transportes, en los accesos, en los barrios. Durante cuatro años este ha sido mi discurso, mi propuesta.

P. Madrid es una ciudad en obras y los ciudadanos asocian las reformas como una pesadilla, como algo malo.

R. No, las obras son una transformación necesaria y son un síntoma de vida.

P. Usted cree además que la vía es la arquitectura sostenible.

R. Nosotros en estos cuatro años hemos defendido la calidad en el sentido más amplio y la sostenibilidad, por ejemplo hacer viviendas que no supongan un despilfarro.Hemos hecho un gran esfuerzo porque el Consejo Superior tuviera una estructura enfocada hacia la calidad y la sostenibilidad. Esta ha sido nuestra línea de actuación también con el Gobierno anterior que era del PP y con el actual, y lo mantenemos en todas las Autonomías. A la gente le interesa que baje el precio de la vivienda, que haya mercado de suelo público, que las viviendas no tengan problemas acústicos, que las casas sean sostenibles, no el código técnico. La postura de Aroca es muy endogámica y evolutiva.

P. Esta es contundente réplica a su rival.

R. Aroca nos quiere llevar a la época neolítica. Lo que le preocupa es en qué nos puede afectar al ejercicio del arquitecto el código técnico de la edificación que hace el ministerio. Viene a darnos lecciones de algo desfasado.

P. ¿Y en que afecta?

R. Pues en que se tendrá que mejorar la calidad de nuestro trabajo, pero eso lo tendremos que hacer de todas maneras como cuando tuvimos que eliminar las barreras arquitectónicas para los minusválidos, por ejemplo.

P. Su política por tanto seguirá la pauta marcada en los cuatro años si es reelegido.

R. Creo que lo hemos hecho bastante bien, que la imagen que tiene el Consejo como elemento aglutinador de estas políticas es muy buena y que la imagen de la arquitectura en el exterior es muy buena. Nos acaban de dar un premio en Tokio en el Green Bulling Chandler a la mejor herramienta de evaluación ambiental de edificios. Los arquitectos españoles estamos trabajando en todo el mundo y otros muchos de fuera están viniendo aquí para observar lo que estamos haciendo.

P. Madrid es un buen observatorio y la M-30 otro punto de diferencias entre Aroca y usted. Él cree que se ha logrado mitigar el impacto de las obras en esta vía.

R. La opinión de Aroca está condicionada por los acuerdos a los que está intentando llegar con Ruiz-Gallardón. Madrid está construyendo un modelo de ciudad bastante insostenible. La M-30 es un proyecto muy duro. En otras ciudades se han experimentado proyectos más blandos que están funcionando mejor. El modelo de tranvía de Bilbao es un buen ejemplo; se ha logrado un cambio bestial en una ciudad industrial con la introducción de este sistema de transporte. Madrid, en cambio, tiene esa imagen de ciudad áspera que la candidatura olímpica iba a cambiar y que ahora se ha esfumado.

enlace a la noticia

 
 
El Ayuntamiento invierte 10,5 millones en rehabilitación
MadriDiario.es - 19 de octubre de 2005
 
 
Desde que hace dos años entrara en vigor la segunda fase del convenio para la rehabilitación integral del barrio de Lavapiés, el Ayuntamiento de Madrid ha gestionado ayudas económicas que superan los 10,5 millones de euros, con los que se han subvencionado 3.099 actuaciones en edificios, viviendas y locales comerciales. Estos son los datos que se desprenden del balance presentado, esta martes, en la reunión del Consejo Rector y la Junta General de la Entidad Gestora de Lavapiés, donde también se destaca que los solicitantes con ingresos inferiores a 1,5 veces el Indicador de Renta (IPREM) han podido recibir ayudas de hasta el 75 por ciento del presupuesto de las obras, con una cuantía tope de 21.000 euros por vivienda.

El resto de baremos se reparte de la siguiente forma, ya que para solicitantes con ingresos entre 1,5 y 2,5 veces el IPREM, el porcentaje de subvención será del 60 por ciento del presupuesto de las obras hasta un tope máximo de 21.000 euros por vivienda. Si los ingresos se sitúan entre 2,5 y 3,5 veces el IPREM la subvención será del 50 por ciento y 17.500 euros por vivienda mientras que cuando los ingresos oscilen entre 3,5 veces y 5,5 veces el IPREM la subvención será del 40 por ciento y 14.000 euros por vivienda. Finalmente, si son superiores a 5,5 veces, el porcentaje de subvención será del 30 por ciento y la cuantía máxima por vivienda de 10.500 euros.

Por otro lado, y con el fin de potenciar la vivienda de alquiler en Lavapiés, el Ayuntamiento subvencionará hasta el 50 por ciento del presupuesto de las obras destinadas a la rehabilitación de los elementos comunes del edificio en el que se encuentre la vivienda arrendada, en lugar del establecido anteriormente de entre el 30 y el 50 por ciento. Como requisito se le pide al propietario el compromiso de alquilar la vivienda durante cinco años. Para las viviendas vacías que se inscriban al Programa de la Agencia Municipal de Alquiler, estas mismas ayudas se incrementan hasta el 75 por ciento con una aportación máxima de 21.000 euros por vivienda. Si las obras son para adecuar la habitabilidad de la vivienda, el incremento adicional será del diez por ciento.

Por otra parte, en la reunión del Consejo Rector y la Junta General de la Entidad Gestora de Lavapiés ha sido nombrada la nueva composición de la Junta General de la Entidad Gestora de ARI de Lavapiés, segunda fase, que será presidida por la concejala de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras, Pilar Martínez y en la que también participan por parte del Ayuntamiento los coordinadores generales de Urbanismo, Beatriz Lobón, y de Vivienda, Juan José de Gracia así como el gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, José Luis Gómez, y la Directora General de Planificación Urbana, Ana Perpiñá. Por parte de la Comunidad forman parte de la Junta General, el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Trigueros y los directores generales de Arquitectura y Vivienda, Juan Blasco, de Urbanismo, Enrique Porto, y de Suelo, Silvia del Saz, así como el director gerente del IVIMA, Domingo Menéndez, y el coordinador de Oficinas y Programas de Rehabilitación, José Antonio Acosta.

EL ARI EN CIFRAS

Entre octubre y diciembre de 2003 se suscribieron los convenios entre Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y Ministerio de Fomento para la Rehabilitación Integral de la Ampliación de Lavapiés. La superficie ampliada supondrá la rehabilitación de 36,3 hectáreas más, que se extiende a las zonas este y oeste del barrio, incluye 38 calles y supone 63.612 metros cuadrados así como otras 3.500 nuevas actuaciones en edificios y viviendas.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad Valenciana
 
El hostigante hedor de la corrupción
El País - 23 de octubre de 2005
 
Con más de dos quinquenios en las Cortes y unos cuantos más en la política activa, el popular Rafael Maluenda no puede alegar inocencia o buena fe al revelar los trámites de la Agencia Tributaria por los pagos efectuados en paraísos fiscales a raíz de los conciertos de Julio Iglesias en Shangai y México. Ha sido una andanada contra la gestión de Eduardo Zaplana, de cuyo tránsito por la Generalitat -todo hay que decirlo- no trascendieron notables escándalos económicos e inmobiliarios. Es posible que entonces se estuviesen cociendo y es eso lo que el veterano diputado de Monòver ha querido decirnos al desvelar este viejo asunto con el que trataría de airear el hedor a corrupción que desprende el actual Gobierno de Francisco Camps.

Pero al actuar así, el diputado alicantino no ha hecho más que mentar la soga en casa del ahorcado, condensando la atención en los trapicheos -y que valga la metáfora- que emergen a diario a propósito, por lo general, de las iniciativas inmobiliarias que están asolando el País Valenciano y corrompiendo a tantos gestores públicos, sin mención especial de uno u otro partido, pues tanto populares como socialistas se están mostrando permeables al irresistible encanto de las ventajas que decanta la floreciente economía de las oportunidades urbanísticas. Puede describirse más claro, pero ya nos entendemos. Basta ver cómo alcaldes y concejales se han puesto o se están poniendo las botas, amparados a menudo por los grandes partidos, capaces asimismo de acoger a tránsfugas con marchamo de delincuentes.

Esta semana no traeremos a colación los episodios protagonizados por el primer edil de Torrevieja o el inefable presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra. No se nos deben olvidar, pero también hay que darles un resuello en esta hora crepuscular de su trayectoria política. Porque suponemos que están en liquidación y que sólo falta esperar la oportunidad para licenciarlos. Una orla de irregulares y sospechosos en la que no estarán solos. No es caritativo, además, obligar al molt honorable Francisco Camps a dar la cara por ellos cada vez que se les menta, cuando es obvio que al presidente se le apila la faena con tanto tráfico municipal y urbanístico con vitola de juzgado de guardia.

Tal es el caso -decimos por las alarmantes a la par que chistosas apariencias- del alcalde popular de Orihuela, José Manuel Medina. Que reside en una -"lujosa", dicen- vivienda de un promotor a quien le ha recalificado suelo para miles de casas. Y no sólo eso: la ósmosis con el sector del ladrillar le permite poseer un coche de gran cilindrada -por supuesto que lujoso- que es, mira por dónde, de un concesionario a quien el edil le ha recalificado terrenos costeros. El munícipe alega que cada cual, en su modestia, se gana la vida como puede. Muy cierto. Pero él, mientras desempeñe el cargo que tiene, no debe constituirse en piedra de escándalo. Claro que si no se apresura a exprimir su oportunidad igual se queda compuesto y sin ganancia. Un poco o mucho de cinismo apenas si se nota.

Y qué nos cuentan de Francisco Arnal, ex alcalde socialista de Náquera y hoy tránsfuga en las filas del PP, a cuyo partido le ha garantizado la mayoría absoluta. Ahí está, un tipo que puede acabar siendo hijo benemérito de la villa, cuando debería estar en el trullo por violar la voluntad del electorado. Y si no, díganme qué se puede hacer con individuos como Juan Agustín Sanmiguel, otro tránsfuga del PSPV de Llaurí, que ha descubierto el profundo y coherente mensaje conservador a cambio de la concejalía de urbanismo. Sospechamos que un día será figura mediática, solo que en la crónica judicial.

Hiede. Por donde huelas, mires o toques. Y resulta paradójico que las iras o los reproches se polaricen en el consejero de Territorio, Rafael Blasco, cuando, sin atenuarle sus responsabilidades institucionales, la culpa se reparte por igual entre los grandes partidos, y los taimados promotores, que callan, seducen -ya me entienden- y decoran sus despachos y hogares con lienzos de las mejores firmas. El aroma del euro fácil los ha cultivado. ¿Dónde los fiscales anticorrupción, dónde Torquemada?

enlace a la noticia

 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna