BOLETÍN DEL 21 DE ENERO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
LA PLATAFORMA EN TVE1 Y LA2: COBERTURA DE LA CONCENTRACIÓN
Redacción PVDM (Madrid) - 21 de enero de 2005
 
 
En la rueda de prensa para presentar la "Concentración por el derecho a techo - Stop especulación", TVE1 se ha hecho eco de la intervención de un representante de la Plataforma por una Vivienda Digna en Madrid en la que exponía los motivos de la convocatoria de la concentración del domingo. En concreto ha aparecido el parrafo recogido en relación al punto nº 2 del manifiesto de reivindicaciones: "Mientras ocurre todo esto, se ha permitido que en Madrid haya, entre viviendas secundarias y vacías: más de medio millón de viviendas con un uso reducido o, simplemente sin utilizar. Mantenidas así en la mayoría de los casos con fines especulativos mientras a mucha gente se le niega el derecho a la vivienda". Esta información también ha salido en el Telediario nocturno de La2. A la rueda de prensa, como ya viene siendo habitual, no ha acudido Telemadrid, algo inexcusable desde nuestro punto de vista. Esto suponemos que obedecerá a una estrategia informativa que estamos observando por parte de la CAM tratando de desmovilizar a la gente con problemas de acceso a la vivienda. ambién el anuncio del Ministerio de la operación campamento va en este sentido. Eso tiene que ser una razón más para acudir a la concentración del domingo. No nos pueden callar insinuando que el problema no es tan grave, o que se va a arreglar precisamente ahora.

Por otra parte, el Mundo va a cubrir la concentración a 2 páginas el lunes, el Pais en principio también. Localia también se hará eco y también cubrirán el evento la cadena Ser y la Cope, en espera de confirmación.

Por otra parte, a lo largo de la tarde del viernes, otro representante de la Plataforma ha sido entrevistado en Onda Madrid y como destacable ha efectuado estas declaraciones: "Queremos reclamar una vivienda digna acorde a los salarios medios que se cobran en la Comunidad", "España el pais del mundo donde comprar o alquilar una vivienda es más caro", "una de las causas es la especulación con el suelo permitida por los poderes públicos, pero también especulación en el sentido de viviendas vacias que se compran especialmente para invertir como si fuera la bolsa, cuando la vivienda es un bien básico", "el porcentaje de crecimiento del ultimo año, aún siendo menor, es escandaloso, puesto que la vivienda ha duplicado su precio en los últimos 4 años, mientras los salarios han seguido su curso con respecto al IPC", "se ha disminuido la construcción de vivienda protegida radicalmente, sin embargo se priman otras ayudas que lo que hacen es fomentar que los precios se controlen y no bajen".

Como anécdota curiosa, una periodista de El Mundo, nos ha confirmado que le ha llegado la convocatoria a través de un SMS gracias a la idea de BurbujaCasa. ¡ Seguid mandando mensajes con el texto que tenemos en nuestra página principal !

El manifiesto final de la concentración, lo leerá Miguel Ángel Oliver, de la Cadena Ser, que ha sido la primera persona que se ha ofrecido de entre todos los contactos que hemos realizado entre profesionales de los medios de comunicación y artistas de relevancia para la ciudadanía madrileña.

Para que luego digan que no tenemos eco. La unión hace la fuerza.

Saludos



LISTA DE MEDIOS QUE ESTÁN CUBRIENDO LA CONCENTRACIÓN:

Nota de prensa en la FRAVM: "Empieza la cuenta atrás de la concentración del próximo domingo"

ABC: "Asociaciones de vecinos se concentrarán contra el aumento del precio de la vivienda"

MadridDiario: "Asociaciones de vecinos se concentran el domingo 'Por el derecho a techo. Stop a la especulación'"

MadridPress: "Asociaciones de vecinos convocan una concentración contra el aumento del precio de la vivienda"

Ya.com: "Asociaciones de vecinos convocan una concentración para el día 23 en Sol contra el aumento del precio de la vivienda"

Noticias.info: "Portavoces vecinales señalan indicios de fraude en algunos desarrollos urbanísticos de Madrid"

Ania: "Concentración en Madrid Por el derecho a techo - Stop especulación"

Madrid Metro News: "Multitudinaria concentración en Sol"

20Minutos: "Los PAU y los barrios del sureste, sin dotaciones" (estos se han lucido sacando sólo las declaraciones de Carabanchel)

MinutoDigital: "Por el derecho a techo - Stop a la especulación"

 
 
FRAVM: CUENTA ATRÁS PARA LA CONCENTRACIÓN
FRAVM (Madrid) - 19 de enero de 2005
 
 
Portavoces de la FRAVM y de los colectivos convocantes han explicado los motivos y objetivos de la acción que, bajo el lema Por el derecho a techo. Stop a la especulación, tendrá lugar el domingo próximo.

Portavoces de la FRAVM y de los colectivos convocantes han explicado los motivos y objetivos de la acción que, bajo el lema Por el derecho a techo. Stop a la especulación, tendrá lugar el domingo próximo.

La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, las asociaciones de vecinos de los PAUs de Vallecas, Montecarmelo y Carabanchel y de los nuevos barrios de la denominada estrategia del sureste (Ahijones, Berrocales, Cañaveral, Los Cerros), la Plataforma por una Vivienda Digna en Madrid, la Plataforma Parla Este, la Comisión de Jóvenes de la FRAVM, la A.V. Zarzaquemada de Leganés y las cooperativas de vivienda joven del movimiento vecinal han convocado, en la mañana del miércoles 19 de enero, la concentra-acción que, bajo el lema Por el derecho a techo. Stop a la especulación tendrá lugar el próximo 23 de enero en la Puerta del Sol.

Los colectivos convocantes han puesto de manifiesto que, desde la presentación pública del Manifiesto Por el Derecho a techo, el problema de la vivienda no ha hecho más que empeorar. Francisco Caño, presidente de la FRAVM y responsable de la Comisión de Vivienda de la entidad, ha denunciado que “la Administración anuncia como esperanzadora la noticia de que la vivienda `sólo´ ha subido un 14% cuando lo cierto es que este incremento triplica el precio del IPC. Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha subido el precio del módulo un 30%, dificultando más aún el acceso de la ciudadanía a la vivienda en un país, España, con uno de los mercados residenciales más inaccesibles de la Unión Europea. Todo ello –ha añadido- da alas a los promotores de desarrollos urbanísticos como el PAU de Vallecas, que retrasan la adjudicación de licencias lucrándose del incremento del precio del módulo ante una manifiesta inhibición de las administraciones competentes”. Los colectivos presentes en la rueda de prensa consideran que no es en absoluto la falta de suelo calificado para uso residencial lo que encarece la vivienda sino el acaparamiento especulativo del suelo urbano y urbanizable por los grandes propietarios y promotores inmobiliarios, unido a la inhibición de las administraciones públicas –local, regional y estatal- a la hora de intervenir en el mercado del suelo y a la apuesta por la inversión en vivienda libre de nueva planta.

Caño ha recordado que la situación de los vecinos de los futuros desarrollos urbanísticos es inaceptable. “Muchos de ellos se han encontrado con que su vivienda, que costaba en principio 17 millones de pesetas se ha incrementado en 10 millones más. Por eso, exigimos al Ministerio de Vivienda que elabore planes plurianuales en coordinación con las Comunidades Autónomas y a Esperanza Aguirre que revise el incremento del precio del módulo de manera que no afecte, con retroactividad, a quienes ya han rubricado el contrato de compra de su vivienda, así como que asuma la propuesta del Ayuntamiento de que todo el suelo municipal sea cedido para vivienda con protección pública. Es inadmisible –ha añadido- que, en el contexto del Madrid 2012 no exista un plan de erradicación del chabolismo para eliminar los poblados marginales existentes al margen de los grandes fastos en torno a las nuevas infraestructuras”.

El presidente de la Federación ha comunicado, asimismo, que la entidad se está reuniendo con Beatriz Lobón, de GMU, a fin de agilizar el desarrollo de los PAUs y que ha cerrado un encuentro con Mariano Zabía, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para el próximo 1 de febrero.

José Luis Carretero, de la Plataforma por la Vivienda Digna, ha denunciado que en los últimos cinco años el precio de la vivienda se haya duplicado, de manera que hoy día el esfuerzo de renta medio para adquirir una vivienda alcance el 88%, el 58% en caso de compartirlo en pareja al tiempo que hay, en nuestra comunidad, más de medio millón de viviendas de uso reducido o vacías con fines meramente especulativos.

Jesús Muñoz, portavoz del PAU de Carabanchel, ha denunciado que sólo un 5% de las viviendas previstas por los desarrollos urbanísticos aprobados en 1996-1997 han sido entregadas. El 95% restante será objeto de retrasos de hasta cuatro años. Muñoz ha apuntado indicios de estafa en prácticas habituales como la entrega de cantidades sin justificar y el pago de sobreprecios. “Los PAUs de Carabanchel y del norte se encuentran en una fase de desarrollo más avanzada ya que muchas viviendas están siendo entregadas.Tenemos casas pero no tenemos barrio. No se han terminado las obras de urbanización y, en el caso particular del PAU de Carabanchel, no hay ningún equipamiento salvo la perrera municipal. No tenemos centros de salud, colegios y mucho menos, polideportivos o centros culturales así que, cuando recepcionemos las viviendas, tendremos que acudir al centro de salud o al colegio de Carabanchel Alto, ya colapsados. Ahora mismo, hay subestaciones eléctricas sin desmontar, torres de media tensión en las calles, no hay aceras...”.

Juan Pablo Muñoz, representante de la A.V. del Sureste de Madrid, ha subrayado que la situación de los futuros cuatro barrios de esta zona, en los que está prevista la construcción de más de 120.000 viviendas, es más grave aún. Amén de que aún no existe un plan parcial de desarrollo, “tenemos serias sospechas de principios de fraude. Muchos de nosotros entregamos grandes sumas de dinero en 1997 y, según las previsiones, no veremos nuestras casas hasta 2009 o 2010, de manera que alcanzaremos retrasos de hasta 12 años”. Los vecinos del sureste han demandado que se controle a las gestoras de cooperativas ya que la mayoría carece de regulación legal,

enlace a la noticia

 
 
Este drama hay que arreglarlo como sea
Portada del nuevo diario Qué (Madrid) - 25 de enero de 2005
 
 
A lo que se puede aspirar con el sueldo medio de un madrileño: 28 m2 de vivienda.

Una hipoteca a 30 años a 111.716 euros para comprar una casa de "28 metros cuadrados". Esto es a lo que puede aspirar un madrileño con un sueldo medio de un trabajador en la región. Interior, con escasa luz, cocina americana y una antigüedad de más de 40 años. Y si alguien pensaba en el tópico, ahora puede ver lo que les queda a los españoles. Hay que ponerse en marcha para encontrar una solución urgente.

enlace a la noticia

 
 
El 40% de los jóvenes vive con sus padres hasta los 29 años
La Gaceta de los Negocios - 20 de enero de 2005
 
 
El 70% de los jóvenes españoles vive en el hogar familiar, pero desea emanciparse

Quieren irse de casa, pero prefieren esperar hasta conseguir un buen empleo. Según el último Informe 2004 Juventud en España, el 39% de los varones españoles y el 28% de las mujeres de entre 28 y 29 años todavía vive con sus padres. El estudio señala que el 68% de los jóvenes de entre 15 y 29 años vive en casa de sus padres aunque una inmensa mayoría (67%) querría independizarse.

Tener un puesto de trabajo (63,8%), disponer de una vivienda (15%) y haber terminado su formación (7,8%) son las condiciones que se marcan antes de abandonar el nido familiar. Pese a esos requisitos, el informe demuestra que el 45% de los jóvenes varones de 24 o más años con un empleo estable, se aferra a la casa de sus progenitores.

La casa de su vida Según el estudio, si la situación familiar lo permite, los jóvenes son “estrategas y pragmáticos” y, ante la tesitura de abandonar el hogar familiar, optan por “esperar a tiempos mejores” y aprovechan para ahorrar y mejorar su formación para garantizar el éxito de su emancipación. Mientras, disfrutan de las facilidades de la casa familiar.

Aún así, en comparación con el Informe de Juventud de 2000, los jóvenes que ya no viven con sus padres han pasado del 23 al 31%. Los seis expertos autores del informe explicaron ayer durante la presentación del informe que la prolongación de la convivencia entre padres e hijos ha convertido el hogar familiar en una “negociación contínua de espacios”.

El informe, elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuve) a partir de 5.000 entrevistas, destaca también que la tasa de paro juvenil ha pasado del 23 al 18% en cuatro años (300.000 jóvenes parados menos), pese a que más del 40% de los desempleados españoles siguen siendo jóvenes. Además, el mercado de trabajo juvenil español se caracteriza por su elevada temporalidad (el 52% tiene contratos temporales) y por ingresos medios mensuales que no superan los 784 euros.

Las diferencias de género detectadas en anteriores informes persisten en 2004. Aunque la presencia de las jóvenes ocupadas ha pasado del 39% de 1990 al 43% del 2003, las mujeres tienen más difícil el acceso al mercado laboral, pese a disponer de mejor nivel de estudios y formación. Las jóvenes tardan más en encontrar trabajo y perciben menor remuneración, circunstancia que el estudio explica porque se dedican mayoritariamente a oficios peor remunerados.

Respecto al sexo, el informe constata que sigue siendo un tabú ya que el 19% de los encuestados no quiso responder las preguntas al respecto. Entre quienes sí lo hicieron, el 81% declaró haber mantenido relaciones sexuales completas a los 18 años. Entre sus hábitos destaca su afición al tabaco (la mayor entre los europeos) y su uso de las nuevas tecnologías. La mayoría se declara bastante feliz (por encima de la media europea) gracias a la familia, la pareja y los amigos.

enlace a la noticia

 
 
AHE: La subida de tipos en 2005 no debe ser un problema
Europa Press (Madrid) - 19 de enero de 2005
 
 
La subida de tipos prevista por los analistas para el ejercicio "no debe representar durante el 2005 un problema grave en las economías familiares", aunque se confirme el escenario "más adverso" barajado por los expertos sobre el grado de encarecimiento del precio oficial del dinero, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

La organización admite que el mercado hipotecario español presenta una "mayor debilidad" que el europeo por ser la mayoría de los préstamos contratados de tipo variable, pero cree que los hogares serán capaces de hacer frente a aumentos en sus cuotas de amortización "si los niveles de empleo y crecimiento económico cumplen con las previsiones realizadas por el Gobierno".

No obstante, y de cara a "su seguridad futura", la AHE considera "especialmente importante" que los ciudadanos que vayan a financiar la compra de su vivienda con préstamos "tomen en cuenta los posibles riesgos de interés para que opten por la fórmula crediticia que mejor cubra sus necesidades".

Por otra parte, la Asociación se muestra confiada en que el Gobierno introduzca "en breve plazo" las "necesarias y anunciadas" correcciones en el marco jurídico para reducir la dependencia de las hipotecas del interbancario y favorecer la comercialización de préstamos alternativos "que diluyan la actual concentración de riesgo de interés en las nuevas contrataciones", así como adecuar la cartera hipotecaria más expuesta a los riesgos de subidas de tipos.

Entre las medidas anunciadas por el Gobierno en el ámbito del mercado hipotecario se encuentra el favorecer la contratación de préstamos a tipo fijo y abaratar el cambio a este tipo de créditos desde hipotecas a tipo variable.

A pesar de relativizar el impacto en la capacidad de los hogares para hacer frente a sus mensualidades si suben los tipos, la AHE constata que el mercado hipotecario español presenta "mayor debilidad" que el europeo por la volatilidad de los tipos de interés utilizados para calcular la cuota de amortización, "que es, con diferencia, la mayor de la Europa de los Quince".

La situación se encuentra "agravada" por estar "más vinculados que ningún otro país a los tipos interbancarios y, en consecuencia, a las decisiones monetarias del Banco Central Europeo, que evidentemente no siempre coinciden con las necesidades específicas de la economía y los mercados españoles", explica la asociación.

UN MERCADO CON MENOR AUTONOMÍA.

La AHE, recuerda al respecto que el mercado español no cuenta con la autonomía en materia monetaria del británico, donde el banco central ha tomado "repetidas" medidas orientadas a "corregir este defecto estructural", que también existe en el Reino Unido "aunque en menor medida".

La situación se acentuó además en 2004, porque la contratación de préstamos a tipo variable "ha sido mayor que en años anteriores" y se ha incrementado "considerablemente" la revisión de las cuotas de amortización a plazos inferiores, pese a haberse reducido la posibilidad de descensos de los tipos y a existir una "aparente preocupación" por "un posible repunte del precio del dinero".

No obstante, la AHE matiza que "no deben dramatizarse" los posibles riesgos derivados de una eventual subida de tipos durante el 2005, puesto que las familias que contrataron su préstamo antes de 2003 "difícilmente verán incrementada su cuota de amortización a niveles superiores a los que pagaron en el momento inicial".

En los casos más extremos, indica además que los hogares podrían hacer uso del aumento de su riqueza neta inmobiliaria al haber amortizado su deuda en parte y con el propio aumento del valor de su vivienda.

La exposición al riesgo de subidas de tipos es menor cuanto más antigua sea la formalización del préstamo, de manera que los más expuestos a posibles encarecimientos del precio del dinero son quienes contrataron su hipoteca durante 2004, que es cuando se formalizaron los préstamos con tipos "históricamente bajos".

Según la AHE, uno de los factores que más influyó en la fuerte contratación de hipotecas el pasado año fue precisamente el entorno de bajos tipos de interés. El euribor osciló entre el 2,301% y el 2,274% a lo largo del año, mientras que la referencia hipotecaria del total de entidades se movió entre el 3,349% y el 3,356%.

Además, el euribor bajó casi todos los meses en términos interanuales salvo en verano, lo que permitió a casi todas las familias con préstamos hipotecarios con tipo de interés variable beneficiarse de reducciones en sus cuotas de amortización.

Se da la circunstancia además de que los tipos de contratación hipotecaria se situaron 86 puntos básicos por debajo de media anual, frente a la media de la zona euro.

El bajo nivel queda de relieve, según cifras de la AHE, en que la diferencia de los tipos hipotecarios con la inflación fue próxima al 0% desde mayo en España, frente a los 60-130 puntos básicos de meses anteriores. En el conjunto de la UEM la diferencia fue próxima al 2,50%, con un descenso a niveles próximos al 2% a partir de mayo.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo: una de cal y una de arena
Europa Press (Madrid) - 21 de enero de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, La Ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, afirmó hoy que la vivienda es una "cuestión social" para el Ejecutivo liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, pero destacó al mismo tiempo el peso económico del sector inmobiliario, informó hoy el Ministerio de Vivienda en un comunicado.

En la clausura de la Asamblea General de GECOPI, Trujillo aseguró que la vivienda es entendida por el actual Ejecutivo como una cuestión social "y no como mera mercancía". Posteriormente, indicó que el Gobierno pretende que el sector inmobiliario siga realizando una aportación significativa a la economía española.

Por último, la ministra de Vivienda recordó que el Consejo de Ministros aprobará próximamente de aprobar la creación de la Agencia Pública de Alquiler, que se encargará de movilizar el parque de vivienda vacía existente y actuará como agente intermediario en el alquiler de viviendas.

enlace a la noticia

 
 
Getafe: Las inmobiliarias hacen su agosto tras la explosión
La Razón (Madrid) - 19 de enero de 2005
 
 
Piden precios astronómicos por el alquiler de pisos a los afectados por la deflagración de gas.

Sacar beneficio de la desgracia ajena. Así definen, muy enfadados, los vecinos de la calle Valencia de Getafe lo que está pasando con dos inmobiliarias del municipio. Después de que la explosión del pasado miércoles les dejara sin casa, ahora, se suma la subida según dicen «abusiva» de los alquileres.


A la dramática explosión que terminó con la vida de tres personas se añade la picaresca de los que quieren hacer negocio con la necesidad de los demás. Las 42 familias que perdieron sus viviendas a causa de la deflagración en el portal número 57 de la calle Valencia necesitan un lugar donde permanecer hasta que puedan regresar a sus hogares.

Algunos decidieron recurrir a inmobiliarias de Getafe y se encontraron con precios abusivos como explicó uno de los afectados que vivía en el bajo C: «lo primero le expusimos el caso para que supiera que era una necesidad. Le dijimos que habíamos perdido todo por la explosión. No contestaron que los alquileres estaban muy mal en Getafe que no había prácticamente nada y nos apuntaron con nuestros datos y los teléfonos. Nos aseguraron que estábamos los primeros por lo que había pasado pero enseguida nos preguntaron que cuánto estábamos dispuestos a pagar: 700 o 800 euros».

A un matrimonio que residía en el portal número 55 le ofrecieron un piso de 80 metros en la calle Toledo de la localidad, sin amueblar, por algo más de 1.000 euros. «Por supuesto que no lo cogimos, era demasiado caro. No tenemos nada y seguimos buscando un piso» afirmó la afectada.

Los vecinos no se terminan de creer lo que está pasando: «no tienen vergüenza. Se aprovechan de que hay una necesidad e intentan arañar todo lo que pueden. Aunque sea la aseguradora la que vaya a pagar a nosotros nos ponen en un compromiso y mientras nos quedamos en la calle».

Los presidentes de las dos comunidades de vecinos que tuvieron que dejar sus viviendas por la explosión de gas informaron al Ayuntamiento de esta situación. El concejal de Urbanismo, Santos Vázquez anunció que «aunque no tenemos recursos legales para evitar esto no permitiremos algo así y haremos todo lo que esté en nuestra mano para ponerle remedio».

Ayer por la tarde algunas de las familias pudieron volver a sus domicilios para recoger todos los objetos de primera necesidad que la explosión no destrozó. Muchos salieron con lágrimas en los ojos mientras repetían: «lo hemos perdido todo». Uno de ellos narró como encontró «las paredes tumbadas, la puerta completamente retorcida, la cocina calcinada ... la casa está destrozada, no podía imaginar que iba a quedar así y cuando la he visto no podía creer que fuera realidad, parecía increíble lo mal que estaba».

enlace a la noticia

 
 
Euro: España, país de la UE donde más han subido los precios
Telemadrid (Madrid) - 19 de enero de 2005
 
 
El redondeo, que casi todos han aplicado en los productos de consumo, y algunos viejos males que arrastra la economía española hacen que los precios hayan subido aquí casi el doble ,que la media de la zona euro.

A estas alturas casi nadie duda de que el euro ha encarecido mucho los precios en España.

Tanto que somos el país de la zona euro donde más ha subido la inflación desde la desaparición de la peseta.

Mientras que la inflación media de los países que comparten el euro es del 6,3 por ciento, en España sube por encima del 10 por ciento seguida de Irlanda y frente a Alemania o Bélgica que sólo suben el 4,4 y medio punto respectivamente.

Un diferencial de precios que resta competitividad a nuestra economía.

Parece muy lejano el tiempo en que un café valía 100 pesetas o una barra de pan 60.

Según cifras oficiales los sectores que más han encarecido sus precios son el de bares y restaurantes, la enseñanza, el alcohol y el tabaco, la alimentación y, por supuesto, la vivienda.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda sube en la periferia hasta un 22%
Madrid Habitable (Madrid) - 20 de enero de 2005
 
 
Si vive en una localidad cercana a una gran ciudad, es posible que haya visto como el precio de las viviendas ha aumentado en el 2004 hasta un 22%.

El año pasado en la mayoría de los casos el valor de la vivienda en la periferia de las grandes urbes, ha aumentado aun más que en las ciudades de referencia. Esto se debe al desplazamiento hacia los alrededores, de los compradores que no pueden afrontar la adquisición d un piso en las grandes ciudades. El resultado, la pescadilla que se muerde la cola. El caso mas claro lo tenemos en la capital de España. Según el informe de la Sociedad de Tasación, el precio de la vivienda en el casco urbano aumentó a razón de un 12.6%. Sin embargo en poblaciones como Alcalá de Henares, una de las más grandes a solo 33 km de la capital, el precio subió un 22% respecto a 2003. En Fuenlabrada a 22 km subió un 20.3% y un 18% en al caso de Móstoles o Leganés. En la Sierra Norte de Madrid, a más de 40 km la cosa está igual, en Villalba el incremento fue de un 22%.

enlace a la noticia

 
 
El precio de los alquileres subió en 2004 un 4,1%
ElConfidencial.com (Madrid) - 17 de enero de 2005
 
 
Los alquileres de viviendas subieron durante el año pasado una media del 4,1%, casi un punto porcentual más que el resto de productos y servicios que se incluyen en el cálculo del IPC, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, el encarecimiento del precio de los alquileres registrado durante el año pasado es ligeramente inferior al 4,24% contabilizado en el 2002 y al 4,26% del 2003.

En cualquier caso, en los últimos tres años el alquiler ha subido en España una media del 15,11%, una tasa de crecimiento inferior a la que registran los precios de las viviendas en venta en sólo un ejercicio.

Mensualmente, el INE calcula que los alquileres se han encarecido durante el todo el año más del 4% en comparación con el mismo mes del año anterior, salvo el pasado mes de noviembre, cuando el incremento fue del 3,9%.

Además, el precio medio de los alquileres se fue incrementando entre un mes y el siguiente siempre a tasas del 0,3% o más, excepto en agosto y septiembre, que lo hicieron en un 0,2%.

Por lo que se refiere a los gastos asociados al mantenimiento de una vivienda, el INE calcula que durante el año pasado la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua se encareció el 3,7%, los muebles y revestimientos de suelo el 3,1% y los complementos textiles y otros accesorios para el hogar el 3,6%. Los costes asociados con la conservación de la vivienda aumentaron el 4,8%, los utensilios y herramientas para el hogar el 2% y los servicios para el hogar el 4,2%. En cambio, los electrodomésticos y reparaciones se abarataron el 0,3% y los artículos no duraderos para el hogar el 0,9%, siempre según los datos del INE.

enlace a la noticia

 
 
PSOE Ayuntamiento: Falta política activa en vivienda
Telemadrid (Teletexto) y Madrid Metro News (Madrid) - 18 de enero de 2005
 
 
El Grupo Municipal Socialista ha denunciado este martes que si un joven madrileño quiere acceder a una vivienda en solitario tiene que dedicar el 77% de su renta a esa adquisición.

La portavoz socialista, Trinidad Jimenez, dijo que la situación de los jóvenes que quieren comprar una vivienda en Madrid es preocupante, por el precio de las viviendas y por la falta de una política activa en esta materia.

En su opinión, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, no podrá cumplir su promesa de posibilitar 75.000 viviendas. Por su parte en Madrid Metro News parecía: La portavoz municipal socialista, Trinidad Jiménez, afirmó ayer que es imposible que Ruiz-Gallardón cumpla su promesa de sacar al mercado 75.000 viviendas porque los precios que alcanzan los pisos en Madrid, un 74% por encima de la media nacional, excluyen a los jóvenes por completo. Según el equipo socialista, la EMV sólo ha construido 1.500 viviendas, de las que ni un 2% han ido a parar a los jóvenes. Además, del parque de casas rehabilitadas en el centro sólo se ha hecho un porcentaje mínimo con fondos municipales y, cuando esto ha sido así, han salido a la venta a precio libre. Frente a estas críticas, el delgado de Vivienda del Consistorio, Sigfrido Herráez, se apresuró a replicar que cumplirán sus objetivos e impulsarán 6.109 viviendas en régimen de alquiler.

enlace a la noticia de Madrid Metro News

 
 
La Comunidad resucita el cheque vivienda
La Razón (Madrid) - 17 de enero de 2005
 
Renovarse o morir. Esas eran las dos opciones que le quedaban al cheque vivienda, la famosa ayuda directa para la adquisición del primer piso que puso en marcha el entonces presidente regional Alberto Ruiz-Gallardón a principios de 2001.

En estos casi cuatro años, la Administración regional ha repartido casi diez millones de euros en sumas que nunca superaban los 6.000, pero la realidad del mercado inmobiliario ha hecho que el cheque –limitado a pisos que no superen los 120.000 euros– sea absolutamente inoperante en los últimos meses.

Pese a todo, el Gobierno regional ha decidido «revivirlo» y estructurar en torno a él todas las ayudas destinadas a la adquisición o alquiler de casa dentro del Plan de Vivienda 2005-2008. El «nuevo» cheque vivienda estará ahora íntimamente ligado a los pisos protegidos –aunque mantendrá una modalidad para los compradores que acudan al mercado de segunda mano– y los requisitos se adaptarán a las distintas tipologías de protección que baraja la Comunidad.

Lo que no cambiará será el modo de tramitar la ayuda: primero habrá que comprar o alquilar y luego solicitarla. «Es mejor así, porque aplicar un descuento inmediato tendría muchos inconvenientes.

El cheque nos da seguridad jurídica», afirman desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que pretende terminar de tramitar en enero las 2.500 peticiones pendientes del antiguo cheque –ya se han concedido 13.000– para empezar de cero y reducir el plazo de pago, que ahora llegaba en ocasiones a los dos años. Estas son, a grandes rasgos, las características de las nuevas ayudas según la vivienda a la que se refieren:

VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA (VPP)

Es el piso protegido de toda la vida, con una superficie inferior a los 110 metros cuadrados y al que se puede optar siempre y cuando los ingresos familiares no superen 5,5 veces el salario mínimo interprofesional (SMI), un índice al que ahora se ha rebautizado como indicador público de efectos múltiples (Iprem) y que supone aproximadamente un millón de las antiguas pesetas anuales. El otro gran requisito es que entre la calificación definitiva de vivienda de protección pública y la solicitud del cheque vivienda venta –que así se denomina en esta modalidad– no pasen más de seis meses. Si usted cumple ambos, puede conseguir una ayuda económica de hasta el diez por ciento del valor del piso en caso de que sus ingresos no superen 2,5 veces el SMI o su familia sea numerosa. Este porcentaje se reduce al siete por ciento si gana entre 2,5 y 3,5 veces ese valor y se quedará en el cinco por ciento cuando su renta se mueva entre las 3,5 y las 5,5 veces. Para que se haga una idea, el precio de una vivienda con protección pública en la zona A (Madrid, Alcobendas, Las Rozas, Majadahonda, Pozuelo y San Sebastián de los Reyes) ronda los 162.000 euros, así que su cheque vivienda venta puede oscilar entre los 8.092 y los 16.185 euros.

VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA (VPP) DE PRECIO LIMITADO

Es una de las novedades que ha introducido el Gobierno regional en el Plan de Vivienda 2005-2008 para abrir el mercado a la denominada clase media, demasiado «rica» para acceder a un piso de protección clásico pero incapaz de pagar los desorbitados precios del mercado libre. Aunque tiene la misma superficie que la VPP (hasta 110 metros cuadrados), está abierta a familias con ingresos hasta siete veces superiores al SMI, aunque en este caso no hay posibilidad de conseguir un cheque vivienda. La cosa cambiará cuando los futuros inquilinos formen una familia numerosa (tres o más hijos). En ese caso, la vivienda podrá alcanzar hasta 150 metros cuadrados y la ayuda monetaria supondrá el diez por ciento del coste de la vivienda, pero se añade un nuevo requisito: que los ingresos familiares representen, al menos, un ocho por ciento del valor del piso. Al tratarse de una nueva modalidad todavía hay que definir los costes finales de estas viviendas, aunque en principio oscilarán entre los 150.000 y los 210.000 euros. Si se cumple esta horquilla, el cheque para familias numerosas podría llegar a tener un valor máximo de 21.000 euros.

VIVIENDA LIBRE USADA

El Gobierno regional ha decidido mantener la posibilidad de recibir ayudas aunque se recurra al mercado libre de segunda mano. Para actualizar el «empujón» económico a la realidad de los indicadores inmobiliarios madrileños, el cálculo se establecerá tomando como referencia el precio por metro cuadrado –módulo– que marca el Ministerio de Fomento. En la zona A de Madrid, ese valor es de 2.000 euros, y el tope de superficie está en 120 metros cuadrados, así que el precio máximo para poder optar a la subvención no podrá superar los 240.000 euros. Eso sí, el resto de requisitos dificultan bastante esta posibilidad: los ingresos familiares deben estar por debajo de 3,5 veces el SMI, y el montante del cheque vivienda sólo alcanzará el tres o cuatro por ciento del valor de la vivienda elegida. Por ejemplo, para un piso de 90 metros cuadrados el precio máximo será de 180.000 euros y, como mucho, se recibirán 7.200 euros de ayuda directa.

VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA (VPP) EN ALQUILER CON OPCIÓN A COMPRA

Sin duda la gran apuesta de Esperanza Aguirre en materia de vivienda. Estará especialmente dirigida a los jóvenes, que a los siete años tendrán la opción de adquirir el piso –siempre inferior a 70 metros cuadrados–. Para hacerse acreedor del cheque vivienda alquiler será imprescindible no poseer otra vivienda protegida en España o libre en Madrid –salvo en los casos en que exista una sentencia judicial de separación o divorcio–, tener unos ingresos iguales o inferiores a 5,5 veces el SMI y solicitar la ayuda antes de cuatro meses desde el otorgamiento de la escritura pública de compraventa. En el momento de adquirir la casa se podrá tramitar la petición de un cheque equivalente al diez por ciento del valor a pagar, aunque si el comprador está desempleado la ayuda llegará al 15 por ciento. Lo mejor para entenderlo es un ejemplo práctico. Supongamos que, tras siete años, queremos adquirir una vivienda de la zona A, valorada inicialmente en 157.711 euros. A esa cantidad habría que descontarle el 50 por ciento de la renta pagada durante la etapa de alquiler (22.988 euros), por lo que el precio del piso se quedaría en 130.722 euros. Por tanto, el comprador recibiría un cheque vivienda de 15.371 euros, o de 23.000 si estuviese en paro.

El segundo gran capítulo de pisos en alquiler está dedicado a las familias numerosas. El requisito económico de no superar en 5,5 veces el salario mínimo se mantiene invariable, aunque la superficie de la vivienda puede alcanzar un máximo de 150 metros cuadrados. Todavía habrá una tercera modalidad de alquiler sin límites de edad. Los pisos tendrán hasta 110 metros cuadrados y los aspirantes deberán ganar menos de 5,5 veces el SMI, aunque no tendrán posibilidad de lograr un cheque vivienda. El Gobierno regional se ha marcado como objetivo para la presente legislatura acometer 153.000 actuaciones en materia de vivienda. De ellas, 90.000 serán pisos en alquiler (80.000 de ellos dedicados especialmente a los jóvenes) y casi 30.000 se repartirán en las modalidades de VPP normal y de precio limitado. Si quiere saber más sobre requisitos o documentación a aportar, puede acudir a las oficinas de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda (calle Marcelina, 12) o a la sede del Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima) en la calle Braganza. Buena suerte.

enlace a la noticia

 
La vivienda debería costar una quinta parte menos
Madrid Metro News (Madrid) - 17 de enero de 2005
 
 
Los expertos estiman que el mercado de la vivienda está sobrevalorado más de un 20%. No obstante, el 64% de los analistas considera que esta situación es sostenible en el tiempo, frente al 34% que cree que no lo es, según el último Consenso Económico de PricewaterhouseCoopers. Alrededor de dos tercios de los expertos afirman que dicha revalorización es superior al 20% y, de ellos, el 24% cree que estaría por encima del 30%.

Los expertos consultados –añade el estudio– consideran que el precio de la vivienda se desacelerará en 2005 y crecerá por debajo del 17% registrado durante el año anterior. En concreto, el 78,8% de los encuestados opina que el aumento de la vivienda se situará por debajo del 17%, mientras que el 21% estima que crecerá de forma similar al crecimiento registrado en 2004.

TIPOS DE INTERÉS BAJOS

Mientras, para el 71% de los analistas, el encarecimiento de la vivienda se explica fundamentalmente porque los bajos tipos de interés se han trasladado al precio de los activos. Además, el 45,3% cree que otro de los factores que están detrás del aumento del precio de los inmuebles es la recuperación de los mercados de valores, seguido del deterioro del mercado laboral (38%), de la reducción de los beneficios fiscales (5,13%) y de la debilidad económica de la UE (3,39%). En este sentido, preguntados por el impacto que puede tener la reducción de los beneficios fiscales en la demanda de viviendas, el 57% de los expertos afirma que tendrá algún impacto, mientras que un 20,6% estima que no afectará “nada” y el mismo porcentaje que lo hará “mucho”. De esta forma, los analistas restan importancia a las declaraciones de miembros del Gobierno sobre la necesidad de suavizar los incentivos fiscales a la compra de vivienda. En cuanto a la evolución de los tipos de interés, para el 43,4% de los encuestados empezaría a ser preocupante para la estabilidad del mercado el aumento de un punto de los tipos de interés, frente al 35% que estima que la estabilidad peligraría a partir de un alza de dos puntos.

enlace a la noticia

 
 
¿Comprar o alquilar?
PeriodistaDigital.com - 16 de enero de 2005
 
Se ha hablado mucho sobre la eventual burbuja inmobiliaria española. Se dice que existe una burbuja especulativa cuando el precio de mercado de un bien se ha disparado por encima de su precio real. O sea, que hay burbuja inmobiliaria si lo que hoy se paga por los pisos es disparatado respecto al precio real.

Pero, ¿cómo saber cuál es el precio real de un piso? Y en caso de que sea muy inferior al de mercado, ¿por qué la gente paga más de lo que realmente es su valor?

Para comprender por qué se paga por las cosas más de lo que valen resulta útil recurrir a la historia. Los economistas Robert Shiller y John Kenneth Galbraith, analizando burbujas especulativas, llegan, por separado, a las mismas conclusiones dignas de enmarcarse.

Antes del pinchazo de una burbuja especulativa, se ha instalado entre la gente tres creencias. La primera es que a nadie le importa o preocupa que la mayoría de causas que inicialmente desataron el aumento de los precios hayan desaparecido o perdido fuerza. La segunda creencia es que, incluso pocos días antes del pinchazo y sin motivos que lo justifiquen, mucha gente afirma que los precios van a seguir subiendo.

Tal creencia provoca una espiral tipo bola de nieve que toma forma de profecía que se autocumple y no hace sino aumentar más y más la burbuja.

La tercera condición es que nadie piensa que el precio pueda bajar. La mayoría afirma que eso es, sencillamente, imposible. La gente parece estar convencida de haber encontrado una inversión segura y lucrativa y no se percibe ningún riesgo real. No hay nada que temer… ¿No les resulta esto bastante familiar?

Los pisos nunca bajan. Se dice que “las piedras nunca pierden valor”. No es cierto. Hay que diferenciar entre el precio nominal y el precio real. Un bien puede subir un 2% su precio, pero si los salarios crecen un 4%, ese bien es al cabo de un año, en términos reales, más barato.

El comprador ha de realizar un menor esfuerzo para adquirirlo, si bien el precio nominal ha aumentado. Y esto ha sucedido en España. Entre 1992 y 1997, después del boom de la vivienda de finales de los noventa, los precios aumentaron cada año un 1%, pero los salarios lo hicieron bastante más. Tras cinco años, los pisos eran un 18% más baratos. Es decir, costaban más dinero, pero menos esfuerzo al comprador. Eso es lo que verdaderamente hay que considerar para decidir si es o no el momento de comprar.

El precio real de los pisos. La realidad es que muchos de los fundamentos que dieron orígen al aumento de los precios están hoy día bastante absorbidos. A saber: entre un 82% y un 90% de las familias españolas ya posee una vivienda de propiedad, el crecimiento económico se está desacelerando, España pronto dejará de recibir los fondos de cohesión de la Unión Europea, el endeudamiento de las familias ha aumentado y deja cada vez menos margen para endeudamiento adicional, se construyen más viviendas en España que en la suma de todos los países del resto de Europa, hay más de tres millones de viviendas vacías cuyos propietarios pueden pasar a la intención de vender cuando piensen que los pisos no subirán más… Pero todo eso no importa. Como el año pasado subieron, el próximo también lo hará…

Y, además, los pisos son el valor más seguro que hay. Y ya tenemos, una detrás de la otra, las tres creencias que se dan antes de un pinchazo de una burbuja especulativa.

De acuerdo, pero ¿quién puede asegurar que hay sobrevaloración? La medida del esfuerzo financiero inmobiliario es muy fácil y reveladora. Indica qué porcentaje de los ingresos mensuales debe dedicar una familia a la hipoteca de su vivienda. En 1999, el 26% del sueldo debía ir a la vivenda. En el año 2001 se disparó al 36%. En estos momentos, los españoles deben dedicar un 54% de su salario al pago de la vivienda.

Para darse cuenta de lo desmesurado de esta cifra, sepamos que el sistema bancario no recomienda otorgar una hipoteca cuando lo que hay que pagar cada mes supera el 33% de los ingresos mensuales. Se considera que, de hacerlo, estaría incurriendo en un elevado riesgo de morosidad.

Otra forma de cálculo que conduce a la misma conclusión: apenas se puede alquilar un piso por un 2% de lo que cuesta (la media histórica es del 5%). Y aquí no vale eso de que uno compra para sí mismo y no para alquilar. Lo que estamos diciendo es que, tomando como medida la rentabilidad, lo que se pide por un piso es mucho mayor de lo que debería costar para ser una inversión mínimamente atractiva. Y el precio real de un bien se calcula mediante lo que puede rendir. Los pisos están sobrevalorados, que a nadie le quepa ninguna duda.

Fernando Trías de Bes es licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por Evade y la Universidad de Michigan, profesor en Esade, conferenciante y escritor. Es coautor de ‘Marketing lateral’ y ‘La buena suerte’.

¿BAJARÁN LOS PISOS?

Los precios podrían bajar o no, pero lo que sí bajará es el esfuerzo financiero mensual necesario para adquirir una vivienda, que está a casi el doble de lo que ha sido históricamente. Por tanto, aunque no bajen de precio, adquirirlo dentro de un tiempo supondrá menos esfuerzo que ahora.

Calcularlo es sencillo: supongamos que los salarios aumentan alrededor de un 4% anual durante cinco años. Imaginemos que los pisos se estabilizan en el mismo periodo, y ni bajan ni aumentan. Asumiendo ambas posibilidades, en cinco años, los pisos habrían bajado, en términos reales, casi un 22%. Es decir, costarían lo mismo en dinero, pero un 22% menos en esfuerzo financiero, dado que los sueldos habrán aumentado más deprisa.

Ahora bien, de momento, este último año han vuelto a subir un 17%. ¿A cuánto estamos de esta supuesta estabilización? Es difícil precisarlo sin equivocarse, pero sucederá. Por tanto, ¿qué más da cuándo ocurra? Mi consejo es que, hasta entonces, alquile. Es terriblemente más barato y, sobre todo, mucho más seguro.

La segunda posibilidad es que los precios bajen, incluso nominalmente. Eso también podría ocurrir. Ocurriría en caso de que hubiera una importante recesión, acompañada de un fuerte aumento del nivel de desempleo, lo que provocaría, cosa que esperemos no ocurra, que muchas personas no podrían pagar sus hipotecas y se instalaría una apremiante necesidad de vender entre gran parte de la población. En cualquiera de los dos casos, alquilar es, de largo, la mejor opción.

enlace a la noticia

 
Las obras de la M-30 oeste, en abril, costarán 1335 millones
El Mundo (Madrid) - 21 de enero de 2005
 
 
Las obras de soterramiento de la M-30 en el tramo oeste, coincidente con el río Manzanares, comenzarán en abril, durarán 24 meses y costarán 1.335 millones de euros, según ha aprobado la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, que prevé liberar con esta obra 50 hectáreas de zonas verdes.

Así lo comunicó el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, quien aseguró que los 500.000 metros cuadrados de parques serán eso, zonas verdes sin ningún aprovechamiento urbanístico (sin viviendas, oficinas o tiendas), y que la mejora del río permitirá "usos naturales del mismo que hoy por razones sanitarias no se permiten".

Gallardón se ha referido también a un tema muy espinoso para los fieles del Atlético de Madrid: la desaparición del Vicente Calderón. El alcalde ha afirmado que cuando "no esté" el estadio será fácil soterrar el tramo de la M-30 que actualmente discurre por debajo de su tribuna.

Añadió que el proyecto de soterramiento prevé actuar en la zona donde actualmente se ubica el estadio 'colchonero' al rebajar los carriles existentes, pero sin cubrirlos, y precisó que sí será fácil soterrar ese tramo cuando desaparezca el recinto deportivo.

Según el regidor, el espacio ocupado por el Vicente Calderón podrá tener otros usos "en su día", respetando el cauce del río Manzanares.

Además, la obra incorpora todas las mejoras aportadas por la Confederación Hidrográfica del Tajo y no afectará a ningún árbol de la Casa de Campo, un parque al que los vecinos de Latina podrán llegar cruzando la calle, mientras que se prevé el uso también peatonal de los puentes de Toledo y del Rey.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
Madrid: Precio de la vivienda usada creció un 7,5% en 2004
BaseFinanciera.com (Madrid) - 27 de enero de 2005
 
El precio de la vivienda usada creció un 18,3% en Barcelona y un 7,5% en Madrid en 2004. Según idealista.com, siete barrios de la capital registraron descensos porcentuales de precios en los pisos de segunda mano.

El precio de la vivienda usada en Barcelona se situó en una media de 3.905 euros por metro cuadrado en 2004, lo que supone un incremento del 18,3%, más del doble que el del 7,5% que registró en Madrid, donde el metro cuadrado de los pisos usados cerró el año en 3.787 euros, según el estudio de coyuntura del portal inmobiliario idealista.com, difundido hoy.

El informe indica que el cierre de 2004 confirma la tendencia iniciada a lo largo del ejercicio por la que la Ciudad Condal ha desbancado a Madrid como la ciudad con los pisos de segunda mano más caros.

Así, en la actualidad, y según los datos de la firma, comprar un piso usado en Madrid es hasta un 3,1% más barato que hacerlo en Barcelona, que de esta forma se erige como la capital española con las viviendas de segunda mano más caras.

En el caso de Madrid, se trata de la primera vez en al menos cuatro años que las viviendas de segunda mano no suben más de un 10% (en 2001 se encarecieron un 26,2%, un 28,7% en 2002 y en 2003 un 17,3%) e incluso siete barrios de la capital se anotaron descensos porcentuales de precios.

No obstante, el estudio de Idealista revela la heterogeneidad que los precios de la vivienda y su evolución presentan en los distintos municipios, distritos y barrios de las dos principales ciudades españolas.

POR ZONAS EN MADRID

Respecto a los distritos madrileños, sólo tres de los 21 se anotaron encarecimientos superiores al 10%. Esta situación es inversa a la registrada en 2003 cuando, salvo Tetuán, todos los distritos registraron subidas de dos dígitos.

Villaverde fue el distrito que más se encareció en 2004 en Madrid, un 18,5%, derivado, según el estudio, de que es el más económico (2.703 euros por metro cuadrado). Después se situó el de centro (+13,2%) y La Latina (+11,1%). Por contra, Ciudad Lineal y Vicálvaro registran subidas similares o menores a la inflación, un 1,1% y un 3,3%, respectivamente.

No obstante, el precio medio del metro cuadrado superó los 4.000 euros en cuatro distritos, el de Salamanca, que sigue siendo el más caro (4.610 euros, un +8,6% más), además de Chamartín (4.526 euros, un +4,7% más), Chamberí (4.523 euros, un +6,7%) y Retiro (4.089 euros, un +6,35).

Por barrios, los siete que se anotaron descensos porcentuales de precios son Imperial (-2,3%), Nueva España (-1,4%), Colina (-2,1%), Concepción (-5,4%), Piovera (-3,1%), Jerónimos (-1,5%) y Recoletos (-0,7%).

Así, los más casos son los de Castellana (5.376 euros por metro cuadrado), el Viso (5.173 euros) y Almagro (5.141 euros), mientras que el más económico para comprar un piso de segunda mano es San Cristóbal (2.359 euros) y Orcasitas (2.466 euros).

Respecto a los municipios madrileños, el informe subraya que el precio de venta de pisos usados experimentó una "fuerte desaceleración", ya que aunque subieron en todos los municipios, lo hicieron con "porcentajes notablemente inferiores a los de 2003".

De hecho, el estudio revela que tres ciudades registraron subidas por debajo de la inflación, concretamente Alcobendas (+2,5%), Alcorcón (+2,7%) y Parla (+2,4%). Los municipios donde más subieron los pisos usados son Coslada (+17%), Ciempozuelos (+16%) y Móstoles (+15,7%).

DISTRITOS Y BARRIOS DE BARCELONA

En el caso de Barcelona, todos sus distritos registraron fuertes subidas superiores al 15%, con la excepción de tres (Ciutat Vella, Horta-Guinardó y Nou Barris). Entre los mayores encarecimientos destacan los de Sant Martí, con un aumento del 24,3%, así como el de Sarriá-Sant Gervasi (+19,6%) y Sants Montjuïc (+19,4%).

En el lado opuesto se sitúa el de Nou Barris, que pese a la subida del 14,2% conserva el precio de metro cuadrado más económico de la sociedad (3.042 euros), así como el de Horta Guinardó (+13,3%) y San Andreu (+17,5%).

Por barrios, los que más elevaron sus precios de pisos usados en la Ciudad Condal son el de la Barceloneta, con un aumento del 41,5% (4.532 euros por metro cuadrado) y el de Poble Nou (+38,3%). Sólo en dos barrios la vivienda de segunda mano se elevó menos del 10%, concretamente en Parc (+7,5%) y en Horta (+9,7%).

En cuanto a los municipios colindantes a la capital catalana, los pisos de segunda mano subieron entre un 10% y el 42%, incremento que se anotó en Terrasa que, pese a ello, sigue siendo la ciudad más económica. Entre las mayores subidas, sobresalen también las de Sant Feliú de Llobregat (+28,5%) y Cornellà de Llobregat (+26,8%), mientras que las más parcas se registraron en Gavà (+0,4%) y Sant Adrià de Besós (+6,4%).

enlace a la noticia

 
Trujillo dice se apunta a un 'cambio' de tendencia
Invertia.com - 20 de enero de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró hoy que se está registrando "un cambio" en el mercado inmobiliario a tenor de los últimos datos difundidos sobre su coyuntura y evolución. Trujillo declinó avanzar una previsión sobre los precios de la vivienda y rechazó también pronunciarse sobre "futuribles" como la posibilidad de que se extienda a España la tendencia de descenso de precios inmobiliarios que registra Reino Unido.

"Pero lo que sí es cierto es que hay determinados datos que nos dicen que esto está cambiando", sentenció la ministra en referencia a una ligera desaceleración del encarecimiento de los pisos, tras inaugurar una jornada sobre la ciudad organizada por el Grupo Proyectos Sociales de Gestión (GPS), dedicado a la gestión de cooperativas.

La titular de Vivienda aprovechó su intervención en este foro para repasar las medidas, tanto "paliativas, como de carácter más estructural", que su Departamento está llevando a cabo para solucionar el problema de acceso a la vivienda en España. Trujillo destacó la reforma de la Ley de Régimen y Valoración del Suelo que, según avanzó, pondrá fin a "teorías que se han demostrado fracasadas de plena liberalización", consistentes en declarar como urbanizable todo el suelo que no esté protegido medioambientalmente.

Y ello pese a que, según sus datos, en España se urbanizó un 25% más de suelo en los últimos 20 años que en toda la historia anterior, mientras que en la UE, los terrenos desarrollados descendieron un 20% en dicho periodo. La ministra advirtió de que si se mantiene esta política de plena liberalización de suelo, emprendida por el anterior Ejecutivo del PP, se generará una dispersión urbana y, por ende, una mayor deficiencia energética y segregación social.

Según Trujillo, el objetivo de su Ministerio es "facilitar viviendas accesibles y de calidad en una ciudad racionalmente planificada y en un entorno sostenible. Ciudades cohesionadas socialmente, competitivas económicamente y sostenibles medioambientalmente", subrayó la ministra.

REHABILITACIÓN Y ALQUILER

En la consecución de este fin enmarcó también su intención de que el nuevo Plan Vivienda que su Departamento elabora otorgue un papel relevante a la rehabilitación tanto de los centros históricos como de las áreas más degradadas de las ciudades, así como la de impulsar el mercado de alquiler y mejorar la calidad con la "inminente" aprobación del Código Técnico de la Edificación.

La ministra reiteró también su compromiso por el acuerdo por la transparencia del Gobierno que, según recordó, se está materializando con la ampliación de las fuentes estadísticas de su Ministerio y el compromiso de este Departamento a facilitar estos datos "lo antes posible a partir de este primer trimestre de 2005".

enlace a la noticia

 
 
Madrid 2012: ganar 8.000 millones o perder 6.000
El Mundo (Dinero) (Madrid) - 14 de enero de 2005
 
 
A pocos días para que la Comisión de Evaluación del Comité Olímpico Internacional (COI) llegue a Madrid y valore el proyecto de los Juegos Olímpicos de 2012, todavía son muchas las dudas las dudas sobre el impacto económico del evento -llegue a producirse o no- en la capital.

¿Y si no se consigue el nombramiento?, ¿a cuántos cambios se habrá expuesto la ciudad?, ¿qué perderá, qué ganará?

El impacto financiero de los JJOO entre 2001 y 2012 es contundente y habrá que calcular los beneficios y las pérdidas. El gasto en infraestructuras deportivas y de transporte se elevará a 6.470 millones de euros; pero por otra parte los ingresos por turismo, generación de empleo e inversión extranjera alcanzarán los 14.882.

De esta manera, según un estudio del Centro de Estudios Económicos Tomillo, habría unos beneficios netos de 8.412 millones, de los cuales el 80% (6.470) repercutirán en la capital y el resto se repartirá en la región.

APOYO DEL GOBIERNO CENTRAL

Con estos datos y soñando con la posibilidad de que el COI tome la decisión más rentable para España, el Gobierno central decidió mostrar su respaldo con un compromiso de gasto de 833 millones de euros que ayuden a avalar la organización.

Si los JJOO acabaran celebrándose en España, hasta 2012 se generarán 212.418 puestos de trabajo, 170.000 de ellos en la capital, según las previsiones. Además, la organización de los JJOO atraería a Madrid a 1,2 millones de turistas.

Asimismo, cada uno de esos turistas deseoso de ver deporte se dejará en la ciudad 1.200 euros de media, por lo que sólo en este concepto se ingresarían 1.440 millones de euros. Estimular el consumo será otro de los retos.

¿QUÉ OCURRIRÍA SI MADRID NO ES ELEGIDA?

¿Cómo se hará frente a esos 6.470 millones de costes?. Según el Ayuntamiento no hay mucho de que preocuparse ya que al estar la mayoría de las infraestructuras adjudicadas y planeadas sólo habría 16 millones de gastos extras en los Presupuestos Municipales, en concreto para nuevas estaciones de Metro.

Así, el concejal delegado de Economía, Miguel Ángel Villanueva, se muestra cauto pero optimista y asegura que "los datos hay que manejarlos con cautela, ya que están corregidos incluso a la baja".

En cuanto a la posibilidad de que la capital española sea rechazada, Villanueva no quiere ni plantearse esa opción, pero advierte de que "el hecho de estar en la carrera olímpica ya es rentable".

De igual forma, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón se muestra seguro, asegurando que aunque está convencido de que Madrid será por fin sede olímpica, si al final el sueño no llegara a cumplirse no supondría ningún cambio en todo lo previsto por el Ayuntamiento en materia de infraestructuras, transportes y mejoras sociales.

Sin embargo, y sea cual sea el resultado con que nos sorprenderá el COI el próximo julio, la inyección económica que supondrá Madrid 2012 beneficiará a distintas organizaciones e instalaciones y será una oportunidad para que la ciudad logre alcanzar una verdadera identidad urbana.

enlace a la noticia

 
 
Madrid, capital mundial de la arquitectura
La Razón (Madrid) - 20 de enero de 2005
 
 
Dieciocho de los mejores arquitectos y diseñadores han querido sumarse al impulso del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, para crear en la capital un nuevo hito arquitectónico: el Hotel Puerta de América. Jean Nouvel, Javier Mariscal, Arata Isozaki, Richard Gluckman, Norman Foster o Kathryn Finndlay son algunos de los integrantes de este equipo de lujo que tendrá, en cada planta del edificio, un espacio para plasmar sus concepciones y creaciones, entre la arquitectura y el diseño.

El hotel, uno de los primeros reclamos del ambicioso proyecto olímpico Madrid 2012, abrirá las puertas el próximo mes de mayo. Serán más de trescientas habitaciones y doce suites en una superficie superior a los 34.000 metros cuadrados. De izquierda a derecha, Isozaki, el alcalde, Nouvel, Finndlay y Victorio y Lucchino

enlace a la noticia

 
 
Sacyr y el Ayuntamiento de Madrid: 132 millones de euros
Madridpress.com (Madrid) - 18 de enero de 2005
 
 
Sacyr Vallehermoso (SyV), a través de su filial de patrimonio Testa, y el Ayuntamiento de Madrid han cerrado la compra y venta de dos inmuebles y una parcela de terreno en la capital, por un importe total de 132 millones de euros, informó la empresa.

En concreto, el grupo que preside Luis del Rivero ha vendido al Consistorio madrileño el edificio situado en el número 41 de la calle Capitán Haya por 132,85 millones de euros.

El inmueble cuenta con una superficie de 22.000 cuadrados repartida en 14 plantas sobre rasante, además de tres plantas sótano con 360 plazas de aparcamiento.

Paralelamente, Testa ha comprado al Ayuntamiento de Madrid el edificio situado en el número 45 de la calle Alcalá por 99,78 millones. La Administración local ocupará este inmueble en régimen de alquiler durante un periodo de 10 años.

Sacyr Vallehermoso ha comprado también al Ayuntamiento de Madrid 152.791 metros cuadrados de suelo urbanizable en el Plan de Actuación Urbanística (PAU) de Valdebebas, en el Norte de la capital, por un importe de 33 millones de euros. La empresa destinará estos terrenos a construcción de viviendas.

enlace a la noticia

 
 
Alcalá de Henares recalifica suelo industrial para viviendas
Telemadrid (Teletexto) (Madrid) - 18 de enero de 2005
 
 
El pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó este martes la recalificación de tres parcelas a residencial, una de ellas rústica y las otras dos industriales, para la construcción de más de 2700 viviendas.

La oposición municipal (PSOE-IU) calificaron la actuación de "escandalosa" porque la "edificabilidad pactada con los propietarios del suelo supera la media, lo que significa que regalamos suelo público"

Parte de las viviendas serán destinadas al alquiler.

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna