BOLETÍN DEL 11 DE JULIO DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
ESPAÑA CONSTRUYE CASI 1/3 DE TODAS LAS VIVIENDAS DE LA UE El Periodico de Catalunya - 08 de julio de 2005 | | | | Casi un tercio de todas las viviendas que se construyeron en la Unión Europea (UE) el año pasado se levantaron en España y la tendencia se mantendrá hasta el 2007, según el análisis sobre el sector realizado por los 19 institutos europeos independientes de Euroconstruct.
En el 2004, en España se acabaron 636.000 viviendas y en el conjunto europeo, 2.261.000. Para este año, la previsión de los expertos es que se finalicen 625.000 unidades más, como mínimo, frente a 2.325.000 en la UE, gracias al tirón de los países del Este, con Polonia a la cabeza.
El director general del Institut de Tecnología de la Construcció (Itec), Anton M. Checa, que elabora el informe de España para Euroconstruct, reconoció que el fuerte crecimiento del sector le causa "perplejidad". El grupo se ha visto forzado a revisar al alza las previsiones de hace sólo seis meses para el 2005 y ahora prevé que el sector crecerá en España el 4,4%, en lugar del 3,4% inicialmente esperado. En los últimos ocho años, España ha duplicado la producción del sector.
El Itec mantiene, sin embargo, la previsión de "desaceleración del sector para el periodo 2006-2007", aunque mucho más suave que en el resto de Europa y con un crecimiento para el 2006 de todavía un 3%.
SIN RIESGO DE SOBREOFERTA
Este tirón de la oferta de pisos acabados no será suficiente para frenar la escalada de precios. Tampoco bastarán las 640.000 nuevas unidades visadas en el 2005 y que se construirán en los próximos años, porque aparentemente van a ser absorbidas sin problemas de creación de sobreoferta, gracias a la fuerza de la demanda.
Según los autores del informe, este fenómeno "es difícil de justificar solamente desde el punto de vista de la demanda puramente demográfica de creación de nuevos hogares y, mientras se mantenga, no es previsible que se produzcan cambios de signo en la evolución de los precios". Checa admitió que gran parte de las compras proceden de "las segundas residencias, la inmigración y la inversión de capital extranjero".
El responsable de la unidad de prospectiva económica del Itec, Josep R. Fontana, intentó restar importancia al encarecimiento de los pisos en España y destacó que en 11 de los 19 países estudiados por Euroconstruct se registran también fuertes subidas de precios, aunque precisó que se prevé que esta "tensión inmobiliaria" se enfríe antes en muchos de esos países que en España.
La construcción de viviendas representa el 47% de toda la actividad del sector en España, frente al 19% de la edificación no residencial y el 34% de la ingeniería civil. Según Euroconstruct, el subsector de las obras públicas será otro de los pilares del crecimiento de la actividad, básicamente por las infraestructuras de transporte.
Checa advirtió que además de la tendencia del propio sector a una cierta ralentización a partir del 2006, el recorte de los fondos estructurales y de cohesión procedentes de la UE acelerará el freno a partir del 2007, precisamente cuando la ingeniería civil debería suplir el freno de la edificación residencial.
RECUPERACIÓN EN EL ESTE
El informe desvela que el crecimiento del sector de la construcción en el 2004 en el conjunto de Europa alcanzó el 2,1%, una cifra mucho más positiva que el 0,5% registrado en el 2003. Sin embargo, este índice todavía se sitúa por debajo de la evolución del producto interior bruto (PIB), que creció el 2,3% el año pasado.
El principal causante de la recuperación fue la edificación residencial, que supone el 46,9% del total de la producción, y en la que España ejerce de locomotora. Otro de los motores del sector ha sido los países del Este, donde, tras el acceso a la UE, se está concentrando un importante volumen de inversión pública y privada. En el 2004, la construcción logró en Europa oriental unos crecimientos del 6,6% y la previsión es cerrar el 2007 con un 22% por encima del 2004.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: BURBUJA TECNOLÓGICA vs. INMOBILIARIA Redacción PVDM - 11 de julio de 2005 | | | | Comparación entre la burbuja tecnológica y la evolución del mercado inmobiliario en USA:
| | |
|
|
LA DEUDA DE LAS FAMILIAS ALCANZA LOS 561.000 MILLONES ElDiarioMontanes.es - 05 de julio de 2005 | | | | La deuda de las familias creció un 20,1% en el primer cuatrimestre del año, al superar los 561.000 millones de euros, cifra que marca un nuevo máximo histórico, según el último boletín económico publicado por el Banco de España. De esa cantidad, siete cada diez euros se destinaron a costear la adquisición de una vivienda, cuyos créditos registraron un incremento del 24,2%. En total, la financiación contraída por los hogares, las empresas y la administración pública creció un 14% en ese período, y el instituto emisor no atisba cambios en los próximos meses.
El equipo de expertos dirigido por el gobernador Jaime Caruana reconoce en su informe que los 'números rojos' de los hogares españoles «mantienen» desde hace meses «un elevado ritmo de avance» que, no obstante, no ha perjudicado a su riqueza financiera neta, que supera los 770.000 millones de euros. El motivo es que los activos financieros que están en su poder también se encuentran en el nivel más alto conocido, por encima de los 1,36 billones.
De los 1,5 billones de euros que suman ya los recursos ajenos captados por la Administración, las empresas y las familias, a estas últimas les corresponde más de un tercio y, a su vez, casi el doble que a las Administraciones Públicas (310.500 millones).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los tipos para arriba La Razón - 04 de julio de 2005 | | | | La subida de tipos de interés decretada esta semana por la Reserva Federal y la presumible continuidad de esa tendencia alcista hasta final de 2005 plantea algunas interesantes cuestiones para la maltrecha economía europea. En concreto contribuye a alejar la posibilidad de un descenso del precio del dinero en la Eurozona, hipótesis que venían sugiriendo una buena parte de los analistas. Lo más probable es que el BCE mantenga sin variaciones su actual política monetaria y se vea forzado a endurecerla a lo largo del año próximo. El largo período del dinero barato toca a su fin y coge a Europa a contrapié, en una coyuntura incierta.
La estrategia de la FED aumenta la brecha entre las tasas de interés norteamericanas y las vigentes en la zona del euro. Este diferencial se traducirá en una apreciación del dólar frente al euro. En el lado positivo, ese movimiento estimulará las exportaciones europeas hacia las regiones ligadas al dólar, lo que ayudaría a reactivar la economía continental y, sobre todo, la del eje franco-alemán. En el negativo, un dólar más fuerte encarece la factura petrolera y causa dos tipos de efectos: uno, eleva los costes de producción de las empresas lo que les resta rentabilidad y competitividad; dos, agudiza las tensiones inflacionarias lo que puede forzar a mantener y/o a hacer más dura la actuación del BCE. Si la Eurozona comienza a crecer, el precio del dinero se encarecerá porque su potencial de crecimiento es muy bajo, más cerca del 1% que del 2%. Esto significa que una leve reactivación de la UEM se traduce con rapidez en una inflación más alta. Si el petróleo y la excesiva liquidez existentes en la zona del euro persisten, el BCE subirá tipos para evitar que el nivel general de precios se desborde. Esto significa que tanto si las cosas van bien, Europa se anima, como si no, el horizonte apunta hacia tipos de interés más altos y más pronto de lo previsto.
La combinación de la presenta euforia inmobiliaria con un alto endeudamiento familiar pueden tener un pacto brutal sobre el precio de la vivienda si las tasas de interés crecen, aunque sea muy poco. Si esto sucede, la crisis está servida y probablemente será larga y dura. Quien avisa no es traidor.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los consumidores piden la ley de quiebra familiar El Mundo - 05 de julio de 2005 | | | | La Asociación General de Consumidores reclamó al Gobierno que apruebe una ley de quiebra familiar ante el importante endeudamiento de los hogares.
Hasta el mes de abril, alcanzó los 561.000 millones, un 20% más.
El 72% de este importe corresponde a los créditos hipotecarios, que crecieron un 24,2% en los cuatro primeros meses del año.
PROTAGONISMO DE LA VIVIENDA
Al mismo tiempo, los consumidores de esta Asociación, Asgeco Confederación, piden al Ejecutivo que actúe en el mercado hipotecario, que fomente el alquiler y que controle el crédito familiar, que ya se sitúa por encima de la media de la zona euro. Según el Banco de España, la deuda familiar ha pasado de representar el 56% de la renta bruta disponible en 1997 al 100% durante el año pasado.
Del total del endeudamiento familiar hasta abril, 404.200 millones de euros se deben a los créditos recibidos por los hogares para financiar la adquisición de vivienda, lo que representa un incremento del 24,2 %, mientras que los 155.900 millones restantes se corresponden con el crédito al consumo y otros fines, con un aumento del 10,6%.
A la vista de estos datos, la Asociación General de Consumidores, destaca el "importante papel" que siguen jugando los créditos hipotecarios en el endeudamiento de los hogares españoles, y reclama al Gobierno que actúe de inmediato para dar salida a este problema.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Plan Vivienda 2005-2008 duplica el presupuesto elConfidencial.com - 05 de julio de 2005 | | | | El total asciende a 6.822 millones de euros. La ministra María Antonia Trujillo aseguró que hará hincapié en el acceso de los jóvenes a la vivienda y en el fomento del alquiler
El Plan Vivienda 2005-2008 duplicará la dotación presupuestaria del programa anterior, vigente para el periodo 2002-2005, con un total de 6.822 millones de euros, según anunció la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, tras la aprobación del plan por el Consejo de Ministros. Trujillo definió el programa, con vigencia para los próximos tres años y medio, como un plan "bien dotado económicamente", con préstamos hipotecarios que ascenderán a 33.000 millones de euros, y que hará hincapié en el acceso de los jóvenes a la vivienda y en el fomento del alquiler, para el que contempla un incremento de las ayudas del 625% respecto al anterior plan.
Así, el programa permitirá poner en el mercado 176.000 viviendas en alquiler durante su periodo de vigencia, lo que significa multiplicar por ocho el número previsto por el anterior Plan de Vivienda. Según explicó el Ministerio en un comunicado, el gasto del Estado para financiar esos 6.822 millones de euros se repercutirá en los Presupuestos Generales del Estado a lo largo de los próximos veintiocho años, una fórmula que fuentes del departamento calificaron como "la habitual en estos casos".
Este largo plazo se debe a la necesidad de repartir durante dicho periodo las subvenciones a los promotores inmobiliarios, cuyos préstamos tienen una vigencia de veinticinco años, más otros tres de carencia, según explicó el director general de Vivienda, Rafael Pacheco, quien añadió que "el grueso del presupuesto se repercutirá en los tres primeros años y medio" de vigencia. En el caso de los jóvenes, el plan contempla un nuevo tipo de vivienda en renta -"y, por tanto, de carácter transitorio", según Trujillo- con una superficie de entre 30 y 45 metros cuadrados útiles y un alquiler máximo de entre 195 y 489 euros, en función del tamaño y la ciudad donde se ubique.
Asimismo, los menores de 35 años percibirán una ayuda a la entrada de hasta 10.000 euros, tanto para vivienda protegida como de segunda mano. El plan incluye una nueva tipología susceptible de recibir ayudas, la vivienda rural, dirigida a los municipios con menor densidad de población y con un tamaño mayor que el resto de viviendas subvencionables, por ser esta una característica propia de las zonas rurales, según Trujillo.
VIVIENDA PROTEGIDA
Según la ministra, el nuevo plan contempla un incremento del 22% en el número de viviendas protegidas para compra; un aumento del 82% en el número de ayudas para compra de vivienda usada; un 9% más de actuaciones en el área de rehabilitación, y un 102% más en el número de ayudas para urbanización de vivienda protegida. Trujillo destacó la "atención preferente" que tendrán colectivos como el de las víctimas de violencia de género, personas con problemas de movilidad, víctimas de terrorismo y mayores, que podrán recibir ayudas a la entrada para la adquisición de una vivienda de entre 4.900 a 7.900 euros.
La ministra reiteró que el plan exigirá la inscripción en un registro público de demandantes para poder comprar o vender una Vivienda de Protección Oficial (VPO), aunque se permitirá a las Comunidades Autónomas (CCAA) "mecanismos de control paralelos". La ministra admitió que la calificación de VPO no se extenderá a toda la vida útil de los inmuebles, sino a un periodo mínimo de treinta años, el mismo que establece un Real Decreto de 1978, aún vigente, que define ese plazo como la "vida útil" de un inmueble. El plan, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2008, amplía en un 63%, hasta 180.000, el número de actuaciones anuales respecto al anterior programa.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La deducción por la compra de una vivienda sube los precios elConfidencial.com - 06 de julio de 2005 | | | | Los beneficios fiscales por compra de vivienda -que suponen más del 8%de la recaudación del IRPF- colaboran al aumento de su precio, según recoge en su último número los Cuadernos de Información Económica de la Fundación de Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS).
El profesor de la UNED Juan Antonio Gimeno asegura en un artículo de la citada publicación que esas ventajas fiscales benefician más a los promotores y propietarios de suelo que a los compradores de vivienda, lo que ha conducido a una ampliación "desmesurada" de la vivienda en propiedad en detrimento de la de alquiler y ha llevado a aumentar los tipos impositivos "soportados" por la mayoría de contribuyentes.
Para mejorar la aplicación fiscal de la vivienda, Gimeno propone la unificación de las deducciones al 15% y la aplicación de límites, tanto en proporción a la base del impuesto como por persona durante su vida.
También propone que, ya que la política de vivienda está fundamentalmente descentralizada, podría dejarse esta deducción adscrita íntegramente a la parte autonómica del impuesto, lo que permitiría que las CC.AA. incrementaran "paulatinamente" su participación recaudatoria efectiva según fuera perdiendo peso el beneficio fiscal.
Por otra parte, Gimeno destaca entre los defectos del IRPF actual su "paulatina" pérdida de potencial recaudatorio que implica una menor capacidad de compensar progresivamente la tendencia regresiva de la mayor parte de las restantes figuras del sistema.
A su juicio, una reforma del IRPF debería atenerse a los principios de progresividad, equidad, sencillez y eficiencia y subraya que la reducción de tramos no supone avance alguno en la simplificación deseada y perjudica la "suave" evolución de los tipos medios.
También asegura que los intentos por controlar el fraude por la vía de una mayor regulación han demostrado que sirven para incrementar la presión fiscal indirecta de los contribuyentes "honrados", pero "escasamente" para reducir fraude y evasión.
Gimeno destaca que el problema fundamental que plantea un tipo único es que la progresividad recae principalmente sobre el tramo de contribuyentes inmediatamente posterior al límite que resulta de hecho exento de pago.
Además, se muestra en contra de la fragmentación de agencias tributarias ya que supone costes mayores, pérdidas importantes de información y mayores posibilidades de incumplimiento fiscal por menor control de los contribuyentes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los promotores prevén que se dupliquen las viv. protegidas CincoDías.com - 08 de julio de 2005 | | | | La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) cree que el nuevo Plan de Vivienda 2005-2008, aprobado recientemente en Consejo de Ministros, impulsará la construcción de viviendas protegidas oficiales (VPO) en régimen de venta, con la edificación 'de entre 80.000 y 100.000 viviendas anuales' por el sector privado, lo que supone el doble respecto a las 40.000 que se realizan actualmente con el plan anterior.
Así lo puso de manifiesto ayer el presidente de APCE, Guillermo Chicote, en rueda de prensa, donde calificó de 'aceptable' el nuevo Plan de Vivienda diseñado por la ministra del ramo, María Antonia Trujillo. No obstante, reconoció que el programa contiene algunas 'lagunas', y deja en 'máximos' las facultades de las comunidades autónomas para tomar sus propias decisiones.
Para Chicote, los precios máximos de venta fijados para estas viviendas hacen más rentable su inversión. Pese a que consideró 'insuficiente' el precio básico de la VPO (se ha fijado en 695 euros), señaló que los coeficientes que pueden aplicar las comunidades autónomas 'permitirán' que se construyan viviendas más protegidas.
Chicote criticó, no obstante, la ausencia en el plan de un mecanismo de revisión automática de los precios, aspecto 'importante' para que éstos 'no queden en manos de la discrecionalidad política', informa Europa Press.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Greenpeace denuncia modelo turístico español es insostenible CincoDías.com - 05 de julio de 2005 | | | | La organización ecologista Greenpeace ha presentado hoy el informe Destrucción a toda costa 2005, que señala que la situación en el litoral español se ha degradado aún más en el último año debido a la actividad humana. Las principales causas de este deterioro son la masificación urbanística, la contaminación y las nuevas infraestructuras portuarias. En los últimos doce meses se han aprobado 768.000 nuevas viviendas y la construcción de 58 campos de golf y de 77 puertos deportivos o ampliaciones de éstos. Para Greenpeace, este modelo turístico es insostenible al degradar, un año más, el litoral.
La imparable urbanización es uno de los principales problemas en el litoral español. Entre 1990 y 2000 la población española aumentó un 5%, mientras la urbanización lo hizo un 25,4%, señala Greenpeace. Este fenómeno, sin pausa desde hace cuatro décadas, se extiende ahora a los últimos rincones conservados del litoral: Murcia, Almería, Cádiz, Huelva y la costa cantábrica. El 34% del primer kilómetro del litoral mediterráneo ya está urbanizado, elevándose esta cifra al 59% en puntos como el litoral andaluz, revela el informe.
A pesar de que se elaboran y publicitan multitud de leyes y directrices para frenar la saturación urbanística, en muchas ocasiones éstas no van seguidas de desarrollos normativos que permitan su aplicación, convirtiéndolas en papel mojado, denuncia Greenpeace, que añade que los poderes públicos no hacen todo lo que está en sus manos para paliar el deterioro medioambiental en las costas, más preocupados por el beneficio a corto plazo que por el futuro que legan a las generaciones venideras.
Los ayuntamientos obtienen la mayor parte de sus ingresos mediante el cobro de impuestos y tasas relacionados con la construcción y la vivienda, lo que no contribuye, precisamente, a frenar el deterioro del litoral. Además, señala Greenpeace, existen cientos de evidencias de mala gestión municipal a lo largo de la geografía española, destacando Marbella, con 20.000 viviendas ilegales y 370 licencias urbanísticas recurridas por la Junta de Andalucía. En total, son 44.900 las viviendas ilegales construidas en el litoral español en el último año. Los casos más graves son los de la Comunidad Valenciana, donde la Comisión Europea está investigando la normativa urbanística ante las acusaciones de favoritismo y corrupción en los contratos públicos.
500 CAMPOS DE GOLF EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS
El informe afirma que el turismo de sol y playa tradicionalmente asociado a España se encuentra estancado y que el peso de la actividad turística sigue cayendo año tras año. La organización ecologista indica que en 2004 el presupuesto necesario para mantener el conjunto de infraestructuras turísticas –aeropuertos, puertos, hoteles, playas, etc.- superó en un 25% a los ingresos por el turismo. Así las cosas, el desmedido consumo de recursos –suelo, agua, electricidad, etc.– y la degradación del medio ambiente que provoca esta actividad es superior a los beneficios que reporta a la sociedad y, por tanto, es "insostenible", dice Greenpeace.
La organización ecologista llama especialmente la atención sobre el aumento de las viviendas asociadas a campos de golf. En España, el 70% de los campos de golf están vinculados a proyectos inmobiliarios. Las previsiones actuales son que de los 300 campos actuales se pasará a 500 en los próximos diez años. El golf no se encuentra entre las diez primeras actividades que realizan los turistas, pero la explicación de su boom radica en la revalorización de los inmuebles situados en su proximidad, que llega hasta el 40%, indica Greenpeace.
FIEBRE PORTUARIA
En cuanto a los puertos, la fiebre por su construcción continúa en la costa, dice el informe, donde las diferentes administraciones rivalizan para ser el referente en esta actividad sin preocuparse de sus graves consecuencias para el litoral. Ejemplos como el del Puerto Mayor, en La Manga (Murcia), donde las obras han sido paralizadas cautelarmente por un juez, ponen de manifiesto -señala Greenpeace- el poco respeto y la impunidad de los promotores privados.
Respecto a los puertos del Estado, el Ministerio de Fomento no ha cumplido con su promesa -denuncia el informe- de racionalización de estas infraestructuras. Esto ha motivado que la costa libre de edificación se esté convirtiendo en una "reserva" con la que las administraciones portuarias comercian ante su falta de liquidez. Los nuevos puertos, como el Puerto Exterior de A Coruña o el Puerto Industrial de Granadilla (Tenerife), carecen de viabilidad técnica, ambiental y económica, asegura el informe, pero se intentan construir gracias a la generosidad europea y a los grandes negocios especulativos ideados por ayuntamientos y autoridades portuarias. Greenpeace considera especialmente grave que el Ministerio de Medio Ambiente todavía no haya presentado su prometido Plan Director del Litoral a pesar de la urgencia de esta medida.
DÉFICIT DE DEPURADORAS
En cuanto a la contaminación, la organización constata que el crecimiento mal planificado de las urbanizaciones sin las necesarias instalaciones para la depuración de aguas residuales es un hecho común en muchos municipios costeros. A pesar de que se construyen nuevas depuradoras y se amplían y reparan las existentes, el ritmo es muy inferior al necesario para subsanar los graves problemas de contaminación litoral, dice Greenpeace, que añade que España sigue incumpliendo la normativa europea referente a depuración y que ciudades como Algeciras o A Coruña carecen de depuradoras. Greenpeace pide que todas las administraciones con el Ministerio de Medio Ambiente a la cabeza dediquen esfuerzos y presupuestos a mejorar esta situación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las ventas de pisos nuevos en la costa caerá 3,3% este año elConfidencial.com - 06 de julio de 2005 | | | | Las inmobiliarias venderán 175.000 viviendas nuevas en la costa española este año, lo que supone un descenso del 3,3% respecto al ejercicio precedente, según datos de un estudio de la consultora DBK, que prevé que el volumen de ventas en las zonas costeras continúe cayendo en 2006, hasta contabilizar 170.000 unidades.
El informe destaca que tras el máximo de 181.000 viviendas vendidas en 2004, las ventas en municipios costeros y de segunda línea podrían estabilizarse para el periodo 2005-2006 en un escenario de elevados precios y alto nivel de saturación alcanzados en algunas zonas. No obstante, precisa que la demanda continuará viéndose favorecida por factores como la previsión de mantenimiento de bajos tipos de interés, al menos a corto plazo, o la proliferación de una oferta de calidad, con instalaciones y servicios complementarios.
Asimismo, prevé que la construcción de viviendas en la costa se vaya desplazando desde zonas de primera línea de playa hacia zonas de interior, en las que existe una mayor disponibilidad de suelo, y añade que la calidad/precio del litoral español, así como la seguridad seguirán atrayendo a la demanda extranjera, frente a los destinos alternativos.
MÁXIMO DE VENTAS EN 2004
Durante 2004, el número total de viviendas nuevas vendidas en municipios costeros y de segunda línea de Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Canarias y Murcia alcanzó las 181.000 unidades, lo que representó alrededor de la cuarta parte del total de viviendas vendidas a escala nacional y un incremento del 13,1% respecto a 2003.
Del total, el 60% de viviendas fueron adquiridas por españoles, mientras que el 40% restante las compraron extranjeros. Asimismo, el 86% del total (156.000 pisos) se situaban en municipios costeros, y cerca del 14% (25.000 casas) en segunda línea.
Andalucía continuó siendo la principal comunidad autónoma en cuanto a número de viviendas vendidas en municipios costeros y de segunda línea en 2004, con una cifra de 55.500 unidades, el 31% del total. A continuación se situaron la Comunidad Valenciana y Cataluña, donde se vendieron 47.500 y 31.000 viviendas, respectivamente.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Más de la mitad de los españoles no saldrá de vacaciones 20 Minutos - 05 de julio de 2005 | | | | Los españoles somos los europeos con menos planes para viajar, un 43%, y de ellos un 71% lo hará dentro del país, según un encuesta realizada por el grupo asegurador Europ Assistance. El destino favorito: la playa
Este año el número de viajeros europeos disminuirá un 19%. Sin embargo, gastarán más dinero en sus vacaciones que en 2004 (un 7%), según el quinto barómetro sobre las aptitudes de los europeos frente a sus vacaciones de verano en el 2005.
El destino favorito sigue siendo la playa (elegido por el 65%), y respecto al alojamiento, la mayoría prefiere alquilar un apartamento de un dormitorio o una habitación de hotel.
Respecto a los españoles, muy pocos deciden contratar paquetes de vacaciones cerrados y hay un alto porcentaje de segundas residencias en la costa, sólo por detrás de Francia.
El coche particular es el medio de transporte más utilizado por todos los europeos, aunque el uso del avión se incrementa respecto al año anterior un 12%.
LOS ESPAÑOLES, LOS MENOS PREVISORES
Mientras que los británicos, los alemanes y los belgas ya tienen planeadas sus vacaciones desde hace tiempo, los españoles destacan por prepararlas en el último momento.
La principal preocupación para los viajeros es padecer problemas de salud o sufrir un accidente. Sin embargo, España es el país que menos seguros de viaje contrata a pesar de que los españoles aseguran tener miedo a sufrir cualquier contratiempo durante las vacaciones frente a los belgas, que son los que más factores tienen en cuenta a la hora de planear sus vacaciones y es uno de los tres países más propensos a contratar seguros de viaje que les amparen en el caso de sufrir algún percance, según los datos de la encuesta.
Otro dato significativo es que un 42% de los europeos tendrá dos semanas de vacaciones y si tiene más, serán semanas discontinuas. Mientras, en España un 22% de los trabajadores que cogen vacaciones lo harán durante cuatro semanas.
La muestra es de 3.502 encuestados que forman parte de siete países diferentes (España, Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Reino Unido) y han sido preguntados por sus intenciones, motivaciones, destinos y tipología vacacional a nivel general y nacional.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Cebrián compra 10.000 m2 a las monjitas en la Moraleja elConfidencial.com - 07 de julio de 2005 | | | | Juan Luis Cebrián, Janli para los amigos, va a poder codearse a partir de ahora con lo más selecto del lugar. El prohombre de Prisa, la mano ejecutora de los designios de Polanco, el amigo de Felipe González, el ‘faro’ ideológico que guía los pasos de la izquierda española, ya saben, la paz, la solidaridad, la ayuda a los más desfavorecidos y por ahí, se está levantando una vivienda unifamiliar de más de 1.000 metros cuadrados nada menos que en La Moraleja, la urbanización más cara y elitista de Madrid y probablemente de toda España. Se trata de un inmueble de moderno diseño –qué menos, tratándose de izquierda tan exquisita- y doble planta, luminoso por los tragaluces previstos para el techo, de paredes blancas como una paloma, aunque las obras no permiten asegurar que el color final vaya a ser ese.
El casoplón se levanta sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados comprados a la Iglesia, o mejor dicho, a la orden de las hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, que han debido hacer buen negocio, aunque ni ellas mismas saben a cuánto asciende la operación: “Le vendimos el terreno a un periodista muy famoso, ¡sí, ese, el señor Cebrián!, pero no le puedo decir por cuánto, eso lo saben los superiores y no creo que se lo digan, ni él tampoco, claro”. En efecto, ni los superiores ni el interesado hablan del tema con la prensa. Un portavoz del grupo Prisa reconoció ayer la noticia a este diario, aunque pidió “por favor no dar la dirección, porque este señor está amenazado”. ¿Cuánto vale el metro cuadrado en la Moraleja? Estimaciones de expertos del sector señalaron ayer que la operación, con la casa ya construida, puede andar entre los 800 y los 1.000 millones de las antiguas pesetas.
El consejero delegado de Prisa pasará a engrosar la nómina de ricos de ese particular gueto de grandes fortunas que es La Moraleja, en el que tendrá por vecinos, un par de casas más arriba, a Javier Gúrpide –ex BBVA- y, en frente, a los Milans del Bosch, una mansión en la que en su día vivió el famoso teniente general que dirigió el ‘golpe’ del 23-F. A las monjas les ha venido Dios a ver, dicho con todo respeto, porque así “podremos hacer unos arreglillos en la iglesia, que siempre vienen bien”, dice una de las hermanas. “Pero yo no le he contado nada, que a mí esto ni me va, ni me viene”.
Ahora mismo, el terreno –que se ve extenso y con muchas posibilidades- es un madrigal lleno de excavadoras, hormigoneras, albañiles y algún que otro aparejador ‘ojeando’ la marcha de las obras, aunque ninguno quiere abrir la boca: “¿Periodista? No, no podemos decir nada”. Se comprende, claro, que Cebrián quiera pasar lo más inadvertido posible, que el hombre, además de rico, es listo y prudente y cínico en grado sumo, porque hace falta ser muy cínico para hacerse semejante casoplón en La Moraleja y defender luego a capa y espada en El País las soluciones habitacionales de 30 metros cuadrados de la ministra Trujillo, y encima decir que ese es el sueño de todo joven español que se precie. Pero ya se sabe: la izquierda y yo somos ansí, señora.
enlace a la noticia
| | |
|
|
DECENAS DE PERSONAS 'OKUPAN' UN EDIFICIO EN SAN BERNARDO EuropaPress - 06 de julio de 2005 | | | | Varias decenas de personas, unas 200 según los organizadores, 'okuparon' ayer un edificio situado en el número 41 de la calle de San Bernardo, donde permanecerán previsiblemente hasta el próximo domingo, para denunciar "la especulación de viviendas" en Madrid.
Fuente foto: MadridDiario.es
Fuentes de Ecologistas en Acción explicaron a Europa Press que esta acción se enmarca dentro de la campaña 'Rompamos el silencio', y aseguraron que el edificio, de tres plantas, pertenece a una inmobiliaria, la cual "lo mantiene en desuso desde su construcción, en el año 2001".
Así, lo que se pretende con esta 'okupación' es establecer una "sede física" para llevar a cabo la campaña y para denunciar que, "mientras las grandes constructoras y promotoras de vivienda multiplican sus ingresos día a día", los ciudadanos "sufren una ciudad carente de espacios sociales y oferta real de vivienda", indicaron las fuentes informantes.
Asimismo, destacaron que "en Madrid se está juzgando y condenando con prisión y altísimas multas a personas que han participado en centros sociales 'okupados' y autogestionados, como los casos de los procesos abiertos contra el Centro Social Ocupado Santa Juliana y el Laboratorio03", a los que pretenden apoyar con esta 'okupación'.
APOYO DE LOS VECINOS
Por otra parte, una de las personas que hoy permanecen en el edificio de la calle de San Bernardo explicó a Europa Press que durante la pasada noche estuvieron limpiando el inmueble y proyectaron algunas películas. Asimismo, desplegaron en la fachada una pancarta con el lema 'Rompamos el silencio. Por un nuevo protagonismo social', e indicó que un numeroso grupo de personas permanecía en la calle portando carteles en los que se podía leer '200.000 viviendas abandonadas. Madrid capital de la especulación'.
De otro lado, subrayaron que los 'okupantes' cuentan con el apoyo de los vecinos de la zona, y que una patrulla de la Policía se desplazó anoche hasta el lugar para preguntar cuál iba a ser la duración de la 'okupación'. Las citadas fuentes señalaron que los agentes se marcharon, "ya que necesitan orden judicial para desalojar el edificio".
Según 'Rompamos el silencio', han tomado "públicamente" este edificio "para construir un espacio de libertad y para visibilizar el problema de la vivienda, denunciar la salvaje especulación a la que se ve sometida la ciudad de Madrid en pro de la candidatura olímpica", así como para "reivindicar la okupación como una herramienta válida para el desarrollo de los movimientos sociales".
enlace a la noticia
| | |
|
|
14 Julio: Manifestación festiva en el Barrio de Maravillas OtroMadrid - 11 de julio de 2005 | | | | En una ciudad como Madrid, pasto de la delincuencia urbanística, la lucha por conquistar espacios físicos y, en consecuencia, también simbólicos, se hace cada vez más necesaria. En los barrios del centro sobran viviendas de lujo, especuladores, instalaciones militares...
En una ciudad como Madrid, pasto de la delincuencia urbanística, la lucha por conquistar espacios físicos y, en consecuencia, también simbólicos, se hace cada vez más necesaria. En los barrios del centro sobran viviendas de lujo, especuladores, instalaciones militares; faltan, a cambio, viviendas a precios asequibles, instalaciones deportivas, zonas verdes, parques infantiles, ambulatorios y locales donde los vecinos podamos reunirnos a compartir experiencias e intercambiar ideas; en definitiva, a gestionar nuestras vidas, defender nuestros derechos y proteger nuestro entorno de un creciente deterioro medioambiental.
En este contexto, la existencia en el centro de Madrid de una amplia superficie ocupada por un complejo de edificios cuyo sentido no se entiende y que, además (o por ello mismo) está claramente infrautilizado, constituye una auténtica aberración. Por eso, desde la Asamblea Ciudadana del Centro de Madrid, Ecologistas en Acción y Espacio Horizontal contra la Guerra queremos reclamar las instalaciones de la Escuela de Guerra de la calle Santa Cruz de Marcenado para todos esos usos sociales necesarios y posibles actividades actualmente faltas de un espacio en que tomar cuerpo. Es hora de transformar gastos y espacios militares en gastos y espacios sociales; nos apasiona el reciclaje.
Únete a la manifestación el jueves 14 de julio, a las 20h, en la Pza. de San Ildefonso.
Convocan: Asamblea Ciudadana del Centro de Madrid, Ecologistas en Acción y Espacio Horizontal contra la Guerra Nos vemos en los barrios.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ecologistas en Acción denuncia alto grado de contaminación MadridPress.com - 06 de julio de 2005 | | | | Ecologistas en Acción aseguró el viernes que el aire de Madrid supera en contaminación atmosférica a sus rivales más inmediatas en la candidatura para los Juegos Olímpicos de 2012: París y Londres, "según el último informe del programa APHEIS (siglas en inglés de 'Contaminación atmosférica y salud: un sistema europeo de información')".
Este informe, explicó la organización, fue desarrollado en 26 ciudades de 12 países europeos y se hizo público a finales de 2004. Así, Ecologistas en Acción destacó que Madrid registró "los peores datos de contaminación por partículas menores de 10 micras (PM10), ya que presentó una media anual de PM10 de 37 microgramos por metro cúbico (mg/m3), frente a los 22 mg/m3 de París y Londres".
Añadió que Madrid tuvo 78 días al año una contaminación por PM10 superior a 50 mg/m3, y destacó a este respecto que la legislación europea sobre calidad del aire "establece que no se debe superar el valor límite de 50 mg/m3 más de 35 días al año". "París y Londres superaron dicho umbral cinco días al año, agregó.
Según Ecologistas en Acción, el estudio "atribuyó 83 muertes al año en la ciudad de Madrid por el efecto a corto plazo de la contaminación por PM10". En cuanto a las ciudades rivales de Madrid 2012, señaló que el informe atribuyó 11 muertes anuales a París y 6 a Londres.
En este sentido, destacó que, "dado que los tamaños de las ciudades son distintos", la comparación "resulta más clara si se atiende a los datos relativos, es decir, al número de muertes anuales atribuidas a contaminación por PM10 a corto plazo por cada 100.000 habitantes". Así, la organización subrayó que en Madrid se produjeron 2.83 fallecimientos, en París hubo 0.2 y en Londres 0.08, "lo que significa que la capital registra una mortalidad a corto plazo por contaminación por PM10 que es 14 veces mayor que la de París y 35 veces mayor que la de Londres".
PLANES DE LONDRES Y PARÍS
Ecologistas en Acción añadió que París y Londres, "pese a tener un menor problema con la calidad del aire", tienen en marcha planes de reducción de la contaminación atmosférica, como el plan de restricción del tráfico en el centro de la capital francesa o el sistema de peaje de entrada en el centro de Londres, "lo que ha provocado una importante disminución del tráfico".
"Por el contrario, el Ayuntamiento de Madrid no sólo no ha elaborado todavía ningún plan de reducción de la contaminación, pese a que está obligado a ello por la legislación europea desde el año 2001, sino que promueve el faraónico proyecto de la ampliación de la M-30, que no hará sino agravar todavía más el problema, ya que su objetivo es aumentar en 200.000 coches más su capacidad", denunció la organización.
Por todo ello, Ecologistas en Acción consideró que "la situación de la calidad del aire y la actitud de las autoridades ante el problema" deberían ser tenidas "muy en cuenta" por el Comité Olímpico Internacional (COI) a la hora de designar la sede de los Juegos Olímpicos de 2012, "si de verdad se quieren tomar en serio los criterios medioambientales".
enlace a la noticia
| | |
|
|
El 17% de las obras olímpicas se suspenderán 20 Minutos - 06 de julio de 2005 | | | | ¿Y ahora qué? Es la gran pregunta que se hacen los madrileños tras conocer que la capital no albergará los Juegos Olímpicos de 2012. El sueño de Madrid queda aplazado hasta, al menos, el año 2020.
¿Qué pasará ahora? Aún es pronto para saberlo, ya que la decisión la tendrá que tomar la oficina olímpica de Madrid 2012 cuando sus miembros regresen de Singapur.
Lo más probable es que las instalaciones olímpicas que aún no han empezado a construirse, que sólo suponen el 17% del total, no se levanten de momento.
El proyecto olímpico madrileño seguirá adelante con modificaciones y sin la presión de las fechas. La Caja Mágica, que iba a albergar las competiciones de tenis y el Centro Acuático (natación y saltos) seguirán adelante.
El Estadio de La Peineta, que iba a ser el estadio olímpico, sólo se remodelará si se consuma el acuerdo con el Atlético de Madrid para que haga de él su sede, algo que viene especulándose desde hace tiempo y que en principio cuenta con la bendición del presidente del club, Enrique Cerezo, pero no así de un sector importante de la afición.
El segundo gran proyecto en suspenso es la Villa Olímpica. El espacio para los deportistas sólo podría fructificar en el futuro, cuando Madrid salga definitivamente elegida.
Otras instalaciones que quedan totalmente aparcadas son el Anillo Olímpico, el Pabellón Olímpico de Gimnasia, el Velódromo, el Centro de tiro de Paracuellos del Jarama y el canal de aguas bravas de Aranjuez.
EL SUEÑO OLÍMPICO
El camino a una hipotética elección no llegará a corto plazo. En el olimpismo existe una ley no escrita que asegura que un mismo continente no debe albergar dos citas olímpicas consecutivas. Por lo tanto, Madrid 2012 no se transformará en Madrid 2016, sino que el proyecto tendría que intentarlo allá por 2020 ó 2024.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Alivio en Hacienda y en la calle Génova elConfidencial.com - 07 de julio de 2005 | | | | El huracán Gallardón se convierte en tormenta tropical
Un profundo alivio recorrió ayer las vetustas paredes de la antigua Casa de la Aduana. Madrid había sido derrotada en Singapur para albergar los Juegos Olímpicos de 2012. El ministro de Hacienda podía respirar tranquilo. Solbes está convencido de que con las inversiones en marcha (el 90% del proyecto se ejecutará) hay oxígeno para al menos dos años más -hasta prácticamente las próximas elecciones generales-, por lo que los Juego Olímpicos sólo hubieran servido para recalentar más la economía, que ya está creciendo por encima de su potencial.
No demasiado lejos de allí, en la calle Génova, más de un dirigente del Partido Popular celebró el desenlace. El Comité Internacional Olímpico (CIO) –sin saberlo- había puesto plomo en las alas de Alberto Ruiz-Gallardón. El alcalde de Madrid dijo tras su toma de posesión que no se volvería a presentar al cargo si Madrid no salía elegida, pero el discurso le duró poco. Unos meses más tarde, reculó y aseguró que necesitaba otra legislatura para culminar su obra. En el PP hay quien cree que Gallardón hubiera sido imbatible –tal vez como recambio del propio Rajoy- en el horizonte de 2012. Siempre que Rodrigo Rato, su viejo adversario en Madrid, decidiera tirar la toalla en caso de que fuera necesario su concurso.
Ahora, la estrella de Gallardón es menos rutilante, sobre todo teniendo que lidiar con una ciudad tremendamente endeudada (4.900 millones de euros) en la que su gestión se va a mirar con lupa dentro y fuera del partido, pero ahora sin el sortilegio colectivo que ha supuesto la candidatura olímpica.
Gallardón, de hecho, ha quedado en manos de Moncloa, que le va a tener que aprobar los planes de saneamiento tras el fiasco contable de Madrid Calle 30 (más de 2.000 millones de euros para soterrar parte de la M-30). Y Esperanza Aguirre, desde luego, no le va a echar una mano. En la Casa de la Villa se espera con verdadero interés la auditoría de la Fundación Madrid 2012, que es la encargada de canalizar las inversiones de la candidatura. Se podrá saber, por ejemplo, cuánto ha costado la presencia española en Singapur, la más numerosa de todas las delegaciones.
Y es que la fallida candidatura de Madrid –al margen de sus implicaciones deportivas- ha producido también consecuencias colaterales. La primera: que las distintas administraciones públicas no tendrán que acometer inversiones millonarias de difícil rentabilidad económica. Los Juegos Olímpicos de invierno de 2006, que se celebrarán en Turín, ya cuentan con un agujero económico de 180 millones de euros, según ha reconocido su alcalde. Y eso que aún no se han celebrado.
Grecia, el antecedente más inmediato, generó un déficit cercano a los 1.900 millones de euros, con lo que el desequilibrio presupuestario del país alcanzó en 2004 un increíble 6,3% del PIB, lo que le hubiera impedido formar parte de la unión monetaria. Barcelona 1992 no se salvó de la quema, y aunque la ciudad quedó como la patena, el país se sumergió en la mayor recesión económica en 40 años. Nadie duda de que detrás de la recesión del bienio 92-93 se encontraba una alocada política presupuestaria que hizo coincidir en un mismo ejercicio los Juegos Olímpicos, la Exposición Universal de Sevilla y la construcción de la última fase del AVE.
El déficit generado por los juegos de Montreal, donde el Estado se lavó las manos, ha pasado a los anales del olimpismo, mientras que en Atlanta los juegos se convirtieron en una gigantesca operación de patrocinio de Coca-Cola, lo que impide realmente conocer sus resultados económicos. En Sydney, los resultados fueron equilibrados, pero las cifras, como en España, tienen algo de truco.
El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos Madrid 2012 habla en sus cuentas de equilibrio presupuestario –ni déficit ni superávit-, pero oculta lo que hubiera dejado de ingresar Hacienda por el evento (lo que en la jerga se denominan gastos fiscales). Y es que todas las actividades directamente relacionadas con los juegos hubiesen estado exentas de pagar impuestos. Esta amnistía fiscal se hubiera aplicado no sólo a las empresas, sino también a la llamada Familia Olímpica, y hubiera afectado a todo tipo de rentas.
Pese a todo, y eso salta a la vista, medio mundo quiere organizar los juegos, sin duda un timbre de gloria para los gobernantes. Hasta el general Franco lo intentó. Y -aunque parezca mentira- con mejores resultados que Gallardón.
El 29 de diciembre de 1965 –en plena dictadura y con un país sumido en la miseria- Madrid presentó su candidatura ante el Comité Olímpico para organizar los juegos de 1972, que finalmente irían a parar a Munich. La asamblea extraordinaria del CIO se celebró el 26 de abril de 1966, y en la primera votación la capital bávara se adelantó con 29 votos, mientras que Madrid quedó en segundo lugar con 16 papeletas. Montreal y Detroit quedaron empatadas con seis votos cada una. En la segunda votación, Madrid mantuvo sus 16 votos, pero Munich se fue a los 31 sufragios, lo que le permitió organizar aquellos juegos. Paradójicamente, los primeros en los que la crueldad terrorista hizo acto de presencia.
Y es que el llamado espíritu olímpico no le hace ascos a las dictaduras. Manda el dinero. De lo contrario, no se explica que las regiones más pobres del planeta nunca hayan organizado el evento. Ni África ni América del Sur, pese a que la presencia de sus atletas sea cada vez mayor. Fidel Castro, de hecho, quiere organizar los juegos de 2016. Pero no parece que vaya a tener muchas probabilidades.
Ahora que hasta el G-8 ha incluido en su agenda con letras rojas el problema de África, tal vez la mejor manera de ayudar al continente hubiera sido la organización de unos Juegos Olímpicos. Hubieran sido mucho más modestos, pero sin duda hubieran contribuido más al crecimiento económico que la condonación de una deuda que, por cierto, nunca se iba a cobrar.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comienza la puja por la M30 MadriDiario.es - 05 de julio de 2005 | | | | Vía libre para que el capital privado entre Madrid Calle 30, la empresa responsable de las obras de la M-30. Las grandes constructoras del país han iniciado este lunes la puja para hacerse con el 20 por ciento de esta empresa, con el interés ya confirmado de FCC, ACS, Ferrovial, Sacyr, OHL o Vallehermoso. Y todo pese al importante traspaso de riesgos que el Ayuntamiento de Madrid realizará a su futuro socio privado, que deberá aportar 90 millones de euros de capital social y 114 millones de euros de préstamo subordinado. La constructora seleccionada se conocerá a finales de este mes.
Los grandes grupos de construcción y concesiones han iniciado este lunes la puja para hacerse con el 20 por ciento del capital social de la empresa Madrid Calle 30 y convertirse así en socio del Ayuntamiento en la gestión y mantenimiento de la carretera de circunvalación M-30 una vez remodelada. Todos las grandes compañías presentarán al Consistorio las ofertas técnicas y económicas con las que intentarán hacerse con el proyecto, en las que deben proponer un modelo de negocio y financiación para Calle 30. FCC y Abertis son las únicas compañías que concurrirán en consorcio, mientras que el resto (ACS, Acciona, Ferrovial, Sacyr Vallehermoso y OHL) prevén competir por separado. En el caso de la empresa que preside Florentino Pérez, se presentará al concurso pese a la presencia en el mismo de Abertis, sociedad de la que es segundo máximo socio con un 20 por ciento del capital, según explicaron fuentes del sector.
Los grandes grupos de construcción y servicios mantienen así su interés por el proyecto del Ayuntamiento que dirige Alberto Ruiz Gallardón pese a reconocer el importante traspaso de riesgos que esta Administración realizará a su futuro socio privado. El socio que seleccione el Consistorio tomará un 20 por ciento del capital de Madrid Calle-30 por 45 millones y deberá además contribuir con otros 57 millones a través de un préstamo subordinado a suscribir con las dos entidades bancarias ya seleccionadas por el Consistorio. En 2006 el socio del proyecto deberá volver a desembolsar las mismas cantidades, con lo que el importe total de las aportaciones privadas ascenderá a 90 millones de euros de capital social y 114 millones de euros de préstamo subordinado.
A cambio, recibirá una parte de los eventuales beneficios de forma proporcional a su participación, además del correspondiente pago de la Administración por las labores de mantenimiento. Con la entrada de un socio privado en esta sociedad, el Consistorio de Madrid pretende lograr un equilibrio entre los objetivos de seguridad, calidad e idoneidad de la infraestructuras que debe garantizar la Administración, con los de eficiencia y ahorro de costes que puede aportar la iniciativa privada.
Las constructoras han registrado un comportamiento mixto en el mercado madrileño influidas por el final del plazo dado para que presenten sus propuestas para participar en el concurso de licitación para la privatización de Calle 30. A las 13.30 horas, Cintra, filial del Grupo Ferrovial, era el valor que más caía dentro del Ibex, el 1,83 por ciento, por lo que el precio de sus títulos pasó de los 9,85 euros del cierre del viernes a 9,69 euros. Entre tanto, las pérdidas de Ferrovial eran mucho más moderadas, al caer el 0,28 por ciento, y pasar de los 53,85 euros a los 53,75 euros. Tras Cintra, el mayor descuento -dentro de las constructoras-, era el que protagonizaba FCC, que se dejaba el 0,79 por ciento, mientras que Sacyr Vallehermoso, en línea con Ferrovial, perdía el 0,26 por ciento. Por el contrario, las constructoras Obrascón Huarte Laín (OHL), ACS, y Acciona, ganaban el 1,57, el 0,65, y el 0,24 por ciento, respectivamente. Según los plazos previstos, a finales de mes Gallardón dará a conocer el ganador del concurso, que se encargará de gestionar y explotar la circunvalación M-30 durante 35 años.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Dos manzanas enteras de Tetuán se derribarán ABC - 04 de julio de 2005 | | | | Para hacer sitio a plazas y viviendas de calidad. La actuación en el paseo de la Dirección iniciará sus obras en 2006. En el caso de la calle Oviedo, el Ayuntamiento espera contar con la respuesta vecinal favorable.
Derribar manzanas enteras de edificios y rehacer esos pedazos de ciudad, abriendo zonas verdes y amplias avenidas donde ahora hay calles estrechas o infraviviendas, es el objetivo del plan de actuaciones sobre manzanas que proyecta el Ayuntamiento madrileño. El objetivo es actuar sobre al menos once ámbitos diferentes en el centro de la ciudad. aunque de momento sólo hay dos en marcha, ambos en Tetuán: el Paseo de la Dirección y la calle Oviedo.
Las actuaciones sobre manzanas son una de las propuestas más originales incluidas en el plan de recuperación del centro.
ACUERDOS Y REALOJOS
Pero una iniciativa de esta envergadura supone actuar sobre muchos factores a la vez: hay que llegar a acuerdos con los propietarios, o expropiarlos, y organizar realojos -provisionales o definitivos-. Se utilizarán para ello fórmulas totalmente públicas, totalmente privadas y modelos mixtos.
Ya hay dos ejemplos planteados de cómo será esta metamorfosis por manzanas. Uno es el paseo de la Dirección, recientemente declarado área de rehabilitación concertada. Aquí, el modelo que se va a seguir es mixto: por un lado, participan dos administraciones - el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid-; por otro, los propietarios de suelos y viviendas.
En el desarrollo de este ámbito, el IVIMA -Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid- se quedará con el 18 por ciento del suelo de la operación, tal y como se recoge en el Plan General de Urbanismo de Madrid y en el convenio firmado entre ambas administraciones. El objetivo de esta operación, según explicaron fuentes municipales, es construir en torno a 2.000 viviendas.
La actuación se desarrolla sobre 161.330 metros cuadrados, y está compuesto por edificios de pequeño tamaño, con alturas no superiores a dos plantas, que ahora son una zona casi residual dentro de la trama urbana de la zona. Todos los edificios serán derribados, y sus moradores -290 familias- realojadas.
También quieren que desaparezcan los locales y suelos dedicados a negocios «inadecuados y anticuados» -según el texto del convenio entre administraciones-, como chatarrerías o talleres de automóviles.
El paseo, al final de la operación, tendrá una sección transversal de 24 metros y dos carriles por sentido con sus correspondientes bandas para aparcamiento, lo que le convertirá en nueva vía de cominicación para el distrito de Tetuán. De la zona se obtendrán más de 1.600 viviendas con algún tipo de protección -la mitad, de alquiler para jóvenes con opción a compra, por imposición del Gobierno regional-, 25.000 metros cuadrados de equipamientos, y cerca de 23.000 metros cuadrados de nuevas zonas verdes.
En el paseo de la Dirección se actuará por expropiación. El plan parcial se aprobará en septiembre, y las primeras obras comenzarán con el año 2006. «Primero actuaremos sobre los solares vacíos», explican los responsables de la EMVS-, donde se construirá y que también se utilizarán para realojos. el método será negociar con los privados que poseen estas parcelas.
CALLE OVIEDO
No es el único caso de rehabilitación de manzanas en marcha: el segundo va a ser el caso de la calle Oviedo, en Tetuán. Aquí, la intervención afecta a 24 edificios que suman 303 viviendas. En total, 21.991 metros cuadrados construidos sobre una superficie de suelo de 10.160 metros. El proyecto generará más de 400 viviendas de nueva construcción, y 1.300 plazas de aparcamiento, junto con 3.900 metros cuadrados de nuevos espacios públicos y zonas peatonales.
La calle Oviedo quedará convertida en una gran plaza pública, de más de 3.000 metros cuadrados, además de dos tramos de calle de 12 metros de anchura. Un grupo de arquitectos, por encargo de la concejal responsable, Pilar Martínez, está elaborando propuestas de actuación en manzanas de toda la almendra central y en Tetuán.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Una sola oficina venderá 8.000 pisos de renta libre 20 Minutos - 05 de julio de 2005 | | | | Ensanche de Vallecas. Las 31 promotoras que tienen proyectos de construcción de viviendas de renta libre, sin límite de precio, en el Ensanche de Vallecas se han agrupado para vender en un único espacio expositivo 8.000 de los 13.000 pisos previstos de esa categoría.
Sus casetas se ubican ya junto a las obras del nuevo desarrollo urbanístico. Esta feria inmobiliaria estará abierta al público de lunes a domingo, de 11.00 a 20.00.
En el Ensanche de Vallecas está prevista la construcción de 26.000 viviendas, de las que la mitad será de renta libre y la otra mitad con algún grado de protección. Será un barrio con más de 100.000 habitantes sobre 7,4 millones de metros cuadrados, de los que el 34% serán zonas verdes. Está previsto que el Metro llegue a este nuevo desarrollo en 2006, en la misma época en la que se entregarán las primeras llaves de pisos en la zona.
enlace a la noticia
| | |
|
|
7 promotoras venden apartamentos turísticos en un polígono El País - 07 de julio de 2005 | | | | Las casas, construidas en San Blas, están siendo adquiridas para usarlas como vivienda habitual
Un total de 1.750 apartamentos turísticos, que por ley sólo pueden ser alquilados como máximo 45 días, están siendo vendidos como vivienda habitual en el polígono de Las Mercedes (San Blas). La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM) denuncia que los pisos están siendo construidos sobre suelo terciario y que, por tanto, la Administración no está obligada a dotarlos luego de equipamientos. Las promotoras defienden que ellas informan a los compradores sobre las características de los apartamentos turísticos, que cuestan más baratos que una vivienda normal.
Al menos siete promotoras inmobiliarias están comercializando estos apartamentos turísticos, que, en realidad, están siendo comprados como vivienda habitual en el polígono de Las Mercedes (San Blas), entre los kilómetros 11 y 12 de la autovía de Barcelona. Las ofertas, publicadas en prensa y en Internet, son muy llamativas. Un apartamento amueblado de un dormitorio cuesta una entrada de 7.700 euros y mensualidades de 500. En total, la vivienda no vale más de 170.000 euros e incluye, según la publicidad, "gimnasio, piscina y zona de pádel".
Una ganga para los jóvenes que habitualmente no pueden acceder a la vivienda y que se han lanzado de forma masiva a la compra de estos apartamentos. "Las promotoras pueden vender los pisos tan baratos porque están construidos sobre suelo terciario y no residencial", denuncia María Roces, de la Comisión de Urbanismo de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM). Y ahí es donde reside la presunta irregularidad de este negocio: las inmobiliarias están construyendo 1.750 apartamentos turísticos sobre suelo terciario, ya que este suelo permite el uso hotelero.
El Real Decreto 2877/82, sobre ordenación de apartamentos y viviendas vacacionales, dice que los apartamentos turísticos son aquellos que son "ofrecidos empresarialmente en alquiler, debidamente dotados de mobiliario, instalaciones, servicios y equipo para su inmediata ocupación por motivos vacacionales o turísticos". No pueden ser alquilados menos de tres días ni más de 45, como pasa en el típico apartamento turístico de Benidorm.
LUCHA CONTRA EL FRAUDE
"¿Se puede saber qué interés turístico tiene el polígono de Las Mercedes? ¡Nos vamos a ir todos de vacaciones a San Blas!", ironiza Roces. Las licencias de obras y de funcionamiento de estos apartamentos turísticos las ha otorgado la Junta de Distrito de San Blas. Desde el Ayuntamiento, la coordinadora de Urbanismo, Beatriz Lobón, asegura que, desde "el punto de vista urbanístico", su departamento hace todo lo que puede para luchar contra este presunto fraude.
"Nosotros no podemos a priori juzgar si alguien no va a cumplir con la obligación de utilizar los apartamentos turísticos como tales. San Blas puede ser una zona turística, está cerca del aeropuerto. Pero que una vez otorgadas las licencias, tiene que ser la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Turismo, la que controle si realmente estos apartamentos están teniendo un uso turístico", aclara.
Lobón tiene prevista para la semana que viene una reunión con Turismo y con la Concejalía de Coordinación Territorial para tratar este asunto. "No es una competencia sólo de Urbanismo, sino de todos. Hay que establecer una estrategia conjunta", advierte Lobón.
Lo cierto es que, por unos y por otros, en un futuro habrá más de 6.000 personas viviendo en este polígono industrial, que se unirán a otros 6.000 que ya residen desde hace años en la zona calificada como suelo residencial. Los primeros apartamentos turísticos se entregarán el verano del año que viene. "La culpa es del Ayuntamiento por permitir en el plan general un uso hotelero en suelo terciario, y de la Comunidad, por no vigilar que esos apartamentos tengan realmente luego un uso turístico. Estas empresas tienen que inscribirse en el Gobierno regional como empresas hoteleras", denuncia María Roces desde la FRAVM. "En el Registro de la Propiedad nunca pueden ser inscritos como viviendas habituales", añade.
Las promotoras aseguran que a los posibles compradores les explican que se trata de apartamentos turísticos y que, por tanto, una vez que los han comprado los tienen que poner en alquiler. "Pero nosotros no podemos controlar qué hacen luego los compradores con sus pisos", se defienden desde el departamento de ventas de una de estas inmobiliarias.
No hace falta indagar mucho para comprobar que las promotoras se quedan sin argumentos. Cuando se les pregunta qué interés turístico o vacacional puede tener el polígono de Las Mercedes, un responsable comercial asegura que lo es porque está muy cerca del "futuro anillo olímpico [en realidad, a dos kilómetros]". "Nosotros decimos a los compradores que tienen que ofertar los pisos en alquiler, porque así lo dice la ley", señala este promotor. Otra cosa es que, finalmente, el comprador alquile realmente esa vivienda.
Aun así, la ley es muy estricta y establece que el propietario del apartamento tiene que proveer al inquilino de "hamacas, toldos, sillas, columpios y mobiliario propios de piscinas, jardines y playas", entre otras cosas. "La Dirección General de Turismo tiene que inspeccionar que eso es así y que los apartamentos turísticos están siendo usados como tales y no como pisos. Es un fraude en toda regla y con claras evidencias para pararlo", concluyen desde la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos.
VACACIONES EN EL POLÍGONO
Una llamada de un comprador a una de las promotoras que ofertan los apartamentos turísticos da cuenta de hasta donde llega la picaresca. La vendedora implica al comprador en la trampa e, incluso, le explica con detalle cómo tiene que hacerlo.
-Hola, buenas tardes. Estoy interesada en comprar una de las viviendas del polígono de Las Mercedes, pero me ha dicho un amigo que son apartamentos turísticos. ¿Eso qué significa?
-Pues que son pisos destinados al alquiler. Una vez comprados, en teoría, tendrías que alquilarlos.
-¿Y entonces? ¿Los vendéis sólo para inversores?
-No, no. Son pisos para vivir. Lo único que tendrías que hacer si te decides a comprar uno es publicar un anuncio en prensa de que lo alquilas. Luego, si te llama alguien sólo dile un precio muy caro o que ya lo has alquilado".
-Ya. Pero si es un apartamento turístico, tendrá que ser alquilado para las vacaciones. Alguien me podría investigar, ¿no?
-Hombre, si nos ponemos así, el polígono de Las Mercedes va a estar cerca de unas instalaciones olímpicas. Dentro de unos años va a ser un lugar muy codiciado...
-Supongo que están construidos en suelo terciario. ¿El Ayuntamiento luego lo puede recalificar a residencial?
-Claro, seguro.
Los vendedores tampoco informan de otro problema añadido a estos apartamentos. Y es que al estar construidos sobre suelo terciario, el Ayuntamiento no tiene ninguna obligación de dotarles de equipamientos, tal y como explican desde la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (Fravm).
"En la zona ya hay pisos, construidos sobre suelo residencial, que no tienen los suficientes equipamientos. ¿Van a tener que compartirlos con 6.000 vecinos más?", alerta María Roces, de la Comisión de Urbanismo de la Fravm. De momento, los nuevos vecinos tienen asegurado que tendrán un megacentro comercial llamado Plenilunio y construido por Riodisa.
enlace a la noticia
| | |
|
|
IU denuncia los silencios del Consejero Zabía sobre vivienda MadridDigital.info - 04 de julio de 2005 | | | | Ángel Lara, Secretario de Política Territorial de IU-CM, ha denunciado hoy que el consejero silencia que el plan de vivienda de la Comunidad de Madrid se caracteriza por un sustancial incremento de los módulos del precio máximo de las viviendas protegidas para venta o uso propio que ha sufrido un espectacular incremento del 30% en tan solo seis meses que median entre los precios establecidos en la orden 496/2004 de 16 de marzo y los fijados en la orden 2863/2004 de 8 de septiembre.
En segundo lugar, silencia que el Plan de Vivienda de la Comunidad se caracteriza por la "re-invención" en exclusiva para la Comunidad de Madrid del antiguo y criticado módulo de la Vivienda de Precio Tasado (ahora denominada Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado) cuyo "precio limitado" supera ya en un 80% al precio máximo de las viviendas protegidas para venta o uso propio establecido en marzo de 2004.
Silencia que la modalidad de "alquiler con opción a compra" de la Comunidad de Madrid, verdadera piedra troncal de la contrarreforma de la "vivienda social" que ha organizado el PP en Madrid, no es sino un ingenioso sistema de venta camuflada de las viviendas protegidas al 200% de su precio máximo inicial tan sólo 7 años después de su puesta en alquiler.
Silencia, el señor Zabía, que la opción a compra de las viviendas protegidas en régimen de alquiler estaba perfectamente contemplado en la normativa de viviendas protegidas de la comunidad de madrid (artículo 28.3 del Decreto 11/2001), solamente asumiendo las directrices estatales al respecto dicha opco sólo podía ejercerse tras la extinción de los prestamos hipotecarios suscritos por el promotor para su extinción y, sobre todo, sobre la base de un cálculo de capitalización de la renta pagada que, aplicado al supuesto de 7 años, implicaría un incremento respecto del precio máximo inicial del 26,5%.
"Así es como saca la Comunidad de Madrid de la chistera un régimen de viviendas protegidas un 73,5% más caras de las que resultaría de aplicar honestamente los conceptos de capitalización de rentas vigente hasta 2005 en la Comunidad de Madrid para valorar las opciones de venta", asevera Lara.
Finalmente, el responsable de política territorial concluye "silencia pues, en resumen, que el Plan de Vivienda de la Comunidad de Madrid establece unos precios finales de las viviendas protegidas, con mucho, más caras del estado español. El señor Zabía debería ocuparse más de sus zapatos y menos de los zapatos ajenos".
enlace a la noticia
| | |
|
|
ESPAÑA ENTRARÁ EN RECESIÓN EN 2 AÑOS SI NO APLICAN REFORMAS ABC - 05 de julio de 2005 | | | | El Instituto de Estudio Económicos (IEE) apuesta por reformar el mercado laboral con recortes en las cotizaciones sociales y en el coste de los despidos
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) criticó la «indefinición» de la política económica del Gobierno y estimó que de no acometerse reformas, la economía española -que está viviendo «más de las acciones pasadas que de los logros presentes»- podría entrar en un periodo de recesión de aquí a dos años. La presentación del último informe sobre coyuntura sirvió de tribuna para reclamar medidas concretas que combatan los desequilibrios de la economía nacional, provocados por el desmesurado gasto público, el aumento del déficit exterior, el exceso de la demanda interna, y la inflación, que ronda el 3%.
Gregorio Izquierdo, director de análisis del IEE, definió el escenario económico español como «contradictorio» y explicó que estos factores empañan otros datos más positivos como los buenos resultados de la construcción, el fuerte dinamismo del empleo (con 470.000 nuevos ocupados a tiempo completo) y el crecimiento del PIB que se estima en el 3,2% y que superaría en una décima las cifras de 2004. Izquierdo se refirió a esta situación como «generadora de desequilibrios» y afirmó que tal crecimiento es insano.
Como próximo reto, el IEE destacó la reforma del mercado laboral, que debería abordar «una bajada de las cotizaciones sociales que gravan la fuerza de trabajo y la homologación con el resto de Europa de los costes de despido», ya que los 45 días por año trabajado son un «lastre a la capacidad de creación de empleo» en comparación con los 20 de la media comunitaria.
Otro dato preocupante según el IEE es el crecimiento del consumo público por encima de la demanda interna y en este sentido, el director de análisis del Instituto reclamó «más responsabilidad» al Ejecutivo.
«PRUDENCIA»
Izquierdo evaluó positivamente el consumo de los hogares, con tasas cercanas al 4% y previó una ligera desaceleración en los próximos semestres. Además especuló con la posibilidad de que la inversión se recuperase como factor compensador del ejercicio.
Por otro lado, pidió «prudencia» en la definición del nuevo modelo de financiación autonómica y opinó: «No es el momento de abrir la flexibilidad». Durante su intervención incidió en las diferencias gestoras entre la Administración central y las locales, atribuyendo a éstas un papel dinámico en la liquidación de obras públicas y criticando la «atonía» del Gobierno.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La necesidad de financiación de la economía aumentó 81,8% El Mundo - 08 de julio de 2005 | | | | La inversión extranjera directa en España disminuyó un 41,3% el pasado año
La necesidad de financiación de la economía española se incrementó un 81,8% en 2004, lo que representa el 4,3% del PIB, debido al aumento del 59,3% del déficit por cuenta corriente, que fue solo parcialmente compensado por el aumento del superávit de la cuenta de capital, según informó el Banco de España.
Así, a la ampliación del déficit de la balanza por cuenta corriente contribuyeron todos sus componentes, especialmente la balanza comercial, en la que incidió el encarecimiento del petróleo.
Por su parte, el déficit comercial, tanto en términos reales como nominales, aumentó debido al dinamismo de las importaciones y, en menor medida, a la evolución de la relación real de intercambio entre el euro-dólar.
El crecimiento de la economía española y a la apreciación del euro favorecieron la recuperación de las importaciones, mientras que las exportaciones reales crecieron de forma moderada, reflejando la relativa debilidad económica de la zona euro y la pérdida de competitividad acumulada por la economía española desde el inicio de la Unión Monetaria.
CAEN LOS INGRESOS POR TURISMO
De su lado, la reducción del superávit de la balanza de servicios en 2004 estuvo motivada por factores como la creciente competencia internacional, el débil comportamiento del gasto medio diario por turista y el moderado crecimiento de la zona del euro, de donde proviene la gran mayoría de turistas, lo que explica, a su vez, el moderado avance del 3,8% de los ingresos, en contraste con el aumento del 22% de los pagos.
Al mismo tiempo, el retroceso de las entradas de inversión directa, junto con el sensible incremento de las inversiones de España en el exterior, originaron el pasado año salidas netas que alcanzaron el 3,1% del PIB, frente al 0,2% en 2003.
En el caso de España, los flujos de inversión directa estuvieron condicionados por el descenso de las operaciones de inversión de las Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros, hasta el punto de que si no se considerasen estas operaciones, la inversión extranjera directa en España habría descendido un 5,9% en 2004, lejos del 41,3% que muestra la cifra total. A
AUMENTA EL SALDO DEUDOR CON EL EXTERIOR
Por último, el saldo negativo de la posición de inversión internacional de la economía española, que incluye todos los saldos de los activos y pasivos financieros de los sectores residentes en España frente al resto del mundo, se elevó hasta el 50,6% del PIB en 2004, desde el 43,2% en 2003. Si se excluye el Banco de España, el saldo deudor alcanzó el 42,4% del PIB, frente al 36% del año anterior.
El aumento de dicho saldo se concentró, principalmente, en la inversión en cartera, que sólo se contrarrestó parcialmente con sendos descensos de las posiciones deudoras netas de la inversión directa y de la otra inversión. Así, la posición de deudora de la inversión de cartera pasó de representar el 11,7% del PIB en 2003 al 23,9% en 2004.
Por el contrario, las posiciones deudoras netas de la inversión directa y de la otra inversión descendieron hasta el 1,3% y el 25,3% del PIB, respectivamente.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La confianza del consumidor español empeora 0,8 puntos El País - 04 de julio de 2005 | | | | Los consumidores rebajan en 2,7 puntos sus expectativas económicas para los próximos seis meses
El indicador mensual de confianza elaborado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) refleja que en el mes de junio los consumidores españoles empeoraron su visión sobre la situación actual de la economía española, y sobre sus expectativas futuras. Según el ICO, el indicador de confianza del consumidor retrocede ocho décimas de punto en un mes y se sitúa en 88,7 puntos.
Respecto a la situación actual, los 1.000 encuestados por el instituto Opina, que el ICO utiliza para realizar este indicador, señalan que la economía española ha mejorado el mes pasado, especialmente en lo que se refiere al empleo, pero empeoran su opinión sobre la situación de la economía familiar. Eso hace que este índice pase de 78,7 a 79,8 puntos el mes pasado.
El tercer punto de atención de este indicador es el capítulo de las expectativas, que registra la mayor caída, y pasa de 98,4 puntos a 95,7, un descenso de 2,7 unidades. Eso se debe, según el ICO, a que los consumidores creen que la evolución del empleo en los próximos meses será mucho peor que la actual.
UN INDICADOR NUEVO
Para el cálculo de este índice, que se publica desde este año, el ICO utiliza una encuesta de Opina que cubre toda España, en la que se pide a los consumidores que valoren como “mejor o peor” la situación actual de su economía familiar, de la economía española y del empleo, respecto a la que existía seis meses antes, así como sus expectativas sobre esos mismos temas para los próximos 6 meses.
El indicador global de confianza se calcula así como media aritmética de los balances de la situación actual y las expectativas, y puede tomar valores entre 0 y 200. Un dato por encima de 100 puntos indica una percepción optimista de los consumidores, y por debajo de esa cifra la percepción se considera pesimista.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los bancos españoles, preparados para ralentización vivienda Finanzas.com - 06 de julio de 2005 | | | | Los bancos españoles se encuentran en una buena posición para afrontar una posible ralentización del mercado de la vivienda gracias a las previsiones de crecimiento económico del país y a que no se espera que el Banco Central Europeo (BCE) vaya a subir los tipos de interés a corto y medio plazo, según un informe de la agencia de rating Fitch publicado hoy
De hecho, esta agencia, encargada de evaluar la capacidad de endeudamiento de empresas de todo el mundo, concede a las entidades españolas buena salud crediticia, a pesar de que dice que seguirá de cerca y caso a caso las consecuencias que para el sector financiero puedan tener los cambios en el mercado de la vivienda.
"Las preocupaciones sobre la evolución del mercado de vivienda se mitigan por la expectativa de que la economía española continúe bien y de que no haya aumentos de los tipos de interés en la zona euro a corto o medio plazo", señala la directora de la división financiera del grupo, Carmen Muñoz, para la que "cualquier ralentización en el mercado de la vivienda será moderada".
"Más aún, los bancos cuentan con un buen conocimiento del sector, y sus sistemas de gestión de riesgos se han fortalecido. Los ratios en los préstamos, a pesar de haber aumentado en los dos últimos años, aún parecen prudentes. El porcentaje de pago por hipoteca en proporción a los ingresos domésticos continúa en torno al 30%", señala.
Desde finales de los años noventa, el sector inmobiliario español ha experimentado un fuerte crecimiento, impulsado por una alta y sostenida demanda de propiedades residenciales en una economía con bajos tipos de interés, explica el informe. Recientemente, el mercado se ha visto fortalecido por un nuevo crecimiento de la demanda, procedente esta vez de la inmigración, lo que ha contribuido a que los precios suban un 15% en apenas seis años, por encima del resto de los países europeos.
Fitch incluye este fuerte crecimiento de precios entre sus preocupaciones. Junto a esto, se muestra atento al aumento de la deuda de los hogares y a los riesgos que pudiera generar la concentración bancaria en los sectores inmobiliario y de construcción. "La adquisición de viviendas con propósitos inversores se han convertido en algo cada vez más común en España en los últimos tres o cuatro años, a pesar de que la mayoría de las compras siguen teniendo un propósito residencial", explica el informe.
Fitch advierte de que no hay un patrón uniforme en la actuación de los bancos españoles, y de que algunos han asumidos riesgos mayores que otros. No obstante, en general, "los bancos españoles están bien posicionados para soportar una moderada ralentización o concentración en el mercado de la vivienda", aunque no se descarta que cualquier "choque repentino" tenga una "repercusión adversa", señala.
"ATERRIZAJE SUAVE" EN LAS HIPOTECAS.
Fitch espera "un aterrizaje suave para los prestamistas en términos de nueva generación de hipotecas, apoyado por todos los nuevos proyectos iniciados en los dos últimos años, que quedarán reflejados en menores hipotecas para los propietarios finales". Además, "la capacidad de los bacos de retener a estos consumidores finales será un factor clave contra la ralentización en nuevas hipotecas", señala.
Los riesgos detectados en el mercado de la vivienda, a los que Fitch responde con este informe favorable a la capacidad de respuesta de los bancos, incluyen una potencial "burbuja inmobiliaria", el riesgo de concentración de bancos españoles en los sectores de la construcción e inmobiliarios, la tendencia de las instuticiones de tomar participación en compañías inmobiliarias, el aumento de la deuda de los hogares y de riesgos como un aumento de los tipos de interés o del desempleo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El depósito de gasolina cuesta ya hasta seis euros más Consumer.es - 05 de julio de 2005 | | | | En el caso del gasóleo, el incremento es de 10 euros en los últimos 12 meses
Los precios de las gasolinas han bajado algunos céntimos de euro en los últimos días, para dejar la sin plomo de 95 en 98,1 y la súper de 97 en 1,063 euros el litro, según los datos que proporcionan las estaciones de servicio al Ministerio de Industria.
Pese a esta bajada, la sin plomo ha subido 10,5 céntimos en los últimos 12 meses, un 11,9% más, mientras que la súper de 97 ha aumentado su precio en 11,6 céntimos (+12,2%). Esto significa que llenar el depósito de este tipo de combustible cuesta ahora entre cinco y seis euros más que hace un año.
En el caso del gasóleo de automoción, su precio ha superado los 92 céntimos de euro por litro, un nuevo récord, con lo que cuesta en la actualidad 18,2 céntimos más que a primeros de julio de 2004 (+24,6%).
El 2 de julio de 2004, el gasóleo tenía un precio medio de 73,9 céntimos el litro, con lo que llenar el depósito con este combustible (una media de 50 litros) cuesta ahora 10 euros más que hace un año.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Invertir en inmuebles en bolsa, más rentable que comprar BolsaCinco - 05 de julio de 2005 | | | | Quien por motivos de inversión decidió poner sus ahorros en un pisito con la mirada puesta en la revalorización, habría logrado un mayor fruto si hubiera invertido precisamente en las inmobiliarias que los venden. Frente al aumento del 4,5% que registró el precio medio de la vivienda nueva en España en los últimos seis meses, según Sociedad de Tasación, las inmobiliarias se han revalorizado entre el 28% y el 62%. Es decir, que un particular que hubiera optado por la segunda alternativa podría ahora cancelar casi dos tercios de la hipoteca de su vivienda con las plusvalías de su inversión en bolsa.
El avance ha sido general. Fadesa vale ahora un 62% más que a principios de año, mientras que Colonial registró en el mismo periodo incrementos del 45,6%. Los títulos de Urbis aumentaron un 45,47%, al tiempo que los de Urbas ganaron un 58,82% y los de Sotogrande, un 28,94%. Si las inmobiliarias tardan en reaccionar al alza cuando se produce un boom inmobiliario, también son las últimas en recoger durante más tiempo las subidas cuando se acerca la supuesta ralentización inmobiliaria.
Las grandes capitales no se despegaron de la tendencia de la vivienda, según los datos de Sociedad de Tasación. Los pisos en Madrid se revalorizaron un 3,9% de media y en Barcelona siguieron la misma tónica con subidas del 4%. Sólo se despegaron de la media Zaragoza, con subidas del 9,5% y Lleida con aumentos del 8,2%. El precio medio por metro cuadrado de una vivienda en España se situó en los 2.390 euros. El coste de la vivienda no había vuelto a registrar una subida tan “moderada” desde el primer semestre de 2002, cuando subió un 4,4%.
Si se observa un periodo más largo, la conclusión es la misma: la inversión en inmobiliarias fue mucho más rentable que en el ladrillo puro y duro. Colonial fue la compañía que mejor comportamiento registró en el último año con una subida del 110%. Cifra que deja muy atrás el aumento del 10,7% que la vivienda nueva experimentó en los últimos doce meses. Una subida que fue inferior a la registrada un año antes, cuando la vivienda aumentó el 13,8%.
Colonial no se quedó sola en este ascenso. Incrementos del 99,41% se anotó Fadesa, quien en el último semestre presentó su proyecto residencial en Marruecos y adquirió una inmobiliaria en Francia. Sotogrande ofreció unas rentabilidades del 76,4%; Metrovacesa, que ha vivido una escalada alcista en el ultimo semestre, consiguió revalorizar sus títulos un 49,81% en el último año. Urbis incrementó su valor un 70,45% y Urbas en un 66,15%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los particulares tienen 85,3% de los pisos en arrendamiento CincoDías.com - 04 de julio de 2005 | | | | Que España tiene el parque de viviendas en alquiler más bajo de Europa no es ninguna novedad, ya que las estadísticas existentes lo vienen constatando desde hace tiempo. Así, las últimas cifras hablan de un exiguo 11% frente al 30% de media en la UE.
Pero lo que sí es cierto es que el estado de conservación de las casas arrendadas o su titularidad eran datos desconocidos hasta hace poco. Según el informe que ha elaborado el Ministerio de Vivienda con motivo de la presentación del funcionamiento de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), el 85,3% de los pisos alquilados pertenece a particulares, el 7,9% a administraciones e instituciones públicas y el 6,8% restante a sociedades privadas u otra clase de organismos.
De nuevo, esta realidad difiere bastante de lo que ocurre en los principales países europeos, donde la gran mayoría de las casas en régimen de arrendamiento se encuentra bajo titularidad pública. Otra de las conclusiones que arroja dicho estudio es que la edad de la mayor parte de los titulares de los contratos de alquiler se sitúa entre los 30 y 44 años, aunque desde el año 2000 se ha detectado un aumento significativo del porcentaje de arrendatarios menores de 30 años.
Estas señas de identidad del alquiler en España han llevado a concluir al equipo de la ministra Trujillo que este mercado está demasiado atomizado y desestructurado por la escasa presencia que tiene la gestión profesional y la mínima implantación que existe de los productos de seguro vinculados a estos contratos.
Toda esta realidad es lo que ha provocado que el Gobierno esté decidido a movilizar los casi tres millones de pisos vacíos que Estadística estima que existen mediante la sociedad pública. Sobre todo, porque eso es más barato y 'racional', según los expertos, que embarcarse en la construcción de grandes parques de viviendas nuevas para alquilar con cargo al erario público, tal y como hicieron países como Holanda o Alemania al término de la Segunda Guerra Mundial. A las ayudas que ya ha puesto en marcha el Ministerio, solo resta por tanto añadir los cambios legales que reclama el sector para agilizar los procesos de desahucio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
¿Asistiremos pronto al final del boom inmobiliario español? Finanzas.com - 06 de julio de 2005 | | | | "The global house price boom". ¿Qué es boom? Un trueno, estampido, alza rápida, auge. ¿Con qué definición se quedan ustedes? Yo prefiero hablar de auge.
Aunque mucho me temo que el pequeño informe del FMI, cuyo título inicia esta nota, sobre la subida observada en los precios de la vivienda en los últimos años intente darle un sesgo algo más preocupante. ¡Uno más que advierte sobre la subida de los precios de la vivienda en España!.
Sí y no. Es claro que la mayor cautela se observa a las subidas de precios en España, Reino Unido, Australia e Irlanda. Pero también que las enmarca en un contexto favorable a nivel mundial.
Algunos hablan del “efecto mariposa”. Yo prefiero describirlo de otra forma, como una consecuencia de la integración financiera en el ámbito mundial. El hecho de que el FMI se ocupe del tema me parece apropiado para poner el problema en perspectiva. Una perspectiva global.
TOMANDO PERSPECTIVA
La vivienda es el principal activo de las familias. Y también el principal objeto de su deuda. Las características de la vivienda suelen ser el mejor reflejo de la prosperidad de su propietario.
Y los gobiernos favorecen esta percepción, en muchos casos a través de subsidios o deducciones impositivas. En definitiva, es evidente cómo la evolución de los precios de la vivienda se convierte en un factor condicionante del gasto actual y futuro de las familias.
Y del sistema financiero, que en un porcentaje elevado ha financiado la inversión. Las implicaciones económicas de la evolución de los precios de la vivienda son claras. Y la preocupación de las autoridades ante una subida de los precios como la observada en los últimos diez años es evidente.
Las cuestiones que intenta responder el Informe del FMI son las siguientes:
1. ¿Factores detrás de la subida de los precios de la vivienda?
2.¿Existe un ciclo de precios de la vivienda? ¿Pesan más los factores domésticos o los internacionales en su subida?
3. ¿Cómo pueden reaccionar los precios de la vivienda en un escenario de subida de los tipos de interés?
VARIABLES DE INTERÉS
Vayamos por partes. Es evidente que los recortes de los tipos de interés favorecen la compra de vivienda. También el aumento de la renta disponible de las familias. El crecimiento de la población. Por último, tampoco debemos olvidarnos del nivel de endeudamiento familiar.
Todos estos factores son considerados como fundamentales. Pero también existen otras dos variables de importancia a la hora de valorar la consistencia de las subidas de los precios de la vivienda: la persistencia histórica observada en el ritmo de subidas de los precios, así como su mayor o menor tendencia (reversión) a largo plazo a las variables fundamentales.
En la mayoría de los países industrializados estas dos últimas variables son importantes. ¿Explican todos estos factores la evolución de los precios de la vivienda entre 1997 y 2003?
Resulta significativo, aunque muestra una sobrevaloración de precios de entre el 10-20% en el caso de los cuatro países considerados al principio. Bueno, también existen divergencias en los precios, no superiores al 10% en otros países, entre los que se incluye EEUU.
El sentido común nos dice que debe existir una elevada correlación entre la evolución de los precios reales de la vivienda y el crecimiento económico (empleo y renta disponible), pero los datos muestran como la correlación entre ambos factores se ha debilitado en los últimos diez años.
El nivel más bajo a nivel histórico se alcanzó en 2003. De hecho, la explicación se puede corresponder el fuerte desarrollo de los mercados financieros y de crédito bancario.
¿Y la relación entre los precios de la vivienda y las bolsas? De nuevo una contradicción entre la lógica (una correlación elevada) y la realidad (inexistente). Aunque se puede decir que la relación es asimétrica entre ambos instrumentos: la subida de los precios de las bolsas es compatible con subidas en los precios de la vivienda; su caída no ha sido consistente con un descenso de los precios de la vivienda.
La progresiva integración económica y de los mercados financieros sin duda puede explicar la correlación existente en los precios de la vivienda en el ámbito mundial. Y esta sincronización ha podido aumentar en los años noventa.
De esta forma, el porcentaje de evolución de los precios de la vivienda por factores domésticos podría no ser en estos momentos superior al 50 %. Pero con evidentes discrepancias entre los países y a lo largo del tiempo.
¿Pueden explicar estas discrepancias el fuerte crecimiento de los precios en los cuatro países considerados? Sí, el mayor crecimiento frente a la media. Pero no su tasa de crecimiento real.
LUEGO ESTÁN LAS AMENAZAS
Después de todo lo anterior, queda por ver qué tipo de amenazas se ciernen sobre los precios de la vivienda. Y la más evidente es la subida de los tipos de interés. Obviamente mayor en el caso de préstamos hipotecarios a tipo variable, característicos de fuerte crecimiento de los precios pero elevada volatilidad.
¿De qué depende que proliferen los contratos a tipo de interés fijo o variable? Desde los niveles de tipos a corto y largo plazo hasta el desarrollo de los mercados de deuda y derivados.
¿Puede una subida de los tipos de interés a nivel mundial llevar a un descenso en los precios de la vivienda? El estudio concluye que su importancia será significativa, pero también controlable.
Aunque, de forma paralela, deja en el aire la cuestión sobre aquellos países donde las subidas de los precios más se han apartado de los fundamentales: aquí cabe esperar un impacto negativo más importante sobre el crecimiento si finalmente la corrección a la baja de los precios de la vivienda es importante.
Es claro como en estos casos los bancos centrales deben perseguir la normalización de los tipos de interés de forma paulatina, facilitando la acomodación de las familias al nuevo escenario de tipos de interés (Reino Unido-EEUU).
Además, las autoridades deben facilitar el desarrollo de mercados de crédito hipotecario que permitieran diversificar el riesgo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las SIMS de las grandes fortunas todavía no son SICAVs elConfidencial.com - 06 de julio de 2005 | | | | Las SIM tienen que convertirse obligatoriamente en Sicavs a principios del año que viene. Sin embargo, las actas levantadas por los Inspectores de Hacienda a un puñado de sociedades ha frenado este cambio. Apenas 12 SIM se han transformado en 2005.
La Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, determina que las Sociedades de Inversión Mobiliaria (SIM) deberán convertirse en Sociedades de Inversión de Capital Variable (Sicav). Esta ley, por cierto, aún no tiene reglamento.
En el documento se puede leer: “Las sociedades de inversión mobiliaria de capital fijo inscritas en el registro administrativo de la CNMV a la entrada en vigor de esta ley, deberán transformarse en SICAV, adaptando sus estatutos y su actividad a lo dispuesto en esta ley, en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la misma”.
La ley, que tomó carta de naturaleza a los tres meses de su publicación, es decir, a principios de febrero de 2004, fija automáticamente el plazo en febrero de 2006, fecha tope para que las SIM se conviertan en Sicav. Las SIM se diferencian de las Sicav en que son instrumentos cerrados que no tienen capital máximo y mínimo estatutario, sino que para ampliarlo o reducirlo deben regirse por la Ley de Sociedades Anónimas.
Sin embargo, en lo que va de año, sólo 12 SIM han solicitado el cambio a Sicav, mientras una ha pedido la disolución y tres, pertenecientes al mismo grupo, se han convertido en Sociedades Anónimas (SA). Todavía quedan unas 65 SIM en el registro de la CNMV.
Esta lentitud se debe a la polémica surgida en la primera mitad de año por las actas levantadas por los Inspectores de Hacienda a algunas SIM y Sicav. Los funcionarios de la agencia tributaria reclamaban que se les aplicara a estas entidades el impuesto de sociedades, con carácter retroactivo, por no cumplir con el número mínimo de partícipes establecido por ley, según deducían tras las correspondientes inspecciones. Ahora será la CNMV quien deba decidir si las sociedades cumplen o no con los requisitos exigidos.
En una entidad líder en España en gestión de sociedades señalan que “este problema ha paralizado este tipo de decisiones administrativas a lo largo del año, en espera de que hubiera algo más de certidumbre”. Aun así, en la compañía subrayan que todavía queda la segunda mitad del año para completar este proceso.
En otra gestora independiente afirman que, de todas formas, están estudiando la agrupación de Sicavs para cumplir escrupulosamente con los criterios de número de partícipes y patrimonio mínimo, y evitar así nuevos sobresaltos en el futuro. En esta firma reconocían que, mientras duró la polémica con los Inspectores, valoraron seriamente la posibilidad de abrir una filial “en Luxemburgo o Irlanda”, para llevarse allá sus patrimonios bajo gestión.
Algún nombre ilustre que se ha cambiado en lo que va de año es, por ejemplo, la SIM Peñalver Doce, perteneciente a la familia Serratosa Caturla, pero otras, como Chart, de la familia del Pino, con casi 200 millones de euros, o Financiera Ponferrada, con 114 millones, en la que figura como consejero Matías Rodríguez Inciarte, no lo han hecho. Tampoco han iniciado la transformación o, al menos, no consta en los registros de la CNMV, las SIM Valores Bilbaínos, de Emilio Ybarra (imagen de la derecha) o Bombay Investments, de Rham Bhawnani (imagen de la izquierda).
Si se cumpliera el plazo para la conversión en Sicavs y algunas sociedades no hubieran cumplido con la ley, el regulador podría revocar la autorización de esas sociedades.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
MÁS DEL 50% DE MADRILEÑOS TIENE DIFICULTADES Y 80% NO AHORRA MadridDigital.info - 05 de julio de 2005 | | | | Comisiones Obreras de Madrid reclama al Gobierno regional el reforzamiento de las políticas de estabilidad en el empleo para garantizar el futuro de los hogares madrileños.
Según el secretario de Acción Sindical de CC.OO. de Madrid, José Manuel Juzgado Feito “es muy preocupante que más de la mitad de los hogares madrileños, el 51,57% tenga dificultades para llegar a fin de mes, mientras que el 79,27% no puede dedicar dinero alguno al ahorro, al tiempo que tan sólo el 8,74% de los hogares estima que nos encontramos antes un momento adecuado para realizar compras importantes”.
Según Juzgado Feito “Madrid es una comunidad cara y los madrileños son los ciudadanos del estado que tienen que afrontar un gasto medio mayor, situado en 2.580 euros por persona y trimestre, lo cual pone a nuestras familias ante un alto riesgo si las condiciones salariales o de empleo se debilitan ante cualquier fluctuación de la economía mundial”.
Javier López, secretario general de CC.OO. de Madrid, reclamó “un reforzamiento de las políticas encaminadas a conseguir mayor estabilidad en el empleo y mantenimiento de las rentas salariales. La obsesión patronal por reducir los costes laborales, abaratar el despido y favorecer la precariedad laboral, convierte a nuestra economía en menos competitiva y pone en riesgo la estabilidad económica de las familias madrileñas, que son las que garantizan en definitiva el consumo interno.
Por eso, CC.OO. reclama mayor estabilidad del empleo, más formación de los trabajadores y más innovación en las empresas para incrementar la productividad y competitividad de las empresas madrileñas y el futuro de nuestras familias”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Declaran a Gallardón 'arboricida mayor del reino' MadridPress.com - 08 de julio de 2005 | | | | La Plataforma contra la M-30 realiza una tala simbólica y declara a Gallardón "Arboricida Mayor del Reino"
La Plataforma Contra el Insostenible Proyecto de la M-30 realizó el jueves una tala simbólica de árboles en la Plaza de la Villa con troncos recogidos en las riberas del río Manzanares, y propuso declarar al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, "Arboricida Mayor del Reino" por la pérdida de miles de especies de árboles como consecuencia de las obras de remodelación de la M-30.
Este acto, convocado por la Plataforma y por la sección sindical de CC.OO. de los jardineros del Ayuntamiento, pretende denunciar, según explicó el portavoz de Ecologistas en Acción, Paco Segura, "el arboricidio de más de 12.000 ejemplares que se está llevando a cabo en Madrid", ya que "no existen precedentes en ninguna ciudad española de una masacre arbórea de esta magnitud".
Segura subrayó que a la ciudad "le faltan árboles y le sobran coches", y señaló que, cuando el Consistorio dice que va a plantar 19 árboles por cada uno que se tale, "habría que ver dónde se colocarán y cuántas generaciones tendremos que esperar para que esos ejemplares tengan el porte y la importancia ecológica que actualmente tienen los que se van a talar, algunos centenarios que datan de 1830".
Añadió que "no se pueden plantar 19 árboles donde antes había uno, sino sólo colocar un ejemplar y esperar 60 ó 70 años, que es la edad media -aseguró- de los árboles que están cayendo bajo la motosierra".
ALFOMBRA VERDE "ARTIFICIAL"
Asimismo, afirmó que los jardineros del Ayuntamiento van a tener menos trabajo de cuidado de árboles, ya que la alfombra verde que se va a crear "es totalmente artificial, agujereada cada 150 metros para colocar las salidas de aire por donde van a salir los gases tóxicos de los túneles" de la M-30.
Según Segura, las talas se están realizando "con nocturnidad y alevosía porque son tremendamente impopulares", lo que genera "grandes molestias por el ruido de las motosierras". "Todo esto supone sobre todo una merma de la calidad de vida, los árboles aportan frescor, sombra, filtran el aire, amortiguan el ruido y tienen una alta calidad ecológica", aseveró el portavoz de Ecologistas en Acción, quien declaró que ofrecerán al alcalde los troncos de árboles que la Plataforma taló hoy de forma simbólica "como sacrificio arbóreo para que lo tenga presente".
"DESAPARICIÓN DE BOSQUES"
Por su parte, Luciano Labajos, jardinero del Ayuntamiento y miembro de CC.OO. y Ecologistas en Acción, aseguró que sus compañeros, ya jubilados, que plantaron esos árboles cuando se construyó la M-30 en los años 70, muestran su tristeza "porque parece que no se reconoce su trabajo".
Igualmente, indicó que "se insiste mucho" en el concepto de "tala de árboles, pero no se incide en la desaparición de alamedas enteras a lo largo del río Manzanares, desde el Puente de Toledo hasta el Puente del Rey". "No entendemos la destrucción de bosques enteros que en 1800 ya eran zonas verdes de la ciudad", agregó.
Por otro lado, criticó que el Ayuntamiento "diga que hay 9.000 árboles enfermos y que por eso se cortan, lo que demuestra la irresponsabilidad del Consistorio porque sólo se han dado cuenta de que esos ejemplares estaban enfermos cuando han realizado las obras de la M-30". Así, aseveró que todos los que utilizaban la carretera han estado "sometidos a muchos peligros porque esos ejemplares se podían haber caído en cualquier momento".
enlace a la noticia
| | |
|
|
El FMS denuncia la 'pésima' gestión de Gallardón MadridPress.com - 06 de julio de 2005 | | | | El Foro por la Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid denunció la "pésima" gestión del actual alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, al frente de la Administración regional, primero, y de la municipal después. Uno de los portavoces del Foro, Paco Segura, de Ecologistas en Acción, calificó al regidor de "brutal endeudador" que, "con su pésima gestión y administración, les crea dificultades a las futuras administraciones, como le ocurre al actual Gobierno autonómico con la deuda de Mintra".
En este sentido, explicó que la deuda que Eurostat ha obligado a pagar al Ejecutivo de Esperanza Aguirre por la construcción de Metrosur asciende a 2.400 millones de euros, "lo que supone el 6,5 por ciento del PIB madrileño". La adjudicación del pago de la deuda de Mintra, indicó Segura, resta un "importante margen" al Gobierno regional para endeudarse en un futuro con otros proyectos, y apuntó que no sabe "de dónde van a sacar los 3.000 millones de euros para pagar las obras" de Metro que pretende llevar a cabo la Comunidad, por lo que aseguró que "hasta se están planteando vender Metrosur".
Por otro lado, el portavoz del Foro por la Movilidad se refirió a las obras que se están acometiendo en la M-30. A este respecto, señaló que el Ayuntamiento de Madrid es "el más endeudado de España, tanto en términos absolutos como relativos", al tener una deuda de 4.900 millones de euros.
Asimismo, explicó que Ruiz-Gallardón, cuando era presidente de la Comunidad, incorporó los llamados "peajes en la sombra, por los que la Administración paga las carreteras M-501 y M-45 durante 25 años". "En total, 26 millones de euros que a lo largo de esos años se multiplica por siete", aseveró Segura.
Así, destacó que, en total, el alcalde de Madrid "ha dejado una deuda de 6.100 millones de euros debido a la total falta de planificación y a que es un pésimo administrador".
PÉRDIDA DE VIAJEROS
Por su parte, Eugenio Morales, ex concejal del PSOE y miembro de Madrid Camina, se refirió al balance del transporte público realizado por el Consorcio Regional de Transportes. Destacó que tanto el Metro como la Empresa Municipal de Transportes (EMT) han perdido viajeros en detrimento de la construcción de vías destinadas a los medios privados.
En su opinión, el transporte público "no da respuesta a los problemas de Madrid, ya que unos medios quitan viajeros a otros", y denunció el incremento del transporte privado, que trae como consecuencia un mayor número de atascos y, por último, un aumento de la contaminación.
Para Morales, "es necesario disuadir a los usuarios del transporte privado", lo que consideró "imposible" ante el "tráfico inducido" que genera la "construcción indiscriminada de nuevas carreteras de gran capacidad" en toda la región, que, a su juicio, "se hacen a golpe electoral y mediático". Así, propuso la creación de un plan para la movilidad sostenible y una Ley de Movilidad, "que ya existe en otras comunidades autónomas".
CRÍTICAS A LA M-12
De otro lado, Luis Cuena, de CC.OO. de Madrid, criticó el modelo de construcción de la autopista M-12, que conecta la A-1 (Madrid-Burgos) con la M-40 para acceder a la nueva terminal del aeropuerto de Barajas. Explicó que la planificación de esta vía "subordina los accesos públicos a los privados".
Según Cuena, "una carretera de peaje debe ser una alternativa a la congestión", pero, en este caso, el pago de peaje "va a resultar obligatorio si se quiere evitar el acceso a la T-4 por el resto de terminales del aeropuerto o por el distrito de Barajas".
Los portavoces del Foro señalaron que el próximo mes de septiembre tendrá lugar la Semana de la Movilidad Sostenible, durante la cual organizarán actos y movilizaciones contra el fomento del transporte privado y a favor de un modelo de movilidad que promueva el transporte público y el respeto al medio ambiente. "Los atascos nos cuestan 1.600 millones de euros al año, lo mismo que el transporte público", concluyeron.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid 2012: el sueño de una tarde de verano y ... elConfidencial.com - 05 de julio de 2005 | | | | el dispendio de una multitud de invitados
Hasta cien activistas dicen que se ha llevado la candidatura de Madrid para conseguir su nominación a los Juegos Olímpicos de 2012. Activistas de cuello blanco, entiéndase, gente muy de orden, con alto nivel de vida, caras conocidas cansadas de aparecer en las pantallas de televisión, casi todas ya con el futuro convertido en pasado, por glorioso que este sea.
Todos y cada uno de ellos han sido invitados por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, con una prodigalidad que sólo unos presupuestos como los municipales podrían soportar. Comentaba el otro día Gaspar Llamazares asombrado la llamada que acababa de recibir personalmente por parte del edil popular invitándole, o más bien urgiéndole, a unirse a la expedición española, convertida por arte de magia en una especie de armada invencible dispuesta, por una vez, a volver con honra pero también con barcos, es decir con los Juegos en el bolsillo.
La cosa, delegación o multitud que hoy españolea en Singapur está presidida por su majestad la Reina, sin que se sepa qué obligaciones han impedido al Rey viajar al lugar del multitudinario evento. Y con la Reina, deportistas de elite con futuro y sin él, líderes políticos con proyecto o sin él y capos empresariales sin mucho que hacer en su empresa en esta época del año. Por no hablar del séptimo de caballería de los medios de comunicación. Si será importante la cita que hasta la mujer de Florentino, la singular Pitina, la joya que embellece el palco del Real Madrid en las tardes de los domingos no ha querido perderse la feria.
Todos o casi se alojan en el exclusivo y carísimo hotel Rafles, que no es precisamente la cabaña del Tío Tom en lo que a precio se refiere, donde uno puede elegir habitaciones legendarias como las que usaron Conrad, Kipling, Hesse o Malraux, circunstancia que apunta a un dispendio de notables proporciones que habrá que analizar pasado el tiempo a la luz de la correspondiente auditoría que el Tribunal de Cuentas realice sobre la Fundación Madrid 2012.
¿Mucho o poco dinero? Demasiada gente pensará que este es un dinero bien empleado y que incluso puede resultar mezquino reparar en gastos en una ocasión en la que, más que los incentivos de imagen y los puestos de trabajo que podría proporcionar el proyecto, lo que parece estar en juego es el honor del país. Pero quienes acostumbran o acostumbramos a pensar por cuenta propia estamos obligados a preguntarnos por la lógica de este despliegue y las razones de un dispendio tal.
No deja de ser sospechoso que los más importantes medios de comunicación, al parecer auscultando su particular bola de cristal, hayan encontrado nuevas y ultimísimas posibilidades de triunfo para Madrid, en lo que más parece un deseo de justificar tan descomunal despliegue que otra cosa.
Con un Madrid convertido en una gran trinchera por culpa de las obras emprendidas por el Ayuntamiento de la capital, el proyecto del Madrid olímpico hubiera necesitado de un amplio debate social para poder calibrar las ventajas e inconvenientes de la aventura. Como ocurre, por desgracia, con demasiada frecuencia en este país, como ocurrió en el pasado referéndum sobre la Constitución europea, el debate ha brillado, sigue brillando, por su ausencia. Suerte y que gane el mejor.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gallardón, dimisión OcioCrítico.com - 05 de julio de 2005 | | | | Se le conoce como el 'rey del hormigón', como el alcalde que ha conseguido hacer de Madrid una ciudad inhóspita, inhabitable, en guerra permanente consigo misma, peligrosamente cabreada, al borde de la rebelión socio-fiscal y, por si fuera poco, endeudada para tres décadas. Un regidor que juega con el dinero ajeno como si administrara una satrapía; un alcalde gafe que flor que toca la deshoja.
Toda su apuesta estaba en organizar los Juegos Olímpicos para el año 2012. Su carrera de cemento con tintes arboricidas, emprendida al alimón con su amigo Florentino -el de los 'galácticos' venidos a menos- y otros ¿podía haber tenido otro epitafio que el que presumiblemente va a tener: la pérdida del Gobierno en las elecciones de 2007 si no dimite antes, aunque sea por vergüenza torera? Podía, porque de haber ganado la candidatura olímpica de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón podría haber intentado, por lo menos, inyectarnos 'dormitina', es decir, de inocularnos litros y litros de tranquilizantes, colocarnos una tupida -y estúpida- venda en los ojos para no ver lo miserable que ha convertido esta ciudad en sólo dos años de mal gobierno.
Que nadie se confunda: el perder 'Madrid 2012' no es culpa de nadie y hemos perdido todos los madrileños, pero Ruiz-Gallardón ha perdido más, porque se ha quedado sin la gran coartada para justificar su vasta generosidad con las constructoras y con las contratas, su insoportable nivel de endeudamiento.
En el fondo, y parafraseando a Sófocles, las naturalezas como las de Ruiz-Gallardón son, con toda la razón, dolorosas de soportar hasta para los que las tienen. Soberbio y engreído, el personaje se las trae. De 'repelente niño Vicente' ha pasado a ser 'simplemente Gallardín', el alcalde que, con tanto consorcio excavador -habrá, y haylos, quien se frota las manos-, va a convertir Madrid en una ciudad tan pobre, tan pobre, tan pobre y tan endeuda, que hasta el arco iris va a salir dentro de poco en blanco y negro.
Cuentas cantan, aunque en este Ayuntamiento madrileño nadie cierra capítulos contables; no, al menos, en cómputo global de niveles de gasto en obras. Los tramos adjudicados hasta ahora para el faraónico enterramiento de la M-30 superan ya los 2.450 millones de euros, casi tanto como costó el AVE Madrid-Sevilla, pero quedan muchos tramos por adjudicar, tantos que se calcula que entre capital e intereses el lujo de 'enterrar el atasco' -que sólo sirve para eso la keopsiana obra- nos va a costar la friolera de 6.000 millones de euros, es decir, de un billón de pesetas que pagaremos los madrileños a escote, como buenos y mal avenidos vecinos.
Y suma y sigue. No están cuantificados completamente los 'equipamientos olímpicos', no conocemos aún el gasto total en el túnel de O'Donnell, ni lo que nos va costar en su conjunto el siguiente tramo de enterramiento del túnel de Santa María de la Cabeza -qué gracia para la vecindad que esa prolongación no se hiciera cuando se construyó el túnel y que ahora haya que sufrir más gasto y más mal vivir para decenas de millares de madrileños-. Y así casi hasta el infinito, porque Madrid es una ciudad con tantas obras y tantas trincheras abiertas que supera a la Bagdad que esperaba los bombardeos norteamericanos.
La deuda del Ayuntamiento de Madrid con este alcalde gafe supera el 160 % del presupuesto municipal y va in crescendo, cuando el Estado fija un tope máximo de los non plus ultra del 115 %. ¿A dónde irá Gallardín? De momento, al Ministerio de Economía, porque el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, acaricia el teléfono para citarle a una reunión no precisamente amigable. Le quiere imponer un 'plan de estabilidad' en tres años para reducir considerablemente ese endeudamiento. Lo que no sabe nadie, ni en el Ministerio ni mucho menos los 'cerebrines' del Ayuntamiento -¿dimitirá también Manuel Cobo, ese gran presidente que no fue del PP de Madrid?- es cómo rebajar esa deuda con tantos sueños asesina-árboles.
En su poema "Los que roban la carne de la mesa" escribió Bertolt Brecht: "Los que llevan la nación al abismo/ afirman que gobernar es demasiado difícil/ para el hombre sencillo". Si creemos, como Samuel Jonson, que las cadenas del hábito son generalmente demasiado débiles para que las sintamos, esperemos que las caenas del Madrid impuesto por Gallardón no lleguen a ser demasiado fuertes para que no podamos romperlas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CAM: LA LEY DEL SUELO MANTENDRÁ EL 50% PARA PISOS SOCIALES ABC (Madrid) - 07 de julio de 2005 | | | | El Ejecutivo pretende aprobar el nuevo texto en enero, después de haber concluido la ronda de contactos e iniciar en septiembre la tramitación parlamentaria.
El Gobierno regional tiene prácticamente perfilada la nueva ley del Suelo. El Ejecutivo de Aguirre está a punto de dar por concluida la ronda de contactos con profesionales del sector y a principios del mes de septiembre, o incluso antes, dará comienzo la tramitación legislativa del texto en la Asamblea. Esto significa, tal y como apuntan fuentes regionales, que el esperado documento, que pretende conseguir un abaratamiento en el coste de la vivienda en la región, podría aprobarse de manera definitiva tras la próxima Navidad.
La Comunidad de Madrid espera mucho de la nueva ley del Suelo. Los contactos mantenidos en los últimos meses con agentes del mercado inmobiliario han servido para comprobar que el anterior texto aprobado por el Ejecutivo de Gallardón no ha calado en el sector. Por eso la presidenta autonómica se ha propuesto elaborar una ley «sensible» con la situación actual. Ya lo dijo hace año y medio cuando anunció la puesta en marcha de una comisión de expertos -encabezada por el catedrático García de Enterría- encargada de trazar las líneas maestras del nuevo documento: «Frente al oscurantismo, fraude y corrupción de ahora -apuntó-, hay que conseguir un texto que favorezca la transparencia en el sector y la agilidad en los trámites».
Tras un año de reuniones y puestas en común casi semanales, los nueve expertos entregaron a la presidenta regional un dictamen con los principales aspectos que debería recoger la ley para cumplir con los objetivos marcados. Entre ellos, destacaba la reducción de los trámites en la gestión del suelo y el conseguir una mayor transparencia en el proceso que culmina con la construcción de la vivienda. Pero las aportaciones de los «sabios» no quedaron ahí. El informe también aboga por eliminar la obligación de destinar el 50% de cada suelo a la construcción de vivienda protegida.
El dictamen, en este caso, deja en manos de los ayuntamientos la posibilidad de que sean ellos los que fijen el porcentaje que más les interese. Sin embargo, según ha podido saber ABC, Esperanza Aguirre no está dispuesta a transigir con esta recomendación. La presidenta regional mantendrá en la nueva ley del Suelo la obligación de reservar la mitad del terreno de todos los desarrollos para la construcción de vivienda social, ya que considera que éste es el único camino que tienen los jóvenes en la actualidad para acceder a una vivienda digna. La presidenta regional pretende mantener dicho porcentaje aunque está dispuesta a hacer una excepción. Ésta se realizaría en el caso de los municipios pequeños.
SIN MUCHA DEMANDA
Los responsables autonómicos entienden que en poblaciones con pocos habitantes puede resultar absurdo obligar a destinar la mitad de cada suelo a construir vivienda protegida ya que lo más normal es que no exista mucha demanda. Ése no es el caso de los demás municipios. La presidenta busca que las «grandes ciudades» de Madrid sigan reservando el 50% de cada suelo a pisos sociales ya que considera que en la región sigue existiendo un amplísimo porcentaje de familias necesitadas que tienen muchos problemas para adquirir un piso libre.
El dictamen sobre la gestión del suelo de la región pretende, por otra parte, reducir los trámites y dotar de mayor transparencia al proceso que culmina con la construcción de la vivienda, lo que repercute finalmente en su precio. El informe aboga por reducir «de forma notable» la tramitación urbanística, sin que esta agilización suponga una merma en la seguridad jurídica, y donde además no habrá una intervención administrativa que no sea necesaria para defender el interés general.
La comisión apostó, además, por una «mayor transparencia y seguridad jurídica» en todos los trámites relacionados con la gestión del suelo. Por ello, en este caso, invitaban a una mayor implicación de todos los municipios madrileños. Para conseguir este objetivo, los expertos proponen que el Ejecutivo autonómico publique en internet todos los planes urbanísticos que desarrollen los ayuntamientos.
El documento elaborado por los nueve expertos apuesta por suprimir la multiplicidad de intervenciones administrativas que demoran en exceso los procesos del desarrollo urbano «con la consiguiente repercusión en el precio final de las viviendas» y por flexibilizar, en consecuencia, «la regulación de dichos procesos».
El fin es, según agrega el dictamen de los sabios, «aminorar la excesiva dosis de discrecionalidad administrativa de que adolece la gestión urbanística en la región; exceso que, si no propicia, al menos contribuye a enmascarar la corrupción cuando ésta se produce». Los expertos añaden que esta simplificación y la reducción de la discrecionalidad «contribuirán decisivamente a incrementar la transparencia del sistema, facilitando el control ciudadano de su manejo por las actividades administrativas».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Alcorcón: Comienzan obras de las 8.000 viviendas protegidas MadriDiario.es - 04 de julio de 2005 | | | | Las obras de urbanización del Ensanche Sur, en el que está previsto construir 8.000 viviendas publicas, comienzan este lunes, según anunció el alcalde de Alcorcón, el socialista Enrique Cascallana, quien añadió que estos trabajos tendrán un plazo de ejecución de dos años y supondrán una inversión cercana a los 50 millones de euros.
Este nuevo barrio de Alcorcón tendrá una superficie total cercana a los dos millones de metros cuadrados, sobre los que se construirán viviendas públicas, de las cuales 7.000 serán edificadas por la empresa municipal EMGIASA. Los pisos tendrán una superficie de entre 90 y 100 metros cuadrados y su precio oscilará entre los 113.000 y los 123.000 euros.
El Ensanche Sur contará además con medio millón de metros cuadrados de zonas verdes y más de 320.000 metros destinados a equipamientos sociales. También, está previsto que el barrio tenga dos nuevas estaciones de metro en la futura ampliación de la Línea 10 de Metro hasta la vecina ciudad de Móstoles.
El Ayuntamiento de Alcorcón calcula que el coste total del proyecto podría suponer un montante cercano a los 1.000 millones de euros. Además, según los plazos que se manejan, las primeras promociones de viviendas se entregarían entre finales del año 2007 y comienzos del 2008, mientras que el resto se entregarían a lo largo de los años 2008 y 2009.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Móstoles: desmantelamiento del poblado chabolista MadridDigital.info - 07 de julio de 2005 | | | | La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Móstoles han finalizado el proceso de desmantelamiento del poblado chabolista de Vereda del Pan y Agua, situado en Móstoles, con el derribo de la última infravivienda existente allí. Un total de setenta familias han sido realojadas en el municipio del suroeste de la Región y en otros colindantes.
En este proyecto se ha invertido 12 millones de euros y seis meses de trabajo. Con el derribo de la última chabola comienza ahora la parte más importante del proyecto, que es la integración de las familias realojadas durante los próximos cinco años, con el respaldo del Instituto de Realojo e Integración Social (IRIS), dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Los pisos destinados al realojo son adquiridos bien en el mercado de segunda mano, o bien cedidos por el IVIMA. Una vez instaladas en una vivienda digna, las familias seguirán atendidas por los trabajadores del IRIS, que llevan a cabo un seguimiento individualizado de cada una de ellas para ayudarles en su proceso de convivencia e integración vecinal y laboral.
En el caso del núcleo chabolista de Vereda del Pan y Agua, el IRIS ha realojado cerca de la mitad de las familias en pisos situados en Móstoles y, las restantes, en viviendas ubicadas en los municipios colindantes. En cualquier caso, el 90% de estas viviendas disponen de tres habitaciones. Además, las familias son realojadas en diferentes bloques para impulsar una integración social más rápida y eficaz.
El IRIS ya ha realojado en toda la Comunidad de Madrid a 1.600 familias, las cuales cuentan con el apoyo de los equipos de integración social. Estos grupos desarrollan actividades formativas, educativas, de seguimiento escolar de los menores realojados, talleres de desarrollo de habilidades sociales y laborales, así como orientación y promoción de empleo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Caja Madrid destinará 300 millones préstamos a inmigrantes Finanzas.com - 05 de julio de 2005 | | | | Caja Madrid ha firmado hoy un acuerdo con el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB) para destinar 300 millones de euros a la financiación del acceso a la vivienda para residentes extranjeros con trabajo en España en los próximos dos años.
Sin embargo, según datos de la entidad, sólo en un año se puede agotar la línea de financiación, puesto que un 18 por ciento de los nuevos préstamos hipotecarios suscritos en Caja Madrid son para inmigrantes.
Para poder acceder a esta línea de crédito, el CEB establece que la vivienda constituya residencia habitual, no sobrepase los 90 metros cuadrados y que la renta del solicitante no supere el cien por cien de la renta media per cápita nacional.
Caja Madrid es la primera entidad española que suscribe este tipo de acuerdo con el CEB, con el que acordó hace tiempo otros tres proyectos: uno para financiar viviendas de protección oficial, otro para financiar infraestructuras de energía renovable y un tercero para promover proyectos educativos con la Fundación Secretariado General Gitano.
Los acuerdos fueron firmados por el vicegobernador del CEB, Apolonio Ruiz-Ligero, y por el director de la Unidad de Banca de Negocios, Carlos Vela.
enlace a la noticia
| | |
|
|