BOLETÍN DEL 08 DE JULIO DE 2006
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Catalunya
 
Andalucía
 
Galicia
 
Castilla y León
 
País Vasco
 
Castilla-La Mancha
 
Región de Murcia
 
Aragón
 
Extremadura
 
La Rioja
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
LOS JÓVENES SE MANIFIESTAN POR SU DERECHO A VIVIENDA DIGNA
ADN - 03 de julio de 2006
 
 
Madrid y Barcelona fueron el eje de las protestas, que se extendieron a otras ciudades

"No estamos aquí para mendigar casas. La vivienda es un derecho y no un negocio", anunciaban las pancartas en la madrileña Puerta del Sol.

Tanto en la capital como en Barcelona, miles de jóvenes salieron ayer a la calle en la primera manifestación por una vivienda digna. La marcha reeemplazó esta vez las habituales sentadas "contra la precariedad y la especulación" que cada fin de semana, desde el 14 de mayo, tienen lugar en varias ciudades de España.

También había protestas convocadas ayer en Sevilla, Salamanca, San Sebastián, Logroño, Almería y Zaragoza.

Recorridos por la ciudad

A mediodía y bajo un sol inclemente, unas 4.000 personas, según la Asamblea por una Vivienda Digna -menos de 1.000, de acuerdo con la Policía- iniciaron en Madrid un largo recorrido que culminó a las 19.00 en el punto de partida con la tradicional sentada. Antes habían pasado frente a la sede del Ayuntamiento y el Senado, y habían compartido un almuerzo multitudinario a ritmo de capoeira en plaza España.

Allí también reventaron cientos de globos "como una forma metafórica de destruir la burbuja inmobiliaria", explicaron los participantes.

"Este es un movimiento que surgió de manera espontánea, y que está tratando de organizarse", afirmó ayer Daniel Giménez, uno de los portavoces de la Asamblea. "Somos personas muy diferentes: profesionales, trabajadores, padres de familia, estudiantes. Algunos pagan un alquiler, otros una hipoteca, y hay quienes no pueden irse de casa de sus padres. Para todos, poder acceder a un hogar en condiciones es una prioridad", aseguró Giménez.

Los manifestantes pedían también la absolución de 17 personas que fueron detenidas en las manifestaciones anteriores, en las que hubo enfrentamientos con la policía. En Barcelona, el ambiente festivo no dejó de lado la protesta. Entre 2.000 y 3.000 jóvenes, según los convocantes, partieron de Plaza Catalunya, y se detuvieron ante las sedes de La Caixa y el Ayuntamiento, entre otros, para denunciar la complicidad entre las entidades financieras, los empresarios y el poder político.

La marcha, precedida por una rapada popular, en la que participaron muchos jóvenes y algunos mayores, hizo su recorrido acompañada de un camión de sonido.

enlace a la noticia

Más info: Los jóvenes toman los centros de Madrid y Barcelona para exigir una vivienda digna
Más info: FOTOS DE LAS MANIFESTACIONES

 
 
LA VIÑETA: POR UNA VIVIENDA DIGNA
Cartas a la Plataforma - 02 de julio de 2006
 
Emotivo video proyectado en la manifestación del 2 de julio en Barcelona:



Montaje de Leo de V de Vivienda
Música de Jaume Sisa. Letra (traducción)

¡DIFÚNDELO!

 
LLAMAZARES HABLA DE 'METÁSTASIS' DE CORRUPCIÓN NACIONAL
DiarioSigloXXI.com - 03 de julio de 2006
 
 
Y pide una Comisión de Estudios en el Congreso

El coordinador general de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares, afirmó esta mañana que en España están "todas las luces rojas encendidas" con respecto a la especulación urbanística y la corrupción, y recalcó que hasta ahora había un "tumor muy grave, que era Marbella", pero actualmente hay una "metástasis" en todo el territorio nacional.

En rueda de prensa en el Congreso, indicó que esta situación requiere una actitud "activa" por parte del Gobierno, acelerando la tramitación de la Ley del Suelo, y también una actitud activa del conjunto de los grupos parlamentarios, por lo que apostó por crear en el Congreso una Comisión de Estudios para hacer frente a "uno de los temas fundamentales de la vida económica y social del país, la principal amenaza para el medio ambiente y para las instituciones democráticas".

Según Llamazares, en "muchos" ámbitos de la vida española la especulación es una "amenaza" a la democracia "local y política", por lo insistió en que "tiene que haber" una Comisión de Estudios en el Parlamento. Asimismo, hizo un llamamiento a todas las fuerzas políticas para unirse frente a la especulación antes de las próximas elecciones municipales y autonómicas, para poder afrontar así la "gravedad" de la situación, que "como se ha visto en el día de hoy, se extiende prácticamente a la mayoría de las CCAA" del país, por lo que requiere un abordaje "global".

Finalmente, avanzó que su grupo parlamentario (IU-ICV), como respuesta a las movilizaciones que están teniendo lugar en favor de la vivienda de alquiler y accesible, presentará una batería de iniciativas que pretenden, "a grandes rasgos", penalizar las viviendas vacías y abaratar la vivienda. Según recalcó, estas medidas van avaladas por las últimas estadísticas de los gobiernos de Euskadi y Asturias -en los que participa IU-, donde se incrementa el precio "por debajo de la media del Estado".

enlace a la noticia

 
 
LA VIVIENDA PROTEGIDA, NEGOCIO DE LOS ESPECULADORES
Antena3 - 03 de julio de 2006
 
 
El mercado inmobiliario sigue siendo un "paraíso" para aquellos que quieren invertir dinero negro. Un equipo de A Fondo ha comprobado como la vivienda protegida se ha convertido en un negocio donde la especulación es el principal protagonista. No existe un control sobre este tipo de venta, las viviendas se ofertan por el doble del precio estipulado por la ley y esa diferencia siempre es en "B".

Acudimos a una inmobiliaria en una zona residencial de Madrid. Nos enseñan un piso de protección oficial. 80 metros cuadrados útiles. Tres dormitorios, baño y garaje. Solo se puede vender por una cantidad tasada oficialmente. Pero los propietarios quieren el doble de lo que les costó. Llegamos a un piso por el que nos piden 310.000 euros. Legalmente solo pueden aparecer 120.000 es decir 20 millones de pesetas, el resto en dinero B. En la siguiente inmobiliaria como no tenemos el suficiente dinero negro nos proponen una nueva forma de financiación: re hipotecar la casa de nuestros padres.

ACCESO AL VIDEO

enlace a la noticia

 
 
IU exige al Gobierno 'resultados' ante la 'ineficacia'
FuerteventuraDigital.com - 03 de julio de 2006
 
Izquierda Unida exigió hoy al Gobierno "resultados" en su política de vivienda debido a que las medidas anunciadas han resultado "ineficaces" hasta el momento y denunció que nunca antes como ahora en España se estuvo "más lejos" de cumplir el artículo 47 de la Constitución, que afirma que "todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada" y que "los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho".

Así se pronunció el secretario de Movimientos Sociales de IU, David Chica, en declaraciones a Europa Press, en las que apoyó las reivindicaciones que hoy centenares de jóvenes defendieron en Madrid convocados por la Asamblea contra la Precariedad y una Vivienda Digna.

Chica criticó asimismo que, según él, la vivienda se haya convertido hoy en un "factor de exclusión social" y que su alto precio influya en que los niveles de emancipación en este país sean los "más bajos de Europa".

Para solventar esta situación, Chica reclamó a las Administraciones Públicas que "den respuesta a esta situación mediante programas de alquiler" dirigidos a los jóvenes y al presupuesto de estos. "No puede ser que un joven destine la mitad o más de la mitad por una habitación en un piso compartido", denunció.

El secretario de Movimientos Sociales recordó que IU presentó el año pasado una moción en el Senado que fue aprobada y que instaba al Gobierno a elaborar, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, un Plan de Vivienda Joven que garantizara el acceso de la población joven a una vivienda digna y adecuada y que incluyera, entre otras medidas, la construcción de viviendas públicas protegidas en régimen de alquiler para la población con menos recursos y la puesta en marcha de acciones para la puesta en uso de viviendas vacías que permitan su salida al mercado y su puesta en uso de manera prioritaria en alquiler.

CRÍTICAS A LA COMUNIDAD DE MADRID

Chica criticó asimismo la política en materia de vivienda del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que calificó de "absolutamente insuficiente" porque no existe oferta de vivienda pública en alquiler, si bien excluyó de estas denuncias las iniciativas de algunos ayuntamientos gobernados "por la izquierda" para facilitar el acceso a una vivienda de los jóvenes.

En este sentido, recordó que según datos del Observatorio Joven de la Vivienda un joven en la Comunidad de Madrid debería destinar el 70% de su salario a la vivienda. Teniendo en cuenta que el nivel máximo de endeudamiento que recomienda cualquier entidad bancaria es del 30%, esto se traduciría en que una persona de entre 18 y 24 años, sólo podría permitirse vivir en una vivienda de 31,6 metros cuadrados.

Por su parte, el coordinador general de IU en la Comunidad de Madrid, Fernando Marín, denunció hoy el apoyo "incondicional" que la Comunidad y el Ayuntamiento de la capital ofrecen a los sectores más especulativos de la economía madrileña y exigió a ambas administraciones una apuesta "decidida" por una política de vivienda que ponga los recursos públicos al servicio de los ciudadanos.

enlace a la noticia

 
Para CC.OO. la ley del suelo debe recuperar el papel social
Noticias.info - 07 de julio de 2006
 
 
Y hacer efectivo el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos

CC.OO. .considera que el planteamiento del Anteproyecto de Ley del suelo recupera el papel social del suelo en su concepción de su uso como bien público sujeto al interés general, en el objetivo de hacer efectivo el derecho a la vivienda digna para todos los ciudadanos y en la garantía de los derechos mínimos de libertad, participación y prestación de los ciudadanos en relación con el urbanismo y con su medio, tanto rural como urbano.

No obstante, para CC.OO es.necesario incrementar la intervención pública, redefiniendo derechos y deberes de los ciudadanos, garantizando un mayor respeto al medio ambiente y mejorando la regulación del patrimonio público del suelo, para ello considera necesario incorporar a) la lucha contra la especulación de terrenos: b) el incremento de la transparencia sobre ordenación y gestión del suelo; c) Asegurar los destinos de suelo para vivienda protegida y, d) tener en cuenta el papel del suelo en la sostenibilidad de las ciudades.

A juicio de CC.OO., el Anteproyecto de Ley debería establecer, por parte del Estado Central y dentro del marco competencial que le corresponde, algunas reglas básicas que mejoren la participación de los ciudadanos así como el cumplimiento de los plazos máximos para resolver procedimientos administrativos de aprobación, ordenación y ejecución, y que, actualmente, son competencia exclusivamente autonómica. La Ley debería también incidir especialmente en los aspectos de rehabilitación, recuperación y mejora de suelos ya urbanizados-edificados y degradados. La prioridad debe pasar por un uso eficiente del suelo urbano ya existente, antes que colonizar suelos nuevos.

CC.OO. se felicita de que el Anteproyecto establezca un cierto control y coto a las posibilidades que venían ofreciendo los Convenios privados entre Administración y particulares. El objetivo es garantizar que, cualquier convenio en materia urbanística, ha de respetar escrupulosamente los límites y garantías legales que se establecen con carácter general. Por ello se requiere de un cierto grado de consenso previo, lo más amplio posible, con los agentes políticos, sociales y profesionales implicados, para evitar que, nuevamente esté condenada a resistencias políticas y judiciales que la modifique permanentemente.

enlace a la noticia

 
 
Solbes impone el modelo liberal en materia de vivienda
Hispanidad.com - 06 de julio de 2006
 
 
Que paguen las comunidades autónomas

El precio de la vivienda se ha disparado de tal manera en España que, a mitad de legislatura socialista, los dos principales partidos ya sólo discuten sobre si con el PP el precio aumentaba el 17% anual, y con el PSOE sólo el 12%. Y todo ello sería para reír si no fuera porque el coste real de la vivienda nueva empieza a rozar los 6.000 euros el metro cuadrado (varía según las ciudades, está claro), es decir, un millón de las antiguas pesetas. Y hablamos de precio medio. Esto supone que muchas familias españolas, no ya de clase baja, sino de clase media, se están endeudando por una cantidad de dinero de 600.000 euros, una cantidad que en el pasado reciente no eran capaces de ahorrar durante toda su vida: 100 millones de las antiguas pesetas son demasiadas pesetas.

Habrá que insistir que el PSOE llegó al poder con un programa que postulaba el aumento de la vivienda pública y la vivienda de precio tasado, en definitiva, vivienda subvencionada por el Estado. El programa socialista era poco concreto entre otras cosas porque el PSOE ni soñaba con alcanzar el poder. En cualquier caso, hubo alguien que sí que se creyó su propio programa: la ministra de Vivienda, Mª Antonia Trujillo, y trató de aplicarlo.

¡Pobre infeliz! El vicepresidente Solbes le dejó bien claro que la promoción de vivienda pública no era prioridad del Gobierno para el que, muy al contrario, lo principal era la estabilidad presupuestaria. Ahora, ya en la segunda parte de la legislatura, en el partido empiezan a bramar contra un Solbes que les puede quitar muchos votos por el desastre de la política de vivienda. Ahora resulta que Ferraz le está dando la razón a Trujillo. Pues bien, el último argumento de Solbes es que sean las CC.AA quienes paguen la vivienda pública. Un verdadero brindis al sol, dado que las comunidades autónomas no hacen otra cosa que gastar con alegría bajo la mirada complaciente de un Gobierno central que no deja de aumentar las competencias autonómicas. Y sí que gastan, sí, pero no en vivienda.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo dice estadísticas tienen la presunción de veracidad
Finanzas.com - 03 de julio de 2006
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró hoy que las estadísticas del Ministerio sobre el incremento del precio de la vivienda "cuentan con la presunción de veracidad de la ley estadística".

La ministra se refería así a los datos publicados en los últimos días por el Colegio de Registradores y por la Sociedad de Tasación, que arrojaban aumentos de los precios superiores a las cifras del Gobierno.

Trujillo, que participó en un desayuno organizado por el diario 'Cinco Días', explicó concretamente que las estadísticas del Colegio de Registradores se elaboran en el último paso de la transacción ya que trabajan con datos declarados, mientras que el Ministerio hace uso de los datos de tasación, el primer paso. Según Trujillo, entre ambos puntos del proceso suelen transcurrir unos 18 meses, lo que explica las diferencias.

En cualquier caso, la ministra aseguró que "la mejor estadística está en las fachadas", donde cada vez se ven más carteles de venta o alquiler de viviendas. "Es de manual. Si sube la oferta bajan los precios", apostilló.

La ministra destacó también el "gran esfuerzo en transparencia e información que está llevando a cabo el Gobierno", y recordó que durante los Gobiernos del PP, "cuando subía el precio de la vivienda se decía que la economía iba bien, mientras que ahora es una preocupación". Asimismo, aseguró que durante los últimos dos años, el aumento del precio de la vivienda ha descendido "hasta seis puntos".

En referencia a las estadísticas relativas al segundo trimestre de 2006, Trujillo señaló que el Ministerio publicará un avance durante esta semana y ofrecerá datos completos el próximo 21 de julio.

PROFESIONALIZAR EL SECTOR DE LA INTERMEDIACIÓN

La ministra de Vivienda apuntó como uno de los objetivos de su gabinete a medio plazo el dotar de mayor seguridad y profesionalidad al sector de la intermediación en materia de alquiler, ya que es un ámbito que fue "liberalizado en su momento pero no regulado".

Trujillo subrayó que, ante la falta de regulación del sector de la intermediación, se está planteando la creación de un observatorio en el que participen todos los agentes implicados y que tendrá como objeto analizar el mercado del alquiler para realizar un diagnóstico que permita "consensuar futuras normas". Asimismo, adelantó que desde el Ministerio se estudia crear una estadística sobre alquiler, ya que "hay poquísimos datos".

"ESTAMOS EN EL CAMINO CORRECTO"

La ministra hizo balance de la política de vivienda desde el inicio de la legislatura y aseguró que se ha cumplido con el programa político, con resultados y proyectos. "Estamos en el camino correcto", resumió.

Concretamente, destacó los resultados en materia de VPO, y resaltó que se han iniciado hasta el momento "más viviendas de protección que en los últimos 14 años". Asimismo, apuntó que en la actualidad están en marcha ocho actuaciones en seis comunidades autónomas que darán lugar a 6.400 viviendas de protección en ciudades como Guadalajara, Navalcarnero o Alcalá de Henares. También anunció diez actuaciones más que supondrán la construcción de 16.500 viviendas en otras localidades como Manzanares o Miranda de Duero.

Otra de las medidas destacadas por Trujillo fue la cesión de suelo público perteneciente a otros ministerios, por la que se ha comprometido 14 millones de metros cuadrados que permitirán la construcción de 42.000 viviendas de protección en dos años.

La ministra se refirió también a otros temas de actualidad como la reforma fiscal y apuntó que se ha tratado de igualar las condiciones fiscales para el alquiler y la compra de viviendas. Asimismo, pidió que no se generalice a propósito del caso de corrupción inmobiliaria destapado en Marbella, ya que sería "injusto" pues hay muchos ayuntamientos que están llevando a cabo una gestión muy positiva.

Por último valoró las recientes manifestaciones que reclaman el acceso a una vivienda digna y aseguró que "comparte la preocupación", por lo que el Ministerio está trabajando en la medida de sus competencias para solucionar los problemas existentes, ya que lleva a cabo una labor de financiación por lo que, en última instancia, son las comunidades autónomas las que han de cumplir con los compromisos adquiridos en materia de vivienda.

enlace a la noticia

 
 
Sólo la mitad de los hogares puede comprar piso de 100 mts.
El País - 06 de julio de 2006
 
 
El 'boom' inmobiliario obliga a las familias a adquirir viviendas cada vez más pequeñas

Comprar piso es un lujo mayor para cada vez más hogares. Sólo un 50% de las familias españolas puede permitirse adquirir una vivienda nueva de 100 metros cuadrados, según un informe de Caixa Catalunya, por la escalada del precio de los pisos de los últimos ocho años. Este supuesto se ha calculado teniendo en cuenta que para pagar la casa se ha pedido una hipoteca por el 75% del valor del inmueble. Si el préstamo es por el 100%, el porcentaje de hogares que se pueden comprar un piso de ese tamaño se reduce al 30% o el 40%. La alternativa: viviendas más pequeñas.

El boom inmobiliario, que se ha traducido en un incremento acumulado del precio de los pisos del 150% desde 1998, ha forzado a cada vez más familias a conformarse con pisos más pequeños. "A medida que se reduce la dimensión de la vivienda el porcentaje de hogares excluidos es menor", afirma Caixa de Catalunya en su último informe de coyuntura económica, en el que hace un análisis detallado de la capacidad financiera de los hogares para comprar piso.

Con una hipoteca equivalente al 75% del valor de un piso de menos de dos años de antigüedad y 100 metros cuadrados de tamaño, cerca del 50% de los hogares se ve obligado a destinar al pago de la letra un 40% o más de su renta familiar, según el informe. La entidad financiera considera que en ese porcentaje está en el límite asumible por una familia. Si la hipoteca es por el 100% del valor del inmueble, ese límite razonable es sobrepasado por más del 60% de los hogares. En todos estos casos, el plazo de amortización de los préstamos es de 20 años.

Reducir las aspiraciones de tamaño es para muchos la única alternativa. Si la vivienda en cuestión tiene 60 metros, en lugar de los 100 metros, sólo quedan excluidos del mercado un 20% de los hogares. Mientras que si la dimensión se elevase a 80 metros, la exclusión afectaría al 40%.

Según el último censo de viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente a 2001, casi un 30% de los pisos mide entre 76 y 90 metros (se trata del tamaño más habitual). Después están las viviendas entre 61 y 75 metros, que son un 18,70% del total, y los pisos entre 91 y 105 metros, que suponen un 16,05%.

Una de las posibilidades es comprar pisos más pequeños. Otra opción es alargar los plazos de pago de los créditos hipotecarios. Si en lugar de 20 años, se pide dinero a 30 años por un 75% del valor de la vivienda adquirida, el mismo piso nuevo o seminuevo de 100 metros puede ser comprado por un 60% de las familias (frente al 50% del supuesto referido a la hipoteca a 20 años).

Hipotecas a 40 años

Y, si la hipoteca es a 40 años, ese mismo piso puede ser adquirido por un 70% de los hogares. Estas hipotecas a tan largo plazo se comercializan para jóvenes. En términos generales, el plazo medio real de amortización de las hipotecas en la actualidad roza los 26 años, según la última estadística del Colegio de Registradores.

Para los que ni así pueden comprar piso, una salida es posible es combinar una hipoteca más larga con un piso más pequeño. Si el inmueble es de 80 metros, sólo quedan excluidos de la compra entre el 20% y el 30% de los hogares; en un piso de 60 metros, queda fuera un 10%.

Todas estas estimaciones se basan en unos tipos de interés del 4%. ¿Qué efecto tendría una subida de tipos? "Mínimo sobre el total de hogares", según el informe. De hecho, el 50% de los hogares podrían seguir comprando un piso nuevo de 100 metros con una hipoteca a 20 años por el 100% del inmueble.

La escalada del precio de la vivienda es la responsable de que la mayoría de las familias españolas tengan dificultades para llegar a fin de mes, porque buena parte de su presupuesto tienen que dedicarlo al pago de la letra de la hipoteca. Y eso que los tipos de interés, aunque han empezado a repuntar en los últimos nueve meses, han estado durante años en mínimos históricos y se han construido entre 550.000 y 800.000 pisos anuales durante el boom.

El último informe de Tasamadrid, publicado ayer, muestra que los precios siguen subiendo. Madrid fue la ciudad en la que más se encareció la vivienda nueva entre diciembre de 2005 y junio pasado, con un alza del 8,51%, seguida de Barcelona (7,45%) y San Sebastián (1,61%). En vivienda usada, el mayor incremento se produjo en San Sebastián, donde subieron los precios un 8,96%, por delante de Barcelona (7,57%) y Madrid (5,32%). En vivienda nueva, los precios bajaron un 2,48% en Palencia, un 2,27% en Salamanca y un 2,02% en Bilbao. En segunda mano, cayeron un 1,33% en Melilla.

enlace a la noticia

 
 
Greenpeace denuncia la insostenibilidad de urbanismo costero
El Mundo - 04 de julio de 2006
 
Las comunidades autónomas con costa han aprobado este año la construcción de 1,5 millones de viviendas más en su litoral, el doble que el año pasado, pero esa no es la única circunstancia que pone de manifiesto el insostenible modelo de crecimiento urbanístico. Según el informe 'Destrucción a toda costa' de Greenpeace, en el último año se ha aprobado también la creación de 303 campos de golf y 116 puertos deportivos. Además, se han conocido 102 casos de corrupción urbanística.

"Un año más, hemos recorrido los 8.000 kilómetros de la costa española punto a punto. Los hechos no muestran grandes cambios con respecto a años anteriores. Entre el lamento general y la falta de acción política para protegerlo, el litoral se nos escapa de las manos", denuncia Juan López de Uralde, director de la organización, en el prólogo del informe.

El documento repasa las principales amenazas de la costa española, especialmente la saturación urbanística, el aumento del número de campos de golf, los numerosos casos de corrupción urbanística, el incremento de los puertos deportivos y los graves problemas de contaminación, derivados de la escasa depuración de las aguas residuales.

La Comunidad Valenciana y Andalucía son las regiones que menos cuidan su litoral, especialmente en cuanto a la construcción de nuevas viviendas, campos de golf y puertos deportivos. A continuación se sitúa Murcia, que tiene una característica muy preocupante: la agresión a los espacios naturales protegidos.

Tampoco se queda atrás la comunidad gallega, que tiene un enorme número de proyectos que amenazan con desfigurar completamente su costa, como por ejemplo en Ortigueira, una localidad con 3.000 viviendas que tiene aprobados proyectos para construir otras 65.000.

Canarias, Cantabria y Baleares tienen una menor cifra de agresiones pero sufren un grave deterioro del litoral; no sólo por la construcción de nuevas viviendas, sino también por la mala calidad de las aguas, dado que en muchas localidades costeras no hay depuración de aguas residuales. Asturias, en cambio, tiene menos puntos negros, pero una elevada cantidad de proyectos urbanísticos que están siendo investigados por la Justicia.

Según el informe de Greenpeace, la costa de España cada vez está más alejada de un desarrollo sostenible. Desde la publicación del estudio del año pasado, se ha aprobado la construcción de 1.479.000 viviendas nuevas en las zonas costeras, y en lugares como la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia superan las 300.000 cada una, mientras que Galicia roza esa cantidad.

La especulación del 'green'

Mientras España sufre la peor sequía del último siglo y pese a las diversas campañas para ahorrar en el consumo de agua, Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana siguen empeñadas en convertirse en verdes praderas de 9 ó 18 hoyos. "Detrás de cada campo de golf se esconde una operación de recalificación de terrenos y una jugosa operación inmobiliaria", denuncia Greenpeace.

Y es que sólo este año se ha aprobado la construcción de 303 nuevos campos de golf en España, de los que 150 estarán en Andalucía y otros 48 en la región de Valencia. Un dato que contrasta con la escasa penetración de este deporte en España, donde apenas lo practica el 0,6% de la población.

Además, el 80% de los campos de golf previstos hasta 2010 están asociados a la construcción de un complejo residencial. El consumo anual de agua de uno de estos campos de golf es de unos 700.000 metros cúbicos, equivalente al gasto de una población de unas 15.000 personas.

Corrupción urbanística

Otro aspecto que llama la atención del informe de Greenpeace es la cantidad de casos de corrupción urbanística o sentencias contrarias a la urbanización, que se repiten en todo el litoral español. Sólo la región valenciana tiene 30 causas abiertas, y otras 21 hay en Andalucía, una región que tiene más de 70.000 viviendas ilegales repartidas por su litoral.

Según Maria Jesús Caballero, responsable de Costas de la organización, detrás de la construcción masiva está "el afán especulativo, con beneficios para el que recalifica y también para el que construye".

Para Mario Rodríguez, coordinador de campañas de Greenpeace, el informe de este año no presenta grandes cambios y sigue mostrando que la realidad se debate entre "el lamento general" y "la falta de voluntad política" de las distintas administraciones para detenerlo.

Las previsiones de construcción, advirtió, apuntan que, en muchas regiones, más del 50% de la costa estará construida. Ahora lo está el 20% de la costa con diferencias del 34% en Cataluña o del 8% en Lugo. "Quedan 3.000 kilómetros de litoral sin deslindar y el 40% de nuestras costas aún no tienen una protección clara", recalcó Caballero.

Vertidos residuales

Otro de los graves problemas que constata el informe es la contaminación de las costas españolas. De los 1.079 municipios de España, 706 carecen de depuración de sus aguas residuales, lo que supone que el 13% de estas aguas se vierten directamente al mar o la costa sin depurar.

Según Caballero, la contaminación es especialmente grave en Galicia y Canarias, donde tienen 300 puntos de vertidos ilegales. Descatan los casos de A Coruña y Ferrol, donde no se depuran sus aguas residuales; o Cantabria, donde sólo ocho de los 32 municipios tienen planes para la gestión de sus aguas residuales.

enlace a la noticia

 
España estará maltratando a sus niños
La Nueva España - 06 de julio de 2006
 
Mientras no resuelva el problema de la vivienda. «El desarrollo de las ciudades contempla sólo el interés de los especuladores, no a la infancia»

Ximena de la Barra, arquitecta y planificadora urbana, consultora internacional de Unicef y fundadora de la iniciativa «Ciudades amigas de la infancia», abrió ayer en Gijón el aula municipal por los derechos de la infancia. Pese a no pertenecer a Unicef desde 2004, es un referente cuando se trata de hablar de políticas municipales y respeto por los niños. De eso habló en el Antiguo Instituto, en un encuentro que hoy se cierra, promovido por el Instituto Adolfo Posada, el Instituto de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia, y Unicef. Chilena con nacionalidad española, de la Barra reivindicó la cultura de la solidaridad y el respeto absoluto por los derechos humanos.

-¿Qué le pide a un ente local?

-Los municipios deben entender que son los garantes de los derechos de los niños. Son los que más los conocen y saben las condiciones ambientales y sociales en las que están insertos. Y una parte importante que les compete es garantizarles su derecho a la participación, lo que supone que intervengan en su colegio, en su barrio o en el consejo municipal. -Se presupone que en Occidente los derechos de los niños son tema resuelto.

-En absoluto. No creo que a los niños les pregunten mucho si les gusta su ciudad, o se les escuche cuando sus padres van a comprar un pisoÉ Frente a lo que se piensa, los niños sí saben lo que necesitan de sus ciudades. Y eso por no hablar de que hay niños marginados, muy excluidos de los beneficios urbanos. Por ejemplo, los inmigrantes, que no tienen la calidad de vida de los nativos.

-¿El modelo actual de ciudades españolas contempla mejor las necesidades de los niños?

-Se contemplan los intereses de los especuladores y lo demás es casi un residuo. Si les conviene en un desarrollo urbanístico poner cuatro arbolitos o un espacio de ocio, lo pondrán, pero porque es bueno para el negocio, no porque piensen en los niños.

-Hay expertos que alertan que se puede estar disparando la pobreza infantil en España por la inmigración, los nuevos modelos de familia

-No me extrañaría, teniendo en cuenta los altísimos niveles de desempleo entre jóvenes que hay en España. Son esas parejas las que tienen hijos y parece que las nuevas leyes laborales no van a sacar a los jóvenes de ese riesgo de pobreza, lo que consecuentemente afecta a las nuevas generaciones de niños. El despido fácil o los contratos «mileuristas» dañan a los niños. Y lo mismo ocurre con la política de vivienda en este país. Hay jóvenes reclamando por una vivienda digna y asequible. El primer entorno del niño es la familia y la vivienda y, mientras España sea una sociedad que resuelva el problema de la demanda de vivienda, está maltratando a sus niños.

-¿Tan importante es el entorno y el espacio para un niño?

-Un entorno cuidado ayuda al sentido de identidad de un niño. Un niño se identifica a sí mismo por lo que es y por lo que es su entorno. Su sentido de pertenencia primero es a una familia, luego a un barrio, luego a una generación escolar, y luego a un municipio. Y todo eso hay que cuidarlo.

enlace a la noticia

 
Economía y laboral
 
EL BE ESTIMA EN UN 24% LA SOBREVALORACIÓN DE LOS PISOS
El País - 04 de julio de 2006
 
 
El importe medio de la hipoteca sube un 15% y crece la morosidad

La vivienda en España está sobrevalorada entre un 24% y un 32%, según los cálculos del servicio de estudios del Banco de España, con el riesgo que supone para los hogares, que están más endeudados que nunca. Los economistas de la institución, sin embargo, auguran una "absorción gradual de la sobrevaloración existente". Mientras, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre vivienda alcanzó 138.958 euros en abril, un 15,1% más que en el mismo mes de 2005 y un 0,3% superior al de marzo de 2006, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El endeudamiento de los hogares sigue al alza, principalmente por la escalada del precio de la vivienda, que se ha traducido en un incremento acumulado de los precios del 150%, según calculan Juan Ayuso y Fernando Restoy en el artículo El precio de la vivienda en España: ¿es robusta la evidencia de sobrevaloración?, incluido en el Boletín Económico del Banco de España. En términos reales (teniendo en cuenta la inflación, por ejemplo), la subida sería del 100%.

Así, la sobrevaloración de los pisos (mide qué parte de la subida de precios no está justificada por elementos como la formación de hogares, subida de rentas, etcétera) oscila entre el 24% y el 32%. El Banco de España ya había advertido que la sobrevaloración superaba el 20%, pero nunca había sido tan concreto.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas sigue al alza, según el INE. En cambio, el número de hipotecas sobre viviendas cayó en abril un 11,4% en tasa anual, hasta alcanzar las 95.357, por un importe total de 13.250 millones de euros, un 1,9% más. Además, aumentaron los cambios en las condiciones de las hipotecas. En abril, el número total de hipotecas para compra de piso que cambiaron sus condiciones creció un 5,4%. La mitad de los cambios se debieron a modificaciones en los tipos de interés, produciéndose una reducción de las hipotecas a tipo fijo (desde el 8,2% hasta el 2,7% del total).

En cualquier caso, la morosidad de los préstamos hipotecarios subió en marzo hasta el 0,385% desde el 0,373% registrado en diciembre, según la Asociación Hipotecaria Española, aunque siguen en niveles históricamente bajos.

enlace a la noticia

 
 
TRICHET PREPARA MERCADOS PARA UNA SUBIDA DE TIPOS EN AGOSTO
La Vanguardia - 06 de julio de 2006
 
 
El BCE mantiene los tipos de interés en el 2,75 por ciento

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, preparó hoy a los mercados para una subida de los tipos de interés en la zona euro a comienzos de agosto, en contra de las expectativas de los expertos.

Previamente, el consejo de gobierno del BCE, integrado por 18 miembros, había decidido por unanimidad mantener inalterado el precio del dinero en el área en el 2,75 por ciento.

En la rueda de prensa tras la reunión del máximo órgano ejecutivo de la entidad, Trichet dijo, para sorpresa de los actores financieros y analistas, que el sentimiento de los miembros del consejo de gobierno “es que será provechoso reunirse físicamente en la sede central de Fráncfort en la próxima reunión del 3 de agosto, porque de este modo podemos deliberar con mayor intensidad y profundidad”.

Inicialmente la próxima reunión del 3 de agosto se iba a producir por teleconferencia y sin rueda de prensa posterior, como es habitual en el mes de agosto por el receso de verano.

Hasta ahora el BCE sólo había decidido un movimiento de los tipos por conferencia telefónica en sólo una ocasión y debido a un marcado carácter de urgencia.

La semana siguiente de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU., el BCE y la Reserva Federal (Fed) estadounidense coordinaron un recorte de los tipos en sus respectivos países de 50 puntos básicos para inyectar liquidez en el sistema financiero internacional.

La reciente subida de los precios del petróleo, que han alcanzado valores récord, ha incrementado las presiones inflacionistas sobre el área, lo que ha podido llevar al BCE a considerar una intensificación del ritmo de subida del precio del dinero para los doce países que comparten el euro.

Al mismo tiempo, las últimas cifras económicas del área euro han sido robustas y han confirmado la solidez de la recuperación económica, lo que puede permitir al BCE abandonar la actual política monetaria expansiva con unos tipos de interés todavía muy bajos.

Además, el presidente del BCE dijo hoy en la conferencia de prensa, en dos ocasiones, que la entidad monetaria “ejercerá una fuerte vigilancia para asegurar que los riesgos para la estabilidad de precios a medio plazo no se materialicen”.

Desde diciembre del pasado año, cuando el banco europeo comenzó el actual ciclo alcista de los tipos de interés, su presidente ha utilizado el término “fuerte vigilancia” un mes antes de acometer una nueva subida las tasas.

Por ello, según el analista de Commerzbank Joerg Kraemer, “ahora es muy probable que el BCE suba las tasas el 3 de agosto y no el 31 de agosto, como la mayor parte de los observadores había pronosticado hasta la conferencia de prensa de hoy”. Kraemer añadió que esta idea está también apoyada por el hecho de que el consejo de gobierno de la entidad haya decidido reunirse físicamente y no por vía telefónica, y que vaya a organizar una rueda de prensa posteriormente.

Commerzbank contempla la posibilidad, aunque la considera poco probable, de que el BCE suba los tipos de interés en 50 puntos básicos y no sólo en 0,25 puntos porcentuales, como ha hecho hasta ahora en tres ocasiones desde diciembre del pasado año, una cada tres meses.

En este sentido, Trichet dejó claro que “no hubo un sentimiento en el consejo de gobierno para un movimiento de 50 puntos básicos”, lo que deja entrever que la entidad prefiere, de momento, las subidas moderadas.

Trichet insistió en que las decisiones del BCE no están cometidas con anterioridad y que “están condicionadas a datos y hechos”, por ello “está garantizado un ajuste progresivo de los tipos de interés si se confirma el escenario económico sobre el que trabaja el banco”.

El presidente del BCE hizo hincapié en el elevado crecimiento de la masa monetaria en circulación en la zona euro, medida por el agregado monetario M3, que subió en mayo hasta el 8,9 por ciento, frente al 8,7 por ciento de abril, el mayor ritmo desde la formación de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

El histórico bajo nivel de los tipos de interés en el área del euro ha contribuido a intensificar el crecimiento del crédito en la zona, sobre todo las hipotecas, y de la liquidez.

El banco europeo ha mostrado desde hace tiempo su preocupación por la elevada liquidez y el fuerte crecimiento del crédito al sector privado, ya que puede generar riesgos al alza para la estabilidad de los precios y financiera.

enlace a la noticia

 
 
LAS CAJAS PROVOCAN UN REPUNTE DE LA MOROSIDAD EN HIPOTECAS
La Gaceta de los Negocios - 04 de julio de 2006
 
 
Sube algo más de una centésima sobre diciembre de 2005, hasta el 0,385%

La morosidad (dudosidad, según la terminología que utiliza ahora la Asociación Hipotecaria Española) de los créditos para adquisición de vivienda con hipoteca al finalizar el primer trimestre del ejercicio en curso ha registrado el primer repunte desde septiembre del año pasado.

Se ha colocado en el 0,385%, algo más de una centésima sobre diciembre del año pasado (0,373%) y 0,88 puntos sobre el 0,297% que marcaba al finalizar el primer trimestre de 2005.

En la Asociación Hipotecaria Española restan trascendencia a esta subida de la morosidad. Consideran que aún es "pronto" para atribuir el repunte al impacto de la subida de tipos de interés en la capacidad de las familias españolas para pagar sus deudas.

Y resaltan que la morosidad de los créditos totales concedidos a familias y empresas cayó en marzo, por segundo trimestre consecutivo, hasta el 0,745%, en comparación con el 0,759% al que cerró 2005.

Sin embargo, llama la atención esta subida porque en junio se introdujeron, a partir de una circular del Banco de España y con motivo de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), unos criterios más estrictos en cuanto a la consideración de préstamos hipotecarios de dudoso cobro.

La nueva normativa clasifica como dudoso todo el importe de la deuda en operaciones que tengan algún importe vencido como principal, intereses o gastos pactados contractualmente, con más de tres meses de antigüedad (morosos) o cuando los saldos clasificados como dudosos sean superiores al 25% de los importes pendientes de cobro.

De esta forma desaparece la antigua regla de arrastre por operación con seis meses o un año de impago, dependiendo del tipo de prestatario y de la finalidad del crédito.

Este mayor rigor provocó que la morosidad subiera tanto en junio (0,394%) como en septiembre (0,401%). Pero este indicador de la calidad del crédito hipotecario volvió a bajar en diciembre del año pasado.

El precio de la actividad

Los culpables de este repunte de la morosidad hipotecaria la tienen las cajas de ahorro, las entidades financieras más activas del mercado de la financiación de la vivienda.

Las cajas vieron cómo sus créditos morosos aumentaron hasta el 0,382%, desde el 0,352% de diciembre del ejercicio pasado.

Esta elevación de 0,03 puntos por parte de las cajas en un trimestre contrasta con el hecho de que los bancos, redujeron por segundo trimestre consecutivo la morosidad de sus préstamos hipotecarios hasta el 0,321%, en comparación con el 0,331% registrrado al finalizar el pasado ejercicio.

Importe medio sube

Por otra parte, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en 138.958 euros en abril, lo que supone un incremento del 15,1% respecto al mismo mes de 2005 y el 0,3% superior al registrado en marzo de este año, según hizo público ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El número de hipotecas cayó el 11,4% interanual, hasta situarse en las 95.357.

enlace a la noticia

 
 
El precio de la usada en Madrid y Barcelona se desacelera
UrbaNoticias.com - 06 de julio de 2006
 
 
El precio de la vivienda usada en Madrid y Barcelona ha experimentado una importante desaceleración en el periodo 2002-2006, según un estudio de Idealista.com basado en los precios de oferta, que son los que piden los vendedores.

El estudio de Idealista.com tuvo en cuenta una muestra de 26.540 viviendas de segunda mano en venta en Madrid, Barcelona y sus comarcas, entre el 31 de marzo y el 30 de junio de 2006.

Como se ve en el gráfico adjunto, la tasa de incremento de los precios de vivienda usada en Barcelona llegó al 30% entre finales de 2002 y principios de 2003, año en el que experimentó un notable descenso, que culminó con subidas anuales del 18,3% en 2004 y del 15,2% en 2005.

Aunque aún es pronto para consolidar una tendencia, insiste el informe, parece que en el caso de Barcelona, esas subidas ‘no se van repetir este año’.

Que los precios crezcan a un ritmo más lento, no significa que no aumenten. Así, entre abril y junio de 2006, la vivienda subió en Barcelona el 2,1% estableciéndose el metro cuadrado a un precio de 4.791 euros.

En el caso de Madrid, la tasa de incremento de los precios se situó cerca del 30% a principios de 2003, año que terminó con tasas por debajo del 20%. En el último año, el precio de la vivienda madrileña creció el 8,5%, una tasa que todavía está por encima de la inflación (4%), pero es claramente inferior a los crecimientos registrados hace apenas tres años.

Con todo, los vendedores madrileños siguen confiando en la buena marcha del mercado inmobiliario porque durante el segundo trimestre de 2006 volvieron a subir los precios que piden por sus viviendas, según constata Idealista.com.

Así, el precio de la vivienda usada creció el 2% en la capital, situándose en 4.221 euros por metro cuadrado. Los vendedores siguen aumentando sus pretensiones económicas, a pesar de las subidas de tipos, del alza del euribor (que camina ya cerca del 3,5%) y de las advertencias de las entidades financieras sobre el endeudamiento de las familias.

Con todo, indica Idealista.com, ‘que los vendedores pidan más no significa que cierren las operaciones al precio que piden’, ya que los datos se obtienen sobre los precios de oferta y éstos pueden ser negociados a la baja por los compradores.

enlace a la noticia

 
 
Botín opina que «el precio de la vivienda se desacelerará»
El Diario Montañes - 01 de julio de 2006
 
 
El presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, aseguró ayer que el aumento de los precios de los pisos «experimentará una desaceleración gradual». Según Botín, la construcción y la financiación de los pisos en España ha llegado a unos límites que hacen «muy difícil que pueda seguir subiendo».

Botín no se mostró preocupado por el progresivo endeudamiento de las familias españolas mediante hipotecas, aunque dijo que le parece correcto que las autoridades del Banco de España «vayan lanzado advertencias». El presidente del SCH aseguró que ve la «situación con optimismo y aunque puedan subir los intereses, que lo harán, será posible la reducción progresiva de los precios».

Así, el presidente del Santander también se mostró convencido que «no habrá ningún tipo de rotura económica a nivel general y la tendencia a la baja será aquí, en Inglaterra y también en otros lugares».

enlace a la noticia

 
 
El sector urge al Gobierno a reformar ante el desmadre deuda
El Confidencial - 03 de julio de 2006
 
La bomba de relojería que supone una deuda hipotecaria tan como la española, con la mayoría de las hipotecas a tipo variable (98,8%) y el precio del dinero al alza, está empezando a hacer sonar todas las alarmas en el sector. Tanto es así que la Asociación Hipotecaria Española (AHE) reclamó la semana pasada al Gobierno la celeridad de una reforma del mercado hipotecario “que se está necesitando urgentemente desde hace más de cinco años”, so pena de “problemas de liquidez a medio plazo”.

Los desorbitados precios de la vivienda, que se ha encarecido una media del 150% en ocho años, han obligado al hogar español a endeudarse “a velocidad de crucero”, teniendo en cuenta su capacidad adquisitiva. Y lo ha hecho masivamente a tipos variables y revisados cada seis ó 12 meses, con lo que es extremadamente sensible a los movimientos del Euribor, que ya acumula su novena subida consecutiva, hasta el 3,401 en junio, lo que encarece en 76,8 euros al mes la cuota de una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la hipoteca media es de 134.000 euros a 26 años. Pero los plazos, así como el porcentaje del préstamo en función de la tasación o Loan to Value (LTV) se han “acelerado notablemente” en los últimos tres años, según el informe anual del presidente de la AHE. La mala noticia es que cuanto mayor es el plazo de amortización, más sensible es mensualmente la cuota mensual de la hipoteca a la subida del Euribor.

El informe anual de la AHE, donde su presidente, Gregorio Mayayo, hace balance de una década de “fuerte aceleración” en la contratación de hipotecas (1996-2006), pone de manifiesto las debilidades del modelo actual, “simbióticamente” ligado al mercado inmobiliario.

La mayor de dichas debilidades, señalada por “la mayoría de los analistas internacionales”, es que el volumen del crédito hipotecario concedido, que en abril de 2006 rozaba los 800.000 millones de euros (en parte todavía en manos de los promotores), equivale al 82% del PIB. Esto, unido a que las decisiones monetarias del Banco Central Europeo (BCE) presentan bastante asincronía con las necesidades de la economía española, da como resultado lo que Mayayo califica como “una amenaza real para la economía nacional”.

“Los bancos gobernados por comerciales y no por especialistas de riesgo”

El Proyecto de Reforma del Mercado Hipotecario, cuyo borrador la AHE espera para después del verano tras haber sido aprobada en el Consejo de Ministros del 31 de marzo, debería, según la Asociación, hacer disminuir el riesgo de interés para las familias, ofreciendo más hipotecas a tipos fijos; incrementar la penetración de la titulización hipotecaria española en los mercados internacionales; flexibilizar las condiciones de los préstamos; y sobre todo, regular la intermediación de entidades no financieras.

De las recetas de la AHE para poner al día al “agotado” mercado hipotecario español discrepa el economista y arquitecto Ricardo Vergés. “Estas propuestas serían válidas en un mercado en equilibrio. Pero para que el mercado español estuviera equilibrado habría que vender a 120.000 euros (3,5 rentas del hogar y no 7) y construir al año 300.000 viviendas (7,5 viviendas por 1000 habitantes y no 17) en lugar de no 800.000” (la ministra de Vivienda sólo reconoce 550.000, cifra que excluye las que se terminan sin certificado de fin de obra de fin de obra, que son bastantes).

Según el criterio de Vergés, “lo que tiene que hacer la banca es volver al prudente arbitraje entre el activo (dinero que el banco presta) y el pasivo (dinero que se le presta al banco) y poner la concesión de crédito en manos de los especialistas del riesgo, no sólo del estadístico sino también del coyuntural, del de mercado y por último del riesgo-precio. Para este especialista, “las hipotecas sólo deberían tener como garantía el bien hipotecado (como en Inglaterra) “y no los bienes presentes y futuros del código civil, porque, de este modo, es posible que la deuda no la sufran los hogares, sino los hijos y los nietos de los hogares”, sentencia.

enlace a la noticia

 
Agotamiento de la espiral hipotecaria
CincoDías.com - 29 de junio de 2006
 
 
La Asociación Hipotecaria Española, que agrupa a bancos y cajas, ha alertado de que 'es posible que el modelo de financiación hipotecaria desarrollado en los últimos diez años se esté agotando'. Tras años de fuerte crecimiento de la actividad, con 2005 como el ejercicio más expansivo, la banca admite que se precisan serias correcciones para hacerlo sostenible. En un repaso sobre las dimensiones que ha alcanzado el negocio hipotecario y lo tensadas que están todas las variables del mercado, reparte responsabilidades por un fenómeno sin precedentes en España, en el que el sistema financiero ha tenido una de sus más seguras fuentes de beneficios.

Diez años de boom inmobiliario han transformado la economía nacional y la particular estructura financiera de las familias. La demanda ha respondido en muchos casos a criterios más emocionales que racionales y han estimulado los precios hasta límites insospechados, alimentando una espiral endiablada. Las instituciones financieras han forzado la búsqueda de fórmulas que han bordeado en muchos casos la prudencia, y hoy estamos en una situación no exenta de riesgo para la economía nacional ante una subida de tipos de interés. Mucho crédito concedido (más del 80% del PIB y por encima de la renta bruta de los hogares); muy concentrado en una franja de familias vulnerable; exclusivamente contratado a tipos de interés variables, y con las posibilidades de flexibilidad financiera para afrontar tipos más altos muy exprimidas.

Las llamadas a la prudencia de instituciones internacionales y del Banco de España no se han escuchado, y ni una sola de los políticas gubernamentales y bancarias se han dirigido a frenar seriamente la demanda. Seguramente se precisan cambios para garantizar la liquidez del mercado hipotecario, tal como aseguran los bancos. Pero las Administraciones tienen que poner en marcha mecanismos que desvíen la atención de la demanda financiera de los hogares a activos con más recorrido productivo que la vivienda, y que sean compatibles con la cultura por la propiedad.

enlace a la noticia

 
 
El incremento de la vivienda ha superado el 100%
CincoDías.com - 03 de julio de 2006
 
 
Según el Boletín Económico del Banco de España, Desde finales de 1997, el precio de la vivienda en España ha crecido alrededor de un 150% en términos nominales. En términos reales, el incremento ha superado el 100%. Cambios de esta magnitud en una variable que ocupa un lugar importante en el análisis de la situación y de las perspectivas de cualquier economía desarrollada justifican, por sí solos, el interés en investigar qué factores explican estos movimientos.

Como punto de partida, el Banco de España conviene señalar que, a pesar de su intensidad, los incrementos observados en el valor de los inmuebles en el pasado reciente no constituyen un episodio singular en la trayectoria histórica de la economía, ni tampoco cuando se comparan con los desarrollos recientes en otros países como Estados Unidos, el Reino Unido o Irlanda, entre otros. Asimismo, el avance del precio de la vivienda en España ha discurrido en paralelo con una serie de cambios sustanciales en variables que, como los tipos de interés, la renta de las familias, el empleo o la demografía, por citar algunas de ellas, condicionan con su comportamiento el del valor de los inmuebles.

En estas condiciones resulta de interés desentrañar las causas que subyacen al pronunciado auge del mercado inmobiliario y, en particular, la medida en la que este puede ser explicado por la evolución de los determinantes fundamentales de los precios de los activos residenciales, pues solo de esta manera puede profundizarse en la evaluación de las perspectivas futuras del mercado. En concreto, cabe distinguir entre tres posibles hipótesis alternativas, con implicaciones muy diferentes en términos de la evolución futura más probable de los precios de los inmuebles, y, por tanto, del comportamiento esperable de las principales magnitudes macroeconómicas y financieras que dependen de ellos.Según una primera hipótesis, el crecimiento del precio de la vivienda vendría completamente determinado por la evolución de sus determinantes fundamentales de largo plazo, como la renta, los tipos de interés o las variables demográficas. En estas condiciones, el precio de los inmuebles estaría en equilibrio y no cabría esperar variaciones adicionales en el mismo, a menos que sus fundamentos experimentaran nuevas alteraciones.

Una posibilidad alternativa es que, asumiendo igualmente que los cambios en el precio de la vivienda han respondido a las variaciones en sus determinantes fundamentales,el nivel alcanzado se haya situado transitoriamente por encima de su valor de largo plazo como consecuencia de la existencia en este mercado de determinadas rigideces que impiden a la oferta reaccionar de manera inmediata a la expansión de la demanda. En este caso, en el corto plazo seproduciría un exceso de respuesta de los precios que, después, iniciarían de manera autónoma una trayectoria de retorno gradual a la situación de equilibrio. Es en estas circunstancias cuando cabría afirmar que existe una sobrevaloración en el mercado y esperar, en consecuencia, un ajuste paulatino de los precios incluso si los fundamentos permanecieran estables.

Por último, existe también la posibilidad teórica de que, independientemente de los cambios motivados por las variaciones en sus fundamentos, el precio de la vivienda pueda aumentar como consecuencia de la consolidación de expectativas de incrementos futuros en el mismo, que, al alimentar la demanda por motivos especulativos, terminarían autojustificándose. En este caso, el valor de los inmuebles se situaría no solo por encima de su nivel de equilibrio, sino que sobrepasaría igualmente el correspondiente a la senda de ajuste propia de un episodio de sobrevaloración. Es entonces cuando cabría hablar de la existencia de una burbuja y, por tanto, asignar una probabilidad significativa a un cambio súbito de expectativas que pudiera ocasionar un ajuste brusco.

La comparación de la verosimilitud de estas tres hipótesis alternativas exige la utilización de métodos estadísticos formales. De hecho, en estos últimos años, han aparecido algunos trabajos en los que se ha analizado el comportamiento reciente del precio de la vivienda en España desde diferentes aproximaciones analíticas que, en esencia, pueden agruparse en dos grandes bloques. De un lado, los modelos de corte macroeconómico en los que, en la línea marcada en Poterba (1984), el precio de la vivienda se aproxima como una función de las variables que determinan la demanda yla oferta de viviendas de manera similar a cualquier bien duradero. De otro, los modelos de tipo financiero en los que, como en Case y Shiller (1989), se modeliza los inmuebles como un activo que genera flujos futuros de renta y cuyo precio de equilibriopuede derivarse mediante técnicas convencionales de valoración en condiciones de no arbitraje.

enlace a la noticia

 
 
El consumo familiar y la construcción pierden fuerza
El País - 04 de julio de 2006
 
 
El crecimiento ininterrumpido del consumo en los últimos años comienza a moderarse. Ésa es al menos la percepción del Banco de España, que en su último boletín económico asegura observar "una suave desaceleración" del consumo, motor de la economía, en el segundo trimestre del año. Frente a esa tendencia, la inversión muestra "un mayor sostenimiento". El gasto de los hogares avanzó un 4% en el primer trimestre, mientras la inversión lo hizo un 6,2%.

De confirmarse, la tendencia apuntaría al cambio en el modelo de crecimiento por el que todos los expertos y las autoridades abogan desde hace años, con menos peso del consumo y la construcción y más de la inversión productiva. Los bienes de equipo, los más representativos de esa inversión, confirmaron en mayo "la recuperación" que muestran desde febrero, según el texto publicado ayer por el Banco de España.

También se observa un menor impulso en la construcción. Estos indicadores "han mantenido una relativa fortaleza al inicio del segundo trimestre, aunque han tendido a crecer más moderadamente que en el trimestre anterior". Una tendencia similar se observa en los créditos que demandan los hogares para adquirir vivienda. Este organismo habla de "ligera reducción en los ritmos de expansión" de esos préstamos. Por el contrario, los créditos a las empresas crecen cada vez más.

El Banco de España dedica un capítulo a analizar la dispersión salarial entre los trabajadores. Los autores concluyen que el aumento del nivel de estudios entre los trabajadores ha contribuido a incrementar la disparidad salarial. Así, los titulados universitarios cobran por encima de la media y tienen más desigualdad entre ellos. Las mujeres, por el contrario, tienen un salario por debajo de la media pero entre ellas las diferencias de sueldo no son tan acusadas.

enlace a la noticia

 
 
El crédito para promotores de vivienda se dispara un 50%
CincoDías.com - 06 de julio de 2006
 
 
La banca prevé una próxima ralentización del crédito a promotores. El importe de estos préstamos, sin embargo, sigue batiendo récords. Bancos, cajas y cooperativas de crédito acumulan hasta marzo un saldo de 186.475 millones de euros en préstamos a inmobiliarias, un 50,4% más que un año antes.

Las entidades financieras parecen haber detectado en las últimas semanas, y por primera vez, síntomas de ralentización del crédito inmobiliario. 'Las peticiones de préstamos por este sector se están moderando', explica un alto ejecutivo de una caja de ahorros. Y reconoce que los niveles de crecimiento que ha alcanzado la financiación a inmobiliarias es difícilmente sostenible a largo plazo.

Su afirmación es lógica si se tiene en cuenta los últimos datos publicados por el Banco de España sobre el crecimiento del crédito a promotores. Al cierre del primer trimestre de este ejercicio, bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito tenían concedidos a los promotores inmobiliarios 186.475 millones de euros, es decir, un 50,4% más que un año antes.

Nuevo récord. Ya al cierre de 2005, este sector, uno de los más importantes de la economía española, adeudaba a las entidades financieras 166.334 millones, lo que suponía un aumento del 45,38%, porcentaje que volvía a batir otro máximo. En 1998 esta actividad acumulaba sólo 19.698 millones de euros en créditos, según datos del Banco de España.

Las subidas experimentadas trimestre a trimestre en la financiación a la construcción preocupan cada vez más al supervisor financiero. El subgobernador de esta institución, Gonzalo Gil, ya insistió hace dos semanas en el espectacular crecimiento del importe de estos créditos.

Gil aseguró que una de las variables donde se observa la concentración en el mercado inmobiliario está en el peso relativo de la financiación concedida, dentro de las actividades productivas, a las empresas constructoras, y en especial, a las de promoción inmobiliaria. 'La concentración de las carteras crediticias es un elemento preocupante desde el punto de vista supervisor, máxime cuando dicha concentración se produce en un sector que ha mostrado tasas de morosidad considerablemente por encima de la media del resto de actividades productivas en anteriores fases recesivas de la economía española', argumenta.

En siete años los recursos ajenos obtenidos por este sector se han multiplicado por diez

Otro dato alarmante que proporcionó el subgobernador era cómo el crédito con garantía real sobre el conjunto de la financiación al sector privado se acercaba ya al 60% en 2005, frente al 42% su suponía sólo cinco años antes.

El Banco de España, ante ello, pidió por primera vez públicamente que las entidades saliesen del capital social de las inmobiliarias. Varias cajas han comenzado a atender este requerimiento, caso de las andaluzas o La Caixa. Santander (con la excepción de Banesto) y BBVA hace tiempo que vendieron sus participaciones en promotoras.

Durante el primer trimestre del presente año han sido los bancos los que han otorgado más créditos a promotores al acumular 83.653 millones, un 51,25% más que en el ejercicio precedente. Las cajas, pese a tener un mayor volumen de dinero prestado a este sector, 89.822 millones, han experimentado un menor crecimiento, aunque elevado, el 48% más. Las cooperativas también han recurrido a este negocio para incrementar sus ingresos, con 6.276 millones acumulados en créditos a inmobiliarias, el aumento es del 50,72%.

Una prevista desaceleración

Una reciente encuesta realizada por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) entre todas sus asociadas apunta a 'un descenso de la actividad crediticia como consecuencia de los efectos de una desaceleración del mercado inmobiliario'. La menor demanda de financiación a la construcción no se detectará estadísticamente hasta dentro de varios meses, insisten fuentes de las cajas, quienes reconocen que en las últimas semanas se han pedido ya menos créditos para esta finalidad. De cualquier forma, para este año las previsiones apuntan a la puesta en el mercado de 800.000 nuevas viviendas, cifra muy por encima de las estimaciones realizadas por los expertos a finales del pasado ejercicio.

enlace a la noticia

 
 
Capital revela cómo blanquear el dinero con billetes de 500
Xornal.com - 03 de julio de 2006
 
 
España acapara un tercio del total de billetes de 500 euros que circulan en la UE en la actualidad (343 millones). Si en enero de 2002, el país de la piel de toro recibió 12 millones de billetes de 500 euros, en 2006 esa cantidad se ha disparado hasta la estratosfera: 103 millones de billetes que equivalen a 51.432 millones de euros. Una cifra nada acorde al peso de la economía española. “España, Italia y Grecia tienen mayor circulación de billetes en relación con el PIB que aquellos otros países donde hay menos economía sumergida. Y en la sumergida está la delictiva, aquellos que evaden impuestos, o que se dedican a actividades delictivas”, afirma Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research en la revista Capital.

Según revela la revista Capital, una fórmula habitual de las organizaciones delictivas para hacer llegar los beneficios de sus actividades ilegales a sus países de origen consiste en que, diversos miembros de la misma, abran cuentas en diferentes sucursales financieras (en España existen más de 40.000). El siguiente paso, como haría cualquier ciudadano de a pie, es solicitar la correspondiente tarjeta de crédito o débito asociada a cada cuenta. Un dinero de plástico que rápidamente “vuela” al país de origen de los delincuentes que, desde allí, y a través de los cajeros, van sacando los fondos ingresados.

Esos ingresos en las entidades financieras, en ocasiones, los suelen realizar los llamados pitufos que, a cambio, se llevan una comisión del 2%. No es su único papel en esta película de buenos y malos. También cambian en ventanilla billetes de menor denominación por otros de 100, 200 ó 500 euros. Aunque son operaciones pequeñas, se repiten muy a menudo, y en diferentes oficinas, por lo que el resultado final haría feliz hasta al Tio Gilito.

Otro mecanismo utilizado para convertir dinero negro en blanco es la solicitud de un préstamo a una entidad bancaria. ¿Motivo? La apertura de un negocio, la compra de una nave industrial... Pero, en muchas situaciones, las empresas para las que se pide la ayuda son auténticos espejismos, no existen. Su único interés radica en devolver el préstamo con dinero sucio.

Hasta el hecho de que una empresa vaya mal les viene de perlas a los blanqueadores. Porque sólo tienen que emitir diferentes transferencias a la compañía que se encuentra en pleno proceso de ampliación de capital para reflotarla, matando así dos pájaros de un tiro: se reflota la compañía con fondos ilegales que, de esta manera, quedan integrados en el mercado.

¿Por qué España es tan vulnerable al blanqueo de capitales? Porque es punto de distribución de drogas procedentes de Marruecos y Sudamérica, hay bandas organizadas de países del Este de Europa, la economía sumergida supera el 20%... y porque existe un mercado inmobiliario que ofrece grandes plusvalías en breve tiempo.

enlace a la noticia

 
 
Borrachera de cemento
El Periódico de Catalunya - 02 de julio de 2006
 
 
Se puede creer o no en las burbujas en el sector inmobiliario, pero haberlas, haylas

Probablemente a muchos otros les sucederá lo mismo. No sé muy bien qué pensar acerca de lo que está ocurriendo con la vivienda y el suelo en nuestro país. Día tras día, semana tras semana, año tras año batimos récords. Somos el país de Europa que más viviendas construimos (más que Francia, Alemania y el Reino Unido juntos).

Somos el país que más metros cuadrado de suelo urbaniza. Y somos también el país que más cemento consume (la mitad de todo el que se consume en Europa).

Le llaman el boom de la construcción, pero lo nuestro es una borrachera de cemento y viviendas. Y no sé si alegrarme porque a corto plazo contribuye a mantener el crecimiento y el empleo, o, por el contrario, preocuparme por las consecuencias que, sin duda, tendrá en el medio plazo. Sin embargo, para los más implicados no hay ni borrachera ni especulación ni nada que se le parezca. Piensan que lo que ocurre es que los españoles nos hemos hecho mayores y aguantamos más dosis de todo. Quieren convencernos de que todo lo que está ocurriendo tiene fundamentos sólidos y es sostenible. Y no se toman nada bien las críticas.

Fíjense con lo ocurrido hace unos días con el informe del Observatorio de la Sostenibilidad de España. Apoyándose en fotografías de satélite y otros datos oficiales, los autores señalan que entre 1987 y 2005 la superficie ocupada por edificaciones ha aumentado un 40%, y que el urbanismo salvaje se ha adueñado de la costa mediterránea, alcanzado cotas consideradas insostenibles e irresponsables. La reacción inmediata de las autoridades de las autonomías más afectadas por ese urbanismo salvaje fue decir que los irresponsables eran los autores de informe. Les acusaron de mentirosos y tendenciosos. Ya ven cómo se lo toman.

Ocurre algo similar con la construcción y los precios de la vivienda. Desde hace años, ocupamos el primer puesto en el clasificación internacional. Expertos e instituciones nada proclives a la exageración, como es el caso de las autoridades del Banco de España, de la Unión Europea y de otras instituciones internacionales, vienen llamando la atención sobre lo que asépticamente llaman sobrevaloración del precio de las viviendas en España y crecimiento excesivo del endeudamiento de las familias.

SIN EMBARGO, para los más implicados en esa borrachera de viviendas, no hay nada que temer. Para ellos, lo que está ocurriendo tiene su razón de ser en que hemos entrado en una nueva era de crecimiento sostenible, fundado en el aumento de la inmigración, en la formación de nuevos hogares y en la demanda procedente del nuevo turismo residencial de los países ricos de Europa.

El problema con este tipo de explicaciones es que cuando se repasa la historia de otras burbujas que han tenido lugar a lo largo de la historia, tanto en otros países como en el nuestro, se comprueba que siempre se utiliza el mismo argumento: la creencia en la llegada de una nueva era que hace sostenibles y razonables esos crecimientos desmesurados. Por eso los expertos en burbujas hablan de la conducta de negación psicológica (Robert J. Séller, Irracional Exhuberance, 2005). No hay peor ciego que el no quiere ver.

Se puede creer o no en las burbujas, pero haberlas, haylas. Se apoyan en un conocido mecanismo psicológico. Mientras los compradores de cualquier tipo de bien (ya sean los tulipanes en la Holanda del siglo XVIII o las puntocom de hace unos años) alimenten la expectativa de precios al alza, los precios subirán. Es una autoprofecía. Esto es lo que permite explicar lo que algunos llaman la paradoja de la vivienda en España: el hecho de que cuanto más se construye y más suelo se urbaniza más suben los precios. En realidad, lo que sucede es lo contrario: mientras los precios de las viviendas sigan subiendo, se construirán más viviendas y el precio del suelo subirá como consecuencia de la mayor demanda. Solo cuando los precios comiencen a descender (ya sea como consecuencia de la subida de tipos de interés o de cualquier otra circunstancia que rompa las expectativas) veremos descender el ritmo de construcción de nuevas viviendas y el precio del suelo.

El problema con las burbujas es que solo es posible estar seguro de que lo son cuando explotan. La cuestión es, por tanto, evitar que exploten. Lo ideal es lograr que se desinflen sin llegar explotar. Es decir, que la velocidad o tasa de crecimiento de los precios se modere gradualmente hasta alcanzar un ritmo similar a la tasa de crecimiento de la economía.

Y eso es lo mejor que podemos decir de la burbuja inmobiliaria española: lo más probable es que se desinfle sin llegar a explotar.

ALGO DE ESTO parece estar ya ocurriendo. Los precios siguen subiendo y la construcción de nuevas viviendas sigue aumentando. Este año batirá otro récord, y llevamos ya siete consecutivos. Pero la velocidad de ese crecimiento está disminuyendo. Una buena noticia.

A medida que los precios se moderen y las ganancias esperadas de la inversión en vivienda disminuyan, aumentará la vivienda puesta en alquiler. Las casas volverán a ser lugares para vivir.

Lo que puede tener peor arreglo es lo de la borrachera de cemento en nuestro litoral. O alguien fuerza con urgencia un proceso de desintoxicación o nos acercamos a un coma etílico. En este terreno soy menos optimista.

enlace a la noticia

 
 
Cirugía
El País - 07 de julio de 2006
 
El Banco de España acaba de asegurar que la vivienda está sobrevalorada entre un 24% y un 32%. Si el Banco de España tuviera alguna credibilidad, todas las operaciones de venta de pisos en marcha se paralizarían, sobre todo porque la banca privada no concedería préstamos hipotecarios respaldados por bienes inexistentes. De otro lado, la gente que ha adquirido, con intenciones especuladoras, un piso en los últimos años lo pondría inmediatamente a la venta para quitárselo de encima antes de que la denuncia acerca de su sobrevaloración llegara a todos los rincones. Nada de eso ha sucedido ni parece que vaya a suceder en los próximos días. ¿Quién miente entonces, el Banco de España o el mercado inmobiliario?

Mienten los dos. El mercado inmobiliario porque es su carácter y el Banco de España porque la sobrevaloración es superior al 30%. No importa. Cuando la ciudadanía se instala en el delirio, no hay forma de apearla de él. Hace años, un gobernante argentino decidió que un peso y un dólar valían lo mismo. Conociendo la situación de Argentina y de EE UU, el sentido común decía que eso no podía ser. Era como si se determinara por decreto que cien gramos de carne tuvieran las mismas calorías que cien gramos de alfalfa. Pues no, no tienen las mismas calorías, lo diga quien lo diga. Años después, cuando cesó el delirio (en las sociedades bipolares, a las situaciones de euforia les sigue una de depresión), hubo que decretar el corralito. El corralito, que actuó como representante de la realidad en Argentina, puso las cosas en su sitio al establecer que donde usted creía que tenía 100 sólo tenía 20. ¿Y el 80 restante? El 80 restante desapareció al despertar, pues era un sueño.

Un 30% del valor que usted atribuye a su piso es irreal. Una quimera provocada por la ingestión masiva de sustancias especuladoras. Pura euforia. Los economistas del Banco de España, muy prudentes, aseguran que el problema se solucionará con "una absorción gradual de la sobrevaloración existente". La imagen procede del mundo de la medicina. Hay, en efecto, tumores que se disuelven en los tejidos sin haber provocado grandes daños. Pero lo normal, como ocurrió en Argentina, es acudir a la cirugía.

enlace a la noticia

 
Comunidad de Madrid
 
Unas 2.000 personas acuden a la primera mani autorizada
El Mundo (Comunidad de Madrid) - 02 de julio de 2006
 
Una vez más, Madrid ha sido escenario de una protesta "por una vivienda digna". En esta ocasión, en lugar de sentada, los convocantes han optado por una manifestación autorizada.

Su objetivo era que ello animase a más gente a salir a la calle. Sin embargo, apenas han acudido 2.000 personas, aproximadamente lo mismo que en la primera sentada.

Pese a ello, este movimiento es cada vez más conocido. "Son los de la vivienda", le explicaba una anciana a otra al ver pasar la manifestación. Parece que su insistencia está dando algunos frutos.

"Queremos darnos a conocer en dos sentidos: por un lado, para la gente normal, para que comience a movilizarse; por otro, para los de arriba, que sepan que estamos dispuestos a discutir", ha comentado uno de los portavoces de la 'Asamblea por una vivienda digna'.

Con algo de retraso, la manifestación se ha puesto en marcha a las 12.30, tras pedir la absolución de los detenidos en anteriores sentadas. "Peperos y sociatas, nos tratan como ratas" o "Madrid capital de la especulación" han sido algunos de los cánticos con los que se ha calentado el ambiente.

Desde la Puerta del Sol, la manifestación ha avanzado sin problemas por la calle Mayor hasta la Plaza de la Villa, y de allí hasta la Plaza de la Marina Española, junto al Senado. En este lugar se ha leído un manifiesto y se anunciado que, de forma no autorizada, la manifestación continuaría hasta la Plaza de España.

Los organizadores aún tenían reservada una sorpresa. Se han desplazado rápidamente a la calle Gran Vía y la han cortado durante unos minutos, el tiempo de llegar hasta la Plaza de España. La Policía no ha intervenido y, una vez en esta plaza, los manifestantes se han dispersado al ritmo de la música y del lema 'Tomando las calles, rompiendo el silencio'.

Ayuda a los detenidos

Aunque esta manifestación se ha desarrollado de forma pacífica y festiva, en anteriores ocasiones no ha sido así. Hay 17 personas con causas pendientes tras haber sido detenidas, y algunas se enfrentan a penas de prisión de hasta cuatro años.

Por ejemplo, Lalo, que es voluntario en una ONG madrileña, ha sido acusado de atentar contra la autoridad policial y de desorden público. Está pendiente de juicio y tiene un abogado propio, pero la Asamblea también le está ayudando.

De hecho, durante la manifestación se han solicitado donaciones para ayudar a detenidos en anteriores ocasiones. Los beneficios de la 'comida popular' que se ha celebrado en la Plaza de España también se han destinado a dicho fin, según responsables de la Asamblea.

Con esta manifestación, los organizadores han querido hacerse oír de forma "tranquila" antes de que acabase el curso político. Aunque durante el verano no han planeado ninguna gran manifestación, es posible que continúen las sentadas de los domingos en la Puerta del Sol.

"Cuando comience el próximo curso político se prepararán nuevos actos", han asegurado miembros de la Asamblea. Mientras tanto, se celebrarán nuevas asambleas para organizar este movimiento. La próximo tendrá lugar el sábado 8 de julio a las 17.00 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

enlace a la noticia

 
El alcalde de Villanueva del Pardillo, acusado de prevaricar
El País (Comunidad de Madrid) - 07 de julio de 2006
 
 
En favor de su esposa. El regidor fue juzgado en 2003 por tráfico de influencias e inhabilitado dos meses en 1997

Juan González Miramón, alcalde del PP de Villanueva del Pardillo (10.721 habitantes), acudió ayer a los juzgados de San Lorenzo de El Escorial, donde una juez esperaba su declaración sobre un presunto delito de prevaricación (dictar a sabiendas una resolución injusta). La comisión municipal de gobierno, con el voto del alcalde, había autorizado la urbanización de un terreno de 74 hectáreas (500 chalés) sin el preceptivo plan parcial. Entre los propietarios del suelo estaba la esposa del regidor, que también fue llamada ayer a declarar. El juez ha paralizado las obras.

En lugar de redactar un plan parcial para desarrollar las parcelas (zona denominada Las Vegas), tal como exige la Ley del Suelo de la Comunidad y el propio Plan General de Villanueva del Pardillo, González Miramón encargó un informe urbanístico a cuatro asesores externos al Ayuntamiento.

Todos recomendaron lo mismo: no era necesario realizar el plan parcial. Pero entre esos asesores contratados se encontraba José Luis González Sabariego, que es abogado de la constructora que está levantando los chalés. Un hecho que el fiscal de Urbanismo, Emilio Valerio, ya advirtió a la juez que lleva el caso.

"El alcalde ha actuado conforme a la ley en todo momento, y si ha cometido irregularidades, se debe a que no es un experto en urbanismo", declaró ayer Alfonso Travelle, abogado del regidor. González Miramón es presidente de la Sociedad Urbanística Municipal y, además, ha asumido las funciones de la concejal de Urbanismo del municipio, por lo que es la máxima autoridad municipal en esta materia. Lleva 15 años consecutivos siendo alcalde de la localidad.

Tres millones de pesetas

El alcalde, por su parte, negó ante la juez haber autorizado la urbanización para beneficiar a su esposa, propietaria del 1,5% del terreno. Sin embargo, rechazó hacer declaraciones a este periódico.

"Compré las tierras en 1988 por tres millones de pesetas [18.000 euros] con un dinero que me dieron mis padres", declaró ayer ante la juez María Isabel Quebrada Torres, esposa de González Miramón. La mujer del regidor es uno de los 232 propietarios que aceptaron urbanizar sus tierras. Sólo cuatro votaron en contra del convenio que les presentó el Ayuntamiento el 16 de marzo de 2003. La ausencia de un proyecto urbanístico específico para Las Vegas supone "un grave perjuicio para los intereses públicos y sociales", declaró ante la juez el pasado 19 de junio el director general de Urbanismo de la Comunidad de Madrid, Enrique Porto Rey.

"González Miramón no se abstuvo cuando se aprobó la urbanización a pesar de que su esposa era propietaria de una parte de los terrenos. Eso demuestra la conducta prevaricadora del alcalde", según César Canora, abogado que presentó hace un año la querella que motivó la investigación judicial y representante de la acusación particular.

"Es una querella política", replicó ayer en el juzgado el abogado municipal de Villanueva del Pardillo, Esteban Hidalgo. El letrado cree que detrás de la querella hay "intereses partidistas de los concejales socialistas, que no han denunciado al alcalde porque les interesa urbanizar la zona, pero que quieren desgastarlo". Lo dijo ayer a escasos metros de Eduardo Fernández, secretario general del PSOE en la localidad, que quiso apoyar a los denunciantes para "limpiar de especulación el municipio".

La querella ha conseguido que la juez del Juzgado de Instrucción número 2 de San Lorenzo de El Escorial paralice cautelarmente las licencias de obra ya concedidas y el otorgamiento de otras nuevas "hasta que se realice un plan parcial", según informó ayer el alcalde en una carta que envió a los propietarios de Las Vegas.

No es la primera vez que González Miramón acude a un juzgado. En 1997, un juez de la Audiencia Provincial ordenó su inhabilitación por dos meses por un delito de prevaricación: por presionar al dueño de un restaurante arrendado en una finca municipal.

No fue la última ocasión que tuvo el regidor para declarar ante un juez. En 2003 fue juzgado de nuevo. Esta vez por tráfico de influencias. Adjudicó a la empresa de un primo suyo un contrato de limpieza municipal. Esta vez resultó absuelto, el juez consideró que su actuación sólo contenía "un aire fraudulento".

Ayer volvió a declarar acusado de prevaricación. Los denunciantes piden su inhabilitación y una multa de nueve millones de euros.

enlace a la noticia

 
 
Los 'okupas' de los cines Bogart desalojan las salas
El Mundo (Comunidad de Madrid) - 04 de julio de 2006
 
 
Tras una semana de 'lucha social'

Cerca de un centenar de personas que permanecían afincadas, desde hace una semana, en el local de los antiguos cines Bogart de Madrid abandonaron las salas en las que se habían encerrado para reivindicar "necesidades sociales de espacio y vivienda".

Bajo gritos de 'No nos representan', '¿Casas sin gente?, ¿Gente sin casa?, ¿Qué pasa con las casas?' y pancartas con mensajes como 'Cárceles no, ni de mayores ni de menores', los miembros de la plataforma 'Rompamos el Silencio' entregaron de manera simbólica a las fuerzas policiales las llaves de los cines en los que han permanecido albergados durante esta semana.

En declaraciones a Europa Press, el portavoz del centro de medios de la organización 'Rompamos el Silencio', Gustavo Roch, manifestó que el objetivo de la ocupación ha sido "hacer una denuncia pública" ante la ciudadanía madrileña acerca de los procesos especulativos de los que "son víctimas" los ciudadanos de Madrid.

Asimismo, destacó que la pretensión inmediata de la plataforma es dar a conocer que es "necesaria" una sensibilización y una denuncia social para "implicar al máximo número de gente" en este tipo de actos en los que se lleva a cabo una "lucha social" en favor de mejoras para los ciudadanos y en contra del sistema político establecido.

"Este edificio representa claramente lo que es una práctica habitual, ya que se generan ingentes fortunas de dinero mediante procesos de especulación que chocan frontalmente con las necesidades sociales de espacio y vivienda que tienen los ciudadanos de Madrid. Lo que queríamos era habilitar un espacio para poner sobre la mesa la protesta social", explicó Roch.

Con este acto simbólico de la entrega de llaves finaliza también la semana de la lucha social que ha tenido una serie de ejes temáticos entre los que han destacado la vivienda, la precariedad del mundo laboral o el machismo, además de otros muchos.

enlace a la noticia

 
 
Catalunya
 
Unas 500 personas se manifiestan por una vivienda digna
La Vanguardia (Catalunya) - 02 de julio de 2006
 
 
Unas quinientas personas, según la Guardia Urbana, se han manifestado esta tarde en el centro de Barcelona para reclamar el derecho de todos los ciudadanos a poder disponer de un hogar asequible y en condiciones óptimas de habitabilidad.

La protesta, bajo el lema "Por el derecho a una vivienda digna", ha comenzado en plaza Catalunya, donde semanas atrás se convocó una concentración de protesta por el mismo motivo.

Los manifestantes han circulado por la calle Fontanella y Via Layetana hasta la plaza de Sant Jaume, sin que se hayan producido incidentes.

El acto ha sido convocado por la Asamblea Popular para una Vivienda Digna quien ha hecho público un manifiesto donde se recuerdan las críticas que se hicieron a los jóvenes por la convocatoria de "botellones" en lugar de para reclamar cuestiones "verdaderamente" importantes.

Explican que, ante estas críticas, algunos jóvenes decidieron protestar "contra la especulación inmobiliaria y la inoperancia de los poderes públicos para adoptar medidas que abaraten el precio de la vivienda" o bien "poner los pisos vacíos en el mercado inmobiliario con fuertes impuestos suplementarios para los pisos vacíos".

enlace a la noticia

 
 
Greenpeace denuncia el impacto de vivienda
Diari de Tarragona (Catalunya) - 07 de julio de 2006
 
En el Ebre y en Port Aventura

La entidad ecologista Greenpeace denunció ayer la construcción de nuevos puertos deportivos y 20.000 viviendas en la costa catalana. Sumado a otros proyectos, la ONG lamenta el «grave estado» de los casi 700 kilómetros de litoral de Catalunya. En su 'Informe Destrucción a Toda Costa 2006', Greenpeace explica que a pesar de que Catalunya «se sitúa entre las regiones costeras con un número menor de amenazas en su litoral, su costa tiene el primer kilómetro más urbanizado de todo el Estado, 39%, y desarrolla algunos de los peores proyectos».

El peligro, según Greenpeace, se concentra en las Terres de l'Ebre, donde «la sobreedificación ha ocasionado una barrera continua frente a la costa del sur ». Como ejemplo, la ONG critica 1.100 viviendas, un campo de golf y un hotel de lujo en Tortosa y 1.100 viviendas en Sant Carles de la Ràpita.

Greenpeace también alerta sobre el proyecto del 'resort' Port Aventura, que prevé la construcción de 2.400 viviendas, tres hoteles y tres campos de golf.

Otro punto considerado negro es Torredembarra, donde la plataforma Salvem els Muntanyans y Greenpeace han solicitado al Ministerio de Medio Ambiente que compre los terrenos donde se planea construir la urbanización Muntanyans II. - .

enlace a la noticia

 
Andalucía
 
Manifestación de vecinos de Cartuja por una vivienda digna
Diario Granada Hoy (Andalucía) - 07 de julio de 2006
 
 
granada. Los vecinos de Cartuja se congregaron ayer a las 11.00 horas frente al edificio de La Normal para reclamar a la Junta de Andalucía un plan de rehabilitación urgente de las viviendas que, siendo propiedad de la Administración autonómica, se encuentran en una situación que el presidente del colectivo vecinal de la zona, Antonio Vallejo, no dudó en calificar de "infrahumana". La manifestación, "correcta y educada" según Vallejo, contó con la asistencia de los presidentes de todos los edificios de Cartuja, que corearon lemas como Teresa, vivimos como perros y tú como una marquesa, dirigido a la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, o La Junta nos mata, vivimos como ratas.

El presidente de la Asociación de Vecinos explicó que lo que pretenden es que la Junta de Andalucía rompa el silencio con el que, hasta ahora, les ha respondido después de las tres reuniones que han mantenido desde diciembre de 2005. "Estamos hartos de que la Junta nos engañe", indicó Vallejo, por lo que propuso que, tras la ejecución de las reformas, en la que podrían participar los propios vecinos de la zona, lo ideal sería que la Junta cediese las escrituras de las viviendas a sus habitantes. De esta forma, señaló Vallejo, "le solucionaríamos un problema".

enlace a la noticia

 
 
La caída en las ventas frena la subida del precio
DiarioSur.es (Andalucía) - 06 de julio de 2006
 
 
De la vivienda nueva. Los promotores aguantan por vez primera los costes del metro cuadrado, que baja un 1,7% en tres meses. En el último año, el encarecimiento de los pisos se mantiene en torno al 14% de media en toda la provincia

La ralentización en las ventas del mercado inmobiliario se plasma por vez primera de una forma clara en las estadísticas de la evolución de precios. Según los datos de los últimos tres meses, el coste medio del metro cuadrado construido ha decrecido en un 1,7%, una circunstancia no conocida en los últimos tiempos y que confirma que algo ha cambiado en el 'escaparate' de los hogares. El último informe elaborado por la consultora inmobiliaria Salvago, hecho público ayer, apunta que el precio medio del metro cuadrado de un piso a finales del mes pasado era de 2.574 euros, frente a los 2.620 registrados en marzo, incluidas en estas cantidades las plazas de aparcamiento, trasteros e IVA.

Para los expertos, esta estabilización de los precios, que se produce por vez primera en los últimos años de un modo tan extendido, indica que los promotores están aguantando los precios ante el freno registrado en la venta de los pisos. «Los ritmos no están dando ya tanta confianza como en otros tiempos, y eso ha llevado a que las empresas inmobiliarias no suban los precios tan rápidamente», comenta Antonio Moreno, consejero delegado de Salvago. En su opinión, esto no significa que el valor de la vivienda experimente un retroceso. «Simplemente, supone que se está llegando a una situación de crecimiento normal de los precios, frente a las subidas que se han ido registrando hasta ahora mes a mes», apuntó Moreno, para quien no debe hablarse de crisis.

Balance anual

De hecho, el estudio de Salvago arroja que el incremento interanual medio en la provincia se mantiene en torno al 14% como en anteriores informes, y es que de los 2.262 euros por metro cuadrado construido a mediados de 2005 se ha llegado a los 2.574 de este año. Además, Salvago augura que ese ritmo de aumento interanual se mantendrá en los próximos dos años, en torno al 12%, fundamentalmente por la especulación de los propietarios del suelo, favorecida por la aprobación de los nuevos planes generales urbanísticos.

En cambio, la revisión de precios que se ha venido dando mes a mes, e incluso semana a semana, parece haber pasado a la historia. De hecho, como ya informó este periódico (ver SUR 10/4/2006), muchos de los propietarios que mantienen colgado el cartel de 'se vende' se están viendo obligados a adaptar sus pretensiones iniciales a las nuevas reglas de juego del mercado, lo que les lleva a rebajar el importe inicial pedido por sus viviendas, por debajo incluso del valor de tasación, como única salida para encontrar comprador.

Así, el mantenimiento de los precios en la Costa del Sol, e incluso el retroceso de éstos en algunos casos, es común a Benalmádena, Mijas, Estepona y Manilva, entre otras localidades que, en los primeros tres meses del año, crecieron de media un 9,5%, según Salvago. En cambio, desde abril, ese aumento se ha transformado en un descenso del 0,31%. Marbella es el único territorio que rompe en cierta medida esa tónica, al experimentar una subida del 2,9%, algo que puede relacionarse con la escasez de suelo en el que poder construir a que obliga la paralización de su planeamiento urbanístico.

Por su parte, en la costa oriental, Vélez-Málaga presenta un crecimiento de precios del 3,9% en los últimos tres meses y del 23,4% en el último año que confirma la situación de bonanza por la que atraviesa el mercado del ladrillo y el cemento en la capital de la Axarquía. Tanto el litoral occidental como el oriental ven subir los precios en un 16% interanual.

Crece el interior

Por otro lado, Salvago otorga a los municipios del interior de la provincia un aumento de precios del 20%, superior en cuatro puntos a los de las costas, aunque se trate de cantidades inferiores. En ese sentido, destacan los crecimientos de Antequera, Campillos, Pizarra, Coín y Cártama. En esta última localidad, que también ha visto crecer en un 67% el número de viviendas visadas en el primer semestre del año -como adelantó ayer este periódico-, el precio del metro cuadrado construido llega a los 1.865 euros.

En la capital, la bajada y estabilización de los precios en los últimos tres meses se acentúa todavía más con una disminución del 5,2% que, en opinión de los expertos de Salvago, puede deberse a la introducción en el mercado de varias promociones de VPO. No obstante, a nivel interanual, los pisos de Málaga crecen un 11,6%.

enlace a la noticia

 
 
Galicia
 
El alcalde admite que posee 3 casas y 13 fincas
La Opinion de A Coruña (Galicia) - 07 de julio de 2006
 
 
Con más de 25.000 metros. Muchos de los terrenos fueron recalificados por el Ayuntamiento desde que los adquirió. Ángel García Seoane se hizo con casi todas estas propiedades -salvo una que heredó- desde su llegada al Ayuntamiento, cuando comenzó a comprar suelo en el municipio.

El alcalde de Oleiros posee tres casas y 13 fincas que suman más de 25.000 metros cuadrados de suelo en el termino municipal, según el propio Ángel García Seoane reconoce en la declaración de su patrimonio que ordenó publicar en la página web del Ayuntamiento.

La práctica totalidad de esas propiedades inmobiliarias fueron adquiridas por García Seoane desde su llegada al Ayuntamiento, donde ejerció como alcalde y como asesor en asuntos como el urbanismo mientras duró su condena de seis años de inhabilitación como autor de un delito de prevaricación.

Las tres casas fueron compradas o construidas por el alcalde en Perillo y Liáns, mientras que doce de las trece fincas que posee en varias parroquias del término municipal fueron compradas, permutadas o adjudicadas en procesos de reparcelación o compensación aprobados por el Gobierno local durante su etapa de asesor de urbanismo o alcalde. Sólo una de sus propiedades procede de una herencia, según los datos aportados por el propio alcalde a la Agencia Tributaria.

En la mayor parte de los casos, el alcalde comparte la titularidad de las viviendas y fincas con su esposa, Otilia Mejuto López, aunque en algunos casos ambos cónyuges son copropietarios junto con otras personas, algunas de ellas vinculadas a la promoción inmobiliaria en Oleiros.

Las parcelas más valiosas de cuantas admite poseer el alcalde se encuentras en la parroquia de Liáns, donde el Ayuntamiento aprobó el plan urbanístico de

As Galeras, que supuso la recalificación de una bolsa de suelo de más de 100.000 metros cuadrados.

Ángel García Seoane y su esposa poseen en esta zona cinco parcelas, entre las que figura una finca de 1.222 metros cuadrados situada en primera línea de costa en la que el matrimonio construyó su chalé, una actuación sobre la que la Xunta abrió un expediente por una posible invasión de la franja de protección marítimo-terrestre.

El alcalde también adquirió solares e inmuebles en Perillo, donde posee dos casas en las calle Neira Vilas número 13 y en la plaza de Canteiras número 3 y otros tantas parcelas en los números 3 y 10 de la calle Vidal Bolaño.

El regidor municipal es, además, copropietario de una finca de 18.000 metros cuadrados de suelo rústico en Iñás y de otra parcela de igual catalogación en la costa de Bastiagueiro, además de un solar de 5.000 metros de suelo industrial en el polígono promovido por el Ayuntamiento en Iñás.

La suma de las propiedades inmobiliarias declaradas por Ángel García Seoane a la Agencia Tributaria en el ejercicio correspondiente al pasado año superan con crecer los 25.000 metros cuadrados.

En esta relación de propiedades no se incluyen otros solares que pudieran estar a nombre de la esposa del regidor municipal.

enlace a la noticia

 
 
El «caso curioso» de la vivienda de la conselleira de Pesca
La Voz de Galicia (Galicia) - 05 de julio de 2006
 
 
Bajo el llamativo título de ¿Quién dijo prevaricación?, Greenpeace aborda el «caso curioso» de la conselleira de Pesca, Carmen Gallego, «que posee una vivienda a 72 metros de la orilla del mar en Vilaboa dentro de la servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre».

Tras apuntar que «esta construcción es una de las ochenta de esta localidad pontevedresa que están en esta situación», el colectivo alude al hecho de que la Xunta de Galicia «ordenó la demolición del inmueble en el año 2000, seis años después de que la Dirección General de Costas abriera un expediente administrativo».

Formula jurídica

«El derribo nunca se llevó a cabo». Los ecologistas sostienen que se está buscando «una ''formula jurídica'' para resolver este caso, ya que, debido a la transferencia de las competencias en esta materia, es la misma Consellería de Pesca quien debe tomar la decisión final sobre el expediente sancionador».

enlace a la noticia

 
 
Castilla y León
 
Palencia es la capital en que más ha bajado precio viviendas
El Norte de Castilla (Castilla y León) - 06 de julio de 2006
 
 
La sociedad de tasación de Caja Madrid constata que los pisos nuevos se han depreciado en lo que va de año el 2,48%

Girona, Lleida y Córdoba fueron las capitales de provincia donde se registró un mayor aumento en el precio de la vivienda nueva durante el primer semestre del año, según el estudio comparativo realizado por Tasamadrid, empresa del grupo Caja Madrid dedicada a la tasación y valoración de inmuebles. En este informe se recoge que el mayor aumento lo registró Girona, con un 18,90% en el periodo analizado, seguida por Lleida (14,50%) y Córdoba (13,92%).

También fue Girona la ciudad que más incremento experimentó en el precio de la vivienda usada, con un 16,91%, seguida por Tarragona (13,98%) y Almería (12,88%).

Además, el precio de la vivienda nueva subió más de un 10% en Valladolid (13,49%), Segovia (12,85%), Soria (12,32%), Cádiz (12,30%), Valencia (12,23%), Logroño (12,13%), Zaragoza (11,71%), Toledo (11,48%), Orense (11,32%) y Santander (10,85%). En cuanto a la vivienda usada, se incrementó en un 11,52% en Valencia y en un 10,39 % en Granada.

En el extremo contrario, once capitales de provincia registraron un descenso en los precios de la vivienda nueva. Las ciudades con descenso están encabezadas por Palencia (-2,48 por ciento), Salamanca (-2,27%) y Bilbao (-2,02%).

La vivienda de segunda mano bajó especialmente en Melilla (-1,33%), Ávila (-0,32%) y Zamora (-0,17%).

La más cara

San Sebastián es la capital de provincia con las viviendas usadas más caras (4.179,1 euros por metro cuadrado), seguida por Barcelona (3.722,24 euros por metro cuadrado) y Madrid (3.625,12 euros por metro cuadrado).

En el capítulo de vivienda nueva destaca el aumento registrado en Barcelona (4.337,92 euros por metro cuadrado), así como en San Sebastián (3.920 euros por metro cuadrado) y Madrid (3.870,2 euros por metro cuadrado).

Lugo es la capital de provincia más económica tanto en vivienda nueva (1.290,56 euros) como usada (1.137,13 euros).

En el caso de las viviendas usadas, le siguen Melilla (1.275,25 euros) y Zamora (1.375,18 euros).

Las viviendas nuevas más baratas, después de Lugo, se encuentran en Zamora (1.412,36 euros) y en Cuenca (1.465,2 euros).

enlace a la noticia

 
 
País Vasco
 
El 30% de los hogares no ahorró nada en los últimos 3 años
Diario Vasco (País Vasco) - 02 de julio de 2006
 
Según la Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras, la principal causa es la falta de ingresos

El carecer de ingresos suficientes es la principal causa por la que tres de cada diez hogares vascos no han podido ahorrar nada en los tres últimos años, según datos de la Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras.

En concreto, el 65% de los hogares que no ahorran asegura que no lo hace por la falta de ingresos suficientes, mientras que el 11% justifican la ausencia de ahorro en tres años en una compra o inversión importante y un 10% en gastos extraordinarios que no habían previsto. Dentro de los hogares que no ahorran, los de rentas más bajas aducen más el motivo de carencia de ingresos suficientes, un 77%, frente al 76% de los de rentas medias-bajas y al 44% de los que no ahorran con rentas más altas. En este sentido, los hogares con estas rentas más altas que no han podido ahorrar explican que se ha debido también a compras o inversiones importantes (23%) o a gastos extraordinarios imprevistos (20%).

Ahorradores

Por otro lado, en el grupo de los hogares que sí han podido ahorrar (siete de cada diez en Euskadi), el 45% ha reunido una media mensual menor a los 150 euros y el 42% una media comprendida entre los 150 y los 500 euros. Por encima de estas cantidades, un 9% de los ahorradores logró reunir entre 500 y 1.000 euros por mes y un 4% guardó más de 1.000 euros mensuales.

La cuantía del ahorro está asociada a los ingresos, ya que un 48% de los ahorradores con una renta que no superaba los 1.200 euros mensuales no pudo ahorrar más de 50 euros, mientras que los hogares con rentas entre 1.200 y 1.800 euros registraban un porcentaje del 87% de ahorro por encima de los 50 euros, que llega al 90% en el caso de las rentas superiores a los 1.800 euros.

Por territorios históricos, el mayor porcentaje de personas que logran reunir más cantidad de dinero ahorrado se coloca en Alava, donde el 41% guarda más de 250 euros por mes, frente al 29% de los ahorradores guipuzcoanos y al 28% de los vizcaínos.

enlace a la noticia

 
Castilla-La Mancha
 
La mayor urbanización de CLM no tiene garantizada el agua
El País (Castilla-La Mancha) - 03 de julio de 2006
 
 
IU llevará al fiscal los 13.508 pisos que PSOE y PP autorizaron en un secarral de Toledo

En medio de Seseña, en medio de la nada, en tierras yermas de Toledo, se alza una ciudad: Residencial Francisco Hernando, una de las mayores urbanizaciones de España con 13.508 viviendas en 280 bloques de 10 plantas. Una ciudad para 40.000 personas. IU afirma que irá a los tribunales porque, pese a que el pueblo tiene problemas de agua y necesita camiones cisterna en verano, PSOE y PP han apoyado el proyecto y han previsto solventar la escasez con infraestructuras que costarán más de 100 millones. El constructor, Francisco Hernando, fue declarado persona no grata en un municipio de Madrid por corrupción, pero es amigo de Eduardo Zaplana. El PP, en cambio, le vincula con el ex ministro socialista José Bono.

Francisco Hernando, el Pocero, buscaba un lugar lo suficientemente cerca de Madrid como para que se pudiera ir en el día en coche y lo suficientemente lejos como para que el suelo fuese barato. Eligió Seseña, Toledo, una población de 9.290 habitantes atravesada por la A-4 y la autopista de peaje R-4. En coche, se tarda media hora a Madrid. Hace cuatro años, el Pocero fue a la Junta de Castilla-La Mancha. "Vino como si nos hubiera tocado la lotería. Nos decía: 'Quieren que construya en Madrid pero voy a hacer mi último gran proyecto en Seseña", explican en el Gobierno manchego, del PSOE.

El Pocero había hecho promociones de 200 viviendas en Seseña y en 2002 sabía lo suficiente para comprar 1,822 millones de metros cuadrados (182 campos de fútbol) de suelo rústico junto a la R-4. En noviembre de 2002 presentó al ayuntamiento, gobernado entonces por el PSOE, su propuesta para levantar 13.000 viviendas. El 8 de mayo de 2003, en el último pleno antes de las elecciones municipales, el municipio aprobó el proyecto. En cinco meses, el plan había salido del ayuntamiento, obtenido el visto bueno de la Junta de Castilla-La Mancha (PSOE), y de los ministerios de Fomento y Medio Ambiente (PP). Tras resolver unos problemas, el plan fue aprobado a finales de 2003.

"Ha habido una celeridad pasmosa en los trámites", afirma el actual alcalde de Seseña, Manuel Fuentes, de Izquierda Unida. Elegido en 2003, Fuentes se declara opuesto a la urbanización porque "es irracional construir 280 bloques de 10 plantas en un pueblo pequeño". Pero sólo tiene cinco concejales, y PSOE y PP, cuatro cada uno. Aunque el alcalde y sus concejales votan en contra, los trámites del plan salen adelante con votos de PSOE y PP. "Hernando me dijo: 'Yo tengo ocho concejales y tú, cinco'. Antes de cada pleno dice qué van a votar PSOE y PP y se cumple", añade. Socialistas y populares han presentado el mismo día escritos idénticos a favor del plan.

El principal problema es el agua. En junio de 2003, un mes después de aprobar la urbanización, PSOE y PP le pedían por escrito a Hernando que abasteciera el pueblo con cubas. Seseña toma el agua de pozos y no hay forma de que actualmente pueda dar de beber a una nueva ciudad. Pero eso va a cambiar.

En 2005, el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, pactó con la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, tolerar el trasvase Tajo-Segura a cambio de llevar agua a las comarcas con más posibilidades de crecer. Entre ellas, la Sagra. Y dentro de la Sagra, quien más necesita es Seseña. Y en Seseña, Hernando.

Fuentes de Medio Ambiente afirman que no les gusta el complejo, pero que cada autonomía elige su desarrollo. La Confederación Hidrográfica del Tajo y la Junta van a construir una tubería de 30 kilómetros para llevar agua del Tajo a la comarca. El coste de la obra supera los 100 millones de euros. Así, la urbanización podrá tener los más de cuatro millones de metros cúbicos que consumirá al año y llenar el lago de 18.000 metros cuadrados y 1,5 metros de profundidad que ha construido.

La construcción necesita agua porque va demasiado rápido. Castilla-La Mancha se comprometió a dar agua si se hacían 2.000 viviendas al año. Pero el ayuntamiento ya ha concedido licencia para unas 5.000 viviendas, por las que ha ingresado 8,9 millones de euros. "El alcalde dice que se opone, pero le da licencias cuando podría retrasarlas", explica un alto cargo de la Junta, que añade que, si Hernando construye las casas demasiado rápido, puede que no tenga agua suficiente. El alcalde replica que el PSOE le exige las licencias para aprobar los presupuestos municipales.

IU asegura que va a llevar a la Fiscalía un dossier sobre el caso en el que afirma que el arquitecto y el aparejador municipal durante la tramitación del plan cobraban de Hernando. Ya han sido despedidos del ayuntamiento.

La Junta de Castilla-La Mancha niega trato de favor. El consejero de Vivienda, Alejandro Gil, afirma que "el ayuntamiento ha acelerado el papeleo y, como contaba con los permisos, no hemos podido oponernos porque tienen autonomía en urbanismo". La Junta sí ha promovido este tipo de urbanizaciones próximas a Madrid. En la comarca de La Sagra hay aprobadas 80.000 viviendas. En los 81 municipios de la zona viven 260.000 personas y el Ejecutivo manchego quiere llegar a las 600.000 en 2020. "El proyecto no nos disgustaba, porque, si no se hacía aquí, se haría en un pueblo de Madrid y Castilla-La Mancha no vería nada, pero de ahí a decir que le hemos dado trato de favor hay una diferencia", explica una fuente de la Junta. El PP de Castilla-La Mancha ha pedido una investigación, pero el Gobierno de Aznar le dio los permisos y sus concejales son fervientes defensores de la urbanización, conocida como el Manhatan de Seseña.

Obras a José Bono

Izquierda Unida denuncia que, además de la amistad con el ex ministro Eduardo Zaplana, Francisco Hernando urbanizó en 2004 un complejo hípico de la familia del ex presidente de Castilla-La Mancha y ex ministro de Defensa, el socialista José Bono. Éste ha afirmado que pagó a Hernando y que sólo ha comido con él una vez. El constructor admite que su empresa hizo las obras, pero sostiene que él no sabía que fuese propiedad de Bono.

La construcción del complejo ha removido la política en Seseña. Tres concejales del PSOE de Seseña han dimitido desde 2004, uno de ellos "por motivos de conciencia". IU denunciará que Hernando creó un periódico para desprestigiar al alcalde. El constructor edita los diarios gratuitos La Voz de la Sagra, La Voz de Castilla-La Mancha y Madrid Sur.

enlace a la noticia

 
 
Región de Murcia
 
Precio de la vivienda seminueva en Murcia empieza descender
20 Minutos (Región de Murcia) - 29 de junio de 2006
 
 
Ha disminuido un 3,8% desde el último trimestre del año pasado. El precio medio del m2 está ahora por los 1.564 euros.

El problema de los altos precios de la vivienda en España está empezando a dar síntomas de mejora y, en concreto, en la ciudad de Murcia. El precio medio del metro cuadrado en viviendas usadas de menos de dos años ha bajado un 3,8% respecto al último trimestre de 2005, según datos del Ministerio de Vivienda.

Así, en el primer trimestre de este año se han pagado, de media, 1.564 euros por metro cuadrado, mientras que en los tres últimos de 2005 se desembolsaban 1.627. No obstante, la evolución en el último año es irregular (ver gráfico) y en doce meses, el precio ha subido un 5,9% en Murcia.

De cualquier manera, nos podemos dar con un canto en los dientes, ya que el precio de la vivienda en la ciudad es un 15,7% más barato que la media nacional. En el último trimestre del año pasado, el precio del metro cuadrado en la capital de la Región era sólo un 8,9% más económico que en España.

En lo que se refiere a las casas usadas de más de dos años de antigüedad, en el último trimestre se registró una subida del 0,83% (pasó de 1.438 euros a los 1.450 del primer trimestre del presente año 2006.

También en otras capitales

La bajada de precios en el m2 de las viviendas seminuevas no es un fenómeno exclusivo de Murcia. En otras ciudades también se ha notado el descenso entre el último cuatrimestre de 2005 y el primer trimestre de este año, según la estadística de Vivienda.

Éstas son las capitales donde comprar casa cuesta un poco menos: Cádiz, Huelva, Tenerife, Ávila, Segovia, Valladolid, Albacete, Toledo, Lleida, Castellón, Lugo y Madrid.

enlace a la noticia

 
 
Aragón
 
DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN LA PZA. DE ESPAÑA
AragonDigital (Aragón) - 02 de julio de 2006
 
 
La concentración convocada a través de la red por la Asamblea por una Vivienda Digna de Zaragoza ha reunido a decenas de personas en la plaza de España en la tarde de este domingo. El precio de los pisos, las hipotecas, el impulso del alquiler o la especulación del suelo han protagonizado algunas de sus reivindicaciones.

Zaragoza.- Decenas de personas se han concentrado este domingo en la plaza de España de la capital aragonesa para reclamar la puesta en marcha de políticas públicas que faciliten el acceso a una vivienda, sobre todo, a la población joven. Este acto ha tenido lugar a raíz de una convocatoria realizada por la Asamblea por una Vivienda Digna de Zaragoza y se ha producido de forma paralela a actos similares en otras ciudades como Madrid o Barcelona.

Aunque la mayoría de los participantes eran jóvenes zaragozanos, se han acercado hasta el centro de la ciudad personas de todas las edades, así como miembros de asociaciones vecinales y formaciones políticas. Muchos de ellos han expuesto ante el resto de asistentes los motivos por los que han acudido a la cita con la ayuda de un altavoz como el elevado precio de los pisos, las hipotecas desproporcionadas o la especulación del suelo.

La idea de la concentración surgió a raíz de la convocatoria que el pasado 14 de mayo reunió a cientos de ciudadanos en la plaza del Pilar. A través de mensajes de correo electrónico, se constituyó la Asamblea por una Vivienda Digna, que en su primera reunión contó con la participación de una veintena de personas. Uno de sus miembros, Javier Gimeno, ha apuntado las principales trabas que dificultan el acceso de los jóvenes a un piso. Entre éstas, se encuentra la especulación del suelo y ha aportado un dato significativo: en España se construye más que en Francia, Alemania e Inglaterra de forma conjunta.

A pesar de que los problemas de la vivienda afectan a la mayor parte de la población, la concentración apenas ha sido secundada por la ciudadanía. “Ha venido muy poca gente. Nadie está de acuerdo con esta situación pero la gente quiere que se lo den todo hecho y, si no nos movilizamos, no podremos dar una solución al problema”, lamentaba Cecilia, una de las jóvenes que se ha acercado hasta la plaza de España, que ha añadido que “falta un poco de empuje aunque creo que mucha gente no se ha enterado”.

“La gente joven sí tiene conciencia del problema de la vivienda pero todavía no ha dado el paso. Existe una despolitización general entre la juventud y cuesta mucho movilizarla”, ha subrayado Javier Gimeno. Por otra parte, la organización prevé programar más actos de este tipo más adelante y, para ello, ha recogido los datos de los participantes para hacerles llegar las próximas convocatorias.

La organización dispone de una dirección de correo electrónico donde los ciudadadanos pueden solicitar información: viviendadignazgz@gmail.com.

Pisos vacíos

Uno de los principales puntos en los que se ha hecho hincapié ha sido la existencia de numerosas viviendas vacías en las ciudades. La Asamblea por una Vivienda Digna plantea la opción de gravar con impuestos más altos los pisos deshabitados o las segundas viviendas que se adquieren con fines especulativos. “No se trata de robarle los pisos a nadie, sino crear unas fórmulas para que la gente tenga acceso a una vivienda que no se le lleve el 80 por ciento de su salario”, apuntaba Eduardo, otro de los participantes en la concentración.

En este sentido, el coordinador de Izquierda Unida en Zaragoza, José Manuel Alonso, reivindicaba “la puesta en valor del parque de vivienda” y ha propuesto algunas medidas como la inversión destinada a garantizar unos precios sociales o la intermediación entre propietarios e inquilinos.

Asimismo, Alonso ha señalado la importancia de poner en valor los solares vacíos de la ciudad, “que mantienen alto el precio de la vivienda”, y de fomentar una “política de integración” con el fin de evitar guetos surgidos de “barrios con viviendas exclusivamente de lujo o exclusivamente de protección oficial”.

La Federación de Asociaciones y Barrios de Zaragoza también ha participado en la concentración con una muestra de paneles explicativos sobre cuestiones como la burbuja inmobiliaria o la especulación del suelo. Su presidente, Miguel Ángel Mallén, ha señalado que “somos conscientes del esfuerzo de la DGA para la construcción de VPO, pero hay un sector de la población que ni siquiera tiene acceso a ese tipo de viviendas”; por ello, ha propuesto “la puesta en valor y, también en el mercado, de las cerca de 50.000 viviendas vacías que tenemos en la ciudad”.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda pasa a ser la primera preocupación
El Periódico de Aragón (Aragón) - 30 de junio de 2006
 
 
La vivienda se coloca como la primera preocupación del aragonés. El terrorismo baja muchos puestos en el ránking y la sequía no se ve prioritaria.

La vivienda ha dado el salto hasta el primer puesto de las preocupaciones individuales del aragonés, por encima del paro que --tradicionalmente-- encabezaba el listado de problemas personales. Según el Barómetro de Primavera del Gobierno aragonés, el 32% de los ciudadanos sitúa el acceso a una casa como su principal quebradero de cabeza, un porcentaje cinco puntos más alto que el registrado en el sondeo de invierno. El terrorismo ha registrado un brusco descenso en el ránking de preocupaciones colectivas, y ha pasado del noveno puesto al decimosexto.

El barómetro, elaborado como es habitual por A+M, fue dado a conocer ayer e indica que los tres problemas que más afectan personalmente a los aragoneses son, por este orden, la vivienda (32%), el paro (24,1%) y la inmigración (15,8%). Las preocupaciones son las mismas que ya mostraran los ciudadanos en el sondeo que se dio a conocer el pasado marzo, pero desempleo y vivienda han intercambiado sus puestos y han visto moverse sus porcentajes.

Si hace tres meses el paro era la preocupación principal para el 29,4% de los aragoneses, ahora lo es para el 24,1%. El acceso a un hogar, por el contrario, lleva de cabeza a casi un 5% más de encuestados.

Este cambio en la percepción de los aragoneses supone una novedad también respecto a anteriores barómetros, porque ese listado personal de problemas siempre ha estado liderado por el desempleo y la vivienda aparecía en segundo lugar.

Curiosamente, la percepción respecto al colectivo es diferente, ya que cuando se pregunta al entrevistado por los tres problemas principales que tiene la comunidad autónoma, el paro continúa en el primer puesto, si bien con un descenso de seis puntos. El acceso a una casa sigue en segundo lugar, pero con un crecimiento de casi siete.

NI TERRORISMO NI SEQUÍA

Derivado, tal vez, de la tregua de ETA, destaca el hecho de que el terrorismo ha descendido bruscamente tanto en el ránking individual como en el colectivo. Solo el 1,2% de los aragoneses cree que es un problema importante en Aragón, frente al 3,6% que lo pensaba en invierno. Este tema ocupa ahora el puesto 28 del listado, 14 por debajo del que tenía hace tres meses.

Las cifras son igual de contundentes cuando se pregunta por las preocupaciones individuales o por los problemas que tiene España. De hecho, es aún más llamativo comprobar cómo los ciudadanos de la comunidad creen ahora que el terrorismo es el cuarto quebradero de cabeza del país (con un porcentaje del 23%), cuando en marzo lo situaban en primer lugar (con un 45,1%).

La sequía no preocupa especialmente a los ciudadanos de la comunidad autónoma, que no la ven como un problema acuciante ni de la región ni del país ni, mucho menos, personal. Y eso a pesar de que este año es uno de los más secos y duros de la última década, lo que ha obligado a la Administración a tomar medidas especiales.

El trasvase sigue entre los primeros puestos de las preocupaciones colectivas de Aragón, pero vuelve a perder una posición respecto al sondeo del pasado marzo. Aparece en sexto puesto con un porcentaje del 12,3% (tres puntos menos).

enlace a la noticia

 
 
Extremadura
 
La losa de la especulación
El Periódico Extremadura (Extremadura) - 05 de julio de 2006
 
Las ciudades son grandes espacios clasificadores y en las que, según la posición económica, te toca vivir en La Moraleja, Vallecas, La Sierrilla o Aldea Moret.

Cuando la experta voz del pueblo, derrochando siempre sabiduría popular, entona en "el redoble", casi un himno para la ciudad de Cáceres, aquello de "los de la calle Calero se lavan con aguardiente, y los de Camino Llano con agüita de la fuente", no hace más que marcar la histórica diferencia de estatus, que viene asociada a la pertenencia a un barrio. Esto ha sido así desde mucho antes de existir los planes de urbanismo y, por tanto, el furor de la especulación, como se observa dando un paseo por la embriagadora Ciudad Monumental de Cáceres, que nos sorprende con el brusco contraste del barrio alto, residencia, en su época de esplendor de nobles y adinerados, que se levanta en piedra, salpicado de iglesias y palacios, frente al barrio bajo, la judería, con sus humildes casitas blancas, y su pequeña ermita de San Antonio, antigua sinagoga. Es uno de tantos ejemplos que refleja, desde un punto de la historia, que siempre ha habido zonas baratas y zonas caras, convirtiendo a las ciudades en grandes espacios clasificadores, donde según la posición económica, te toca vivir en "la Moraleja" o en "Vallecas", en "la Sierrilla" o en "Aldea Moret".

Pero si tradicionalmente los factores físicos de la ubicación de una parcela o un inmueble, han determinado su precio en el mercado, siendo hasta cierto punto lógico que se pagara más por los lugares bien situados, bellos, y cómodos, la acción combinada de los especuladores, y de los determinantes planes urbanísticos, ha arrastrado inevitablemente al progresivo encarecimiento de la cotizada vivienda, habiéndose alcanzado un incremento interanual del 19% en nuestra comunidad autónoma, que con un tremendo esfuerzo por parte de la Junta de Extremadura y sus PIR, está logrando mantenerse como la región donde la vivienda es más barata, saliendo el metro cuadrado a un precio 3,5 veces menor que en el País Vasco, es decir: un metro cuadrado de allí, se cambia por tres y medio de Extremadura.

Cuando hace unos diez años, y respondiendo al mandato constitucional del derecho a una vivienda digna, empiezan a quedar cubiertas las necesidades básicas de vivienda para la población más desfavorecida, que hasta entonces malvivía en chabolas prefabricadas en los márgenes de las carreteras de acceso a nuestras ciudades, la principal prioridad para el Gobierno Regional va a ser contrarrestar la incesante subida del precio de la vivienda, provocada por la especulación de los terrenos, especialmente en los núcleos de población más importantes, garantizando la Junta de Extremadura su oferta a precios asequibles, a partir de 60.000 euros (10 millones de pesetas), y cuyo valor medio no superará los 138.000, unos 23 millones de pesetas, mediante un Proyecto de Interés Regional, que permite agilizar los trámites para edificar viviendas, y que ha desatado un aluvión de críticas de ciertos sectores que tienen mucho que perder, y de otros que sólo tienen que ganar.

Las presiones para evitar que la Junta construya el total de las viviendas previstas es de tal envergadura que los capitales afectados no han dudado en desatar una campaña contra todos y cada uno de los proyectos diseñados por la Agencia Extremeña de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio, e incluso contra los políticos responsables de su realización, atreviéndose a desdeñar la labor, y el conocimiento de su presidente, Javier Corominas, e incluso buscando el desprestigio de nuestra amiga consejera y actual ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo que se enfrenta a un reto similar, a nivel de Estado. Hoy los escándalos urbanísticos salpican con cifras millonarias las páginas de los periódicos, y hace unos días, sin ir más lejos, daba un vuelco la "operación Malaya", contra la corrupción inmobiliaria en Marbella en su segunda fase, con la detención de treinta personas, entre las que hay trece exconcejales del consistorio marbellí, trece constructores y cuatro relacionados con la corporación.

Y aunque esto no es la costa de Málaga, sospecho que la política de vivienda de la Junta de Extremadura va a perjudicar enormemente a algunos intereses al frenar directamente su encarecimiento, combatiendo la especulación del terreno; Y no me extraña que los afectados se resistan, luchando con uñas y dientes, atacando el proyecto de "los Llanos de Cáceres", tachando al PIR de intervencionista, o poniendo pegas contra las esperadas 1992 viviendas del "Junquillo". Para ellos se trata de obstaculizar, y organizar campañas contra una política de la Junta que todos los extremeños de la clase media estamos esperando como agua de lluvia para quitarnos de encima la losa de la especulación.

*Profesora de Secundaria

enlace a la noticia

 
La Rioja
 
Sí es posible mejorar el acceso a la vivienda
LaRioja.com (La Rioja) - 02 de julio de 2006
 
 
Podemos considerar que una sociedad como la nuestra, cuyo sistema consagra los derechos individuales de las personas y el libre mercado, está desarrollada cuando también el orden, el fomento y la protección de lo público y lo que nos es común está garantizado, cuando la protección de los más desfavorecidos está atendida por la regulación y servicios públicos, creados a tal fin por esta misma sociedad.

En este marco aparecen, no obstante, lagunas o problemas difíciles de resolver, en ocasiones por verdadera dificultad intrínseca, pero en otras por su enmascaramiento dentro de las redes del propio sistema. Lo que parece una aportación beneficiosa para los ciudadanos, analizada con una cierta perspectiva, resulta que lejos de su bondad se ha convertido en una perversión que el propio sistema ampara para beneficio de unos pocos en detrimento de muchos, como es el caso del precio de la vivienda.

Estos días estamos asistiendo a la expresión pública de la queja de muchos jóvenes ante las dificultades económicas para acceder a una vivienda. Los precios ascienden sin cesar y el panorama que les ofrece el mercado de la vivienda es desesperanzador. Ante ellos se alza un muro insalvable sobre el que no cabe más que la protesta.

Este problema se presenta en muchas ocasiones y en foros públicos como irresoluble y, evidentemente, resolver una problemática de esta naturaleza no es fácil ni inmediato. Pero es necesario decir que sí es posible, y también que sólo requiere verdadera voluntad por parte de nuestros responsables políticos.

La actividad profesional que me toca desarrollar me permite conocer determinados mecanismos de este mercado. En consecuencia, trataré de poner en evidencia las contradicciones del sistema para poder hacer entender el camino por donde, creo, deben discurrir las soluciones al problema.

- Primera contradicción: una Vivienda de Protección Oficial (V.P.O.) en Logroño, por ejemplo, tiene hoy, por Ley, un precio de venta máximo de 1.279 euros/m2, mientras una libre (sin protección) puede oscilar en torno a 3.500 euros/m2 y más. Puedo asegurar que el costo de la construcción de ambas puede tener una diferencia no superior al 20%. Por tanto, en una misma zona de la ciudad, la diferencia entre ellas no debiera ser de más de dicho porcentaje. Sin embargo, observamos que alcanza un precio próximo al triple (270%).

- Segunda contradicción: El precio de los costos de construcción no se altera mucho más allá del índice del coste de la vida, mientras que la vivienda libre sube lejos de ese índice.

- Tercera contradicción: El actual sistema bancario, con gran alarde informativo, se pone al 'servicio' del joven comprador para ayudarle a la adquisición de su vivienda con un préstamo hipotecario a muy largo plazo, ¿50 años ya! Sin embargo, lo que debiera ser una ayuda para reducir la cuota mensual con un plazo más dilatado en el tiempo se traduce en que, con el alza constante de los precios, dicha cuota no se reduce mientras que el plazo sí se ha alargado. Con lo cual, lo único que hemos obtenido es quedar atados al banco por más tiempo, sin rebajar la cuota mensual, que era el objetivo de un mayor plazo de amortización.

Es decir, la cuota mensual se sigue manteniendo cada año al límite de la capacidad adquisitiva del joven comprador, por mucho que sucesivamente se alargue el plazo de amortización. Consecuencia: el precio de la vivienda ha subido en función de la dilatación de la prestación de la hipoteca.

- Cuarta contradicción: Dicho todo lo anterior, sin embargo la V.P.O. no sube mucho más que el IPC (22% en los últimos cinco años, 2002-2006).

Ante estas contradicciones surgen preguntas obvias. Si los costos de construcción se mantienen razonablemente, si la V.P.O. sube sólo razonablemente, ¿por qué la vivienda libre sube tanto? Es evidente que algún factor está fuera de control del propio mercado y se lleva ese diferencial.

Es conocido, y a los que nos toca trabajar para el sector lo sabemos, que ese factor fuera de control es el costo del solar en el que va asentar la edificación. Si es así, habrá que preguntarse por qué. ¿Por qué es tan caro ese solar para vivienda libre y no para V.P.O.? La V.P.O., al tener limitado el precio máximo de venta, limita sus costes y, por tanto, el valor del solar. Mientras que en vivienda libre, no. Y ante la escasez de vivienda de V.P.O. la demanda de vivienda, que es mucha, se dirige hacia la libre.

Pero, ¿por qué hay tanta demanda con tanta carestía desproporcionada? La respuesta es obvia: Porque las hipotecas a tan largo plazo, y con el bajo interés de la economía actual, permiten acceder a una vivienda cara, aunque el comprador quede encarcelado toda su vida en tan 'generoso' banco.

Podemos concluir, por tanto, que el alargamiento sucesivo del plazo de amortización de las hipotecas tiene relación directa con la demanda, pero también con el encarecimiento artificial de la vivienda.

¿Cómo resolver entonces el problema? Llegado aquí, la respuesta es sencilla: reconducir lo descontrolado, destinando más suelo en los planes urbanísticos municipales a vivienda protegida, potestad que los ayuntamientos tienen por ley. En el caso de La Rioja, la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja vigente otorga a los ayuntamientos la facultad para determinar, en sus planes de ordenación urbanística, el porcentaje que estimen de V.P.O. Haciendo efectiva esa facultad con porcentajes sustanciales, automáticamente se limitaría el precio del suelo al quedar limitado el precio de venta. Es entonces cuando las hipotecas serían una gran ayuda y no una perversión del sistema. Es entonces cuando la demanda de la vivienda libre se reduciría notablemente, pero no la actividad del sector, tan importante en nuestra economía.

En el caso de Logroño, la modificación del Plan General que el Ayuntamiento aprobó y que la Comisión de Urbanismo rechazó, conflicto que se resolverá en los tribunales, incidía con decisión en este aspecto, con una amplia exigencia de V.P.O. para los nuevos sectores de suelo urbanizable. Ante esta sorprendente situación, ¿cuándo se pondrán en el mercado las viviendas previstas y necesarias?

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna