BOLETÍN DEL 09 DE AGOSTO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
LOS TASADORES AVISAN QUE EL PRECIO SE MODERARÁ O BAJARÁ
ABC - 10 de agosto de 2005
 
 
El aumento de los plazos para vender un piso pone de manifiesto, según la firma Tecnitasa, que ya se está produciendo un descenso de la demanda

La conclusión a la que han llegado los analistas y técnicos de la sociedad de tasación Tecnitasa ha sido que la tendencia de los precios de la vivienda cambiará a medio plazo, decelerando su subida y llegando a estabilizarse. Es más, puede iniciarse una tendencia a la baja en un periodo no muy largo de tiempo.

Las razones que alegan estos expertos para este cambio son diversas. Entre las más generales, se habla del periodo de incertidumbre por el que está atravesando Europa actualmente, la reducción de los fondos de cohesión -que pasarán a economías menos desarrolladas que la española-, la continua subida del precio del petróleo e incluso la decisión del Comité Olímpico Internacional de celebrar los Juegos Olímpicos en Londres en 2012 en lugar de Madrid supone un freno a la tendencia alcista de los precios de los inmuebles. Además, Tecnitasa aporta otros argumentos más específicos para justificar esta previsión, como son el desarrollo de la vivienda protegida, la amortización del efecto euro, la normalización de la inmigración y también la cada vez mayor incorporación de la mujer al trabajo, lo que hace que la capacidad de endeudamiento de las familias se incremente. Para avalar estas afirmaciones, se apunta que el aumento de los plazos de comercialización responde a la disminución de la demanda, según los mismos expertos de la sociedad de tasación.

HIPOTECAS

Para Tecnitasa, los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el aumento de las hipotecas en el primer trimestre de este año -un 6% con respecto al mismo periodo de 2004- no reflejan bien la realidad, ya que el cambio de metodología en el cómputo de hipotecas que aplicó el INE de 2003 en adelante ha provocado una distorsión de los datos. Además, un análisis territorial del estudio lo acercaría más al contexto real ya que, entre los periodos antes mencionados, tan sólo la zona sur y la zona este han sido las que han tenido una subida significativa en el número de hipotecas, mientras que otras, como las provincias de Madrid y Barcelona, se estancan, y en el centro-norte y norte disminuye.

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: LA VIVIENDA NUNCA BAJA
Redacción PVDM - 10 de agosto de 2005
 
Cuando por fin en España hemos oido en algunos medios de comunicación generalistas la GRAN NOTICIA DE QUE LA VIVIENDA PUEDE BAJAR, desde Gran Bretaña nos ha llegado este divertido video que hace una parodia de aquella famosa frase de "la vivienda siempre sube", defendida por políticos, analistas, periodistas y demás pensadores afines a la jauria inmobiliaria.

El video esta dedicado a Kirstie Allsop del programa "Location, Location, Location" del Canal 4, quien dijo a los cuatro vientos que se comería su sombrero si el precio de la vivienda en Gran Bretaña bajara. LO QUIERES CON KETCHUP KIRSTIE? :D

enlace al VIDEO

 
EL BENEFICIO DEL PROMOTOR REPRESENTA EL 26,6% DEL PRECIO
elConfidencial.com - 10 de agosto de 2005
 
 
MÁS QUE EL SUELO, CON UN 22,7%

El margen neto del promotor inmobiliario supone un 26,6% del precio de la vivienda, por lo que es cuatro puntos superior al coste del suelo, que representa el 22,7% del importe de una casa, según el estudio de CC.OO. 'Una nueva cultura para afrontar el creciente problema de la vivienda en España', al que tuvo acceso Europa Press.

El beneficio del promotor suponía el 8,8% del precio de un piso en 1996, por lo que ha crecido su peso casi 18 puntos porcentuales en los últimos ocho años. Igualmente ocurre con el suelo, que representaba el 7,7% del importe de un piso, 15 puntos más que en 2004.

De esta manera, CC.OO. considera que la primera causa del encarecimiento de la vivienda es el "desorbitado" aumento del margen neto del promotor inmobiliario, seguido de cerca por la subida del precio del terreno sobre el que se construirá la vivienda.

Ambos factores son responsables de tres cuartas partes del incremento del precio de una casa, de manera que los propietarios del suelo y las promotoras inmobiliarias, que en muchas ocasiones son la misma persona jurídica, son los grandes "beneficiarios" del encarecimiento "desorbitado" de la vivienda en los últimos ocho años, según el sindicato.

Otro factor que influye en el precio de la vivienda es la obra, que acapara actualmente el 37,4% del importe total, mientras que hace ocho años esa cifra era del 65,1%.

Asimismo, la financiación y la gestión concentraban el 4,5% y 2,7% en 2004, respectivamente, mientras que la comercialización, el proyecto y las licencias de construcción de la casa representan el 2,3%, 2,1% y 1,5% cada uno, prácticamente los mismos niveles que en 1996.

enlace a la noticia

 
 
CCOO afirma que precio revela la 'mala' gestión de las AAPP
elConfidencial.com - 03 de agosto de 2005
 
 
CC.OO. considera que el elevado endeudamiento de las familias y el alto precio de la vivienda revelan la "mala" gestión de los poderes públicos en la materia, pese a que la economía crece a buen ritmo. En un comunicado, el sindicato reseñó además otros elementos a tener "muy" en cuenta, como el diferencial de inflación con la zona euro, el "insostenible" déficit exterior, el "todavía elevado" desempleo, y la "intensa" temporalidad. Por otro lado, CC.OO. recordó que los gobiernos, sobre todo del PP, apostaron "de forma decidida" por incentivar "exclusivamente" la vivienda libre, tanto con una política de suelo apoyada en el uso más fácil del mismo por parte de los promotores como con ayudas fiscales.

En este sentido, señaló que ya que los ayuntamientos y las comunidades autónomas "no han querido o no han podido" cumplir con dichos objetivos, el resultado ha sido un aumento "espectacular" tanto del número de viviendas construidas como de su precio final.

Sin embargo, el sindicato lamentó que el proyecto del nuevo Plan de Vivienda haya sido aprobado sin los aspectos más novedosos, como la calificación protegida de toda la vida útil de la vivienda y los registros públicos de demandantes.

Por último, CC.OO. advirtió de que aunque los bajos tipos de interés hayan permitido a muchos comprar vivienda, a cambio se han endeudado, por lo que la pérdida de empleo o la subida del precio del dinero pueden castigar "muy duramente" su calidad de vida.

enlace a la noticia

 
 
El parque de viviendas vacías creció un 25,48% en 10 años
Metrodirecto.com - 09 de agosto de 2005
 
El parque de viviendas vacías en España creció un 25,48% en el último decenio, hasta situarse en 3,01 millones de unidades en 2001, mientras que la cifra de casas secundarias aumentó un 14,95%, con 3,36 millones de pisos, según la última publicación sobre 'Papeles de la Economía Española' de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).

Funcas señala que la mayoría de los pisos vacíos, un 41,2%, se encuentra de forma "similar" en las principales ciudades españolas y sus coronas metropolitanas, mientras que las viviendas secundarias se concentran en los municipios de menor tamaño, un 53,9%, y en las costas turísticas.

Así, Barcelona y Madrid son las ciudades con mayor proporción de tipos de viviendas vacías en el parque nacional, al representar el 9,9% cada una, mientras que en Valencia y Alicante ese porcentaje desciende al 6,7% y 5,6%, respectivamente, y en Sevilla y Málaga al 3,6% y 3,5%.

Por su parte, las viviendas secundarias se concentran principalmente en Alicante, el 8,4% del mercado nacional, mientras que Madrid acapara el 8,2%, Valencia el 5,9%, Barcelona el 5,8%, y Málaga y Tarragona el 4,8% y 4,4%, respectivamente.

Por otro lado, Funcas señala que el 18,5% de las viviendas vacías del parque español no está en buen estado y sitúa la edad media de los pisos en 38,7 años. Así, indica que las proporciones de las diferentes provincias van desde el 13,3% de Madrid, al 30% ó 35% en provincias como Soria, Avila, Teruel o Burgos.

En este sentido, la entidad explica que en las provincias menos dinámicas los parques de viviendas vacías son más antiguos, mientras que entre las provincias más dinámicas es menor la media de edad de los pisos y es mayor la proporción de la construcción en el último decenio. Por ello, afirma que las viviendas secundarias y en mayor medida las vacías podrían llegar a ser utilizadas como casas principales o permanentes.

enlace a la noticia

 
El ‘boom’ inmobiliario en la costa amenaza al turismo
Expansion - 10 de agosto de 2005
 
 
El sector turístico se enfrentan a un rival inesperado: la fuerte compra de pisos en la costa por extranjeros provoca una caída de la ocupación hotelera. Las pernoctaciones en vivienda propia han crecido un 9% desde enero.

Uno de cada cinco turistas extranjeros ya no se aloja en hoteles durante sus vacaciones en España. El boom inmobiliario que viven las costas españolas desde hace cinco años, donde se construyen casi 400.000 viviendas nuevas cada año, ha movido a los turistas a comprar sus propias residencias de verano cerca de las playas.

Los hoteles están empezando a notar los efectos en sus cuentas de resultados. Desde enero, más de 15 millones de extranjeros se han alojado en establecimientos hoteleros, un 3,4% más que el año pasado, mientras que casi cinco millones de turistas han acudido a sus propias viviendas de playa, lo que supone un incremento del 9% respecto a 2004.

Esta tendencia se acelera en verano, ya que la sobreexplotación de algunas zonas costeras provoca que en las fechas estivales las poblaciones preferidas por los extranjeros lleguen a duplicar su población. Zonas como Benidorm, Salou, La Manga del Mar Menor, Lloret de Mar, Torremolinos o Marbella son el ejemplo de poblaciones de costa que en verano acogen una ola masiva de turistas que han revitalizado las economías de la zona.

De hecho, en junio las visitas de extranjeros a su segunda residencia en España ha crecido un 21%, mientras que las pernoctaciones en hoteles se incrementaron casi un 4%.

Aunque el ritmo de inversión extranjera en inmuebles se está moderando en los primeros meses de este año (según el Banco de España se habría reducido en 300 millones hasta abril), el parque de viviendas en costa en manos de extranjeros ya supone un serio rival para el sector turístico.

Fuentes del sector hotelero reconocen que esta situación se está convirtiendo en un motivo de preocupación que puede ensombrecer las perspectivas de ocupación para este verano. Las últimas previsiones del INE confirman estos temores: la ocupación de los hoteles se reducirá en 7 puntos porcentuales en julio respecto al mismo mes de 2004 y en casi 9 puntos porcentuales en agosto.

El sector alerta, además, de que este tipo de turismo es menos provechoso para la economía española “pues el gasto que realizan es inferior, por ejemplo, al de los turistas que se alojan en hoteles en régimen de media pensión y a mediodía comen fuera de los establecimientos hoteleros”.

El mayor temor del sector turístico es que la previsible reducción del aumento de las llegadas de turistas británicos este verano –un tercio de los extranjeros que llegan a España– se cebe con los hoteles. Las esperanzas de conseguir una temporada de buenos resultados siguen puestas en los turistas nacionales, que en junio aumentaron un 7,85% sus estancias en hoteles.

ACOSADOS POR SU PROPIA COMPETENCIA

Las cifras de ocupación hotelera que se publican cada mes ocultan un problema de fondo: la mayor competencia a la que se enfrentan los hoteleros son ellos mismos.

El incremento del número de plazas hoteleras en los últimos tres años ha sido imparable, a pesar de que desde el año 2001 los crecimientos en las llegadas de los turistas a España comenzaron a moderarse, especialmente durante la temporada alta (los meses de verano) de los destinos de costa. Para este año, el número de plazas hoteleras a disposición de los extranjeros ha ascendido hasta casi 1,5 millones en el mes de junio, lo que supone un crecimiento del 2,76% respecto a la oferta hotelera del año pasado.

En el mismo tiempo, las pernoctaciones realizadas por extranjeros en hoteles españoles sólo ha crecido un 1,13%. Esta situación aboca al sector hotelero a un círculo vicioso en el que la combinación del aumento de la oferta y el menor crecimiento de la demanda drenen mes a mes la ocupación.

Por otra parte, el aumento desorbitado del número de plazas no se limita sólo a los hoteles. También la oferta extrahotelera acumula elevadas tasas de crecimiento, hasta casi 210.000 plazas disponibles en el mes de junio. La atomización del sector lleva, sin embargo, a que la mayor preocupación de las empresas turísticas sea mantener el nivel de ingresos este verano.

El año pasado, el verano supuso la cruz para el turismo, pues los beneficios se redujeron un 2,21% entre junio y septiembre, aunque acabaron remontando a final de año. Este año, el sector prevé que el gasto por turista se reduzca un 6%, por lo que la competencia promete ser más feroz si cabe.

enlace a la noticia

 
 
Ministerio gastará 610.000 euros en publicitar Plan Vivienda
Terra - 04 de agosto de 2005
 
 
El Ministerio de Vivienda se gastará 610.000 euros (más de 100 millones de las antiguas pesetas) en dar a conocer a los españoles el Plan de Vivienda 2005-2008, entre la creación de la campaña publicitaria y el coste de su difusión a través de los medios de comunicación.

Esta cantidad incluye los 110.000 euros previstos para la producción de la campaña publicitaria y otros 500.000 euros, que se destinarán a la difusión de los anuncios a través de los medios de comunicación.

Según las bases del concurso publicadas hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Ministerio ha dado un plazo hasta el próximo 24 de agosto para que los interesados presenten sus ofertas o solicitudes de participación, que, 'por razones de imperiosa urgencia' se deberán entregar en la sede ministerial.

El Plan Vivienda 2005-2008, que cuenta con un presupuesto de 6.822 millones de euros, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2008, y amplía en un 63 por ciento, hasta 180.000, el número de actuaciones anuales en materia de vivienda protegida respecto al anterior programa.

enlace a la noticia

 
 
El fraude fiscal en España supera el 23% del PIB
elConfidencial.com - 10 de agosto de 2005
 
 
La bolsa de fraude en España, tanto por fraude fiscal como a la Seguridad Social, supera el 23% del PIB, según datos del colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA). Este porcentaje supone un montante de 130.000 euros, que podría reducirse en diez puntos porcentuales y hacerlo converger con la Unión Europea, hasta el 13% del PIB (73.500 millones), siempre y cuando se aplicaran las medidas adecuadas de prevención y lucha.

Gestha estima que con un plan eficaz de lucha contra el fraude, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) podría reducir en un 10% las bolsas de fraude y la economía sumergida en España, en línea con los países de la Unión Europea, y recaudar así cerca de 13.000 millones de euros adicionales.

Además, Gestha añade que si las bolsas de fraude existentes en España se erradicaran, la Agencia Tributaria podría obtener una recaudación adicional de hasta 30.000 millones de euros, derivados de aplicar el índice de presión fiscal por impuestos del año 2004 – un 23,1% según informe del Banco de España- a la cifra total de economía sumergida contabilizada en nuestro país (130.000 millones de euros).

Distintos estudios de varios organismos tales como el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), el Banco de España, el Consejo Económico y Social (CES) y la propia Unión Europea sitúan la economía sumergida española en una horquilla comprendida entre el 20% al 25% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a una media de nuestro entorno europeo diez puntos por debajo, excluidos los países del Este y de reciente incorporación.

En opinión del secretario general de Gestha, Joaquín del Moral, “estas cantidades son claros indicadores de la importancia de los recursos que las arcas públicas dejan de ingresar como consecuencia las deficiencias de organización y medios de la Agencia Tributaria para combatir el fraude. Pensamos que el Plan de Prevención de Lucha contra el Fraude presentado por el Gobierno es insuficiente y precipitado, pero también valiente ya que reconoce públicamente el serio problema de las bolsas de fraude existentes en nuestro país y plantea nuevas medidas para erradicarlas”.

Gestha estima que la economía sumergida mina los recursos del Estado tanto en el pago de impuestos como en el de cuotas a la Seguridad Social y añade que después de año y medio de gobierno socialista los resultados han sido distintos según el ámbito.

Por un lado, los técnicos de Hacienda consideran que el proceso de regularización de la inmigración ha supuesto el afloramiento de una buena parte de la economía sumergida y la garantía del futuro de las pensiones al menos hasta el 2020, hecho que no ha ocurrido así con la economía sumergida que escapa al control de Hacienda, estimada actualmente en 130.000 millones de euros anuales.

Por ello, Gestha insiste en la necesidad de profundizar en las medidas y aplicación del Plan de Prevención de Lucha contra el Fraude Fiscal, acortando las distancias durante los próximos años en la diferencia que separa a España de su entorno europeo.

enlace a la noticia

 
 
Ecologistas piden fiscal investigue 'irregularidades' m501
MadriDiario.es - 03 de agosto de 2005
 
 
La ONG Ecologistas en Acción ha presentado este martes el informe urbanístico, los datos de siniestralidad de la M-501 y la relación cronológica de acontecimientos y decisiones políticas en torno a su desdoblamiento al fiscal de Medio Ambiente, Emilio Valerio, para que investigue "posibles irregularidades". La documentación ha sido remitida también a la Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y a los portavoces de la oposición regional, Rafael Simancas y Fausto Fernández, del PSOE e IU, respectivamente, solicitándoles que "investiguen los hechos que se relatan por si pudiera desprenderse responsabilidades políticas".

juicio de Ecologistas en Acción las decisiones para favorecer el desdoblamiento de la M-501, conocida como Carretera de los Pantanos, han ido "paralelas a la presentación de grandes proyectos urbanísticos", especialmente en los municipios abulenses. Señalan que en la localidad de Cebreros, en Ávila, con 3.500 habitantes, se prevé la recalificación de 220 hectáreas para construir un complejo de ocio con una inversión de 360 millones de euros; y que en Piedralaves, con 2.500 habitantes, está previsto construir el mayor centro de turismo rural para empresas de España y Europa.

Estos proyectos "carecerían de viabilidad económica sin el desdoblamiento de la M-501", aseguran los ecologistas, quienes sospechan de las "buenas relaciones" entre cargos del Partido Popular vinculados a la provincia de Ávila y la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre. Estas relaciones "no dejarían de ser meras coincidencias si no fuera porque coinciden en el tiempo la circunstancia de que el Gobierno regional avala y favorece el desdoblamiento de una carretera que los informes científicos, los datos de siniestralidad y las decisiones de anteriores ejecutivos regionales indican que no debería desdoblarse".

"Coincidente en el tiempo se presentan en importantes eventos inmobiliarios y turísticos, macroproyectos urbanísticos en pequeños municipios en el entorno de la M-501", agregan. Ecologistas en Acción subraya que "de comprobarse la existencia de algún tipo de irregularidad en la decisión de aprobación del desdoblamiento de la carretera M-501, iniciaría actuaciones judiciales contra los responsables políticos". La M-501, recuerdan, atraviesa uno de los ecosistemas mediterráneos más importantes de Europa donde se encuentran los encinares y pinares del río Alberche y río Cofio declarados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC).

enlace a la noticia

 
 
Simancas gana más de 300.000 euros con la venta de un chalé
La Razón - 10 de agosto de 2005
 
 
El líder socialista dijo, en pleno «tamayazo», que no ejecutaría la opción de compra de una vivienda que ha vendido por 468.000 euros. Rafael Simancas ha pasado de «negar» la casa de la que había pagado la entrada (30. 000 euros), y cuyo valor era de 150.000 euros en junio de 2003, a venderla, en agosto de 2005, por el triple del dinero que le costó. Un pelotazo.

Con «agostidad», como le gusta decir al líder del PSOE regional, Rafael Simancas, y con premeditación, que nadie le preguntó por el tema. Simancas eligió ayer los pasillos de la semivacía Asamblea de Madrid para dar la noticia, por iniciativa propia, que llevan todos los madrileños dos años esperando: «He vendido el chalé de Boadilla». En el tiempo transcurrido desde que hizo la promesa de venderlo, mejor dicho, su promesa fue de enajenarlo y no ser nunca propietario, el líder socialista ha esquivado, negado y evitado el tema, hasta que, en medio de agosto, lo ha reconocido. Al final compró el inmueble, lo ha vendido y ha ganado 318.000 euros, que son 318.000 más de los que él se había comprometido a ganar. Un buen negocio.

Simancas aseguró ayer haber vendido su chalé de Boadilla del Monte por un precio de 468.000 euros, 24.000 menos del valor por el que se lo tasó la empresa Tasamadrid, dependiente de la entidad financiera Caja Madrid. Simancas, que ha presentado ante notario una nueva Declaración de Bienes Patrimoniales en la que detalla esta operación, comentó de manera informal en los pasillos de la Asamblea de Madrid que los precios de mercado de chalés similares al suyo han venido alcanzado en Boadilla del Monte los 540.000 euros, informa Ep. Es decir, que según la última versión de Simancas, su «generosidad le ha hecho perder más de 70.000 euros. Eso, según la versión de agosto de 2005, porque en las declaraciones que hizo en junio de 2003 no habló de ninguna venta en la que se ganaba un solo euro, sino que especificó: «Tengo una opción de compra de un chalé en Boadilla que no pienso ejecutar por problemas con la empresa constructora». Simancas, en pleno escándalo de la Asamblea, se comprometía a enajenar su entonces opción de compra, por la que sólo hubiera recibido 30.000 euros, que era el dinero que había dado como señal.

El resultado de su pelotazo urbanístico ha mejorado mucho las arcas del líder socialista. Los 468.000 euros le permitirán recuperar los 30.000 euros que adelantó, los 120.000 euros de hipoteca que firmó por esta vivienda, finiquitar la deuda que tiene con el banco por la casa que posee en Arroyomolinos, y pagar la deuda que ha contraído con Hacienda por la operación. Del sobrante, que aún así sobra dinero, y a la espera de noticias en lo que queda de agosto, no dijo nada.

Lo que no ha hecho Simancas, a pesar de haber vendido por debajo del precio de mercado, es no lucrarse con la operación, tal y como había «prometido». La tan criticada especulación urbanísticca que devora la región, según denuncia Simancas repetidamente, esta vez le ha servido al líder socialista para mejorar sus finanzas. Podría haber vendido al mismo precio al que él adquirió la vivienda –teniendo en cuenta que sólo ha desembolsado 30.000 euros, como señal, y el resto, hasta los 150.000 que era el precio final, eran sólo una hipoteca– le habría bastado con sumar el IPC a la cantidad adelantada y que el nuevo comprador se hiciera cargo de la hipoteca para no tenerse que ver obligado a beneficiarse de la especulación que asola la región.

OCULTÓ LA COMPRA

Le costó reconocer a Simancas que había comprado el chalé de Boadilla. El tema, que empezó con aquellas famosas declaraciones en las que el líder socialista hacía público su patrimonio, (una play station rota, un seat Ibiza y una casa en Arroyomolinos, junto a la denostada opción de compra del chalé de Boadilla), fue cayendo en el olvido. Este periódico denunció en repetidas ocasiones que Simancas estaba faltando a su palabra. Primero evitó, por omisión, cumplir su promesa y no fue a las oficinas de la empresa constructora a ceder sus derechos de propietario. El segundo, y último paso, sí requería de la participación activa del líder socialista. Apuró hasta el último día, el 10 de marzo de 2003. Entonces, el matrimonio Simancas se acercó hasta la sede de la empresa inmobiliaria a pagar la última cuota que le quedaba para confirmar que era propietario de la vivienda. Desde entonces y hasta la ahora anunciada venta, la casa ha estado cerrada a cal y canto. Persianas bajadas, la publicidad que se agolpaba en el buzón y un alambra que sellaba el garaje demostraban que nunca ha vivido allí la familia. Casi dos años en los que la «abandonada» vivienda ha ido paulatinamente subiendo su precio.

Lejos quedan ya aquellos turbulentos días del escándalo de la Asamblea en los que vender la alfombrilla de entrada de una casa era indicio de delito o, al menos, de ser sospechoso de estar connivencia con los dueños del ladrillo.

enlace a la noticia

 
 
Vecinos del nudo sur de la M-30 denuncian al Ayuntamiento
El Mundo - 04 de agosto de 2005
 
 
Vecinos del Nudo Sur han interpuesto una denuncia contra el Ayuntamiento de Madrid en el Juzgado de Instrucción número 48 por un delito contra la salud, la seguridad de las personas y el medio ambiente, relacionado con las obras de remodelación de la M-30.

Según ha informado la Plataforma de afectados por esta actuación municipal, los vecinos del distrito de Arganzuela, "tras cinco meses de reuniones infructuosas con responsables municipales, en las que lo único que han recibido son buenas palabras, en la tarde de ayer [por el miércoles] interpusieron una denuncia contra el Ayuntamiento de Madrid, ante el Juzgado de Instrucción número 48, en funciones de guardia".

"Los vecinos -según la Plataforma- manifiestan su alarma ante la gravedad de los riesgos que se derivarán de las obras en el barrio de Legazpi, para la salud de las personas, y en concreto para la salud infantil. Estos riesgos provienen de la chimenea de ventilación del túnel del By-pass sur. Una chimenea de 20 metros de diámetro, situada en el Parque Tierno Galván y a menos de 100 metros de las viviendas, que evacuará el aire contaminado de más de 80.000 vehículos diarios, cuyos efectos pueden acarrear enfermedades del aparato respiratorio e incluso cáncer".

ELEVADA POLUCIÓN

Asimismo, se afirma que "a la polución emanada de la chimenea habrá que sumar la producida por los 1.500 autocares de la Estación Sur de Autobuses, vehículos pesados que el Ayuntamiento pretende desviar por la Avenida del Planetario. Trafico de autocares que se unirá a la entrada de vehículos de la A-4 y la M-40 por la calle de Embajadores, convirtiendo la zona en una 'isla de polución'".

En su denuncia, los vecinos manifiestan las advertencias que han trasladado a los responsables municipales, sobre la tipología del subsuelo en la zona, "un subsuelo rico en acuíferos, yesos y arcillas".

"Prueba de esta peculiaridad -concluyó la Plataforma- son los incidentes que han ocurrido en el barrio en los últimos meses (socavón en la M-30, hundimientos en la Plaza de Legazpi y Paseo de las Delicias, y el último esta misma semana en el barrio de los Puertos, donde han aparecido grietas en un parque infantil), en todos los incidentes tuvo que ser requerida la intervención del Cuerpo de Bomberos de Madrid".

enlace a la noticia

 
 
SOLVENCIA DE ENTIDADES DE CRÉDITO, NIVEL MÁS BAJO DESDE 1992
Levante-EMV digital - 02 de agosto de 2005
 
 
La solvencia de las entidades de crédito registró el año pasado el nivel más bajo desde 1992, ya que descendió hasta el 10,3%, rompiendo así la tendencia de estabilidad que había dibujado en ejercicios anteriores. Según la Memoria de Supervisión Bancaria, publicada ayer por el Banco de España, el ratio de solvencia de las entidades de crédito cayó el ejercicio pasado frente al 11,1% que mantenía desde 2001, con lo que se aleja del nivel registrado a mediados de la década de los noventa, cuando la solvencia de las entidades financieras españolas estaba en máximos. El descenso del coeficiente de solvencia, que muestra el volumen de recursos propios que tienen las entidades para hacer frente a los riesgos contraídos, se debió al «fuerte dinamismo» de la actividad crediticia.

Por otro lado, el Banco de España impuso 77 sanciones por infracciones muy graves a entidades supervisadas y a sus administradores y directivos en 2004. Los expedientes dieron lugar a 16 sanciones a entidades por infracciones muy graves y 61 a directivos o administradores.

enlace a la noticia

 
 
Los créditos al sector privado crecen mayor ritmo en 15 años
El Mundo - 10 de agosto de 2005
 
 
Los créditos contraídos por las familias y empresas residentes en España aumentaron hasta marzo al mayor ritmo de los últimos 15 años, el 19,15% interanual, aunque en regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha o Murcia la tasa llegó a superar el 23%.

Según los últimos datos del Banco de España, el sector privado se encontraba a finales del primer trimestre del año muy cerca de acumular un billón de euros en créditos, ya que debía a bancos, cajas y cooperativas un total de 943.699 millones.

Esos préstamos se habían incrementado en más de 150.000 millones desde marzo de 2004, es decir, que, en sólo doce meses, el volumen de deudas acumuladas por empresas y particulares ha crecido el 19,15%, el ritmo más alto desde mediados de 1989.

ANDALUCÍA, LA QUE MÁS RÁPIDO SE ENDEUDA

El sector privado de Andalucía es el que más rápido se está endeudando, ya que los créditos contraídos con entidades financieras aumentaron más de un 24% entre marzo de 2004 y marzo de 2005, hasta los 102.704 millones de euros.

Por otro lado, las familias y empresas residentes en Castilla-La Mancha figuran en segundo puesto por ritmo de endeudamiento, ya que a finales de primer trimestre mantenían unas deudas de 21.660 millones de euros, casi el 24% más respecto al mismo período de 2004.

Por su parte, los préstamos de los murcianos se elevaron algo más de un 23%, hasta 19.218 millones de euros, mientras que los canarios también aumentaron sus créditos a un ritmo muy superior a la media, cerca del 22%.

LOS QUE MENOS, ASTURIANOS Y CÁNTABROS

Por contra, los asturianos y cántabros eran los más moderados en endeudarse, ya que los créditos contraídos con bancos, cajas y cooperativas habían crecido desde marzo de 2004 a un ritmo muy inferior a la media nacional, el 13%.

En términos absolutos, Madrid seguía siendo a finales de marzo la Comunidad Autónoma más endeudada, ya que los particulares y empresas localizadas en la región adeudaban a bancos, cajas y cooperativas 180.648 millones de euros, el 17,12% menos que doce meses antes.

A continuación se situaba Cataluña, con 157.579 millones en créditos al sector privado, que se habían incrementado cerca de un 20% en comparación con marzo del año pasado.

enlace a la noticia

 
 
La auditoría de Cajasur constata su alto riesgo crediticio
CincoDias.com - 02 de agosto de 2005
 
La entidad cordobesa Cajasur presenta en sus cuentas correspondientes a 2004 un alto riesgo crediticio que le ha valido una salvedad sin cuantificar en el informe de auditoría firmado por Deloitte, registrado en la CNMV. Estas inversiones han provocado un informe del Banco de España y un plan corrector, como indica la salvedad de Deloitte.

'La institución ha aumentado significativamente su riesgo crediticio de financiación de la actividad mobiliaria a través de sociedades participadas conjuntamente con terceros, o mediante acuerdos de colaboración con determinados acreditados', según resume el informe de auditoría.

Tras alertar de que se exceden los límites de concentración aplicables, añade que la caja 'ha elaborado un plan, enviado a Banco de España, que a la fecha del informe (diciembre de 2004) se encuentra pendiente de desarrollo e implantación'. Cajasur dispone de unas participaciones empresariales de 286 millones, un 23% en el sector inmobiliario.

enlace a la noticia

 
Las actas de Hacienda contra SICAV desatan el nerviosismo
Levante-EMV digital - 02 de agosto de 2005
 
 
La Inspección fiscal reclama 7,2 millones de euros a dos sociedades de la familia Lladró

Las cuatro primeras actas de Hacienda que reclaman 12,06 millones de euros a otras tantas sociedades de inversión de capital variable (sicav) ha desatado el nerviosismo en el sector financiero. La disputa que libran la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Hacienda por el control de estas sociedades fue inclinada hace poco más de un mes a favor de la primera; sin embargo, la Inspección de Hacienda mantuvo las más de 300 actas que levantó.

Los inspectores consideran que se debe aplicar a estas entidades el tipo general del 35% del Impuesto de Sociedades, por incumplir algunos de los requisitos que les impone la ley. Por el contrario, sus titulares y la CNMV estiman que los beneficios sólo deben tributar al 1% aplicable a las sociedades de inversión mobiliaria admitidas a negociación en la bolsa. Las sicav se han convertido en una herramienta de gestión en bolsa de las grandes fortunas precisamente por sus ventajas fiscales.

De las cuatro primeras actas que han trascendido, tal como informó ayer Levante-EMV, dos afectan a la familia Lladró, con una reclamación global de 7,2 millones. En concreto, Hacienda reclama a South Hill, de María Ángeles Lladró Sala, 4,76 millones. Y otros 2,48 millones a East Star, de Vicente Lladró Dolz y David Lladró Roig.

La Comunidad Valenciana tenía domiciliadas al cierre del primer trimestre de este año 38 sicav de las casi 3.100 existentes en toda España, lo que representa poco más del 1,20% del total. Además, acumulan un capital invertido de 192,596 millones de euros, apenas el 0,8% del total nacional.

Estos porcentajes distan mucho del 5% del mercado de rentas altas que las entidadeds financieras estiman que representa la Comunidad Valenciana. Esa diferencia no significa que las fortunas valencianas no recurran a este mecanismo. Sólo refleja el hecho de que prefieren domiciliar sus sicav fuera de la Comunidad Valenciana. De hecho, por ejemplo, la mencionada South Hill está domiciliada en Barcelona.

Por contra, East Star sí tiene su sede en Valencia y es la cuarta con mayor capital desembolsado de todas las radicadas en la Comunidad Valenciana. La mayor, con datos correspondientes al primer trimestre del año, es Bancaja Gestión, con 18,309 millones. En segundo lugar figura Inversiones Lloner, con 16,876 millones, y en tercer lugar se sitúa North Cape Inversiones, con 16,528 millones de euros de capital.

Madrid concentra el domicilio de casi el 82% de las sicav existentes en España, puesto que allí radican las entidades financieras que gestionan la mayoría de estas sociedades. De las 38 domiciliadas en la Comunidad Valenciana, 21 lo están en Valencia, 13 en Alicante, 2 en Castelló, 1 en Alcora y otra más en Alzira.

LIDERAZGO DE ARCALIA

Por otra parte, Arcalia, gestora de patrimonios del grupo Bancaja, es el quinto mayor gestor de sicav de España. De acuerdo con los datos de la patroanl del sector, Inverco, Arcalia gestiona 117 sicav con un patrimonio de 963,170 millones de euros. La mayoría de las sociedades gestionadas está domiciliada en Madrid.

La clasificación de gestoras está encabezada por el BBVA, con 348 sicav y un patrimonio global de 3.828 millones.

enlace a la noticia

 
 
La riqueza de los hogares es diez veces superior a su renta
CincoDias.com - 09 de agosto de 2005
 
 
La riqueza de las familias es diez veces superior a su renta bruta disponible, la relación más alta de los países ricos. Esta circunstancia, que está siendo utilizada como apalancamiento del consumo y la inversión, está condicionada por la fuerte revalorización de los activos inmobiliario y la baja renta nominal comparada de los españoles.

Un informe del Servicio de Estudios de Caixa Catalunya revela que la riqueza total de las familias (la de carácter inmobiliario y la financiera) es diez veces la renta bruta disponible de los hogares, un valor desconocido en el mundo, especialmente entre los países ricos. A largo plazo en los países ricos el número de veces que la riqueza total de los hogares contiene su renta bruta disponible oscila entre 4,5 y 5,5 veces. Esa circunstancia está facilitando en España los fuertes incrementos de la inversión y el consumo privado en los últimos años.

Sin embargo, al menos dos circunstancias han influido de forma determinante en esta elevación relativa de la riqueza de las familias. Por un lado, la fuerte revalorización de los activos inmobiliarios en los últimos ejercicios, junto con una gran concentración de los mismos en manos de los hogares; y en segundo lugar, la menor renta nominal comparada de los españoles en relación a los países más ricos.

En todo caso, en España se ha producido un incremento de esta relación muy fuerte en los últimos años, ya que hace sólo diez años países como Japón o Italia superaban a España. En 1995 la riqueza total de los hogares en España era 6,7 veces su renta bruta, mientras que en Italia y Japón era de 7 y 7,6 veces respectivamente.

TEMOR A LOS TIPOS

Pero mientras que estos dos países se han estancado, en España ha llegado hasta diez en 2004, según las estimaciones provisionales de Caixa Catalunya, y lo superará sobradamente en 2005, según el citado informe. Siguen siendo, no obstante, Italia y Japón los dos países del G-7 que siguen a España, con ratios ligeramente superiores a siete.

El informe de la caja catalana advierte del riesgo para la buena marcha del consumo y la inversión si al alto nivel de endeudamiento siguiese una subida de tipos de interés, ya que en la actualidad están en los niveles mínimos de los últimos años.

Recuerda también que en el Reino Unido se inició una política monetaria más restrictiva para frenar los precios crecientes de las casas, y a lo largo de dos años la autoridad monetaria logró neutralizar la subida.

Medida en términos de producto interior bruto, según el Banco de España, la riqueza financiera de los hogares es del 91,6%, mientras que la inmobiliaria supone el 520% del producto.

La de naturaleza financiera está estancada en los últimos años en relación a la renta disponible entre 1,5 veces y dos veces, ya que las dos variables crecen a ritmos parecidos, salvo cuando se registran fuertes revalorizaciones en los activos bursátiles. Así, en 1998 y 1999 la riqueza financiera era dos veces la renta bruta disponible.

EL PATRIMONIO FINANCIERO, LA MITAD DE LOS ACTIVOS

Ahora las familias tienen unos activos financieros de 1,36 billones de euros y unos pasivos financieros, fundamentalmente contratados para financiar sus inversiones inmobiliarias, de 595.183 millones de euros; por tanto, su riqueza financiera neta (la diferencia) es de 770.227 millones de euros, según los últimos datos disponibles del Banco de España. La riqueza financiera supone el 56,4% del total de los activos financieros de las familias, la tasa más baja de los diez últimos años.

La tasa más alta la alcanzó en 1998, con un 72,6%, como consecuencia de la fuerte revalorización de los activos bursátiles, justo en los años previos a la revalorización de los activos inmobiliarios, que han sido los directamente responsables del crecimiento de los pasivos financieros o endeudamiento de los hogares.

enlace a la noticia

 
 
El déficit comercial español en 2004 supera el 7% del PIB
El País - 04 de agosto de 2005
 
 
La moderación del crecimiento de las ventas que España realiza a la Unión Europea ha sido el principal factor para esta subida

El déficit comercial español ha superado en el año 2004 el 7% del PIB debido a la moderación del crecimiento de las ventas que España realiza a la Unión Europea, según el informe sobre economía española y contexto internacional de Caixa Catalunya.

Las exportaciones españolas incrementaron su ratio de penetración en el conjunto de la Unión Europea desde el 4,8% del año 1988 al 7,9% del año 2003, aunque este crecimiento ha tendido a ralentizarse con el tiempo.

Los ratios de penetración en el mercado mundial y en el de la UE-12 entre 1992 y 1997 se situaron en el 1,7% y el 6,2%, lo que representa un aumento del 24,8% y del 30,9% en cada caso.

Por el contrario, entre el año 1998 y 2003, sin los beneficios obtenidos por las devaluaciones, el crecimiento se ralentiza y las exportaciones españolas participan de una media anual en el 1,9% del total de las importaciones mundiales, y en el 7,4% de las procedentes de la UE, con tasas de crecimiento del 11,8% y del 19,7%, respectivamente.

enlace a la noticia

 
 
El BBVA considera sostenible el actual modelo de actividad
CincoDías.com - 04 de agosto de 2005
 
 
El diferencial de crecimiento de España respecto a la media de la zona euro se mantendrá en los próximos años. Esa es, al menos, la opinión del servicio de estudios del BBVA, dirigido por José Luis Escrivá, que en su informe de coyuntura de agosto sitúa las expectativas de crecimiento de España para este año en el 3,4%, y en un 3,2% en el próximo; en la zona euro, los crecimientos esperados se limitan a un 1,4% y un 2,2%, respectivamente. Así, el diferencial se mantendría igual o superior al 1%, como viene sucediendo en la última década, debido al 'uso intensivo' del factor trabajo y del capital. El grupo de Escrivá no espera un ajuste a la baja de la economía española a corto plazo, porque los grandes peros que se suelen poner al crecimiento español (falta de productividad, gran déficit comercial, o excesivo endeudamiento familiar) se atenúan al ponerse en una cierta perspectiva.

Así, la disminución de la productividad del trabajo, derivada, según Escrivá, de la entrada masiva de inmigrantes, está acompañada de una moderación salarial equivalente, gracias a la 'actitud ejemplar' de los sindicatos. La pérdida de competitividad asociada al diferencial de inflación con la zona euro no se reflejan en la cuota exportadora, que aumenta para las empresas españolas. Eso sí: a veces, a costa de reducir el margen comercial.

Respecto al agujero exterior (el déficit por cuenta corriente supera ya el 5% del Producto Interior Bruto), el estudio del BBVA constata que, si bien es cierto que crece la necesidad de financiación de la economía, ello no se debe a una reducción del ahorro interno (situación que, según Escrivá, sí sería preocupante), sino al aumento de la inversión, 'que anticipa mayor producción futura'.

Finalmente, Escrivá quitó hierro a la temida inflación del mercado inmobiliario, explicada por una 'caída estructural' de los tipos de interés y un aumento de la demanda extranjera. El excesivo endeudamiento familiar (más del 100% de la renta disponible) se ha visto compensado por la fuerte reducción de la deuda pública, por lo que la tasa de ahorro del conjunto de la economía es incluso mayor que hace una década.

enlace a la noticia

 
 
España concentra el 31% de los trabajadores temporales de UE
ABC - 09 de agosto de 2005
 
España superó en el segundo trimestre del año, por primera vez, los cinco millones de trabajadores temporales, según la Encuesta de Población Activa (EPA), lo que para UGT significa que la calidad del empleo «sigue empeorando», porque España, con sólo el 10% de la población ocupada, acumula el 31% de todos los trabajadores temporales de la Eurozona.

La tasa de temporalidad quedó situada en el 33,3% el pasado junio, lo que supone la cota más elevada en la historia del mercado laboral, con excepción del bienio 1994-1995, y nos aleja aún más de la tasa media europea (13,6%). UGT insiste en que España cuenta con más trabajadores temporales que todos los existentes en conjunto en Italia, Reino Unido, Bélgica y Suecia, mientras que desde 2003 el número de temporales españoles ha crecido un 20%.

Asimismo, este sindicato asegura que en entre abril y junio pasados el 77% de la creación neta de empleo asalariado se debió al crecimiento de la temporalidad.

Ante estos datos, UGT explica que «no existen razones económicas que justifiquen el uso abusivo de la contratación temporal», y considera, por tanto, que se trata de una «práctica habitual empresarial desmedida», que lo único que consigue es «deteriorar» el mercado laboral y la calidad del empleo. Para corregir esta situación, propone que en la futura reforma laboral se fijen siete puntos básicos: recuperar el principio de la contratación indefinida; reducir la temporalidad en el empleo público; reforzar el principio de causalidad de la contratación temporal, equilibrar costes y fijar medidas eficaces contra el encadenamiento de contratos; regular las subcontratas; revisar los sistemas de bonificación o poner en marcha campañas de vigilancia.

Con este tipo de medidas, se asegura en UGT, dejaría de crecer la temporalidad «en sus distintas tonalidades», afectando a todos los grupos por edad, aunque se «concentra más entre los jóvenes, con una tasa del 77,9% entre los menores de 19 años y del 62,4% entre los 20 y 24 años. En concreto, en el segundo trimestre de 2005 se hicieron más contratos temporales entre los hombres que entre las mujeres, aunque la tasa femenina se eleva al 35,5% y la de los hombres se sitúa en el 31,6%.

enlace a la noticia

 
Comunidad de Madrid
 
EL PRECIO DE LA VIVIENDA SUFRIRÁ 'UN CAMBIO DE CICLO'
El Mundo - 10 de agosto de 2005
 
 
El precio de la vivienda en España no sólo subirá de forma más moderada que en la actualidad en los próximos meses, como indican la mayoría de los informes del sector y el análisis puramente estadístico de los datos publicados, sino que se estabilizará e incluso podrá iniciar una tendencia a la baja.

Así lo considera Técnicos en Tasación (Tecnicasa), sociedad de tasación de entidades financieras, en un informe elaborado tras celebrar unas jornadas en las que han participado analistas y técnicos de los casi 60 centros que la compañía tiene en España.

El estudio indica que la inflexión que se producirá en la subida de los precios responde a argumentos de carácter político o macroeconómico, ya que la incertidumbre por la que atraviesa Europa, la reducción de los fondos de cohesión para España y el encarecimiento del crudo "no ayudará a mantener una tendencia alcista" en los precios inmobiliarios.

AUMENTO DEL PLAZO DE VENTA

Para Tecnicasa, uno de los síntomas más importantes para augurar un descenso leve de los precios de los pisos es el aumento del plazo de venta (que en la actualidad roza los tres meses), lo que ha sido provocado "por una clara ralentización de la demanda".

Además, el informe cuestiona la validez de los datos de hipotecas contratadas del Instituto Nacional de Estadística (INE) a la hora de analizar el mercado, que reflejan un aumento sostenido de estos préstamos, al considerar que la metodología del organismo "provoca una distorsión de datos".

"Si combinamos esta tendencia con el dato histórico de que0 la segunda vivienda es la más expuesta a sufrir bajadas significativas de los precios y con la cifra de reducción de la inversión extranjera en inmuebles (-17% en el primer trimestre de 2005), el panorama que se deduce augura un cambio de ciclo", señalan los expertos de Tecnicasa.

enlace a la noticia

 
 
LA CAM TENDRÁ SEISCIENTOS MIL HOGARES MÁS EN 2017
Telemadrid - 04 de agosto de 2005
 
Diagnóstico de futuro de los hogares madrileños que ha hecho la Comunidad de Madrid. Un cálculo sobre la estimación de familias que tendrá nuestra región en el año 2017 prevé aumento de unidades familiares de uno o dos miembros, y habrá 600 mil hogares más

La Comunidad de Madrid tendrá 600.0001 nuevos hogares en 2017, la mitad de ellos compuestos por uno o dos integrantes, según el estudio sobre la proyección de hogares en la Comunidad de Madrid 2002-2017 presentado este jueves por la viceconsejera de Economía e Innovación Tecnológica Concha Guerra.

La evolución durante los próximos años estará dominada por el incremento de hogares, la contracción de su tamaño, la "feminización" de los mismos y la descentralización de los hogares de la capital hacia los municipios y la corona metropolitana oeste.

El número de hogares en la región crecerá en los próximos 15 años de forma notable con un incremento relativo que oscila entre el 31,2 y el 36,3 por ciento, lo que supone un crecimiento entre 600.000 y 700.000 hogares, según explicó el director general del Instituto de Estadística, Jaime García-Legaz, tras presentar el estudio monográfico de población.

Los datos que se comparan con los del estudio de 1991-2001 muestran que el crecimiento se deberá al efecto propio de la dinámica demográfica, aunque García-Legaz matizó que el incremento de hogares será más intenso en los primeros años, hasta 2010 aproximadamente, para reducirse considerablemente en el último quinquenio de la proyección.

CRECIMIENTO DISPAR

Las causas de este crecimiento dispar, anunció García-Legaz, son, según el estudio realizado hasta 2017, una mayor autonomía de las personas mayores que deciden vivir solas, el aumento del número de hogares monoparentales provocado, en parte, por las rupturas matrimoniales y la reducción de la inmigración que tras experimentar un fuerte crecimiento, comenzará a desacelerar por causas estructurales, dijo el director general del Instituto de Estadística.

Entre los procesos que dominarán la evolución de los hogares madrileños destaca la contracción del tamaño de los mismos, que pasarán de 2,9 miembros que se registraban en el anterior estudio a 2,5 miembros por hogar, según los datos, lo que supone que el 50 por ciento de los hogares tendrán uno o dos miembros.

En este sentido, la viceconsejera Concha Guerra, hizo hincapié en la "feminización" de los hogares que adquieren un peso específico en el total de la población madrileña.

"La mujer será la persona de referencia de gran parte de los hogares", señaló Guerra, un efecto que se desprende del envejecimiento femenino, relacionado con el aumento de la esperanza de vida, y de la evolución sociológica de naturaleza estructural.

Por el contrario, se reducirá progresivamente el número de jóvenes que se emanciparán en los años finales de la proyección, unos datos que afectarán a los hogares encabezados por hombres, según el estudio, por lo que se prevén dinámicas divergentes por sexos que aumentará el protagonismo de la mujer.

Por zonas, el estudio revela que los municipios no metropolitanos y la corona oeste serán las áreas que experimentarán un mayor crecimiento del número de hogares, en contraposición con el municipio de Madrid, que registrará un menor incremento relativo, anunció García-Legaz.

Los hogares de menor tamaño se localizarán en el año 2017 en la capital, con 2,4 personas de promedio y los de mayor dimensión en la corona metropolitana Oeste, con 2,81 personas, unos datos indicativos de la inmigración de familias con hijos, mientras que en la ciudad de Madrid se experimenta el proceso contrario.

Las conclusiones que se extraen del estudio realizado por la Comunidad de Madrid permitirán, concluyó Concha Guerra, "diseñar las políticas sociales, educativas o de vivienda del Ejecutivo regional", ya que "el hogar es la unidad básica de convivencia y consumo".

enlace a la noticia

 
Ecologistas en Acción y PSM rechazan dos campos golf
MadriDigital.info - 04 de agosto de 2005
 
En la Sierra Norte como excusa de especulación urbanística

Los socialistas de Madrid (PSM), junto a Ecologistas en Acción, denuncian que el proyecto de dos campos de golf en el municipio de Puentes Viejas, en la Sierra Norte y gobernado por el Partido Popular, “esconde” una maniobra de especulación urbanística, ya que también prevé la construcción de 3.000 viviendas en un entorno medioambientalmente sensible.

El diputado socialista en la Asamblea, Modesto Nolla, denunció hoy junto a la portavoz de Ecologistas en Acción, Lourdes Elías, el proyecto de construir dos campos de golf en la localidad de Manjirón, perteneciente al municipio Puentes Viejas, proyecto que incluye la edificación de 3.000 viviendas en esta pedanía de sólo 400 habitantes. Modesto Nolla especificó que “no nos oponemos a la construcción de los campos de golf, que pueden tener un interés deportivo o turístico aunque en este caso lo dudamos, pero nos oponemos frontalmente a que sirvan de excusa para la especulación inmobiliaria”. El diputado socialista explicó que este término municipal carece de un Plan General de Ordenación Urbana que especifique las zonas protegidas del entorno. Las normas de ordenación urbana datan de 1977 y no incluyen una protección específica del terreno donde se construirían los campos de golf y las viviendas, por lo que Nolla aseguró que “con la Ley del Suelo de 2001, todo este terreno pasa a ser suelo urbanizable no sectorizado”, es decir, “no se necesita un Plan General para la construcción de los campos de golf”. Por ello, la portavoz de Ecologistas en Acción denunció que “se están comprando los terrenos rústicos a precio de saldo, ya que saben que después se recalificarán aplicando la Ley del Suelo”.

Modesto Nolla también denunció “el oscurantismo del equipo de Gobierno del PP”, que apoya abiertamente este proyecto aduciendo que es conocido y cuenta con el visto bueno del consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, que a su vez, aseguró en sede parlamentaria desconocer el proyecto. “Alguno de los dos miente”, afirmó Nolla, que resaltó que “a los socialistas nos preocupa que una zona tan sensible medioambientalmente como es la Sierra Norte carezca de suelo protegido”, y anunció que solicitará la comparecencia de Mariano Zabía en la Asamblea una vez reiniciado el periodo de sesiones.

Por otro lado, el diputado socialista recordó que “no es un hecho aislado en nuestra región que se desarrollen campos de golf como pretexto para un desarrollo urbanístico”, y calificó de escándalo que “mientras se anuncian posibles restricciones en el suministro de agua si continua la sequía, se hable de construir campos de golf en la Comunidad de Madrid, que necesitan cantidades ingentes de agua para su mantenimiento”. “Desde el PSM exigimos que el riego de estos campos se haga exclusivamente con agua depurada, pero es imposible que los 400 habitantes de la zona produzcan la suficiente cantidad de agua residual para su depuración”, lo que haría necesario utilizar agua destinada al consumo para el riego. En este sentido, Nolla calculó que serían necesarios 2.000 metros cúbicos diarios para el riego, cantidad que sólo puede producir un municipio de cómo mínimo 5.000 habitantes.

enlace a la noticia

 
CARABANCHEL: RECLAMACIÓN PATRIMONIAL CONTRA EL AYUNTAMIENTO
Boletín PAU Carabanchel - 04 de agosto de 2005
 
Ha transcurrido un año desde que se inició la entrega de las viviendas en el PAU, tiempo suficiente para asimilar todo lo sucedido y adaptarnos a la nueva situación, aclimatarnos al nuevo barrio y disfrutar, por fin, de nuestras viviendas. Durante este tiempo hemos intentado olvidar o superar los difíciles momentos provocados por tantos años de espera, mentiras e incertidumbres. Pero ahora podemos mirar hacia atrás con tranquilidad, con las ideas claras, y podemos reflexionar sobre los motivos que a muchos nos llevaron a vivir algunas de las peores experiencias de nuestras vidas.

Todos sabéis cuáles fueron las principales causas del retraso en la urbanización de nuestro barrio y, por lo tanto, de la demora en la entrega de nuestras viviendas. La administración competente en materia de urbanismo, el Ayuntamiento de Madrid, es la responsable del retraso en la urbanización del PAU, que recordemos aún no ha finalizado. Y por lo tanto, el Ayuntamiento es el responsable de los daños derivados de dicho retraso. Hasta ahora, el Ayuntamiento no ha sabido -o más bien no ha querido- poner los medios necesarios para que se cumpliesen sus propias previsiones y evitar perjuicios a los compradores de vivienda en el PAU de Carabanchel.

Hemos tenido que soportar importantes gastos económicos adicionales en la adquisición de nuestras viviendas, gastos que no teníamos por qué asumir, como las rentas de alquiler de otras viviendas o los incrementos de los precios motivados por múltiples excusas, como las obras de un colector o las continuas subidas del precio del módulo de vivienda protegida. Después de esperar la entrega de las viviendas unos cuantos años más de lo prometido, su precio y gastos añadidos han superado con creces la cantidad que hubiéramos estado dispuestos a desembolsar en un primer momento.

¿Por qué no reclamar estos gastos a su causante, el Ayuntamiento de Madrid?

Hemos sufrido situaciones dramáticas y desesperadas por los retrasos en la entrega de las viviendas. Nuestros proyectos personales y familiares se han visto gravemente afectados. ¿Cuántos de nosotros no han pasado noches en vela pensando en cómo íbamos a salir adelante, con los retrasos en la entrega de los pisos y las subidas de precios? ¿Cuántos tuvimos que alquilar una vivienda para no dejar nuestra vida en suspenso? ¿Cuántos no pudieron pagar un alquiler y tuvieron que vivir de prestado en casas de familiares y amigos? ¿Cuántas discusiones familiares se podrían haber ahorrado y cuántas parejas se rompieron antes de tiempo? ¿Cuántos tuvieron que rendirse y renunciar a su vivienda? ¿Por qué no reclamar al Ayuntamiento una compensación económica por los daños morales padecidos?

Por si fuera poco, fuimos engañados sobre las condiciones del entorno de nuestras viviendas, de nuestro barrio. Muchos de nosotros nos decidimos a comprar una vivienda en el PAU de Carabanchel gracias a un vídeo promocional editado por las Juntas de Compensación y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. Un vídeo que prometía un barrio donde el 40% de su superficie serían zonas verdes, y donde nos aseguraban que los equipamientos públicos serían suficientes, no sólo para cubrir las necesidades de los habitantes del nuevo barrio, sino también para atender las carencias históricas de los barrios contiguos.

Pero en realidad, lo que nos hemos encontrado es que gran parte de las zonas verdes del barrio se encuentran fuera de él y nos resultan inaccesibles, rodeando al Cementerio Sur o al otro lado de la M-40; que buena parte de las zonas verdes que se encuentran en el entorno de nuestras viviendas han sido eliminadas o está prevista su eliminación por la construcción o ampliación de autopistas (M-40, M-45 y R-5); que no existe la barrera en forma de parque lineal que nos iba a proteger contra el ruido y contaminación de la M-40; que el Aeropuerto de Cuatro Vientos está siendo ampliado para permitir mayor número de operaciones y el aterrizaje de aeronaves más potentes y ruidosas, incluso por la noche, lo que convertirá el barrio en un infierno similar a Barajas; que no tenemos aún un solo equipamiento público y, para los treinta y cinco mil habitantes con que contará el barrio en un par de años, únicamente se ha iniciado la construcción de una perrera y un colegio.

¿Por qué no exigir al Ayuntamiento el cumplimiento de sus promesas?

El artículo 106.2 de la Constitución Española consagra el derecho de los ciudadanos a ser indemnizados por los daños sufridos por una incorrecta actuación de las administraciones:

“Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos”.

Por lo tanto, tenemos pleno derecho a exigir a la administración que repare los daños causados. Aún más, tenemos la obligación moral de reclamar por el daño causado, es una cuestión de dignidad. Pero a todos nos surge la duda, ¿cómo hacerlo? La respuesta es que es muy fácil.

Modelo de reclamación

Hemos preparado un procedimiento muy sencillo, elaborando un modelo genérico de reclamación contra el Ayuntamiento por responsabilidad patrimonial, en el que sólo tienes que rellenar los espacios en blanco con tus datos. Además, puedes utilizar este modelo de base para adaptarlo con más precisión a tu situación particular, añadiendo, eliminando o modificando lo que estimes oportuno. Se trata de una reclamación en vía administrativa que no te supondrá ningún gasto.

Por el contrario, el Ayuntamiento se verá obligado a abrir y tramitar un expediente por cada reclamación. En el peor de los casos la desestimará, sin ninguna consecuencia para ti, pero aún en ese caso tu reclamación habrá sido muy importante porque habrá ayudado a hacer público, y denunciar ante la sociedad y ante todas las instituciones posibles, tanto españolas como europeas, los abusos y engaños cometidos en el PAU de Carabanchel durante estos años, y además permitirá valorar y cuantificar los daños.

En cualquier caso, la Asociación está dispuesta a llegar a todas las instancias judiciales, porque las circunstancias lo exigen y porque tenemos la obligación de actuar en defensa, no sólo de nuestros derechos, sino de los que vienen detrás. Y cuantas más reclamaciones podamos aportar, más fuerza tendremos.

Date prisa, es importante presentar la reclamación cuanto antes

Si no reclamas ahora estarás renunciando de antemano a la posibilidad de recibir una indemnización económica compensatoria por los daños y perjuicios que contra ti se han cometido injustamente, así como vivir en un barrio similar al que te prometieron. No es fácil, no queremos crear falsas expectativas, pero nadie puede negarnos el derecho a iniciar este procedimiento ni la posibilidad e ilusión de intentarlo.

Todos los engaños y el dolor sufrido no pueden caer en el olvido. Debemos denunciar lo ocurrido, no sólo para reclamar una indemnización económica y una reparación que compense tantos abusos y atropellos sufridos, sino para que se haga justicia y para evitar que la historia se repita en otros barrios, en otros desarrollos urbanísticos: para que otras personas, quizás nuestros propios hermanos o amigos, no pasen por lo mismo que hemos pasado nosotros. Si permitimos estas actuaciones indecentes, seremos responsables en parte de que continúen produciéndose, y algún día las volveremos a padecer, quizás a través de nuestros hijos.

Hace un año, gracias a la fuerza de nuestras movilizaciones en las calles del PAU y del centro de Madrid, conseguimos que el Ayuntamiento cediera, y le obligamos a conceder las licencias de primera ocupación de las viviendas sin haber finalizado las obras de urbanización del PAU, una solución legalmente discutible a la que hasta ese momento el Ayuntamiento se había negado una y otra vez. Hoy, sin necesidad de salir a la calle, podemos tener aún más fuerza, porque el mango de la sartén está ahora en nuestra mano: hoy ya no hay miedo a denunciar, hoy ya no nos pueden amenazar con echarnos de la comunidad, no entregarnos el piso o paralizar las obras.

 
El PSOE exige Gallardón que agilice los trámites contrucción
Madridpress.com - 04 de agosto de 2005
 
 
El grupo municipal socialista de Madrid acusó al Gobierno de Ruiz-Gallardón de favorecer la especulación en muchos terrenos de la ciudad al mostrar una actitud de "dejadez" con respecto a la conservación y mantenimiento de solares completamente vacíos, y de "desinterés o en su caso interés" por no agilizar los trámites para que las empresas privadas construyan en dichas fincas.

Según el concejal socialista José Manuel Rodríguez, el Ayuntamiento está permitiendo una situación "ya habitual en la ciudad" de dejar que muchos propietarios "no solucionen los problemas estructurales que tienen los viejos inmuebles" con el objetivo de "echar a los vecinos y que los edificios sean declarados ruina inminente para su demolición y posterior construcción".

No obstante, y en palabras de Rodríguez, "desde que el inmueble es destruido hasta que se edifica el nuevo suele pasar un periodo de tiempo bastante amplio, de varios años, donde el solar es ocupado por indigentes, drogodependientes y prostitutas que hacen su vida diaria en él, con el consiguiente malestar para la comunidad de vecinos, que se ven obligados a soportar malos olores, ruidos, discusiones, peleas e incluso incendios".

"Aquí -añadió- es donde el grupo municipal socialista quiere que el Ayuntamiento intervenga de una manera urgente y eficaz, obligando a los propietarios a limpiar el solar y vallarlo, o sino realizando una ejecución subsidiaria enviando a operarios municipales con el fin de ofrecer a los vecinos una calidad de vida digna".

SOLAR CERCA DE GRAN VÍA

Para denunciar esta situación, el concejal socialista visitó esta mañana un solar ubicado en los números 3 y 5 de la calle de la Corredera Baja de San Pablo, cerca de la Gran Vía, en el distrito de Centro, que desde hace seis años, cuando se derribaron los dos inmuebles existentes, está lleno de escombros y restos de basura, y en el que se han producido cinco incendios desde el pasado mes de mayo.

La presidenta de la comunidad de vecinos del edificio ubicado en el número 7, Lara Tejela, manifestó estar "harta" de tener que aguantar a diario la suciedad y los malos olores que desprende el solar, ya que según dijo, "está continuamente ocupado por yonkis y indigentes, que hacen sus necesidades sin pudor ninguno, y por prostitutas, las cuales no dudan ni un momento en prestar sus servicios en dicho terreno".

Además, denunció que el solar estuvo seis años completamente sin vallar hasta hace una semana, cuando se construyó un muro de hormigón a raíz de una propuesta presentada por el PSOE en el Pleno del distrito. "Han construido un muro pero no lo han limpiado, como consta en una orden de Gerencia de Urbanismo de 2004, por lo que siguen entrando personas que saltan dicho muro, alguna de las cuales tiene su 'casa' aquí dentro", explicó.

"El Ayuntamiento está realizando obras en todo Madrid y no es capaz de limpiar y vallar en condiciones un solar justo al lado de La Gran Vía. ¿Qué pasa que nosotros no somos ciudadanos de la capital como los que viven en otros barrios con mayor renta per cápita?", se preguntó Tejela. enlace a la noticia

 
 
Casi cien obras martirizan a los madrileños
El País - 04 de agosto de 2005
 
 
Los atascos se repitieron ayer de manera inusual en agosto. Los madrileños sufrieron nuevas retenciones en la zona norte, por el corte del paseo de la Castellana a la altura de Sinesio Delgado y Monforte de Lemos, y en el este, donde los atascos por los desvíos en el puente de Ventas llegaron hasta la entrada por la autovía de Valencia (A-3). Además, los cortes en la avenida de Portugal, entre la Puerta del Ángel y el enlace con la M-30, produjeron atascos desde el puente del Rey hasta el puente de Segovia en sentido norte-sur.

El mapa de obras del Ayuntamiento está marcado por casi un centenar de cruces: las correspondientes a otras tantas obras, zanjas, asfaltado de calles, cortes de carriles o de vías completas. El Consistorio aprovecha agosto, periodo vacacional para muchos, para ejecutar obras como la que el martes inició en el paseo de la Castellana o en la avenida de Portugal. Pero eso no salva a los vecinos de vivir un auténtico martirio a causa del colapso de tráfico a las horas punta (en verano, entre las seis y las ocho de la mañana) y luego a las once, cuando otros salen de compras o visitan la ciudad.

Los madrileños, pese a ser agosto, se enfrentan a diario con un cúmulo de exasperantes obras. Pero no son los únicos que se quejan: los comerciantes de la zona Centro aseguran que están sufriendo pérdidas por culpa de las zanjas y los desvíos, lo que retrae a la clientela. Cecoma, que representa a 60.000 comerciantes, exige indemnizaciones a la Administración. La Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Copyme) está haciendo un estudio de pérdidas. El Ayuntamiento replica que habría que analizar caso por caso y ver cómo afectan las obras a estos negocios, ya que no hay nada legislado. "Las obras serán positivas para los comerciantes cuando estén terminadas", vaticina un portavoz municipal.

Desde las 7.30 hasta las 9.30 de ayer se produjeron retenciones en la entrada a Madrid por la avenida de la Ilustración y la M-607 (carretera de Colmenar) por el nudo norte que, según el Gabinete de Información de Tráfico, no superó "en ningún caso" un kilómetro de longitud. Aun así, a las once de la mañana todavía se registraba tráfico lento en la salida hacia el nudo norte por el túnel de la plaza de Castilla.

El segundo punto en el que los residentes se quedaron colapsados fue la M-30, junto al puente de Ventas, cuyo tronco central está cortado por las obras de prolongación de la línea 2 del metro hacia La Elipa. Los conductores que desconocían los desvíos habilitados al efecto atascaron el lateral de incorporación hacia la M-30 desde la autovía de Valencia.

El Ayuntamiento atribuyó estas retenciones a que "tal vez" las personas que se dirigían a la A-2 (autovía de Barcelona) y demás salidas temían no poder acceder más arriba y por eso seguían la marcha por el lateral de la M-30. Las retenciones fueron de cinco kilómetros y llegaron hasta el acceso a la calle de Méndez Álvaro (distrito de Arganzuela).

Eran las seis de la mañana cuando por la calzada exterior de la M-30, a la altura del puente de Ventas (sentido nudo norte), circulaban 1.275 vehículos a la hora. A las 8.45, franja tradicional de la hora punta en invierno, se registraron entre 500 y 600 coches en una hora. Entre las nueve y las 11.45, esta cifra descendió hasta 200 automóviles, pero a las doce volvía a alcanzarse una cifra elevada (por encima de los 800 coches a la hora estaban retenidos en la zona). Los conductores se encontraron que, además de las obras en Ventas y la Castellana, la avenida de Portugal sufría cortes y, como consecuencia, retenciones. Los problemas en esta zona se acentuaron por la colisión de dos vehículos, lo que obligó a cortar también el carril derecho del puente de Segovia.

Además, a última hora de la tarde de ayer, un aparatoso accidente, sin heridos graves, entre dos camiones y cuatro coches provocó 10 kilómetros de retenciones en la AP-6 (autovía de A Coruña), cerca de Collado Villalba.

El Ayuntamiento anunció las nuevas actuaciones en infraestructuras viarias que se realizarán en la ciudad a partir de esta semana.

- Cortes en la A-1. La construcción de la línea de metro ligero que conectará Pinar de Chamartín (nueva estación de las líneas 1 y 4 de metro) con la nueva estación de Las Tablas cortará, parcialmente, los troncos centrales de ambas calzadas de la A-1, a la altura del paso superior de la avenida de Niceto Alcalá-Zamora-avenida de Santo Domingo de la Calzada. El corte en sentido entrada a la capital comenzará hoy, mientras que en sentido salida se iniciará el próximo martes. En ambos casos esto durará hasta el 23 de septiembre.

- Embajadores. Con motivo de las obras para la construcción de la conexión directa de la calle de Embajadores con el bypass norte de la A-4 (autovía de Andalucía) y con la M-40 a través del nudo sur de la M-30, será cortado el tronco central de esta última autovía en sentido oeste-este durante siete meses. La circulación en este tramo se desviará por carriles habilitados en el mismo número que los ocupados.

- Avenida de Portugal. Desde el martes y hasta el 30 de agosto la avenida de Portugal permanecerá cortada en el tramo comprendido entre la Puerta del Ángel y el enlace con la M-30, manteniendo la circulación por la vía lateral en sentido salida. El tráfico de salida procedente del anillo exterior de la M-30 será desviado por el túnel hacia la A-5 (autovía de Extremadura) y hacia la calzada lateral. Los vehículos que vengan desde la M-30 (anillo interior) se desviarán por el paseo de Extremadura.

- Virgen del Puerto. La zona izquierda del paseo de la Virgen del Puerto será cortada el próximo lunes, durante cuatro meses, entre el acceso desde la M-30 norte y el puente de Segovia. Se mantienen dos carriles de circulación en el paseo y uno en el ramal de acceso.

- Prolongación del túnel de O'Donnell. Las obras para la prolongación del túnel de O'Donnell se modificarán a lo largo de mes y medio. Se cortará la calle entre Menéndez Pelayo y Narváez. El tráfico se desviará por la parte de la calzada que se mantiene hábil.

- Nudo de O'Donnell. Se cortará el ramal de acceso desde la M-23 hacia la M-30 dirección norte, entre el 5 y el 10 de agosto. El tráfico se desviará por la calle de O'Donnell hasta el cruce con la de Doctor Esquerdo, donde se cambiará de sentido y se accederá a la M-30 por el ramal desde O'Donnell sentido salida.

- Ampliación de las líneas 1 y 4 del metro. Por las prolongaciones previstas para la conexión de las líneas 1 y 4 del metro en la nueva estación de Pinar de Chamartín a partir de hoy, y hasta finales de 2006, se cortará la intersección de la calle de Abárzuza con la de Mar de las Antillas. Las líneas 9 y 107 de la EMT que circulan por este tramo mantendrán su itinerario.

- Plaza de Fernández Ladreda. Con motivo de la construcción de un nuevo intercambiador de transportes en la plaza de Fernández Ladreda (plaza Elíptica) se cortará la rampa de salida de la avenida de la Princesa Juana de Austria desde la glorieta de Fernández Ladreda, aunque permanecerá hábil el paso inferior. Esta obra, que durará cinco meses, comenzará el próximo sábado. El tráfico de salida desde Fernández Ladreda se desviará por la Vía Lusitana y la avenida de los Poblados.

enlace a la noticia

 
 
Los vecinos de Carabanchel intentan parar la tala de árboles
MadriDiario.es - 10 de agosto de 2005
 
 
Medio centenar de vecinos paralizaron este miércoles por la mañana durante más de cuatro horas las obras de ampliación de Vía Lusitana, en el distrito de Carabanchel, a su paso por el parque de Eugenia de Montijo, al considerar que "destrozarán completamente" el único pulmón verde de la zona. Los manifestantes pretenden evitar que las máquinas talen más de cien árboles para ampliar Vía Carpetana. Hasta allí se trasladaron quince patrullas de la Polícia Municipal para vigilar la zona. Por otro lado, el Ayuntamiento se ha sorprendido por estos hechos ya que "no existe ninguna tala en marcha" en ese lugar.

Según el portavoz de Ecologistas en Acción, Juan García, varias decenas de vecinos "se han sublevado" para impedir que la maquinaria de las obras de ampliación de Vía Carpetana inicien la "tala bestial" de un centenar de árboles del parque Eugenia de Montijo para construir un nuevo vial de cuatro carriles. García añadió que en esta zona ha habido ya exploraciones arqueológicas y que tras éstas se pretendía empezar ayer la retirada de los árboles, lo que intentan evitar los vecinos.

Uno de los vecinos, Ángel Hernández, explicó que la "rebelión" comenzó este martes por la tarde y que esta mañana, a las 6.40 horas, ya había vecinos para impedir la tala. Posteriormente, gran parte de los congregados se trasladaron hasta los juzgados de guardia de la capital para interponer numerosas denuncias contra estos trabajos, al tiempo que exigieron una reunión "urgente" con el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Según Hernández, con este proyecto el Ayuntamiento "sacrificará 150 árboles, cortará el barrio en dos partes y hará desaparecer el parque de Eugenia de Montijo". Al mismo tiempo, una vecina de la zona, recogía firmas para pedir "medidas cautelares" e intentar paralizar o modificar la obra. Además, los manifestantes han repartido folletos informativos en los que se hace un llamamiento a "acudir al parque a cualquier hora" para evitar que continúe la obra.

Hasta el lugar de los hechos, acudió un grupo de cuarenta y siete policías alertados por el jefe de obra, Cayetano Ruiz, quien aseguró que en los últimos dos días "merodean" por el lugar ciertas personas "violentas" que no reconoció como vecinos del barrio. No obstante, los vecinos, así como la Policía Municipal, aseguraron que en ningún momento se han producido actos violentos aunque admiten haber intentado en varias ocasiones impedir que los operarios realizasen sus tareas.

LA OPOSICIÓN PIDE PARAR LA TALA

Por otra parte, la portavoz municipal de Medio Ambiente de IU de Madrid, Concha Denche, exigió al Ayuntamiento que paralice los "destrozos" que está provocando en el parque Eugenia de Montijo, en el distrito de Carabanchel, y se siente de inmediato a dialogar con los vecinos como tenía que haber hecho antes de comenzar este "despropósito". Denche, portavoz de Medio Ambiente de su Grupo Municipal, recordó que hace diez días que IU visitó este parque y denunció esta "tala indiscriminada" y advirtió de que "a los destrozos de carácter medioambiental se pueden sumar aquellos de carácter arqueológico, porque ésta es una zona de gran riqueza de restos ya que estamos en una de las partes más antiguas del distrito de Carabanchel".

Asimismo, el grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid exigió al Gobierno local el cese de su política "arboricida" que, afirmó, "ha costado la vida a 24.000 árboles en los dos últimos años" y reclamó la paralización de la "nueva tala indiscriminada" de 145 ejemplares en el Parque Eugenia de Montijo. El concejal del PSOE, José Contreras, alertó de que esta tala de árboles en Carabanchel, "único pulmón" de la zona, lo puede dejar "gravemente deforestado" por lo que pidió alternativas al equipo de Alberto Ruiz-Gallardón.

Por el contrario, el director general de Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, Manuel Arnáiz, aseguró que "no se ajusta a la realidad" decir que los vecinos de Carabanchel tratan de impedir la tala de árboles en el parque de Eugenia de Montijo porque "no existe ninguna tala en marcha" en ese lugar. Arnáiz, que calificó la protesta de los vecinos como "no acorde con el Estado de derecho", aseguró además que la tala realizada en esta zona durante las últimas semanas corresponde a lo previsto en el Plan General de Ordenación Urbana de 1997, que fue consensuado con las asociaciones vecinales de Carabanchel.

enlace a la noticia

 
 
BE afirma que es pronto para hablar de cambio de tendencia
CincoDias.com - 02 de agosto de 2005
 
 
El Banco de España considera que la ligera desaceleración que se ha registrado en el incremento del precio de la vivienda en el segundo trimestre de este año, aún es demasiado pronto para asegurar que la tendencia se está invirtiendo. Así lo asegura en su último Boletín Económico, correspondiente a julio, donde vuelve a advertir de los riesgos por el alto endeudamiento de los hogares.

La institución que dirige Jaime Caruana explica así que el descenso en ritmo de las subidas, del 15,7% del primer trimestre hasta el 13,9% del segundo, no es suficiente como para afirmar que los precios de la vivienda van a iniciar la senda descendente, y argumenta que el cambio de serie estadística acometido por el Ministerio de Vivienda impide una evaluación rotunda.

MAYOR ENDEUDAMIENTO, MAYOR RIESGO

En su Boletín Económico la institución monetaria vuelve a advertir, como viene haciendo desde hace meses, sobre los riesgos que provoca el incremento del endeudamiento y de la carga financiera que soportan los hogares.

Indica así que según los últimos datos disponibles, los del primer trimestre del año, la deuda de los hogares crece en torno al 20% y en concreto, el crédito para adquirir vivienda crece en torno al 24%, frente a un crecimiento del endeudamiento para consumo del 10%.

Pese a esos riesgos, el banco central indica que "la información provisional indica una continuidad en el dinamismo de la deuda para la adquisición de vivienda y una ligera aceleración de los recursos destinados a otras finalidades".

enlace a la noticia

 
 
La FED sube los tipos de interés, no da señales de pausa
20 Minutos - 10 de agosto de 2005
 
 
La Reserva Federal elevó el martes los tipos de interés estadounidenses en un cuarto de punto porcentual, el décimo incremento consecutivo, y no dio señales de que la campaña de subidas tenga un fin cercano.

El Comité de Mercado Abierto del banco central estadounidense votó por unanimidad elevar el tipo de referencia de los fondos federales -que influye en el coste de los créditos en toda la economía- hasta un 3,5 por ciento, su mayor nivel en cuatro años, como esperaban economistas.

El comité dijo que los tipos de interés todavía permanecen lo suficientemente bajos como para proporcionar soporte a la economía. Además, la Fed añadió que espera continuar aplicando estímulos a la política monetaria a un ritmo ´mesurado´, sugiriendo que podría aplicar más alzas de un cuarto de punto en el futuro.

En junio de 2004, la Fed empezó a subir el tipo de referencia de los fondos federales empleado en los préstamos interbancarios a una noche, en un esfuerzo para contener los riesgos inflacionistas de una economía en expansión.

Los tipos de interés estadounidenses han subido 2,5 puntos porcentuales desde ese período y economistas esperan que, a finales de año, los tipos suban hasta un cuatro por ciento.

´El consumo parece haberse fortalecido desde final del invierno a pesar de los altos precios de la energía y las condiciones del mercado laboral continúan mejorando gradualmente´, dijo la Fed en su comunicado.

´La inflación estructural se ha mantenido relativamente baja en los últimos meses y las expectativas de inflación a largo plazo están bien contenidas, aunque las presiones sobre la inflación han permanecido elevadas´, añadió.

La subida de tipos llega después de que datos económicos mostraran que la economía estadounidense gana velocidad a pesar de los altos precios de la energía y del repunte de los tipos.

El producto interior bruto de Estados Unidos creció a un sólido ritmo del 3,4 por ciento en el segundo trimestre, ligeramente por debajo de la tasa del primer trimestre. Sin embargo, economistas dicen que se trata de un crecimiento particularmente impresionante dada la fuerte caída de los inventarios de negocios.

La Fed dijo que los riesgos alcistas y bajistas relacionados con su doble objetivo de crecimiento sostenible y estabilidad de precios se mantuvieron ´prácticamente equilibrados´.

El comité reiteró que sus decisiones futuras se basarían en los datos económicos disponibles, aunque estimó que el desenlace más probable serían nuevas alzas graduales en los tipos de interés.

La Fed también elevó los tipos de descuento un cuarto de punto porcentual al 4,5 por ciento.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna