BOLETÍN DEL 02 DE MAYO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
TRUJILLO SE FELICITA PORQUE VIVIENDA -SÓLO SUBIÓ UN 15,7%-
ABC - 28 de abril de 2005
 
 
Los mayores incrementos en vivienda libre nueva y usada se dieron en Castilla-La Mancha (23,5%), Comunidad Valenciana (18,3%) y Andalucía (17,9%)

El Ministerio de Vivienda culmina su primer año de existencia con unos datos que sólo reflejan un desaceleración de 1,7 puntos respecto a los precios dados en marzo de 2004. Así, a 31 de marzo, el precio medio de la vivienda libre, nueva y de segunda mano, ha registrado un incremento en los últimos doce meses de un 15,7%, frente al 17,4% de un año antes. Concretando más, la vivienda libre nueva subió un 15,5%, mientras que la vivienda usada lo hizo en un 15,9%. En cuanto a vivienda protegida, el incremento registrado en el mismo periodo ha sido de un 7,2%.

La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, se felicitó ayer por estas cifras que, a su juicio, reflejan una moderación en los precios y aseguró que su Departamento continuará trabajando para lograr una estabilidad en el mercado. «En los precios de la vivienda libre se van manifestando los síntomas de moderación que existen en el sector inmobiliario y en esta dirección estamos trabajando, con el objetivo deconseguir una estabilidad en el mercado y que los ciudadanos pueden acceder a una vivienda», precisó Trujillo en la sesión de control al Gobierno en el Senado.

En este sentido, indicó que el Gobierno está utilizando todos los instrumentos posibles para facilitar el acceso a la vivienda a los españoles. En concreto, indicó que se están estudiando soluciones para los jóvenes que tienen dificultades para independizarse.

Los mayores incrementos de precios para la vivienda libre se produjeron en las Comunidades de Castilla-La Mancha (23,5%), la Comunidad Valenciana (18,3%), Andalucía (17,9%) y Murcia (17%). Por el contrario, las casas subieron un 8,7% en Ceuta y Melilla, un 12% en La Rioja y un 14% en el País Vasco. La Comunidad madrileña tuvo un incremento del 13,9% y Cataluña el 15,6%.

A nivel provincial, Córdoba encabezó la estadística de las más caras, con una subida del 25,5%, seguida de Toledo (25%) y Cádiz (22,2%). Como ciudad, Sevilla destaca con un incremento del 26,3% el precio del metro cuadrado de la vivienda nueva, mientras que Álava (0,0%), Cáceres (0,4%) y Zamora (4,9%) son las capitales en las que menos subió.

En vivienda protegida hay que resaltar los incrementos de los precios en Cantabria (16,6%) y Madrid (12,1%), y los mayores descensos fueron en Galicia (-1,2%) y en Extremadura (-0,4%).

Según los datos facilitados por el Ministerio, el número de viviendas protegidas terminadas en 2004 fue de 55.662, que supone un 22,6% más que en 2003. Por lo que se refiere a las viviendas iniciadas el pasado año, se comenzaron 68.527 casas, que representa un descenso de un 4,6% respecto a 2003.

A pesar de que los precios continúan su escalada, la actividad económica del sector inmobiliario se mantiene en unos niveles muy altos, ya que el número de tasaciones en el primer trimestre fue de 214.616, que supone un incremento trimestral de un 0,7%, y una caída del 5,4% en tasa interanual.

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: LA ESPAÑA DESBOCADA
Redacción PVDM - 02 de mayo de 2005
 
Tras haber visto en muchos medios la nota de prensa emitida por los "objetivos" AFI y ASPRIMA (Analistas Financieros Internacionales y Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid) en la que se afirmaba que la vivienda no es más cara en España que en Europa, hemos querido rescatar este ilustrativo gráfico del prestigioso periódico económico The Economist sobre la correlación renta/precio de vivienda en varios paises. Disfruten de su vista.



 
LAS NUEVAS VPOs NO PODRÁN SER VENDIDAS EN EL MERCADO LIBRE
ABC - 29 de abril de 2005
 
 
La propuesta del Gobierno estaba incluida en el programa electoral del PSOE y es semejante a la que ya se aplica en Comunidades como País Vasco y Cataluña

El Ministerio de Vivienda quiere que las nuevas Viviendas de Protección Oficial (VPO) construidas con financiación del Estado no puedan pasar nunca al régimen de precio libre. Esta idea ya estaba presente en el programa electoral del PSOE y la ministra tiene intención de aplicarlo para evitar cualquier intento de especulación con las viviendas protegidas.

Esta será una de las cuestiones que María Antonia Trujillo pondrá sobre la mesa en la negociación del próximo Plan de Vivienda con las Comunidaes autónomas, si bien cada Comunidad podrá mantener el régimen que considere conveniente para las viviendas públicas financiadas directamente por sus propios presupuestos.

En la actualidad, las viviendas de protección oficial financiadas por el Estado mantienen esta condición durante 15 años, periodo a partir del cual pasan al régimen de precio libre sin necesidad de que sus propietarios devuelvan las ayudas. Existe, además, un periodo transitorio, cuando la vivienda tiene entre 10 y 15 años, en el que los propietarios pueden vender la vivienda pero deben devolver las ayudas recibidas. En este caso, los pisos mantienen su régimen de calificación como protección oficial hasta que su antigüedad llegue a los quince años.

SIN CAMBIOS EN LAS YA EXISTENTES

Fuentes del Ministerio consultadas por ABC precisaron que «en ningún caso se podría aplicar esta medida con caracter retroactivo», por lo que las VPO actuales mantendrán su régimen actual en las mismas condiciones.

Algunas Comunidades como Extremadura o el País Vasco ya han establecido que la VPO no puede pasar nunca a ser considerada de precio libre. Otras, como Cataluña, han elevado hasta 90 años el periodo de calificación obligatoria de la vivienda protegida, lo que es tanto como alargarlo por toda la vida útil de la vivienda.

Según explicó ayer la ministra Trujillo en San Sebastián, el objetivo del Ministerio es que se puedan estudiar conjuntamente con las Comunidades autónomas medidas para permitir que la VPO llegue a más ciudadanos, buscando soluciones para aquellos colectivos que en el baremo actual no pueden acceder a las viviendas de promoción pública pero que, sin embargo, su nivel de ingresos tampoco les posibilita acceder a una vivienda en propiedad en el mercado libre.

Desde 1986 se ha producido en España un descenso constante del número de viviendas de protección oficial entregadas, salvo un mínimo repunte entre los años 1996 y 1998. Esta tendencia ha llevado a que frente a las casi 124.000 VPO que se entregaron en el año 1986, según datos del INE, el pasado año se entregaron poco más de 43.600, produciéndose un mínimo en 2002, con menos de 39.000 viviendas de promoción pública.

enlace a la noticia

 
 
Los promotores piden nuevas subidas en la VPO
El Mundo (Su Vivienda) - 29 de abril de 2005
 
 
Los promotores piden un incremento del módulo de un 17,42%

Si se aplicase el incremento del precio de la vivienda protegida (VPO) que piden los promotores («una subida como mínimo equiparable a lo que se ha incrementado la vivienda libre en el último año», es decir, un 17,42%, sobre el módulo básico), muchos ciudadanos tendrían problemas para acceder a este producto, precisamente ideado para facilitar una casa a quienes lo tienen más crudo debido a su menor poder adquisitivo.

Pongamos un ejemplo. El precio de una vivienda protegida de 90 metros cuadrados en Madrid capital, aplicando al módulo actual la subida del 17,42%, es de 155.777 euros. Esto es lo que tendría que pagar un ciudadano que decidiera adquirir una casa protegida en este municipio siempre y cuando cumpla los requisitos que le permiten optar a ella. Entre ellos, no ganar más de 5,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

DIFICULTAD

Poniendo el caso de que el ciudadano esté en el límite máximo y gane 33.056 euros brutos anuales significa que su renta neta mensual es de 2.025 euros. Con estos ingresos al mes tendría que hacer frente a una cuota mensual de 759 euros (a un tipo de interés de 3,25% a 25 años), un 37,5% de su renta, por encima del 33% que suelen poner las entidades de tope para la concesión de los créditos.

Esto, suponiendo que pide de hipoteca el 100 por 100 del importe de la casa (por lo que el tipo de interés podría ser, además, algo superior a ese 3,25%) y que cuenta con 15.578 euros de ahorro para afrontar los gastos de compraventa (un 10%).

Desde luego, teniendo en cuenta que ésta es la capacidad de acceso a una VPO para quienes están en el umbral máximo de renta permitida, se puede concluir que algunos de éstos, y la mayoría de los que estén por debajo de esos ingresos, lo tendrían realmente difícil para afrontar el pago de su casa protegida.

«Entonces habría que pensar en otro tipo de medidas complementarias para facilitar el acceso a estas casas», considera Manuel Martí, secretario general de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), quien propuso ese incremento del 17,42% en el acto de presentación del último Informe de Coyuntura de esta patronal.

Un documento que refleja que, a pesar de que el número de viviendas libres iniciadas en 2004 se incrementó un 5,4% (de septiembre de 2003 a septiembre de 2004), el de protegidas cayó un 2,2% en el mismo periodo.

De cara al futuro, la Asociación no le augura una evolución más favorable a este segmento. «Este año se seguirá sin hacer viviendas de protección oficial y será la tendencia para los años sucesivos si no se toman las medidas necesarias», apunta Martí. Y entre estas medidas que los promotores consideran no sólo necesarias, sino imprescindibles, está la subida del precio del módulo apuntada por el secretario general de la APCE, de forma que permita construir este tipo de viviendas de manera rentable.

ALQUILER

Si bien de momento la VPO no parece que vaya a despegar, el segmento que sí parece que lo hará a partir de este año es el del alquiler. «Los promotores diversificarán más su negocio hacia este segmento gracias a las nuevas medidas fiscales puestas en marcha, que favorecen este segmento, con lo que es previsible que aumente el parque de viviendas en arrendamiento en lo sucesivo», dice Julio Gil, gerente de la APCE.

En cuanto al resto de previsiones para este ejercicio, los promotores pronostican una subida del precio no muy por encima de los dos dígitos y una demanda entre las 525.000 y las 550.000 casas.

En cuanto al número de casas iniciadas, descenderá entre un 10% y un 15%, según estima la APCE.

enlace a la noticia

 
 
Viviendas a 54.000 euros en Vitoria: si se quiere, se puede
El Periódico Diagonal (Vitoria) - 30 de marzo de 2005
 
Tras 14 años persiguiendo la construcción de viviendas sociales para personas sin recursos en el barrio de Abetxuko, el 10 de marzo se terminaron las obras de las últimas 120 viviendas del proyecto. El objetivo era demostrar que sin la intermediación inmobiliaria el precio de una vivienda no podía superar los 50.000 euros

La cooperativa de viviendas de Abetxuko ha inaugurado, este 10 de marzo, dos bloques de edificios con 120 viviendas en régimen de alquiler, que han sido adjudicadas a personas sin recursos económicos, la mayoría del propio barrio. Esta última construcción completa el plan de la asociación de vecinos y de la cooperativa de vivienda, ligada a la primera, de construir en Abetxuko 180 viviendas en suelo de titularidad pública con un precio asequible para los jóvenes del distrito.

Anteriormente, en 1999 se había terminado un bloque con 60 viviendas de 90 m2 en régimen de venta con un precio de 54 mil euros por domicilio. El precio de alquiler de estas 120 últimas viviendas, del mismo tamaño que las de compra, varía en torno a los 180 euros al mes dependiendo de los ingresos. La adjudicación de las viviendas se realiza mediante un baremo que puntúa el haber residido con anterioridad en el distrito, un mecanismo ideado para que la mayoría de viviendas sean entregadas a personas con un bajo nivel de renta del propio barrio, sin recursos sociales.

“La cooperativa de viviendas de Abetxuko surge a raíz de la constatación por parte de los vecinos del barrio de que la población de éste estaba envejeciendo y que la gente joven no podía quedarse a residir en su lugar de nacimiento debido al precio de la vivienda de planta antigua, en este barrio no se construía desde hacía 30 años”, comenta Francisca Sanbartolme, presidenta de la Asociación de Vecinos de Abetxuko. Por esta razón, en 1991 la asociación de vecinos revindicó un espacio para los jóvenes del barrio okupando siete casas que habían pertenecido a la Guardia Civil y que llevaban ocho años desocupadas.

El Gobierno vasco contestó a esta okupación con continuos desalojos, ya que planeaba la construcción de un cuartel de la Ertzainza en ese mismo espacio. Esta reivindicación también contemplaba la asunción, por parte del ayuntamiento de la localidad, de la pavimentación de las calles de esta zona de viviendas hasta ese momento inexistente y la colocación de ascensores en todos los inmuebles con una altura superior a las tres plantas.

Tras dos años de movilizaciones y asambleas masivas del vecindario la asociación de vecinos del barrio logró pactar con el Gobierno vasco la construcción de siete viviendas sociales en este espacio. La Consejería de la Vivienda reconstruyó los inmuebles pero los introdujo dentro de la bolsa común de viviendas de protección, por lo que las viviendas no fueron para la gente del barrio.

"Después de este varapalo la asociación de vecinos diseñó una táctica para presionar a las instituciones en los momentos previos a las elecciones al Gobierno vasco de 1993", recuerda Manolo Sáez, miembro de la cooperativa de viviendas. Así que la asociación de vecinos inició una campaña para cambiar el Plan General de Urbanismo (PGU) y recalificar el suelo que se encontraba catalogado como rural a suelo urbano para que pudiese ser urbanizable. Exigiendo, a su vez, un parqué de viviendas sociales para el barrio en el que el terreno quedase como propiedad pública y la vivienda como propiedad privada. Dado que todos los terrenos libres del barrio pertenecían al Ayuntamiento y a la Caja Vital, se pedía al consistorio que parte de estos terrenos se cediesen a la asociación de vecinos.

DOS NUEVOS ESCOLLOS

La asociación de vecinos presentó en 1993 este plan de cesión de suelo al alcalde del consistorio, José Ángel Cuerda, del PNV. Éste se negó argumentando que no existía demanda. Por este motivo, se le presentaron al día siguiente 180 peticiones de vivienda desde la cooperativa. La alcaldía accedió pero la Caja Vital, que dependía a su vez del mismo Ayuntamiento, exigió a los vecinos del barrio que avalasen la cesión del terreno y el préstamo para la construcción con una nómina por solicitud. Debido a que la mayoría de las personas que pertenecían a la cooperativa carecían de ella, el proyecto de cesión se paralizó.

Ante esta situación, los vecinos de Abetxuko se volvieron a organizar en asamblea y comenzaron otro período de dos años de movilizaciones: con concentraciones, manifestaciones y conciertos para subvencionar la campaña de presión a las instituciones locales. “Con todas estas movilizaciones queríamos demostrar y poner al descubierto que sin el valor del suelo y sin la intermediación inmobiliaria el coste real de una vivienda era de unos 50.000 euros”.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

Al final, la Consejería de Vivienda del Gobierno vasco se comprometió a dar los préstamos para construir las viviendas. Aunque esto tampoco fue la solución definitiva. “Las cosas se volvieron a complicar por el desencuentro que se estaba produciendo, en ese momento, entre las dos administraciones.

El ayuntamiento estaba en mano del PNV y la Consejería de Vivienda en las de Eusko Alkartasuna, así que la cooperativa hizo de mediadora y exigió la cesión de los terrenos a través de la asociación de vecinos al Gobierno vasco siempre que la cooperativa de viviendas y los jóvenes más desfavorecidos del barrio fuesen los únicos destinatarios para esta construcción”, comenta Francisca.

Esto condujo a un proceso paralelo de discusión dentro de la cooperativa, según Manolo Sáez: “Aquí se inició un debate interno para decidir si la cooperativa asumía como gestora y planificaba ella misma la construcción del barrio; esto no hubiese sido extraño dada la experiencia vital del barrio, pero al final se optó por que la planificación de la edificación la realizasen los técnicos y arquitectos del Gobierno vasco”. Finalmente, en 1997 el proyecto se hizo realidad y comenzaron las obras del primer bloque de viviendas.

UN ÚLTIMO IMPEDIMENTO

Ya con el proyecto en marcha el portavoz municipal del PSOE, Patxi Lazcoz, acusó a la asociación de vecinos y al proyecto de viviendas sociales en Abetxuco de ilegalidad. Y exigía que la adjudicación de las viviendas estuviese reglada por un concurso público de demandas en todo Euskadi. "Esto nos obligó al vecindario a volver a movilizarnos y exigir al gobierno vasco a reanudar las obras y volver a cambiar la adjudicación de las viviendas", nos explica Francisca.

enlace a la noticia

 
El embrollo de los datos de la vivienda
CincoDías.com - 28 de abril de 2005
 
 
Los precios de la vivienda aumentaron un 15,7% interanual en el primer trimestre del año, frente al 17,4% con que cerró 2004. Una aparente desaceleración de más de punto y medio que, sin embargo, no responde a la realidad. El cambio en la base de cálculo de la estadística aplicado por el Ministerio de Vivienda hace que ambas cifras no sean comprables. Un cálculo preciso, usando los coeficientes de enlace proporcionados por los técnicos, arroja una desaceleración de dos décimas, del 15,9% al 15,7%, en la escala nueva (o del 17,4% al entorno del 17%, en la antigua). Demasiado poco para sostener la afirmación de la ministra María Antonia Trujillo, ayer, de que los precios de la vivienda se han desacelerado.

Lo habitual cuando se modifica una estadística es publicar también una serie histórica revisada superior a un año que permita tener un referente claro sobre la evolución del indicador. El Ministerio de Vivienda sostiene que no ha modificado la metodología, sólo la base de cálculo. Sus técnicos eluden dar el dato del primer trimestre de 2005 con la base antigua, y ofrecen una serie histórica limitada con la nueva base, de manera que no existe un dato comparable. No parece una conducta demasiado ejemplar, especialmente para un ministerio que modificó la anterior estadística para garantizar, precisamente, su transparencia.

Trujillo utilizó ayer las cifras calculadas con distintas bases como plenamente comparables durante su intervención en el Senado. No tuvo ocasión de hacerlo, sin embargo, en la rueda de prensa en la que se publicaba el indicador, ya que optó por dejar esta presentación en manos de los técnicos del Ministerio.

La ministra dijo hace meses que pensaba modificar la estadística porque generaba 'alarma' entre los ciudadanos y que el indicador sería enriquecido con más información para que fuese más 'fiable'. Con las explicaciones ofrecidas ayer, no hay por qué dudar de que la nueva base de cálculo refleje los precios de forma más precisa. Pero será a partir de ahora. Porque ayer volvió a primar la confusión.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo destituye al jefe de gabinete
La Nueva España (Madrid) - 25 de abril de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, decidió el pasado viernes destituir a su jefe de gabinete, Enrique Álvarez y nombrar a Josefa López, asesora del departamento..

La remodelación del equipo se completará esta semana con la destitución de otros dos altos cargos. Son ya dos las crisis a las que ha tenido que hacer frente Trujillo en sólo un año. En octubre, su número dos, Javier Mauleón, presentó la renuncia por diferencias en el modo de desarrollar la política de vivienda.

Según el periódico «Cinco Días», la publicación del reportaje comparando el nuevo despacho de la Ministra con los minipisos parece ser el detonante de la caída de Álvarez. No obstante, las desavenencias entre la ministra y su jefe de gabinete se habían acentuado últimamente.

El PP ha pedido a Trujillo explicaciones en el Congreso sobre el tamaño de su despacho de setenta metros.

enlace a la noticia

 
 
Los países nórdicos sólo ofrecen «minipisos» a estudiantes
ABC - 25 de abril de 2005
 
 
La comunidad universitaria (estudiantes, profesores invitados y personal) son los únicos que pueden disfrutar de estas viviendas en régimen de alquiler

Con la velocidad que proporciona la televisión vía satélite llegó a Escandinavia la polémica surgida en España sobre la construcción de «minipisos» de modelo nórdico para solucionar el problema de la vivienda. Lo que nadie se explica es a qué modelo se alude, ya que en estas naciones, donde gran parte de los hogares están habitados por una sola persona, no se construyen viviendas subvencionadas de 25 metros cuadrados.

En Finlandia, Noruega y Suecia, el creciente número de universitarios ha generado la construcción de residencias de estudiantes de 28 a 78 metros. Éste es el caso del famoso complejo Arcada, situado en la bella Arabiastranden o Playa de Arabia de Helsinki (www.majstranden.fi), donde han surgido 227 minirresidencias. Pero sólo estudiantes, profesores invitados y personal de la universidad podrá disfrutar de ellas en régimen de alquiler.

BUENA CALIDAD TÉCNICA

En Suecia, el 30% de la población está concentrado en las tres grandes ciudades (Estocolmo, Gotemburgo y Malmö). El resto reside en localidades pequeñas. Menos de la décima parte de las viviendas del país están ubicadas en edificios de apartamentos, y algo más de un 40% en casas pequeñas de uno o dos pisos. La mayor parte de las viviendas en las grandes ciudades fueron construidas en los años 50 y 60. De excelente calidad técnica, cuentan con uno o dos dormitorios, cuarto de estar, baño con WC separado y cocina. La familia típica, dos cónyuges y dos hijos, se da sólo en una de cada cuatro economías domésticas. Como término medio habitan 2,4 personas por vivienda, y un 40% viven solos.

Los jóvenes abandonan pronto el hogar paterno aunque no estén casados. A grandes rasgos, puede decirse que el tamaño de las viviendas se corresponde con el número de inquilinos y que nunca es menor de 80-85 metros. De acuerdo con la política de vivienda, se evalúa el tamaño adecuado de ésta según las necesidades. No más de dos personas podrán disponer de un solo dormitorio en un piso que debe tener, además, cocina y sala de estar.

SUBSIDIOS COMPARTIDOS

La Constitución sueca señala que «todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de disponer de viviendas espaciosas y cómodas en un sitio agradable». La política nórdica de vivienda se caracteriza por los subsidios, compartidos entre el Estado y los municipios, a aquellos ciudadanos que no cuentan con medios suficientes para pagar su alquiler o comprarse una casa. Se posibilitan préstamos a largo plazo y condiciones favorables. Empresas sin ánimo de lucro son propietarias de los inmuebles de alquiler. Las personas que no pueden afrontar el gasto necesario para disponer de una buena vivienda reciben subvenciones mensuales.

Desde hace décadas el Estado ha favorecido la existencia de constructoras sin ánimo de lucro, que acaparan buena parte de este mercado. El sector propietario público, compuesto por empresas municipales de «utilidad pública», nunca proporciona viviendas subvencionadas. Los estudiantes reciben una ayuda por valor del 75% de su gasto mensual en vivienda. Esa subvención es un arma de dos filos, ya que los jóvenes estiman con exactitud el tiempo que deben trabajar para no sobrepasar el nivel estipulado de ingresos y así disfrutar de las subvenciones. Casi todos los estudiantes pasan por lo menos su primer año de universidad o escuela mayor en las residencias de estudiantes en régimen colectivo (con cocinas dotadas de congeladores, cuartos de estar, baños, W.C. y garaje o jardín para todos).

enlace a la noticia

 
 
Presidente IPF pide la dimisión de Trujillo
EWTN - 27 de abril de 2005
 
 
El presidente del Instituto de Política Familiar (IPF), Eduardo Hertfelder de Aldecoa, señaló que la Ministra de Vivienda María Antonia Trujillo "debe presentar su dimisión de manera inmediata" por su propuesta de construcción de auténticos "zulos" de protección oficial de 25 metros cuadrados.

Hertfelder solicita la dimisión de la Ministra Trujillo porque la medida en sí es una "medida regresiva y esperpéntica" que impedirá a las familias disponer de una vivienda digna. Lo que se pretende construir son "zulos de protección oficial" en vez de "viviendas de protección oficial".

La incapacidad e ineficacia de la ministra también es otra de las razones por las que el Presidente del IPF exige su dimisión, ya que lo que necesitan las familias son medidas que reduzcan los precios de las viviendas y no su tamaño.

Hertfelder recordó que el propio partido de la ministra apoyó y aprobó en el Congreso de Diputados una moción que pedía al Gobierno que no modifique la legislación para permitir la construcción de pisos de 30 metros cuadrados.

A juicio del Presidente del IPF, la actuación personal de la ministra va contra el Código de Buen Gobierno que, entre otras cosas, establece que se debe evitar toda actuación "ostentosa" que menoscabe la dignidad del ejercicio de un cargo público y que se debe utilizar adecuadamente los fondos del Estado que se pone a su disposición.

"Esta medida es rechazada desde prácticamente todos los estamentos, ya sean sindicatos, instituciones familiares, expertos, etc.", sostuvo Hertfelder.

enlace a la noticia

 
 
Hacienda persigue el fraude del ladrillo
La Razón - 01 de mayo de 2005
 
 
La Agencia Tributaria, para racionalizar medios, hace de los datos inmobiliarios la estrella de la declaración de la Renta. Hacienda intenta contrarrestar en la campaña de Renta, que comienza mañana los atascos y la falta de recursos, con la obtencion de datos inmobiliarios de pequeños contribuyentes en busca del fraude

Después de un año mareando la perdiz, la gran novedad que ha incluido el Gobierno en la campaña de la Renta que se abre oficialmente mañana, 2 de mayo, y concluye el 30 de junio, son las nuevas casillas para identificar si el domicilio habitual del contribuyente es en propiedad o alquilado y para poner la referencia catastral del inmueble, a la que se puede acceder a través del programa Padre.

El presidente de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, anunció en la presentación de la campaña que Hacienda utilizará sus potentes ordenadores para cruzar datos entre inquilinos y propietarios al objeto de detectar posibles irregularidades. El contribuyente que no facilite los datos catastrales de la vivienda donde reside, advirtió Pedroche, recibirá un requerimiento de la Agencia Tributaria en su domicilio inquiriendo por ello. Pedroche no supo explicar, sin embargo, si habrá sanción para quienes, en última instancia, se nieguen a darlos.

Los contribuyentes no sólo están obligados a dar la referencia catastral de su residencia habitual, sino de todos aquellos inmuebles de su propiedad, incluidos garajes, que se encuentren vacíos. La medida ha despertado recelos, ya que podría ser utilizada en un futuro para implantar un gravamen sobre las viviendas no ocupadas, como ya ha sugerido alguna administración. De momento, sin embargo, es sólo una sospecha, ya que no hay confirmación oficial al respecto.

La cruzada contra el ladrillo y sus presuntos «especuladores» es una constante de este Gobierno, que desde su creación ha prometido también intensificar la lucha contra el fraude en el sector inmobiliario.

Las declaraciones públicas, tanto del responsable de la Agencia Tributaria como de su jefe, el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, se han dado hasta ahora de bruces con la cruel realidad. Las diversas asociaciones de inspectores y subinspectores denuncian, cada vez con mayor firmeza, la falta de medios de inspección y la sobresaturación de expedientes que padece la Agencia Tributaria.

Un ejemplo de ello son los miles de casos aún por resolver como consecuencia de los cambios en la Ley General Tributaria o el atasco en el Tribunal Económico Administrativos. Las asociaciones de consumidores se quejan de la indefensión en la que se encuentran muchos ciudadanos, que deben rellenar el nuevo impreso de la Renta sin sus reclamaciones por resolver por parte de la Administración.

El resultado, en resumidas cuentas, es que el pequeño contribuyente, que vive de un sueldo, es el más perjudicado, porque sus datos pueden ser contrastados una y mil veces desde un ordenador en busca de un simple error, mientras que Hacienda sigue falta de recursos para descubrir y castigar los malabarismos fiscales de miles de empresas y redes especialidas en fraude. Sus iniciativas pueden convertirse así en una gigantesca fachada para mejorar la imagen en la opinión pública.

La informática es precisamente uno de los instrumentos en los que se apoya esta campaña la Agencia Tributaria para brindar a los ciudadanos las muchas posibilidades que ofrece y que van desde resolver dudas durante las 24 horas del día en la dirección www.agenciatributaria.es hasta presentar la declaración o documentos o justificantes que solicite la Administración en el curso de una comprobación de la declaración. Ésta es una de las novedades de esta campaña mediante la puesta en marcha del registro electrónico.

Los adelantos telemáticos se completan, como otros años, con los servicios de cita previa para elaborar declaraciones simplificadas y en algunos casos del modelo ordinario.

El teléfono público para la cita previa –901 22 33 44– se completa con el de información sobre la Renta –901 33 55 33–, que está hábil durante todo el año, y que durante estas fechas se refuerza para resolver las dudas que se presentan. Y por último, está el número 901 200 345, dirigido a asistir en cualquier gestión relacionada con el borrador de la declaración, ya sea su solicitud, su confirmación o su modificación.

La Agencia Tributaria refuerza en estas fechas con más de 5.000 personas sus oficinas para la confección de declaraciones, y con otras 2.500 las plataformas informáticas para ofrecer información. El problema que se arrastra de años atrás es que muchas de estas personas reciben un cursillo rápido, que es insuficiente para resolver las dudas y que, a veces, ante la escasa preparación técnica, no hace más que confundir a su interlocutor.

Esto es importante tenerlo en cuenta, ya que la información facilitada por estos asistentes no es vinculante. Es decir, que el contribuyente es el único responsable de lo que rellena en el impreso. El servicio resulta, en líneas generales, muy útil, aunque haya que advertir de sus posibles deficiencias.

De todas formas, el borrador de la declaración de la Renta tiene una demanda creciente. Hasta la semana pasada se habían enviado unos tres millones de borradores de la declaración de la Renta, de los que se habían confirmado ya 300.000, antes incluso del arranque oficial de la campaña. Pedroche aseguró ante la Prensa que la declaración de este año se ha limpiado de los errores que sufrió el año pasado y que atribuyó a un problema informático del catastro. Como prueba, aseguró que de los borradores presentados hasta ese momento sólo el 15 por ciento habían sido corregidos.

CONFIRMACIÓN POR MÓVIL

Para extender su uso, Hacienda incluso permite la confirmación del borrador a través de un mensaje de móvil al número 5025. Si quiere probar esta forma de declarar, antes deberá asegurarse del modo correcto de hacerlo, que es el siguiente: Renta espacio en blanco, número de justificante del borrador, espacio en blanco, y NIF del contribuyente, y del cónyuge si es conjunta.

Usted sabrá que ha enviado correctamente los datos después de que Hacienda le conteste a través de otro mensaje, en el que le informará de un código electrónico que debe conservar como justificante. La modalidad del borrador ha superado a la devolución automática que se realiza desde Hacienda, que ofrece una tendencia negativa. Los contribuyentes quieren declarar. Y hacen bien, porque según los datos que maneja la Agencia Tributaria, la declaración de la Renta le va a salir a pagar en 3.993 millones de euros, más de seiscientos mil millones de las antiguas pesetas. Éste es, en otras palabras, el dinero que Hacienda ha retenido a los contribuyentes durante todo el año y ahora tendrá que devolverlo sin intereses de demora, como siempre.

Otra de las previsiones que maneja la Hacienda pública apuntan a que de los 15,93 millones de declaraciones que se presentarán durante la presenta campaña, un total de 12,46 millones resultan negativas, es decir, a devolver, y sólo 3,35 millones serán positivas, a pagar. El porcentaje es de alrededor del 80 por ciento a devolver frente al 20 por ciento a pagar.

Como ya sabrá, sólo están obligados a declarar quienes obtengan ingresos procedentes de su trabajo superiores a los 22.000 euros cuando procedan de un único pagador. Una cifra que baja hasta los 8.000 euros cuando las fuentes de ingresos sean más de una.

enlace a la noticia

 
 
La petición de licencias para habitar en ‘lofts’ se dispara
Madrid Metro News (Madrid) - 25 de abril de 2005
 
 
Reconvertir un bajo en una casa está de moda, no en vano sale un 35% más barato que comprar un piso. Nacieron como vivienda de vanguardia en los bajos de Nueva York y el tirón ya ha llegado a Madrid. En los últimos meses, el Ayuntamiento de la capital ha tramitado 300 licencias para reconvertir locales comerciales en casas. Se prevé que haya otros 1.900 bajos en Madrid susceptibles de ser transformados, número menor al de los locales sin uso comercial que alberga la ciudad, unos 6.000.

Y es que más de un tercio de los existentes no cumplen los requisitos para convertirse en vivienda.

Las licencias sólo se conceden si el local no está situado en un eje comercial, tiene una fachada mínima de tres metros y, al menos, mide 50 metros cuadrados. El concejal de Vivienda, Sigfrido Herráez, ha asegurado a Metro Directo que solicitará a las juntas que tengan muy en cuenta esos requisitos a la hora de conceder las pertinentes licencias. “Se deben cumplir una serie de normas si queremos que se convierta en una estrategia seria de creación de nuevas tipologías destinadas a jóvenes, personas mayores y discapacitados. No se deben convertir en lofts aquellos locales situados en zonas despobladas y sin equipamientos”.

El gran interés despertado entre muchos madrileños se debe no sólo a su evidente aliciente estético, sino a también una cuestión de economía. Según Herráez, “ los propietarios se pueden ahorrar hasta un 35% de lo que les costaría un piso al uso de los mismos metros cuadrados”. La mayor parte de los lofts se concentran en el distrito de Ciudad Lineal y en la calle Julián Camarillo –que alberga 500 de estas viviendas.

enlace a la noticia

 
 
En S. Cristóbal de los Ángeles temen que sus casas se caigan
20 Minutos - 28 de abril de 2005
 
 
Unas 1.500 familias del barrio se manifestaron esta mañana en la plaza de la Villa para exigir "una solución" al Consistorio, ante el estado de deterioro que presentan sus viviendas.

Varias decenas de vecinos -la mayoría ancianos- del barrio de San Cristóbal de los Angeles protestaban en la plaza para reclamar una respuesta municipal para las más de 1.500 familias del barrio que viven con la permanente amenaza de que se les caiga la casa encima.

Así lo comunicó a Efe una portavoz vecinal, Maribel Aranda, quien denunció que han sido "traicionados" por la asociación de vecinos, "que se niega a apoyarnos en nuestras reivindicaciones".

Los manifestantes piden al Ayuntamiento que modifique el planeamiento urbanístico de la zona para aumentar la edificabilidad -permitir más viviendas-, lo que permitiría que una empresa constructora que ya se ha ofrecido a ello les hiciera nuevos los edificios de forma gratuita, a cambio de vender los nuevos pisos.

El abogado de las 350 familias (de 1.500 afectadas) que han interpuesto demanda en los tribunales por este asunto, Alberto Domínguez, indicó que "los problemas de las casas vienen de que no tienen cimentación, por lo que aunque se rehabiliten una y otra vez como ya se ha hecho,las grietas reaparecen al poco tiempo".

En apoyo de sus afirmaciones, Aranda muestra -además de fotografías de testigos rotos y grietas por las que cabe el brazo- una información periodística del pasado 11 de noviembre según la cual el Ayuntamiento confiará a empresas la rehabilitación de edificios sin pagar las obras, sólo a cambio de la venta de los pisos que salgan como consecuencia de un aumento de edificabilidad.

enlace a la noticia

 
 
Villaviciosa: primera piedra de 38 viviendas públicas
Madridpress.com (Villaviciosa de Odón) - 26 de abril de 2005
 
 
La alcaldesa de Villaviciosa de Odón, Nieves García Nieto, colocó la primera piedra de las 38 viviendas de promoción pública que la Cooperativa Monreal construirá en una parcela de propiedad municipal, ubicada entre las calles Murillo y Camino de Sacedón. En la colocación de esta primera piedra estuvieron presentes todos los adjudicatarios de estas 38 viviendas. Los nuevos pisos tendrán entre 70 y 110 metros cuadrados, la mayoría de tres dormitorios, aunque todas con una tipología de dos plantas con la tercera retranqueada, garajes, trasteros, zonas comunes y piscina, y con un precio que oscila entre los 62.733 y los 117.197 euros.

Una de las características principales de esta promoción es que el Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón ha cedido el derecho de superficie a las cooperativas, con lo cual el precio final de las viviendas no es tan elevado.

A estas 38 viviendas hay que sumar los otros 136 pisos, también de promoción pública, que ya están construidos en una parcela municipal aneja, y cuya entrega se llevará a cabo próximamente.

La entrega total de estas 174 viviendas de promoción pública era uno de los compromisos durante este mandato del actual equipo de Gobierno.

enlace a la noticia

 
 
INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL SECTOR INMOBILIARIO BAJÓ UN 64%
Expansión - 25 de abril de 2005
 
 
Cada vez menos extranjeros eligen España como destino de sus inversiones inmobiliarias. Según datos del Banco de España, los extranjeros invirtieron durante enero 385 millones de euros en el mercado inmobiliario español, lo que supone una caída del 64,4% respecto a los 511 millones del mismo mes de 2004.

La inversión extranjera en el mercado inmobiliario español llevaba acumulando un crecimiento de casi el 130% desde 1999. Había pasado de manejar volúmenes superiores a los 2.900 millones de euros en 1.999 a más de 6.600 millones el año pasado.

Los datos del Banco de España revelan el abandono progresivo de la vivienda como producto de inversión 'refugio' por parte de los no residentes, fundamentalmente por el encarecimiento que ha experimentado la construcción en los últimos años y que ha reducido de forma notable la rentabilidad del negocio, especialmente en las zonas costeras.

Inversión en oficinas tambien cae Durante el primer trimestre de 2005, la inversión en oficinas en Madrid ha sido de 250 millones de euros, un 51% menos que en el mismo periodo del año anterior, según un informe presentado hoy por la consultora inmobiliaria Jones Lang Lasalle.

Pese al descenso en la inversión, los precios siguen su habitual tendencia ascendente. Así, el alquiler de oficinas en la capital creció un 6% en las zonas más céntricas durante los tres primeros meses del año, lo que ha provocado que la demanda se desplace a zonas mas alejadas del centro de Madrid, como Barajas o Sanchinarro.

enlace a la noticia

 
 
Créditos a promotores vuelven a marcar un máximo histórico
CincoDias.com - 28 de abril de 2005
 
 
El negocio inmobiliario sigue al alza, como refleja el endeudamiento de los promotores. La banca volvió a marcar un nuevo récord histórico, por segunda vez en el año, en créditos al sector inmobiliario al crecer un 43,25% en el primer semestre.

Los flecos del boom inmobiliario siguen alentando a los promotores que ven aún amplias perspectivas de negocio, a juzgar por el aumento de los créditos que piden a bancos, cajas y cooperativas de crédito. En junio, volvieron a alcanzar máximos históricos al crecer un 43,3%, según los últimos datos disponibles del Banco de España. Acumulan 97.040 millones de euros.

Si en los dos trimestres anteriores fueron los bancos los principales financiadores de los promotores y llegaron a un incremento récord interanual del 49% en diciembre pasado, ahora son las cajas las que se están acelerando este negocio. Así lo demuestra el fuerte tirón que han experimentado al crecer hasta junio un 42,6% frente al incremento del 37% en los dos trimestres anteriores.

Los bancos, aunque hayan moderado el crecimiento, siguen llevándose la parte del león al crecer un 46,36%. Mientras, las cooperativas de crédito han aumentado ligeramente el ritmo al registrar un alza del 36,7%.

'Históricamente nunca habíamos visto tasas tan elevadas' en crédito a promotores, señalan expertos del mercado financiero. Están a años luz de la caída del 4,2% que se registró hace diez años, en diciembre de 1994, pero también lejos del 33% de marzo de 1999, que es el primer trimestre en el que se nota el fuerte tirón y comienza la verdadera escalada influida por la bajada de tipos de interés.

Pero lo llamativo es que pese a los leves signos de moderación inmobiliaria el endeudamiento de los promotores sigue batiendo máximos en los últimos trimestres.

Con la subida de precios 'evidentemente los importes de las operaciones son mayores y eso ha influido en el aumento', apunta Gonzalo Gómez, director general del Banco Popular Hipotecario, filial del Popular especializada en financiación a promotores.

Si bien el principal factor se explicaría por la escasez de suelo que tienen que afrontar los promotores en zonas de expansión del negocio. 'Están tomando posiciones porque el coste de tener suelo para futura construcción ahora es muy bajo, dados los actuales tipos, y el que no tome posiciones puede quedar fuera del mercado', señalan otros expertos financieros.

'SELECTIVOS' EN SUELO

Gómez coincide en que 'los promotores están siendo muy selectivos en la compra de suelo'. La venta de viviendas se ha estabilizado, pero hay áreas que siguen teniendo recorrido como la capital o zonas costeras del sur.

El enfriamiento de estos créditos sigue en el horizonte pero, según varias estimaciones, no se constatará este ejercicio. La gestión del suelo que muestren en próximos meses tanto las administraciones públicas (legislación o acciones sobre vivienda protegida) como las empresas será clave en la evolución.

EL BANCO DE ESPAÑA NO VE FRENO

El ritmo no cede. El Banco de España no ve visos de ralentización en los créditos a promotores. Y así lo refleja en el último boletín económico mensual, en el que destaca el significativo incremento experimentado a junio, por encima del 43%. Pero advierte también que dentro del crecimiento general del crédito a las empresas, que en agosto aumentó un 14%, son los sectores inmobiliarios los que 'han seguido acaparando los mayores fondos'.

El supervisor bancario ya ha advertido en varias ocasiones de la necesidad de moderar los préstamos para financiar vivienda, pero especialmente los destinados a promotores.

Sin embargo, los datos muestran, trimestre a trimestre, que la ralentización no se produce pese a que los expertos llevan previéndola más de un año. Mientras haya negocio en perspectiva las entidades financieras aseguran que van a seguir financiando estas actividades inmobiliarias. Además, la evolución de la morosidad, que está en mínimos históricos, apuntala este argumento ya que aleja riesgos de impagos, al menos a medio plazo.

enlace a la noticia

 
 
Crece un 24% el endeudamiento de las familias en hipotecas
elConfidencial.com - 26 de abril de 2005
 
 
El endeudamiento de las familias españolas para la adquisición de vivienda mantiene el elevado ritmo de avance registrado en los últimos meses, tras anotarse un incremento del 24% hasta febrero, lo que supone una aceleración de cuatro décimas respecto al incremento registrado el mes precedente, según los últimos datos del Banco de España.

En concreto, los préstamos concedidos por las entidades de crédito residentes a los hogares para la compra de vivienda alcanzaron los 387.721 millones de euros hasta febrero, lo que representa un incremento del 24%, por primera vez superior a la tasa de aumento del 23% iniciada en mayo del pasado año. El incremento del endeudamiento por compra de vivienda es consecuencia del aumento paulatino del precio de la vivienda, lo que ha motivado que las familias tengan que solicitar créditos de mayor cuantía para poder hacer frente al pago del precio creciente de los inmuebles.

De hecho, el importe medio de las hipotecas hasta diciembre de 2004, último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), creció un 13,4% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta situarse en 124.719 euros.

CRECEN LOS CRÉDITOS AL CONSUMO

Además de los préstamos concedidos por las entidades financieras para la compra de vivienda, los créditos al consumo recibidos por los hogares alcanzaron los 152.429 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,1% respecto al mismo periodo del año anterior, crecimiento que se mantiene en torno a esta tasa desde el mes de noviembre de 2004.

Sumando ambos conceptos, el crédito total recibido por los hogares alcanzó en los dos primeros meses del año los 541.037 millones de euros, lo que representa un incremento del 20,1% respecto al mismo periodo de 2004 y una aceleración de 0,6 puntos respecto al crecimiento del 19,5% registrado en el conjunto del año anterior.

Del total del aumento del 20,1% de la deuda financiera de las familias hasta febrero, el 16,6% se debió al crecimiento de los préstamos por la compra de vivienda (el 16,1% en el conjunto de 2004) y el 3,4% restante, a los créditos al consumo (3,4% en 2004), lo que demuestra que crece el peso relativo de los préstamos hipotecarios sobre el total de la deuda de los hogares y se mantiene el de los créditos destinados al consumo. Estos datos reflejan que el endeudamiento de los hogares españoles continúa la senda ascendente registrada en los últimos años, al tiempo que el ahorro familiar se sitúa en mínimos históricos, lo que hace más vulnerables las decisiones de gasto de los hogares ante un más que probable aumento de los tipos de interés en el medio plazo.

enlace a la noticia

 
 
La entrada para comprar piso equivale a 1'5 años de sueldo
ABC - 25 de abril de 2005
 
 
El ahorro que se necesita acumular para acceder a la vivienda se ha duplicado en los últimos cinco años, según un informe de Analistas Financieros Internacionales.

El importe medio necesario para abonar la entrada en la compra de un piso requiere actualmente el salario íntegro de más de año y medio (20 meses) de trabajo, frente a los diez meses de sueldo que era preciso en 1999.

El ahorro que se necesita acumular para acceder a la vivienda (el equivalente al 20% del precio final de ésta) se ha duplicado en los últimos cinco años como consecuencia de la disparidad entre el incremento del precio de los pisos respecto al de los salarios medios.

Así lo revela el informe sobre el mercado residencial español realizado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) en colaboración con la patronal de promotores madrileña Asprima, que asegura que esta circunstancia «está desplazando del mercado a la demanda de primera vivienda».

CONDICIONES DE COMPRA

Además de apartar del mercado a quienes pretenden comprar su primer piso, el estudio asegura que el continuo encarecimiento de lavivienda se ha traducido en un nuevo «endurecimiento de las condiciones de compra» y, por ende, un repunte del esfuerzo para costear el crédito hipotecario, pese a las actuales favorables condiciones financieras derivadas de los bajos tipos de interés.

Según el informe, un hogar con más de un salario necesitó destinar a pagar el piso una media del 24,6% del total de ingresos familiares en 2004, un punto porcentual por encima de la tasa del 23,3% que se precisó en 2003.

enlace a la noticia

 
 
Cuando los avisos empiezan a ser atronadores
elConfidencial.com - 27 de abril de 2005
 
 
...sobre la vivienda, las hipotecas y el petróleo, y nadie se da por aludido

El Banco de España, a través de su jefe de estudios, José Luis Malo de Molina, ha anunciado que pronto publicará un informe sobre los modelos macro de valoración del precio de la vivienda, igual que hizo en 2002, cuando se estableció una media más o menos del 20% de sobreprecio. Ahora, De Molina, con un lenguaje semiencriptado, para no romper su propia disciplina, dice no estar en condiciones de dar cifras. Señala como coda, sin embargo, que el crecimiento del precio observado por encima de los precios justificable ha seguido aumentando. Del enigma, a lo meridiano.

Un crecimiento del precio de la vivienda a un ritmo del 17%, según los últimos datos del Ministerio de Vivienda del primer trimestre, no es moco de pavo, aunque haya síntomas de agotamiento en algunos mercados muy caros, como indicaba el lunes en Cinco Días la completa información de Raquel Díaz Guijarro.

Pues bien, en paralelo a estos datos, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), el griego Lucas Papademos, en su informe ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, se ha referido a los riesgos que representa el fuerte incremento de los créditos hipotecarios para la estabilidad de precios en países de la Zona Euro, en los que continúa el tirón del precio del piso, como ocurre en España. Este asunto requiere una vigilancia cuidadosa, ha subrayado como píldora primaveral.

El crecimiento económico español, con una creación interesante de empleo y unos tipos de interés bajísimos gracias a la competencia, que ya era hora, y, sobre todo, a nuestra pertenencia al euro, han provocado la explosión de la demanda del crédito. Un boom que llena los bolsillos de los bancos, los constructores, los promotores o los ayuntamientos, y que nos hace partícipes de un efecto riqueza singular. La venta de la vivienda para cumplimentar la jubilación es un sueño que muchos acarician y que, cuando lleguen los 65, veremos si se cumple.

Si atendemos al informe de los seis sabios alemanes presentado ayer, en el que se revisa a la baja el crecimiento económico alemán del 1,5% al 0,7% para este año, no cabría pensar en intereses más caros, pero esos mismos prestigiosos institutos vaticinan alzas en el precio del dinero para el año próximo de, al menos, medio punto, hasta el 2,5%.

La subida de tipos de interés es el lobo al que los americanos empiezan a verle las orejas y que puede provocar heridas a los que practican el deporte de la rehipoteca y se pagan las vacaciones de Semana Santa, las del puente de Mayo, la comunión del niño y el traje de raya diplomática de papá, con el remanente del préstamo, pensado inicialmente sólo para pagar el piso.

Luego, están las familias más endeudadas y los ciclos del empleo. Si el pastel cae al suelo por donde dice Murphy, el peligro puede ser real. ¿Pero quién piensa en los previsibles malos momentos pudiendo aplicar el carpe diem?

Los bancos centrales se convierten, así, en las conciencias, pepitogrillos o moscas cojoneras de los Gobiernos, que trabajan a golpe de legislatura; de los bancos que lo hacen a salto de cuatrimestre o de los ciudadanos que viven a vista de fin de mes. Luego, están las soluciones habitacionales y la capacidad de los Ejecutivos para actuar sobre el mercado soberano. Por lo menos, a corto plazo ni se nota. El largo sólo importa a nuestros hijos, porque van a tener que pagar en demasiados casos nuestras hipotecas.

Y por si la vivienda fuera poco, ayer mismo los seis sabios, el BCE y el comisario Joaquín Almunia, insistían sobre el otro peligro: la altura alcanzada por el precio del petróleo, que mina el crecimiento económico. La OPEP es un lobby; un cártel que casi se ha declarado insolvente; incapaz de actuar contra un mercado que les desborda por el lado de los especuladores y también por el de su negativa a perder ingresos debido a un dólar más débil. Una espiral que se ha convertido ya en un mal tantas veces cacareado que empieza a no afectarnos, como los atentados en Iraq, que han pasado a ser breves en los telediarios.

Las recetas, en todos los casos, pasan por las reformas estructurales. En España, en especial, en el mercado del trabajo. Malo de Molina ayer mismo habló de abaratar el coste de las indemnizaciones, y en Alemania, no digamos. Lo peor, es que estamos en las manos del momento electoral que le dé por vivir a Schroeder y otros tantos.

Las advertencias vuelven a ser atronadoras en todos los ámbitos, pero el que más y el que menos, hace oídos sordos. Viviendas sobrevaloradas, hipotecas engordadas y todos cruzando los dedos, por si acaso pasa algo, que sea con moderación, escalonadamente, con anestesia.

enlace a la noticia

 
 
La barra de pan cuesta el doble desde que se paga con euros
Telecinco - 02 de mayo de 2005
 
 
Eso de que “con euros, todo cuesta más” no es quizá una frase del todo injustificada. Algo tan simple –y necesario- como una barra de pan cuesta hoy el doble que en 2002, año de incorporación plena de España a la moneda única.

A finales de 2001, una barra de pan tenía un precio medio de 36 céntimos de euro y hoy esa misma barra cuesta 70 céntimos de media. España es el país de la Unión Europea donde más han subido los precios en los tres últimos años, un 10,2% frente al 6,3% de la media europea, según un informe de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).

Los principales culpables de la inflación española son los precios de la hostelería y alojamientos. En 2001, un café costaba 60 céntimos y hoy es difícil que baje de un euro. Las subidas en hoteles y cafeterías han alcanzado el 14,6% en el mencionado periodo.

La enseñanza se ha encarecido un 13,8% entre 2002 y 2004; las bebidas alcohólicas y el tabaco, un 13,4%; los arrendamientos de vivienda, un 13,2%, y el transporte, un 12,5%. Hace cuatro años, el billete sencillo de Metro en Madrid costaba 65 céntimos y hoy, un euro.

Los precios de alimentación y bebidas han aumentado un 12,2%, según CECU; la vivienda nueva, un 10,2%; el vestido y calzado, un 10,1%; el menaje y las comunicaciones, un 6%, y los gastos sanitarios, un 4,9%.

enlace a la noticia

 
 
8.000 portugueses podrían estar ilegales en la construcción
Interbusca - 28 de abril de 2005
 
 
Más de 8.000 empleados portugueses del sector de la construcción podrían estar trabajando en España de manera ilegal, especialmente en las comunidades de Galicia, País Vasco, Madrid y Valencia, según pusieron hoy de manifiesto el secretario general de la Federación de Construcción de CC.OO. (Fecoma-CC.OO.), Fernando Serrano, y el responsable de construcción de la CGT de Portugal, Albino Ribeiro, tras celebrar un encuentro en Madrid.

En concreto, y según denunciaron, empresas portuguesas radicadas en España y en general subcontratadas por empresas españolas de la construcción, están a su vez contratando a trabajadores portugueses y aplicándoles las condiciones de trabajo y salariales del país de origen, condiciones que son "sensiblemente inferiores" a las establecidas en los convenios españoles.

Ambos responsables sindicales subrayaron que estas prácticas "vulneran" la legislación vigente en lo referente al desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional.

Para Fernando Serrano, esta situación supone la aplicación "por adelantado" de la llamada directiva Bolkestein, que ha sido ampliamente contestada por el sindicalismo europeo. La Federación de Construcción de CC.OO. lleva varios meses presentando denuncias al respecto ante la Inspección de Trabajo y, en lo que va de año ya se han producido cinco actas de infracción contra empresas portuguesas implantadas en la provincia de Alava.

"No vamos a consentir que se generalice este 'dumping' social, y las responsabilidades al final se extenderán también a las empresas españolas que se están aprovechando de esta situación", afirmó Serrano, quien advirtió de que continuará denunciando estas prácticas ante la Inspección de Trabajo.

"ESCLAVITUD CONTEMPORÁNEA"

Por su parte, desde la CGT portuguesa Albino Ribeiro aseguró que esta situación supone nueva forma de "esclavitud contemporánea". Según explicó, el salario de un obrero especialista en Portugal es prácticamente la mitad que en España, lo que favorece que se produzcan prácticas de "prestamismo laboral", que en ocasiones van acompañadas de condiciones de "insalubridad" en sus lugares de residencia.

Por todos estos motivos, ambos sindicatos han acordado realizar una campaña informativa entre los trabajadores del sector tanto en España como en Portugal, para que se respeten las condiciones de esta prestación de servicios transnacionales. También reclamarán a las respectivas autoridades laborales un mayor control en el cumplimiento de la legislación laboral y una mayor coordinación para que se pueda recabar información sobre las obligaciones fiscales y de Seguridad Social de las empresas afectadas.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
MADRID:UGT FIJA EN 100.000 LAS VIVIENDAS PÚBLICAS NECESARIAS
Madridpress.com (Madrid) - 26 de abril de 2005
 
 
El secretario general de UGT-Madrid, José Ricardo Martínez, señaló que el Gobierno debe instar a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos a destinar el suelo a viviendas protegidas, con el fin de que los ciudadanos puedan acceder a una vivienda digna.No obstante, afirmó que en la Comunidad de Madrid se están haciendo esfuerzos por parte de la Administración Central para fomentar las viviendas públicas, como es el caso de Operación Campamento.

En la inauguración de las jornadas 'Suelo y Ciudadanía' organizadas por UGT de Madrid, José Ricardo Martínez cifró en más de 100.000 viviendas públicas necesarias en Madrid para satisfacer la "impresionante" demanda de viviendas protegidas.

PLAN DE VIVIENDA

En el acto inaugural, la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró que su ministerio remitirá el Plan de Vivienda 2005-2008 a las comunidades autónomas en los "próximos días". El nuevo texto contempla el esfuerzo del Gobierno de potenciar las viviendas protegidas en el mercado.

Trujillo dijo que el interés de su Departamento de que el ciudadano participe en la política de vivienda queda patente en el nuevo Plan que se presentará "inmediatamente" a las comunidades autónomas.

En este sentido, recordó que el esfuerzo del Gobierno por fomentar las viviendas protegidas a través del Plan 2005-2008 y la modificación de la legislación del suelo, para combatir la especulación, en un marco de "diálogo" y "consenso" entre el sector privado y público.

La titular de Vivienda explicó que otra de las apuestas de su Departamento es el desarrollo urbanístico sostenible, ya que, según sus datos, entre 1990 y 2000 la expansión urbanística creció un 25,4% y las comunidades de Madrid, Valencia, Murcia y Navarra han urbanizado el 50 por ciento del territorio ocupado en su historia en los últimos diez años.

enlace a la noticia

 
 
Madrid fue la región que construyó más viviendas protegidas
MadriDiario.es - 29 de abril de 2005
 
 
Un informe del Ministerio de Vivienda concluye que la Comunidad de Madrid lidera la construcción de pisos protegidos en toda España. Así, en el 2004 tuvo la tasa más alta de viviendas sociales, con dos pisos por cada mil habitantes, y también el mayor número de vivienda protegida terminada, en total 11.628. La Comunidad de Madrid calificó un 34 por ciento más de viviendas protegidas que en el 2003.

Madrid fue la comunidad autónoma con la tasa más alta de viviendas protegidas terminadas en el año 2004, con dos viviendas por cada mil habitantes, seguida de La Rioja, con 1,89 inmuebles por cada mil personas y el País Vasco, 1,72 por mil, según la Estadística de Vivienda Protegida del Ministerio de Vivienda. Además, la Comunidad de Madrid calificó provisionalmente 20.500 vivienda protegidas en 2004, lo que supuso un incremento del 34 por ciento respecto a las 15.385 calificadas en 2003.

En el conjunto del país el número de viviendas protegidas terminadas en 2004 fue de 55.662, un 22,6 por ciento más que en el 2003, con una tasa nacional de 1,20 viviendas de este tipo por cada mil habitantes. Por el contrario, las tasas más bajas se dieron en Canarias (0,52), Castilla y León (0,65), Navarra (0,66), Cataluña (0,86) y Castilla-La Mancha (0,99 por cada mil personas), muy por debajo de la nacional (1,29). En cifras absolutas, el número más alto de vivienda protegida terminada correspondió a la Comunidad de Madrid (11.628), seguido de Andalucía (11.476) y la Comunidad Valenciana (6.955).

enlace a la noticia

 
 
Aguirre rentabilizará la deuda de la Warner con 7.400 pisos
MadridDiario.es - 25 de abril de 2005
 
...y un parque acuático. El Gobierno regional tiene un plan para reflotar el Parque Warner, y así se lo ha trasladado al Ayuntamiento de San Martín de la Vega. Están abiertos a sus sugerencias y a cambiar cuanto sea necesario, pero proponen construir 7.400 viviendas en los terrenos anexos al parque y una pequeña zona de ocio relacionado con el agua. De esta forma sacarían rentabilidad a unos terrenos ahora vacíos, pondrían en valor el suelo del parque y acabarían con la deuda de la Warner. El alcalde socialista, Miguel Ángel Belinchón, ya lo está estudiando.

Junto al Parque Warner, en San Martín de la Vega, hay una extensión de más de 200 hectáreas de terreno que en su día se previeron para una futura ampliación del recinto. El Gobierno regional, a través de su empresa pública Arpegio, ha pensado en dar utilidad a esa parcela para acabar, por fin, con la deuda de este complejo de ocio, que ya asciende a 226 millones de euros. Así se lo han comunicado al alcalde del municipio, el socialista Miguel Ángel Belinchón, que ya tiene encima de la mesa la propuesta "temático-residencial" de Presidencia. Desde esta consejería aclaran que es tan sólo un borrador que admite cualquier sugerencia del Ayuntamiento, y que están abiertos a introducir cambios que beneficien al municipio.

Arpegio plantea al Consistorio firmar un convenio para hacer un cambio de usos en la zona, dedicar parte del suelo a residencial y aprovechar los usos comercial, hotelero y de ocio. Las plusvalías de la operación irían destinadas a eliminar la deuda del parque, y pasaría por levantar un total de 7.400 viviendas acompañadas de un proyecto de ocio aún por determinar pero que estaría relacionado con el agua. Un parque acuático cubierto, un complejo donde practicar deportes acuáticos o un gran Spa podrían ser algunas de las iniciativas. También se contemplaría la posibilidad de hacer nuevas instalaciones en el Parque Warner. El objetivo global, según aseguran fuentes de Presidencia, es poner en valor la zona, construir un gran número de viviendas protegidas, dejar al parque saneado, recuperar la inversión y generar, en definitiva, beneficios.

El Gobierno regional se propone que el desarrollo de la zona no sea, en cualquier caso, traumático, y que la construcción de ese nuevo 'barrio' de 7.400 viviendas sea paulatina y venga acompañada de las correspondientes dotaciones. Aunque en el Ayuntamiento de San Martín de la Vega aún no quieren pronunciarse sobre el proyecto que les ha presentado la Comunidad de Madrid, sí constatan que la población actual del municipio es de 15.500 habitantes, y el proyecto regional traería una media de 20.000 vecinos más. Además, los pisos se levantarían a seis kilómetros del municipio, lo que representaría casi un San Martín de la Vega de Arriba y otro de Abajo. El proyecto, en cualquier caso, se encuentra en fase embrionaria y abierto a modificaciones justo en pleno proceso de redacción del Plan de Urbanismo de la localidad.

enlace a la noticia

 
Trujillo: Madrid ha urbanizado en 10 años el 50% de su suelo
Terra - 25 de abril de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, dijo hoy que algunas comunidades, como las de Madrid, Murcia, Valencia y Navarra, 'han urbanizado en esta década cerca de un 50 por ciento del territorio ocupado en toda su historia'.

Trujillo -que disertó sobre la legislación urbanística ante sindicalistas, empresarios y responsables municipales y autonómicos en unas jornadas sobre 'Suelo y Ciudadanía' organizadas por UGT- se refirió a la 'preocupación' mostrada por la Agencia Europea del Medio Ambiente por la calidad ambiental y a su trabajo de investigación sobre 'qué está pasando con los desarrollos urbanos en nuestro país'.

'No puede pasar inadvertido que en España los datos son muy significativos: entre los años 90 y 2000, el crecimiento urbanístico fue del 25,4%; se han perdido 240.000 hectáreas de bosque y el 21% del parque total de viviendas se ha construido en los últimos diez años', enumeró.

Como ejemplo de sus palabras, la ministra se refirió a las comunidades de Valencia, Murcia y Navarra que, junto con la de Madrid, 'han urbanizado en esta década cerca de un 50 por ciento del territorio ocupado en todas sus respectivas historias'.

Trujillo opinó que 'son datos muy significativos que tendrían que hacernos reflexionar a los ciudadanos, a los políticos, a los promotores, a los constructores, a los agentes sociales y a todos' y por ello, -explicó- el Ministerio de Vivienda va a impulsar 'con un nuevo enfoque' un urbanismo 'sostenible y armónico, basado en los mismos principios que hoy inspiran al urbanismo europeo'.

'El suelo, -señaló- además de un recurso económico es también un recurso natural y un recurso social, y como tal, esencial para que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos con plenitud'.

Asimismo, se refirió a la necesidad de construir vivienda pública, mediante la movilización de las bolsas de suelo del patrimonio, en particular de la Administración General del Estado, para dedicarlo preferentemente a la construcción de pisos de VPO.

'No se trata de despatrimonializar al Estado', afirmó Trujillo, sino de realizar una gestión patrimonial 'responsable y coherente con la política de vivienda del Gobierno que, no olvidemos, -insistió- es una política de Estado'.

En este sentido enumeró las 27.000 viviendas públicas comprometidas 'ya' por el Gobierno para los próximos años, entre las que se cuentan las 7.000 VPO de la Operación Campamento; otras 1.200 en Navalcarnero 'algunas de 140 metros cuadrados', así como en otras promociones en La Coruña, Zaragoza o Aspe (Alicante).

'Esto es un proceso dinámico', aseguró la ministra quien añadió que 'cada día se va incorporando más suelo público de titularidad estatal pero pretendemos que, mediante acuerdos, también se vaya incorporando de otras administraciones, diputaciones provinciales y comunidades autónomas'.

Igualmente, destacó entre las prioridades de su departamento la rehabilitación urbana, que será 'acorde con los objetivos del programa Hábitat' (aprobado por Naciones Unidas para apoyar el desarrollo sostenido de las ciudades), así como la recuperación de centros históricos y edificios.

Trujillo quiso también hacer hincapié en la lucha de su Gobierno contra la especulación y las plusvalías urbanísticas 'que están en el origen de los altos precios', dijo, y que provocarán la reforma legal que ya se prepara, -dentro de otra más amplia, puntualizó-sobre la legislación estatal del suelo.

enlace a la noticia

 
 
Jóvenes de IU-CM exige un cambio drástico en la CAM
ANIA - 28 de mayo de 2005
 
 
Jóvenes de IU exige un cambio en las políticas de vivienda del gobierno regional. Según Andrés Fariña, coordinador de Jóvenes de IU-CM, -Reivindicamos un plan de choque para abaratar los costes del acceso a la vivienda creando una bolsa de 100.000 viviendas sociales en régimen de alquiler.

Este parque público de viviendas estaría formado por viviendas nuevas en alquiler gestionadas por las diferentes EMV, viviendas nuevas en alquiler gestionadas por los usuarios y las usuarias en régimen cooperativo, y por último sacar al mercado las miles de viviendas vacías en la Comunidad que en la ciudad Madrid suponen casi 180.000.

Pese a que en la Comunidad de Madrid en los últimos 10 años las zonas urbanizadas han aumentado un 50% construyéndose más viviendas que nunca, las diferentes administraciones del Partido Popular de Madrid no han conseguido bajar los precios de la vivienda. Las políticas de vivienda del Partido Popular han conseguido que la Comunidad de Madrid experimente la mayor subida de vivienda del estado con un 19%.

-El resultado de estas políticas del Popular son que el coste de acceso de los y las jóvenes supone un 77% para una persona sola y de un 47,3% para un hogar joven ya existente de los escasos y precarios ingresos, siempre según los recientes datos del OBJOVI (Observatorio Joven de la Vivienda)-, asegura Fariña.

enlace a la noticia

 
 
CAM: PSOE propondrá celebrar un monográfico sobre vivienda
MadridDigital.info - 28 de abril de 2005
 
 
Rafael Simancas anunció que el PSOE propone la creación de una agencia regional de fomento del empleo universitario con sedes en cada centro universitario “que impulse y coordine las iniciativas de inserción laboral, empezando por la elaboración de un mapa empresarial que aporte un conocimiento exhaustivo de la situación del mercado laboral universitario en la región, así como que ofrezca asesoramiento y orientación laboral, la creación de una bolsa de empleo centralizada, establezca convenios de colaboración entre las universidades y las empresas”.

Esta iniciativa, que se presentó hoy en una reunión con representantes estudiantiles en la Universidad Complutense, es “necesaria”, ya que, según Simancas, “en esta sociedad que magnifica la juventud, sin embargo, la realidad es bien distinta. Ser joven en Madrid no es una fiesta continua, como se quiere hacer entender, sino que conlleva sufrir una situación que la administración tiene la obligación de solucionar cuanto antes”. “Los jóvenes confirman que se sienten atrapados por las dificultades para acceder a una vivienda u por la precariedad en el empleo, lo que retrasa el momento de su emancipación, cuya media de edad en la región es de 33 años”, dijo el portavoz socialista, que señaló que “sólo uno de cada tres menores de 35 años viven de forma independientemente, cifra que sólo es del 3% entre los menores de 24 años”.

“Sufrimos una paradoja en la Comunidad de Madrid”, continuó Simancas. “Contamos con la generación de jóvenes mejor preparada, que más tiempo, recursos y dinero ha invertido en su formación, pero que sufre más dificultades que nunca para incorporarse al mercado laboral. Esto crea desilusión y desmotivación entre los jóvenes, lo que lo convierte en uno de los problemas prioritarios en nuestra región”.

El portavoz socialista aportó una serie de datos para argumentar la dimensión del problema, y subrayó que “de los 180.000 parados que hay en la Comunidad de Madrid, 71.000 tienen menos de 35 años y un 25% es menor de 30 años”. La tasa de paro por género es aún más preocupante, ya que “un 14% de los desempleados jóvenes en la región es de sexo masculino, y el doble, el 28%, es femenino”.

Simancas afirmó que “el paro avanza lenta pero sustancialmente”, pero no es el desempleo lo que se ha convertido en el mayor problema para los jóvenes, que ahora se enfrentan a la precariedad laboral. “En febrero de 2005”, aseguró Simancas, “el 86% de los contratos firmados por jóvenes en la Comunidad fueron temporales”, de los que “prácticamente la totalidad lo fueron eventuales y por obras y servicios, y sólo un 2% fueron contratos formativos y un 1% en prácticas”.

El portavoz socialista aseguró que, según las asociaciones de estudiantes, incluso estas dos últimas modalidades de contratos “sufren la perversión en su aplicación, ya que los contratos formativos y de prácticas están siendo utilizados por cada vez más empresas para sustituir empleos estables por mano de obra barata y sin derechos, cuando fueron ideados para ayudar a la formación de los jóvenes universitarios”.

“Los jóvenes sufren más paro y más precariedad laboral y más temporalidad que la media”, subrayó Simancas, quien insistió que “un 46,3% de los universitarios licenciados no alcanza nunca un empleo afín a su formación. Tanto esfuerzo, tantos recursos y tanto tiempo invertidos para ser buenos profesionales no se corresponden después en el mercado laboral”.

El portavoz socialista afirmó que “el Gobierno de España ha reaccionado fomentando la estabilidad en los empleos e impulsando la investigación, lo que crea más puestos de trabajo en el ámbito universitario”. Sin embargo, “Esperanza Aguirre vive de las estadísticas más o menos cocinadas, en plena autocomplacencia”. Por ello, “invitamos al Gobierno regional a escuchar a los jóvenes de Madrid y que mejore sus expectativas de futuro, mejorando su acceso a la vivienda y al empleo”.

enlace a la noticia

 
 
CC.OO. de Madrid advierte sobre aumento de las desigualdades
MadridDigital.info - 25 de abril de 2005
 
 
CC.OO. de Madrid ha alertado sobre el aumento de las desigualdades territoriales en la región a lo largo de los últimos cinco años. Según CC.OO., el municipio más rico es Pozuelo de Alarcón, con 21.041 euros de renta media per capita, lo cual supone casi 3,5 veces más que Madarcos, con una renta per cápita de 6.058 euros.

Según el sindicato, hace cinco años Madarcos tenía una renta media de 6.070 euros, es decir ha perdido riqueza, mientras que Pozuelo tenía 15.772 euros de renta per cápita media, es decir, que ha crecido un 33 por ciento y sigue siendo el municipio más rico.

CC.OO. ha explicado que por áreas geográficas también las desigualdades han aumentado. La zona más rica es el Oeste Metropolitano, con 17.350 euros de renta per cápita media, un 98,5 por ciento más que la más pobre, que sería la Sierra Sur, con 8.742 euros al año. El Oeste Metropolitano se encuentra un 39 por ciento por encima de la media regional, cuando hace cinco años se situaba en el 34 por ciento, mientras la Sierra Sur se encontraba en el 72 por ciento de la media y ha perdido terreno hasta el 70 por ciento de la media.

Por encima de la media regional de renta per cápita se encuentran la Sierra Central, el municipio de Madrid, el Norte Metropolitano y el Oeste Metropolitano, mientras que las zonas más desfavorecidas, por debajo de la media regional, son el Este Metropolitano, el Sur Metropolitano, la Sierra Norte, el Noreste, el Suroeste y la Sierra Sur.

El secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, ha indicado que “las políticas regionales deben orientarse hacia la consecución de un mayor equilibrio territorial, pero esto no es lo que ha ocurrido a lo largo de los últimos años y las desigualdades no han hecho más que aumentar. Es necesario realizar un esfuerzo político para avanzar en mayor equilibrio de rentas en los municipios de la región”.

enlace a la noticia

 
 
De la «patada en la puerta» a vivir en la calle en Vallecas
ABC - 26 de abril de 2005
 
 
Las seis primeras casas ocupadas ilegalmente, de un total de veinte, fueron reducidas ayer a escombros por las excavadoras en un barrio de Vallecas. Sus ocupantes se han quedado en la calle

Es cierto que me metí en una vivienda que no era mía, pero estaba vacía y no tenía a donde ir: estaba en la calle». Así de rotunda se expresaba Luz Divina Fernández, una joven embarazada de ocho meses. Ocurrió hace cuatro años y desde ayer vuelve a estar en la misma situación que entonces. Ya lo esperaba. Hace dos semanas recibió una notificación judicial con la fecha del desalojo y derribo de su precaria residencia. El día señalado fue ayer. A partir de las 10 de la mañana, la piqueta se encargó de hacer añicos la infravivienda en la que había vivido con su hija y su marido durante este tiempo. Como ella, hay otras personas -25- en la misma situación, ocupantes de las seis viviendas situadas en la calle de Perelada, en la zona del Alto del Arenal (Puente de Vallecas). Son de etnia gitana. Accedieron por el mismo método: el de la «patada en la puerta». Como ellos hay otras familias, una veintena, de ésa y otras dos calles aledañas, que correrán la misma suerte en mayo. En total, un centenar de personas. Ellos han sido los primeros.

«¡TAMBIÉN TENEMOS DERECHOS!»

Están indignados. «¡Nosotros también tenemos derecho a una vivienda digna, como dice la Constitución!», espeta una mujer, visiblemente enojada. Un hombre mayor añade: «¡Que se preocupen más por los españoles! ¿No queremos ser olímpicos?», dice otra. Una joven da el pecho a un bebé que ni siquiera ha cumplido un mes sentada en una silla de plástico, mientras una nube de polvo procedente de las excavadoras nubla la vista. Se llama Consuelo Barroso y tiene 25 años. Afirma que pasará la noche a la intemperie con su hijo de 25 días. «¡Somos gente honrada y trabajadora y no nos podemos pagar un piso con nuestros sueldos. Queremos al menos, una habitación o un piso viejo y pagar el alquiler. ¡Aunque sólo sea por estas criaturitas! ¡Somos humanos!». Medio centenar de personas -han acudido familiares- están en la zona ante el panorama de un solar repleto de escombros. Han llevado mesas y hamacas. Aseguran que no se piensan mover de allí porque no tienen donde ir. «En casa de mis padres hay veintitantas personas, ya no cabe un alfiler», dice Israel. Otros se quejan de que, prácticamente, están con lo puesto, aunque han tenido tiempo de vaciar el inmueble.

«NO TENEMOS DONDE IR»

«¿Dónde vamos a meter nuestras cosas?», se interroga. «Algunas están ahí -señala varios sofás, polvorientos, y sillas-. Los electrodomésticos se quedaron dentro», dice. «Nos han creado ilusiones que se han desvanecido», añade otra mujer. Alude a una carta del Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima), del 17 de marzo, en la que requerían a los habitantes de la zona, en fase de remodelación, la presentación de documentos para proceder al realojo, entre ellos, la fotocopia del contrato de la vivienda o del alquiler.

El director gerente del Ivima, Domingo Menéndez, sale al paso de las afirmaciones anteriores y dice que esa nota se le entregó a todo el mundo, pero que es evidente que no podían acreditar algunas cuestiones. «Es lamentable tener que llegar a estos extremos -indica, en alusión al desalojo-; sin embargo estas personas eran plenamente conscientes de su ilegalidad y accedieron a viviendas inutilizadas por su estado y falta de salubridad». La antigüedad y el deterioro de los inmuebles, de dos plantas, es la causa de la remodelación, que comenzó en 1996. Los inquilinos y propietarios son realojados en pisos construidos por el Ivima en la zona. Ya se han entregado 112 y quedan pendientes otras dos fases, 162 en total; y, precisamente, la actitud de los ocupantes de los edificios derribados ayer está retrasando la primera fase, de 56 casas. «Lo que no puede ser es que quienes no utilizan los cauces legales para acceder a una vivienda quieran tener el mismo derecho que los demás», argumenta el gerente. Junto a ello, explica que el procedimiento para desalojar a los ocupantes ilegales es largo. Primero, se les comunica su situación y se abre un procedimiento administrativo en el que se les insta a abandonar el inmueble voluntariamente. Si no lo hacen, el asunto se lleva a los tribunales y es el juez quien les obliga a ello.

«NO PODEMOS HACER EXCEPCIONES»

«Estas personas están informadas desde el primer día, muchos desde hace más de un año y podían haber intentado buscar una salida». Indica que algunos de los que dan la «patada en la puerta» saben donde se meten y «tienen la esperanza de beneficiarse al final, pero no es posible, no se pueden saltar las normas y no podemos hacer excepciones». ¿Las opciones? Solicitar un piso de protección oficial, que reserva un cupo para las personas en situación de especial necesidad. «Somos conscientes de que hay más demanda que oferta. En una de las últimas promociones había 7.000 peticiones para 553 pisos. Hay que tener paciencia, insistir en cada convocatoria, pues cada año se entregan unas 1.500 viviendas y seguir los cauces legales, y mientras, buscar alternativas». Cae la noche y llegan toldos, tiendas y una caravana para que los menores y las embarazadas se resguarden. La Policía no deja que se instalen las tiendas. Llega el Samur Social y ofrece alojamiento para los niños. Los padres se niegan. El ambiente se caldea. «¡Como lleguen los antidisturbios la líamos!», afirman.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna