BOLETÍN DEL 06 DE JUNIO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
FESTIVAL-ENCUENTRO POR NUESTRA VIvienDA
Jovenes CCOO - 05 de junio de 2005
 


PROGRAMA FESTIVAL-ENCUENTRO POR NUESTRA VIvienDA

VIERNES 10 JULIO

Alfiteatro Egaleo
19:00 Teatro Social
20:30 Asamblea en defensa de la Vivienda, Transporte, Educación, Sanidad.
22:30 Grupo Break Dance
23:00 Concierto de Rumbas (El requiebro).
00:00 - 01:30 Exposiciones, mercadillo, informacion, rol...

SABADO 11 - RECINTO FERIAL

11:30 Juegos infantiles, Actuacion de payasos
12:00 Mesa de discusion
12:30 Espectaculo musical infantil
13:30Percusion africana
14:00 Fiesta Campestre
17:30 Festival de Grupos jóvenes
19:15 Ronda de Capoira
19:45 Juanjo y Jacob (percusion House y Tecno)
20:30 Los delincuentistas
21:00 Lectura de conclusiones
22:00 Verbena
00:00 Grupos: Armagedon,Al Otro lado
01:30 Orquesta Rockera Cristal 975 "

Además de poner en escena la defensa de lo común, realizaremos una asamblea pública y distintos actos; teatro, música, juegos infantiles, etc. Esperamos la participacion de todos y todas vosotras y, como no, invitamos a nuestros representantes municipales a que se sumen a este evento reivindicativo. Se habilitarán espacios para toda aquella organización que quiera participar en el festival. Contacta con nuestra Secretaría.

SECRETARIA DE JUVENTUD DE COMISIONES OBRERAS COMARCA SUR
JUVENTUD.SUR@USMR.CCOO.ES
TLF: 91.680.23.74/80
http://www.jovenesccoo.com/

 
LAS FAMILIAS NECESITAN HOY 24 AÑOS, EL DOBLE QUE EN LOS 90
ABC - 02 de junio de 2005
 
 
El Banco de España dice que el «efecto riqueza» lleva a los hogares a gastar más; por cada 10% que crece el valor de sus inmuebles, gastan 240 euros más al año

Una familia tipo española tiene que dedicar hoy algo más de 24 años a pagar la compra de una vivienda media, es decir, el doble de tiempo que a finales de la década de los noventa, cuando destinaba 12 años, y 4,5 años más que el máximo histórico anterior, registrado en 1991, según un estudio incluido en el último boletín económico del Banco de España.

En el informe se pone de manifiesto que el descenso del coste real de la financiación (4 puntos porcentuales) se ha más que compensado con el aumento en los precios reales de la vivienda, al tiempo que los cambios en la fiscalidad habrían tenido poco efecto sobre la evolución temporal del esfuerzo.

A pesar de todo, el análisis concluye que en los últimos años han mejorado sustancialmente las condiciones de acceso de las familias españolas al mercado de crédito hipotecario, como consecuencia tanto de la evolución de sus rentas y de los tipos de interés como, sobre todo, del alargamiento de los plazos típicos de las hipotecas.

Estos factores han reducido la cuantía de los pagos que deben realizar durante el primer año de vida de sus hipotecas las familias que quisieran adquirir hoy una vivienda.

Sin embargo, en otras dimensiones también importantes para valorar el esfuerzo asociado a la compra de una nueva residencia, la evolución durante ese mismo período ha sido de signo contrario. Así, se ha incrementado considerablemente el esfuerzo teórico que supone acumular los recursos necesarios para hacer frente al desembolso inicial de la operación de compra. Además, teniendo en cuenta ya una determinada intensidad del esfuerzo que supone la adquisición de un nuevo inmueble, éste debe mantenerse ahora durante un período más largo.

Advierte el estudio que en un contexto en el que dominan los préstamos a tipo variable, esta duración más dilatada de las hipotecas conlleva igualmente una mayor exposición a las posibles perturbaciones por el aumento de los tipos de interés, o una disminución de las rentas de las familias por problemas de empleo.

El último boletín del banco emisor incluye también cifras sobre la evolución de la deuda de las familias en el primer trimestre del año. Según estos datos, el endeudamiento de los hogares en el primer trimestre del año alcanzó los 549.800 millones de euros, lo que supone un incremento del 19,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Los créditos destinados a la adquisición de vivienda crecieron un 23,7%, hasta los 395.800 millones de euros. El organismo que dirige Jaime Caruana apunta, asimismo, que la información provisional correspondiente al mes de abril muestra que la deuda de las familias sigue sin dar muestras claras de moderación.

El Banco de España analiza también el impacto del «efecto riqueza» en el consumo. En concreto, la entidad emisora concluye que ante una subida del 10% en el precio, una familia con una vivienda principal valorada en 120.000 euros experimentaría, de promedio, un aumento de unos 240 euros en su gasto anual. Según la edad del cabeza de familia la cifra variaría. El aumento sería más del triple si los propietarios tienen entre 35 y 44 años y ligeramente superior a la cifra media si se tiene entre 45 y 74 años. Para los más jóvenes, los menores de 35 años, y los más mayores, más de 74, el efecto no es, en cambio, significativo.

La ministra del ramo, María Antonia Trujillo, por su parte, se refirió ayer a medidas adoptadas por el Gobierno para facilitar el acceso a la vivienda. Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, Trujillo afirmó que el Ejecutivo ha reorientado e impulsado operaciones urbanísticas que tenía paralizadas el Gobierno de José María Aznar, lo que ha permitido sacar al mercado 5,5 millones de metros cuadrados para construir 28.000 viviendas protegidas en un año, frente a las 1.500 del PP.

enlace a la noticia

 
 
LAS HIPOTECAS SUBIRÁN HASTA EN 2.800 EUROS AL AÑO
CincoDías.com - 03 de mayo de 2005
 
Si los tipos llegan al 6%, según la AHE

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) cifra entre 2.000 y 2.800 euros el encarecimiento máximo anual que pueden sufrir las hipotecas contratadas desde 2002 si los tipos de interés llegaran al 6,39%, la tasa máxima alcanzada por los índices de referencia habituales desde que se creó la Unión Monetaria Europea.

La AHE ha llamado la atención en repetidas ocasiones sobre el riesgo de una futura subida de los tipos de interés para el sistema financiero español. Ayer esas advertencias se convirtieron en cifras, gracias al indicador trimestral, una herramienta estadística que 'sin ser una previsión de la evolución de tipos', trata de evaluar 'el impacto de las variaciones de tipos en el coste de la deuda hipotecaria'. La hipoteca media se estima en 120.000 euros a 20 años.

La asociación hipotecaria, presidida por Gregorio Mayayo, destaca que el riesgo de que el precio del dinero se encarezca 'es real' y como tal debe ser tenido en cuenta. La AHE se alinea así con el Banco de España, que ha hecho reiterados llamamientos a la prudencia tanto a los prestatarios como a las entidades de crédito.

Los titulares de hipotecas contratadas entre 1997 y 2001 verían elevarse la cuota anual entre 1.000 y 2.000 euros, en tanto que las formalizadas antes de 1997 sólo lo harían en torno a 1.000 euros al año.

RIESGOS EN EL CORTO PLAZO

Observando la evolución histórica de los índices de referencia, la AHE estima que en el corto plazo los préstamos contratados desde 2002, se encarecerían entre 800 y 1.200 euros anuales, mientras que los formalizados entre 1997 y 2001 lo harían entre 450 y 750 euros y los que datan de antes de 1997 se elevarían unos 450 euros.

La deuda hipotecaria de las familias españolas se eleva cada vez más, como demuestra el hecho de que el coste inicial de las nuevas contrataciones crecieron en unos 400 euros en los tres primeros meses de 2005 en comparación con el mismo periodo del año pasado, debido al aumento del importe medio de los préstamos y también por la estabilidad de los tipos.

enlace a la noticia

 
Uno de cada tres españoles paga su crédito con apuros
CincoCías.com - 31 de mayo de 2005
 
 
uno de cada tres, ha sufrido alguna vez problemas para cumplir sus compromisos de financiación. Este porcentaje es significativo sobre todo si se compara con la media europea, que se sitúa casi en la mitad, en el 18%. Sólo Alemania y Suiza con un 30% y un 27% respectivamente, se acercan en Europa al promedio español, según se desprende de un estudio elaborado por la aseguradora Cardif -perteneciente al grupo BNP Paribas-, después de realizar 14.000 encuestas en 14 países, no todos europeos.

Con estas cifras no extraña que sean los españoles los que tienen una mayor sensación de vulnerabilidad de entre todos los europeos. Según se desprende del estudio El consumidor ante la protección de pagos, mientras los españoles puntúan su nivel de preocupación en el 7,1 sobre 10, países como Holanda o Suiza establecen este nivel en el 2,5 y 4,2, respectivamente.

A la hora de explicar las preocupaciones sobre aquello que les impediría cumplir con los pagos de los créditos contraídos, el desempleo se sitúa a la cabeza de todas ellas. Algo que llama la atención a los expertos de Cardif, dado que actualmente España presenta una tasa de desempleo equiparable a la media de la Unión Europea . La causa de esta vulnerabilidad se esconde, según Oscar Villoslada, director general de Cardif, en la memoria histórica de los españoles y de las mayores tasas de paro que siempre ha tenido nuestro país.

Las enfermedades graves, el fallecimiento y los accidentes de tráfico, siguen, por este orden, en la lista de mayores preocupaciones.

Estas cifras no frenan sin embargo, la contratación de créditos. De hecho, los españoles son, después de los franceses, los más propensos a pedir préstamos. De hecho, un 85% de la población decide financiar sus compras a crédito mientras en Francia este porcentaje es del 88%.

Llama la atención el dato de que, dados los altos precios de la vivienda, la compra de una casa copa el 58% de los créditos, frente al 38% de media europea que se destina a esta finalidad. La adquisición de un coche es la segunda razón que lleva a solicitar un préstamo. Esto sucede en el 46% de los casos, una cifra que está cerca de la media europea (44%).

Los créditos para ampliar la formación o para las vacaciones siguen siendo más excepcionales, de ahí que sólo se soliciten en el 2% de los casos. Pero, ¿en qué se fijan los españoles a la hora de contratar un préstamo? En primer lugar, y como es lógico, en los intereses que cobra la entidad en cuestión; en segundo lugar, la situación laboral del prestatario, y en tercero, el precio de la compra. La solvencia de la entidad apenas preocupa, según ratifican en Cardif, -lo que se explica en la solidez del sistema financiero español y de sus miembros- y lo mismo sucede con el papeleo habitual de estos trámites.

Un dato significativo es que cuando se pregunta a los consumidores españoles si piensan financiar en los próximos 12 meses más compras que antes, un 51% lo niega, algo que contrasta con la ratio de endeudamiento familiar, que no deja de aumentar año tras año.

'Esto se debe a las positivas previsiones que la gente tiene de cara al futuro, aunque la realidad sea otra. Todos esperan tener menos deudas el próximo año', añade Villoslada.

LA CLAVE. MANTENER EL NIVEL DE VIDA

Los españoles son, de entre todos los europeos, los más pesimistas cuando se les pregunta cuánto tiempo podrían mantener sus costumbres habituales en caso de un imprevisto como una enfermedad o pérdida del empleo. De hecho, un 23% estima que no podría mantener su nivel de vida actual durante más de tres meses en caso de desempleo. Sólo Bélgica presenta un porcentaje idéntico en este apartado.

El número de trabajadores españoles que, por su parte, no podría mantener su nivel de vida ante estos imprevistos aumenta si se eleva el periodo. El 33% afirma que en seis meses debería cambiar algunas costumbres; algo que sucedería en el 34% de los casos al cabo de un año. Según los datos del estudio de Cardif, Bélgica, Alemania y Suiza son los países que presentan una mayor solidez financiera. Los consumidores de estos países mantienen, en porcentajes del 46% y 53%, respectivamente, que podrían seguir con su ritmo de vida hasta un año en caso de darse estas situaciones inesperadas.

AUMENTA LA CONTRATACIÓN DE LOS SEGUROS

Las mayores dificultades que han encontrado muchos consumidores a lo largo del pasado año ha impulsado la contratación de seguros de protección de pagos -que garantizan el pago de las cuotas del crédito en situaciones de desempleo o fallecimiento o invalidez-, según el informe elaborado por Cardif. Al tiempo, también aumenta el número de entidades que contratan estos productos para luego comercializarlos a sus clientes. Según Cardif, a finales de 2004, 23 entidades (bancos y cajas) comercializaban estos productos, 13 de ellas con esta compañía, y este año se espera que la cifra aumente a 28, 17 de ellas con Cardif.

Del estudio presentado por esta compañía se desprende que el 66% de los encuestados considera conveniente contratar uno de estos seguros a la hora de financiar sus compras. El 20%, por el contrario, estima que puede prescindir de ellos y el 11% piensa que son imprescindibles. A la hora de suscribirlos, la mayoría (el 80%) los considera apropiados cuando se financia la compra de una casa. El 74% sostiene que son adecuados cuando se financian tratamientos médicos y el 54% piensa que son convenientes para la compra del coche.

El conocimiento sobre la existencia de estos seguros ha aumentado, según Cardif, y un 52% de los encuestados reconocen que saben de qué productos se trata, frente al 44% que lo afirmaba en 2004. No obstante, sólo el 23% de los consumidores preguntados lo ha contratado alguna vez.

enlace a la noticia

 
 
Cañete: No se hizo más protegida porque no se demandó
El Mundo (Su Vivienda) - 03 de mayo de 2005
 
Reconoce que el problema de la vivienda no tiene fácil solución, pero no duda en criticar las actuaciones que el Gobierno, a través del Ministerio de María Antonia Trujillo, está llevando a cabo en esta materia. El que fuera ministro del Partido Popular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, analiza desde su actual cargo -secretario ejecutivo de Economía y Empleo-, tanto la política realizada por el PP en los ocho años de Gobierno de José María Aznar, como la que ahora lleva a cabo Trujillo.

Pregunta.- Se critica que hoy se hace poca vivienda protegida (VPO), pero cuando menos se ha hecho ha sido durante los ocho años de Gobierno del PP: en 2002, sólo un 5% de las casas construidas eran de protección.

R.- Hay que hablar en números absolutos porque los porcentajes de VPO han variado debido a que la vivienda libre ha tenido un crecimiento espectacular. Cuando un país tiene más crecimiento económico hay más demanda de determinados segmentos. Lo que refleja ese menor porcentaje de VPO es una mayor demanda de la vivienda libre. Hubo momentos en la historia de España en el que el peso de la VPO era muy importante, pero en otros ha habido más demanda de vivienda libre. Y eso no quiere decir que se hayan abandonado los planes de la vivienda protegida. Además, las competencias las tienen las comunidades autónomas.

P.- Entonces, ¿no era necesario hacer más porque no se demandaba?

R.- La política siempre va evolucionando en función de la demanda y las necesidades. Hoy somos un país muy distinto al de los años 40, cuando se diseñó la verdadera política de vivienda protegida. En ese momento, los españoles tenían enorme dificultad de acceso.

P.- Hay varios factores del encarecimiento de las casas, pero en 2002, Francisco Álvarez Cascos, que entonces era ministro de Fomento, dijo que se debía a que la gente podía pagar los precios que se manejaban, que el nivel de vida de los españoles había aumentado. ¿Está de acuerdo con ese planteamiento?

R.- La vivienda sube por dos razones. Primero, porque el suelo es muy caro y tenemos una enorme dificultad para desarrollar planes especiales de ordenación urbana. El segundo factor es que hay más demanda que oferta. Y también influye el poder adquisitivo de las familias, que es muy alto. No podemos olvidar que hoy los salarios crecen al 3,5% y los tipos de interés están por debajo del 3%. Eso también explica que haya una mayor capacidad de acceso a la vivienda y que los precios no sean tan determinantes. Cuando hizo esas declaraciones había una escasez de oferta, un peso muy importante del valor del suelo y una enorme liquidez de las familias con tipos de interés muy bajos.

P.- Desde el PP se ha criticado a Trujillo por su propuesta de hacer 'minipisos', pero ¿no cree que esa medida es más realista y cercana a la sociedad española que la medida de Cascos de ayudar a las familias jóvenes con más de cuatro hijos?

R.- La población necesita una vivienda digna y hay que preguntarse si una casa de 25 metros cuadrados es digna o hay que aspirar a tener más metros. Lo que no es solución es disminuir el tamaño de la vivienda porque el suelo sea caro. Lo que Trujillo tiene que hacer es abaratar el suelo. Por otro lado, es lógico que una política de vivienda quiera ayudar a las familias con hijos. Un Gobierno responsable tiene que incentivar la natalidad y uno de los factores es la promoción de viviendas asequibles a familias numerosas.

P.- Madrid es la región con los precios de la vivienda más caros a pesar de que tanto en la Comunidad como en el Ayuntamiento gobierna el PP. ¿Cuál es el problema?

R.- El de siempre: Madrid es la comunidad con mayor renta per cápita, hay escasez de suelo público, tiene problemas de expansión porque hay muchas zonas de protección natural... Además, hay que resolver el problema de la financiación. Los ayuntamientos deben tener unos ingresos que eviten acudir necesariamente a los convenios urbanísticos como fuente de financiación. El problema es más global.

P.- Hablando de suelo, mientras gobernaba el PP se modificó dos veces la Ley sobre esta materia y se aprobó un Real Decreto de liberalización, pero eso no parece que haya cambiado las cosas...

R.- Existía una sentencia del Tribunal Constitucional que desbarató la política que podía existir de tener un suelo más asequible y una capacidad de urbanizar sometida a menores restricciones.

P.- Pero el suelo no se abarató.

R.- No, pero, por lo pronto, se propuso un gran acuerdo que fue rechazado por el PSOE. El PP siempre ha dicho que la solución al problema del suelo pasa por un gran acuerdo nacional que vincule a comunidades autónomas y Gobierno y que tenga la participación de los municipios a través de la Federación Española de Municipios y Provincias. Eso es lo que intentó el PP y fue rechazado por el partido socialista.

A LAS CLARAS

1. ¿Es necesario un Ministerio de Vivienda?

- No.

2. Entonces, si el PP gana las próximas elecciones generales, ¿no va a mantener dicha cartera?

- Desde luego que no.

3. ¿Es difícil solucionar el problema de la vivienda?

- Sí.

4. Durante los años de Gobierno del PP, ¿se hizo lo suficiente por la vivienda?

- Se intentó todo lo necesario.

5. ¿Las CCAA del PP se han opuesto al pacto de suelo ofrecido por Trujillo como «venganza» a lo que en su día hicieron las regiones del PSOE con el de Cascos?

- No, ha sido porque no añadía nada y su contenido era menor al que ofreció Cascos.

6. ¿Más VPO solucionaría el problema de la vivienda?

- No, pero contribuiría a que un segmento de la población tuviese posibilidades de acceso.

7. ¿Es buena la 'operación Campamento'?

- Creo que sí.

8. ¿Logrará Trujillo impulsar el alquiler?

- Con lo que está haciendo hasta ahora, no.

enlace a la noticia

 
El PP rechaza la prohibición de vender viviendas protegidas
CincoDías.com - 02 de junio de 2005
 
Las comunidades autónomas gobernadas por el PP han planteado al Ministerio de Vivienda su total rechazo al hecho de que los pisos de protección oficial (VPO) deban mantener siempre dicha calificación, tal y como prevé el borrador del nuevo plan 2005-2008. El PP considera que, además de ser una injerencia en las competencias autonómicas, no resuelve el problema del fraude en este mercado.

Las regiones gobernadas por los populares han presentado un documento de alegaciones al Plan de Vivienda, cuyo plazo de presentación expira hoy jueves, en el que critican a la ministra María Antonia Trujillo por tratar de imponer su criterio a la hora de establecer qué actuaciones serán financiables con recursos del Estado y cuáles no tendrán cabida. Aunque cada Gobierno autonómico remitirá al Ministerio de Vivienda su propio escrito, existen bastantes reivindicaciones de 'carácter global'.

'Pensamos que esa exigencia de mantener durante toda la vida útil del inmueble la calificación de protegido no es garantía suficiente para acabar con el fraude', explicó ayer a este periódico el director general de Arquitectura y Vivienda de la Comunidad de Madrid, Juan Blasco.

Por este motivo, fuentes del PP no descartan que si el Ministerio insiste en mantener esta premisa, interpongan un recurso de inconstitucionalidad.

Tampoco consideran razonable que el futuro plan obligue a las regiones a poner en marcha los registros únicos de demandantes de VPO. Este instrumento trata de poner coto a las operaciones de compraventa de casas protegidas en las que éstas alcanzan un precio muy superior al establecido por la Administración, con el consiguiente fraude que ello conlleva.

'Aunque la futura normativa obligue al vendedor de una VPO a que ésta sea adquirida por un comprador de la lista única, eso no impedirá que ambos pacten sobreprecios, no acabará con el fraude', añade Blasco.

Por contra, los responsables de Vivienda del Partido Popular creen más efectivo que las Administraciones dediquen más dinero a ejercer los derechos de tanteo y retracto, tal y como establece la actual normativa, cuando tengan conocimiento de que una VPO se quiere vender antes del plazo establecido para ello por ley y que se activen los mecanismos de inspección que existen.

'La Comunidad de Madrid destinará a ese fin este año un total de 350.000 euros y nos consta que numerosos ayuntamientos están haciendo lo mismo', explica el director general de Vivienda.

Los populares reclaman también al Ministerio que amplíe de dos a cinco años las ayudas que el plan contempla para los inquilinos con menores ingresos, 'el mismo plazo que deben tener como máximo los contratos de alquiler, según la actual Ley de Arrendamientos Urbanos', incide Pablo Matos, portavoz popular de Vivienda en el Congreso.

En el capítulo de ayudas a la rehabilitación, el PP discrepa de que sean los ayuntamientos, integrados en una comisión independiente, quienes definan las áreas de actuación integral que podrán recibir financiación estatal.

Otro de los capítulos que más desavenencias provoca es la prohibición explícita de financiar con recursos del Estado la construcción de viviendas en alquiler con opción a compra.

Madrid y Valencia, que ya promueven esta clase de pisos, han mostrado su descontento con esta medida e instan al Ejecutivo central a que explique su negativa a esta fórmula. 'Muchos ciudadanos no entenderán por qué se prohíbe el alquiler con opción a compra, que en regiones como Madrid supone un claro ahorro frente a los precios de la vivienda libre, y sin embargo sí se permite el alquiler con derecho a venta. Aquél por el que el promotor que construya casas para arrendar de precio concertado (destinadas a las rentas medias) pueda venderlas a precio libre transcurridos diez años', pregunta Blasco.

INCERTIDUMBRES DEL SECTOR

Desde Madrid se advierte que si el futuro plan estatal no logra el consenso deseado, se abrirán incertidumbres en el sector que pondrán en peligro la actividad promotora de estas viviendas, 'ya que había generado muchas expectativas'. Tal y como recuerda Juan Blasco, como Madrid tiene desde 1997 su propio plan de vivienda, puede darse la circunstancia de que el comprador deba elegir entre una VPO que mantendrá la calificación siempre u otra que podrá descalificar a los 15 años.

enlace a la noticia

 
Lo inmobiliario es más del 50% de los ingresos de los aytos.
elConfidencial.com - 01 de junio de 2005
 
 
La frenética actividad inmobiliaria que vive este país desde hace más de seis años tiene perdedores y ganadores. Y entre los vencedores están, sin duda, los grandes ayuntamientos españoles, que han visto crecer de forma espectacular su recaudación por el negocio de la venta y compra de pisos.

En concreto, más de la mitad de los ingresos tributarios de los municipios de Barcelona, Valencia y Madrid proceden de la actividad inmobiliaria. El caso más llamativo es el del Ayuntamiento de Valencia, gobernado por el Partido Popular, donde los ingresos relacionados con la vivienda y la construcción suponen el 59,1% de la recaudación por impuestos, sin incluir transferencias corrientes (el dinero procedente del Estado) ni pasivos financieros (endeudamiento). Barcelona, con el 52,6%, y Madrid, con el 50,3%, se sitúan justo por detrás de la capital valenciana.

Todos estos datos vienen reflejados en un estudio elaborado por José García-Montalvo, profesor titular del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.

El estudio arroja luz sobre uno de los asuntos más opacos de la hacienda pública española, la financiación de los ayuntamientos mediante el negocio inmobiliario, extremo que éstos siempre han negado. Tan opaca es esta forma de obtener ingresos que ayer mismo la Intervención General en el Ayuntamiento de Madrid volvió a amonestar al equipo de Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón por no contar con un inventario de patrimonio de suelo público con su correspondiente valoración a precios de mercado como, por ejemplo, hacen los bancos centrales con el oro que tienen depositado.

El informe del profesor García-Montalvo parte de que los ayuntamientos consiguen una proporción “importante” de sus ingresos a partir de impuestos y tasas relacionadas con la construcción y la vivienda. Y, en concreto, los más importantes son el Impuesto sobre los Bienes Inmuebles (IBI), el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos (plusvalías) y el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (las antiguas licencias de obras). Pero es que, además, los ayuntamientos hacen caja también con la venta de parcelas. En el caso de Madrid, el municipio prevé ingresar este año más de 300 millones de euros por este concepto.

Opacidad

La opacidad con la que se gestiona la política de suelo es mayor, si cabe, por el hecho de que en los últimos años se ha puesto de moda entre las autoridades sustituir el sistema de venta de parcela mediante subasta pública por el de concurso que, como dice el artículo, es “oscuro y poco eficiente”. En su opinión, vender ‘suelo barato’ no asegura la construcción de ‘pisos baratos’ en esos terrenos, ya que el precio final vendrá determinado por la capacidad de endeudamiento de las familias. La consecuencia es clara: con esta política se está produciendo una simple transferencia de recursos desde los ayuntamientos hacia los constructores y promotores.

La ausencia de un modelo de financiación local transparente y eficiente es lo que explica que muchos ayuntamientos hayan optado por vender suelo de forma ilegal. Las plusvalías obtenidas en la operación en lugar de destinarse a construir viviendas se dedican a financiar gasto corriente del municipio (pago de nóminas o de teléfono), lo que está taxativamente prohibido por la legislación urbanística.

enlace a la noticia

 
 
Cae el número de viviendas en alquiler en España
Invertia.com - 01 de junio de 2005
 
 
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, desveló el miércoles que el número de viviendas en alquiler en España ha caído en los últimos años hasta representar algo menos del seis% del parque total de viviendas en el país.

En la inauguración de una jornada inmobiliaria, Vegara reconoció la "existencia de un parque poco relevante de viviendas en alquiler, de apenas un seis% del total de viviendas".

En un país en el que la tendencia a la propiedad es absolutamente mayoritaria, las últimas estadísticas oficiales desvelaron que el 11,5% de los 20,82 mlns de viviendas censadas en España en 2001 estaban ocupadas en régimen de alquiler, agudizando una tendencia claramente descendente en los últimos años.

DINAMIZACIÓN EN BUSCA DE LA MEDIA EUROPEA

En este contexto, Vegara reiteró la firme decisión del gobierno de impulsar el mercado de alquiler en el país con una serie de medidas que ayuden a reducir el enorme diferencial con el resto de los países de la UEM, donde la media del parque de alquiler asciende al 30%.

Entre otros factores, Vegara mencionó la ausencia de un mercado profesional de alquiler de vivienda en España y calificó de decisiva la participación de los fondos de inversión inmobiliaria y otras instituciones.

Recordó que del total de viviendas disponibles en alquiler en España, "un 90% está en manos de particulares y apenas un siete% se encuentra gestionado por profesionales".

En este sentido enmarcó los planes de impulso a la productividad que recientemente aprobó el Ejecutivo y remarcó particularmente las reformas tributarias que pretenden fomentar la inversión de empresas e instituciones de inversión colectiva en el mercado inmobiliario de alquiler.

"La creación de un mercado profesional de vivienda en alquiler y el desarrollo financiero inmobiliario, tanto en instrumentos, actores, como en liquidez y amplitud de mercados, son dos de los retos que tenemos por delante", dijo.

Según datos de finales de 2004, las instituciones de inversión colectiva inmobiliaria en España manejaban un patrimonio de 4.000 mlns de euros - apenas un 1,5% del total de la inversión colectiva en el país.

Por comparación, Vegara explicó que, en Alemania, los instrumentos financieros destinados al mercado inmobiliario superan los 80.000-90.000 mlns de euros.

enlace a la noticia

 
 
Inmigración y vivienda ascienden en las preocupaciones CIS
Invertia.com - 31 de mayo de 2005
 
 
La inmigración y la vivienda se han afianzado como tercer y cuarto problema de España, acortando incluso su distancia con relación a los que tradicionalmente figuran en los dos primeros puestos (paro y terrorismo). Así se refleja en el Barómetro de Opinión del pasado mes de abril elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que se entregó hoy en el Congreso.

La encuesta se basa en 2.497 entrevistas personales en los domicilios realizadas en 167 municipios de 45 provincias entre los días 27 de abril y 4 de mayo. El margen de error es de más/menos dos puntos.

Al preguntar a los ciudadanos por los principales problemas del país, el más citado vuelve a ser el paro, que figura en el 57,9% de las respuestas, un poco menos de lo que ocurrió en marzo (62,8%). Además, aumenta su diferencia respecto al segundo, el terrorismo, que baja del 44,3% del mes anterior al 36,1% en abril. Este orden se ha venido manteniendo en los últimos meses, salvo en diciembre, cuando la campaña de atentados de ETA en el Puente de la Constitución situó al terrorismo como primer problema.

La novedad de la encuesta está en el resto de los problemas citados por los españoles, pues en abril ascienden de forma notable tanto la inmigración como la vivienda, mencionados en tercer y cuarto lugar. Así, La inmigración sube más de diez puntos respecto al mes anterior, hasta alcanzar un 29,5% de las respuestas, mientras que la vivienda también se incrementa en casi siete puntos (27%).

A continuación se sitúan los problemas de índole económica (16,4%, casi cuatro puntos más que en marzo) y la inseguridad ciudadana (15,1%, dos puntos menos con respecto al último barómetro).

PARO, ECONOMIA Y VIVIENDA, PREOCUPACIONES PERSONALES

Ahora bien, cuando se pregunta a los ciudadanos sobre los problemas que más les preocupan personalmente, lo que se denomina "percepción subjetiva", la clasificación figura encabezada nuevamente por el paro, mencionado en el 33,2% de los respuestas. Le sigue en segundo lugar la vivienda (26,3%) y después los problemas económicos (23%).

Y detrás de los problemas económicos, los ciudadanos dicen estar preocupados por la inseguridad ciudadana (13,6%) y la inmigración (11,7%). En esta lista de preocupaciones que afectan personalmente a los ciudadanos el terrorismo queda más lejos, sólo mencionado en el 6,8% de las respuestas.

enlace a la noticia

 
 
Los eurodiputados nos visitan la semana que viene
panorama-actual.es - 27 de abril de 2005
 
 
Y es curioso, mientras que la visita del año pasado no logró despertar el interés general, la que realizan la semana que viene causa un enorme revuelo en las instancias de la Generalitat.

La Generalitat intenta dominar todo el tiempo que permanecerán en nuestra Comunidad los tres eurodiputados y restarle tiempo a las asociaciones denunciantes que han sido la causa de que se abra la investigación sobre los abusos cometidos en nuestra comunidad. Son más de 30.000 las denuncias de expropietarios que se han creído estafados por la LRAU y los dirigentes de AUN (Abusos Urbanísticos No) no creen que la nueva ley vaya a solucionar los problemas que ha presentado la que está a punto de extinguirse. Propietarios que denuncian continuamente como, con apoyo del gobierno valenciano, están arrasando pinares, humedales, terrenos protegidos, utilizando proyectos irrazonables, expropiando grandes áreas de terreno para golf, pagándole al propietario sólo un ínfimo precio de lo que, después de ser recalificados, valdrán sus terrenos. Casas que derriban en enormes proyectos urbanísticos, jardines que expropian, urbanizaciones antiguas que desaparecen, carreteras que se trazan según los intereses particulares, ayuntamientos que colaboran con constructoras, alcaldes que consienten y tienen íntima connivencia con las grandes empresas que hacen negocio en este mundillo de la construcción, dónde los capitales han crecido mucho y muy rápidamente. Todo eso y mucho más denuncian las más de 200 asociaciones ciudadanas federadas en AUN, entre las que se encuentra una de Benicássim, dos de la Ribera de Cabanes, dos de Cap y Corp y Alcassebre y dos de Castellón. Ciudadanos que han visto, o están en proceso de ver, sus casas derribadas, o sus terrenos expropiados, en un valor cien veces inferior de lo que luego, apenas recalificado, valdrá en el mercado. Gentes que se sienten hartas de tanto abuso, que no creen en sus políticos, que han acudido a la UE como la última salida que les quedaba a lo que consideran las injusticias de los que mandan. Se organizaron, se federaron en AUN y ahora tienen la fuerza que puede tener en Europa más de 30.000 denuncias. El primer informe que realizaron los eurodiputados fue demoledor y las consecuencias de la aplicación de la LRAU, que data de 1994, han sido nefastas y las denuncias así lo demuestran, como lo demuestra la proliferación de colectivos en lucha en la provincia de Castellón, que carecía de experiencias anteriores similares.

El 13 de dicimbre de 2004 el diario norteamericano Herald Tribune dedica un artículo a lo que está ocurriendo con la LRAU en la Comunidad Valenciana, en el que habla claramente de abusos por parte del poder político, el 3 de junio de 2004 es el diario danés De Telegraaf el que dedica un artículo en parecidos términos, el londinense Financial Times se hace eco el 14 de mayo de 2004 y casi todos los diarios europeos y norteamericanos han publicado lo que está ocurriendo en la Comunidad Valenciana con el urbanismo desenfrenado al amparo de la LRAU.

Todo esto ha hecho recapacitar al gobierno valenciano de que no era un juego, de que los ciudadanos, cuando logran unirse por un objetivo, pueden lograr, como ya estamos viendo, que hasta las leyes puedan ser cambiadas. Otra cosa será lo que denuncian desde AUN, que la nueva ley no es más que "un maquillaje" de la antigua, que no van a estar mejor protegidos contra la especulación de ayuntamientos y constructoras y que se seguirán dando abusos similares. La espiral en la que hemos entrado es díficil de parar, en ella encuentran muchos un medio fácil de ganar dinero y no están dispuestos a que las cosas cambien de la nocche a la mañana, cuando el desastre esté presente en nuestras vidas de forma permanente, ellos habrán desaparecido con sus ganancias y las estarán disfrutando en cualquier parte mientras nosotros sufrimos las consecuencias. El poder político tampoco está interesado en que cambien las cosas, se ha acostumbrado a ese doble lenguaje y es muy díficil cambiar los discursos.

Benicássim no es ajeno a este proceso, una de sus asociaciones estará presente el próximo día 2 de junio en una audiencia pública con los eurodiputados, luchan por encontrar un modo de que sean reconocidos sus derechos y finalmente no sean derribadas sus casas en el Cuadro de Santiago, en manos del PAI Benicássim Golf. Ojalá encontremos un camino para parar lo que está sucediendo en nuestras comarcas, aunque es justo reconocer que hay propetarios de terrenos rústicos abandonados que están encantados de vender, terrenos que no se explotaban, o que eran grandes densidades sin posibilidad de ser utilizados y que ahora les han reportado pingües beneficios.

enlace a la noticia

 
 
Basta de especulación: echan a 244 familias en Barcelona
Plataforma contra la especulación (Barcelona) - 30 de mayo de 2005
 
 
Plataforma vecinal contra la especulación de “La Caixa” e Inmobiliaria Colonial

Valentín Bascuñana (Patrirent), los hermanos Costafreda (Panrico), Xavier Faus (Patrón Capital), Liliana Godia (Patrirent), José Martínez Rovira (Media-planning), la familia Molins (Cementos Molins), Francisco Pich Aguilera (Sedatex), José Suñer (Comercial de Laminados), Werner Knuth (Palex), José Luis Gomáriz y Ramón Ruíz de Alda, y los bancos Deutsche Bank, Hypo Real State Bank International y Royal Bank of Scotland RBS, según los medios especializados, forman parte del grupo de inversores que, por desgracia, han fijado su objetivo en nuestras 244 viviendas de alquiler, en las que llevamos viviendo más de 30 años. A fin de seguir incrementando sus descomunales patrimonios, nos van a poner de patitas en la calle, para poder vender nuestros pisos a precio de lujo, a gente muy adinerada que no los necesita. Lo peor del caso, es que quien ha autorizado semejante inmoralidad, ha sido nuestra otrora tan estimada “la Caixa”, que hipócritamente se está llenando la boca de la promoción de 500 viviendas de alquiler asequible en los próximos años y en tan sólo 2 horas de Consejo se ha deshecho de 244 viviendas de alquiler asequible. Nos preguntamos cuál es el límite de desfachatez al que tienen que llegar, para que digamos de una vez: BASTA.

http://nosechan.com

 
 
Desarticulan una red que invertía dinero de asesinatos
Levante-EMV.com - 04 de junio de 2005
 
 
Los trece detenidos obtuvieron 100 millones de euros con extorsiones y otros crímenes

Trece personas han sido detenidas como presuntos miembros de una red que cometía asesinatos, extorsiones, sobornos y otros hechos criminales en los países del Este y blanqueaba el dinero obtenido por estos actos, cerca de 100 millones de euros, en cuentas bancarias de España y de varios paraísos fiscales. Según informó ayer el Ministerio del Interior, en la operación, denominada «Mármol rojo» y desarrollada en la costa mediterránea, se han intervenido varios inmuebles, entre los que se encuentra un hotel de 4 estrellas, y se han bloqueado más de 60 cuentas bancarias en España, las Antillas Holandesas, Belice, Las Bahamas y las Islas Vírgenes.

La organización cometía asesinatos, sobornos y extorsiones en diversos países del Este y blanqueaba el dinero obtenido construyendo hoteles y otros edificios en la costa española. Los detenidos son nueve españoles, tres ucranianos y una ciudadana rusa.

Las investigaciones se iniciaron cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de las cuantiosas inversiones inmobiliarias que estaba realizando en nuestro país un grupo de personas procedentes de los países del Este, sin justificación aparente de la procedencia del capital utilizado. La organización, dirigida por ciudadanos de origen ucraniano, conseguía la mayoría del dinero a través de actos criminales de distinta naturaleza, como asesinatos, sobornos, agresiones, extorsiones y otros hechos delictivos cometidos en países del Este.

El dinero lo hacían circular a través de cuentas corrientes y sociedades constituidas en paraísos fiscales como Las Antillas Holandesas, Belice, Las Bahamas y las Islas Vírgenes, así como por varias entidades de crédito andorranas, para finalmente entrar en España en forma de créditos o aportaciones de capital ficticias.

HOTELES DE LUJO E INMOBILIARIAS

Los fondos activos de toda clase e inmuebles, cuya procedencia no justificaban mediante actividades mercantiles conocidas, eran invertidos en nuestro país en grandes promociones urbanísticas y hoteles en la costa. Uno de estos hoteles, que ha sido embargado en la costa almeriense, tiene categoría de 4 estrellas. Asimismo, han sido intervenidos 50 pisos dispuestos para la venta por una de las inmobiliarias pertenecientes a la red, además de numerosas obras de arte, algunas de ellas de Miró y Fortuny.

Las propiedades eran posteriormente vendidas y el dinero obtenido con estas ventas salía nuevamente del país con destino a diversos paraísos fiscales.

enlace a la noticia

 
 
El ‘okupar’ no se va a acabar, de momento
20 Minutos - 02 de junio de 2005
 
 
Desalojos: Por necesidad de un techo o por reivindicar una vivienda digna, el fenómeno de la ‘okupación’ de inmuebles se ha disparado los últimos años.

Uno de los mayores temores de los propietarios de pisos o edificios vacíos –sobre todo en inmuebles con aspecto de abandonados– es que acaben siendo ocupados por inquilinos sin invitación. Es decir, por okupas: personas, familias y colectivos que no desean o no pueden, por las razones que sea, permitirse pagar un alquiler o una hipoteca.

Un buen número de ellos okupan como una forma de reivindicación del derecho a tener una vivienda digna. Pero también hay muchos que, sencillamente, no tienen otra opción para tener un techo sobre sus cabezas. Algo que ha existido toda la vida.

UN FENÓMENO ANTIGUO

Por su vinculación con el movimiento punk en los años ochenta –momento en el que se empezó a utilizar el término escrito con k– y su estallido en los noventa, puede parecer que la okupación es un fenómeno reciente. Nada más lejos de la realidad. Se trata de algo que ha existido siempre, y que de hecho se produjo con frecuencia en España durante el éxodo rural a las grandes ciudades vivido en las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta.

LA ‘DESOKUPACIÓN’

Lo cierto es que no es fácil lograr que se desokupe una vivienda. Antes de 1996 no existía una legislación específica. La única solución era denunciar a los okupas por impedir al dueño usar su propiedad, lo que, legalmente, se llama coacción. El proceso se desarrollaba por la vía civil, se prolongaba durante años y no siempre se saldaba a favor del propietario (sobre todo cuando había un abandono manifiesto del inmueble).

Desde 1996, el nuevo Código Penal tipifica la okupación como delito de usurpación, lo que permite acelerar notablemente el proceso. Otra ventaja de cara al propietario es que el desalojo se produce sin avisar previamente a los ocupantes.

NO ES UN ‘OKUPA’

No lo es el inquilino de un piso de alquiler que va acumulando meses sin pagar. En este caso toca iniciar un proceso de desahucio que puede llevar hasta dos años por el camino convencional o apenas dos meses cuando al fin se instauren los juicios civiles por la vía rápida, que llevan un retraso de casi un año.

‘OKUPACIONES’ CON SENTIDO

Muchos inmuebles okupados se han convertido en sedes sociales, en las que se celebran todo tipo de actividades lúdicas, culturales, educativas, solidarias... y están muy bien integradas en el barrio. Desalojar este tipo de edificios suele derivar en protestas y problemas. En algunos casos se ha procurado alcanzar acuerdos para conseguir la cesión del inmueble o el pago de un alquiler reducido que permita a los nuevos ocupantes continuar con sus actividades, pero estas iniciativas no se suelen saldar con éxito. En otros países de Europa es algo relativamente frecuente.

enlace a la noticia

 
 
CCOO asegura que la carga hipotecaria actual es insoportable
MadriDiario.es (Madrid) - 31 de mayo de 2005
 
 
La secretaria de Desarrollo Regional de CCOO de Madrid, Magdalena Macías, aseguró este martes que "las familias madrileñas no pueden seguir soportando la carga hipotecaria actual", e indicó que "el mercado de la vivienda muestra debilidades para seguir creciendo a los costes actuales, mientras los promotores siguen incrementando los precios y esto conduce a una dinámica insostenible".

Estas declaraciones de Macías se enmarcan dentro del análisis que ha llevado a cabo el sindicato sobre los datos de evolución de las hipotecas en la Comunidad de Madrid. De acuerdo con este estudio estadístico, el último mes de febrero ha visto reducirse el número de viviendas hipotecedas en un 4,1%, mientras que el capital prestado en la región ha crecido en un 14,1%.

"La hipoteca media madrileña se encuentra en 160.896 euros, es decir 26,8 millones de las antiguas pesetas, muy por encima de los 120.557 euros de media nacional o los 139.381 euros de media en Cataluña. La media madrileña se sitúa un 33,5 por ciento por encima de la nacional", destacó la sindicalista.

Por su parte, el secretario general de CCOO de Madrid, Javier López, explicó que "los salarios y las rentas familiares crecen de forma moderada, por lo que la carga hipotecaria es cada vez mayor y el riesgo financiero para las familias comienza a ser inasumible". Basándose en esos datos, afirmó que el sindicato no entiende "que el dictamen de los expertos designados por el Gobierno regional para evaluar las políticas del suelo pretenda liberalizar aún más su uso e impedir, en la práctica, la construcción de vivienda con algún tipo de protección que abarate su coste y contenga los precios".

"Lejos de abordar políticas públicas de vivienda y un gran pacto social para solucionar el problema de los madrileños para acceder a una vivienda, se facilita el mantenimiento de la especulación inmobiliaria en una espiral sin sentido que tiene riesgos no sólo para las familias, sino para las entidades financieras", indicó López. Finalmente, el secretario general de CCOO de Madrid apuntó que "cualquier alteración en los tipos de interés al alza puede estrangular financieramente a muchas familias y repercutir negativamente en la estabilidad del sistema financiero".

"Desde muchos ámbitos nacionales e internacionales se ha alertado sobre el riesgo en España, y en Madrid especialmente, pero el Gobierno regional sigue sin abordar el problema desde el diálogo", concluyó.

enlace a la noticia

 
 
8.000 euros/mes por local del marido de dirigente del PSOE
La Razón - 02 de junio de 2005
 
 
El alquiler de inmuebles similares en la zona son hasta diez veces más baratos

Muy cerca de donde se encuentra el quiosco que fue concedido a Friends Parla S.L., la otra empresa que encabeza Manuel Pereira, marido de una dirigente del Partido Socialista municipal, Juana González, ha alquilado un local al Ayuntamiento por 8.644 euros al mes. Un local situado en la calle del Olivo número 1 y cuyo contrato, según un informe de intervención, se hizo efectivo sin haber llevado acabo previamente un concurso público.

CONTRATACIÓN

El documento, literalmente, dice: «Los arrendamientos se concertarán mediante concurso público salvo que, de forma justificada y por las peculiaridades de necesidad a satisfacer, las condiciones del mercado inmobiliario, la urgencia de la contratación debida a acontecimientos imprevisbles, o la especial idoneidad del bien, se considere necesario o conveniente concertarlos de modo directo».

Además, se apunta que en el expediente «debería acreditarse que el importe se ajusta a precios de mercado».

Tataya S.L. cobrará más de 8.000 euros por el alquiler, un precio muy superior al que en la misma vía el Consistorio paga por otro local. En la misma calle del Olivo, las arcas municipales gastan 920,89 euros al mes para ocupar un inmueble de carasterísticas similares y en el número 6 de la calle Severo Ochoa el arrendamiento, también pagado con dinero público no sobrepasa los 588,51 euros.

El marido de la secretaria de Formación, Estudios y Programas del Partido Socialistas en Parla, Manuel Pereira, recibirá por el alquiler casi diez veces más que el resto de los propietarios de la zona. Un local con un precio muy elevado que ha sido cedido a la asociación «Aula Cultural» en concepto de subvención. NEXOS DE UNIÓN

Una entidad que tiene ciertos nexos de unión con miembros del actual equipo municipal de Parla.

Hace dos años, antes de las elecciones municipales, Ángela del Portillo, la actual concejal de Mujer, pertenecía a la junta directiva de dicha asociación, que ahora se beneficia de esta iniciativa municipal.

Además, en dicho informe de intervención, con fecha del 13 de abril del presente año, aparece una referencia a un documento elaborado por la Técnico del Jefe de Mujer, del 9 de marzo, donde se propone la utilización del local por parte de dicha asociación.

Con toda probabilidad, «Aula Cultural» impartirá en estas instalaciones cursos de informática, para los que acaba de recibir una subvención municipal que ronda los 4.000 euros.

Además de la dotación económica, el Ayuntamiento proporcionará a dicha asociación todos los equipos necesarios para desarrollar esta iniciativa.

enlace a la noticia

 
 
HERRÁEZ RATIFICA EL COMPROMISO MUNICIPAL DE 35.000 VPO's
Madridpress.com - 30 de mayo de 2005
 
El concejal delegado de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Sigfrido Herráez, se refirió el sábado a los planteamientos del Gobierno municipal ante la problemática de la vivienda y aseguró que el Consistorio está comprometido en este tema porque "la vivienda es un elemento prioritario en la ciudad". "Hay dos grandes líneas de actuación, que siguen estando plenamente vigentes, por un lado, la decidida intervención sobre el centro de la ciudad con la recuperación de 40.000 viviendas y por otro, la potenciación y agilización de los procesos que nos permitan construir 35.000 viviendas protegidas", explicó el edil en una jornada organizada esta semana por la Fundación COAM sobre Políticas Públicas de Vivienda.

El concejal ha indicado que el reto consiste en buscar el equilibrio entre crecimiento y cirugía, para lo cual resulta imprescindible coordinar las actuaciones de regeneración urbana con las necesidades de crecimiento. Un equilibrio que recoge el Plan Integral de Vivienda y Suelo desarrollado por el Ayuntamiento y que se articula entorno a cinco líneas estratégicas: El incremento de la oferta de vivienda protegida, la recuperación del Centro, el desarrollo de nuevas fórmulas de acceso a la vivienda, la implantación de servicios de atención al ciudadano y la calidad y sostenibilidad de los proyectos.

INCREMENTO DE LA OFERTA DE VIVIENDA PROTEGIDA

El objetivo del Ejecutivo municipal es la creación de una oferta suficiente de viviendas protegidas para venta a través del Plan Primera Vivienda, que desarrollará 14.734 pisos. Además, se impulsará el alquiler como sistema de acceso a la vivienda, para lo que se construirán cerca de 6.000 viviendas públicas, en las que se dará primacía a los jóvenes que vivan en el domicilio paterno y se fomentará la iniciativa privada y autonómica en vivienda protegida.

En el proyecto de recuperación del Centro, se plantea un doble efecto, por un lado, incrementar el uso residencial y, por otro, rescatar el entorno emblemático y recordar su memoria. "La rehabilitación ha de ser participación, compromiso y complicidad, una acción conjunta y coordinada de todos los agentes que deben intervenir en el proceso" ha manifestado Herráez.

El edil ha recordado que la cirugía en el centro urbano plantea la recuperación de 40.000 viviendas a través de nuevas y existentes Áreas de Rehabilitación Integrada (ARIs), la modificación de la Normativa de Ayudas a las Viviendas situadas en las ARIs, Declaración de Áreas de Rehabilitación Concertada para actuar sobre zonas especialmente degradadas en las que la expropiación será elemento fundamental, Intervención en Manzanas para ofrecer una mejora residencial y la Rehabilitación Privada modificando las condiciones de ayuda a la ITE y a las obras derivadas de la misma.

DESARROLLO DE NUEVAS FÓRMULAS DE ACCESO A LA VIVIENDA

Dentro del desarrollo de nuevas fórmulas de acceso a la vivienda, el edil ha enumerado las nuevas fórmulas residenciales que sirven de escalón intermedio entre el domicilio familiar y el definitivo, y de contención del precio de la vivienda libre: Plan de Alojamientos Temporales para Jóvenes, Plan Residencial sobre Locales Comerciales, Agencia Municipal de Alquiler y Vivienda Concertada, una nueva figura de participación mixta entre el sector público y privado.

En cuanto al incremento de la calidad en los servicios de atención al ciudadano, Herráez explicó que se creará un Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda, se elaborará una normativa de acceso a la vivienda pública, además de crear un Observatorio de Vivienda, un Servicio de Inspección de Vivienda y la potenciación del Servicio de Información sobre Vivienda.

Finalmente, el concejal de Vivienda ha aludido a los proyectos desarrollados por el Ayuntamiento, que cuentan con subvenciones de programas de investigación comunitaria basados en el diseño bioclimático de las edificaciones, la eficiencia y ahorro energético, y el empleo de energías renovables que sirvan de referente a los proyectos de iniciativa privada. enlace a la noticia

 
El SIVIM detecta 109 incidencias en sus dos primeros meses
El Mundo - 02 de junio de 2005
 
 
El servicio municipal, integrado por arquitectos, ingenieros, abogados y administrativos, lleva efectuadas 5.000 inspecciones en viviendas escogidas al azar

El Servicio de Inspección de Vivienda Municipal (SIVIM) ha realizado desde su puesta en marcha, hace dos meses y medio, un total de 5.000 inspecciones. De ellas se han derivado 109 incidencias, según los datos facilitados durante la visita a esta nueva oficina municipal del concejal delegado del área de Vivienda, Sigfrido Herráez.

El objetivo del SIVIM es detectar las posibles infracciones que los adjudicatarios o adquirientes de viviendas, locales comerciales y plazas de garaje hayan podido cometer respecto a la normativa de adjudicación de viviendas con protección pública.

El SIVIM está integrado por más de 20 profesionales, entre inspectores, arquitectos, ingenieros, abogados y administrativos. Funciona las 24 horas del día todos los días del año y está dotado con medios técnicos de última generación para captar datos y elaborar informes.

Los trabajadores de este servicio, debidamente acreditados, realizan inspecciones para comprobar la existencia de viviendas desocupadas o que no cumplen el destino a que se refiere la adjudicación, y controlar el alquiler o cesión legal de la vivienda, así como su venta y el derecho de tanteo y retracto a favor del adjudicador.

VERIFICACIÓN DE OTRAS MEDIDAS

También verifican si se cumplen las medidas de protección del medio ambiente en la edificación y mantenimiento del edificio, y evitan la realización de actividades indebidas. Las viviendas objeto de la inspección son seleccionadas aleatoriamente mediante el ordenador y son inspeccionadas como mínimo dos veces al año.

En el caso de que existan indicios de que no se cumple con la normativa de adjudicación, contrato de compraventa o arrendamiento suscritos por ambas partes y con la legislación vigente sobre viviendas con protección pública, el SIVIM recopila toda la documentación precisa para instruir el oportuno expediente sancionador y, si existe fraude, iniciar las iniciativas legales pertinentes.

Esta nueva oficina municipal presta, además, otros servicios complementarios gratuitos para mejorar la atención al usuario, como los de asesoramiento jurídico a propietarios interesados en la transmisión de sus viviendas; asesoramiento técnico sobre aparatos de climatización, cerramientos en espacios comunes y otras instalaciones de los inmuebles, y recepción de peticiones, quejas y denuncias de vecinos.

enlace a la noticia

 
 
Expropian una corrala y dejan sin casa a 20 familias
20Minutos.es - 30 de agosto de 2005
 
 
El Ayuntamiento de Madrid convertirá en equipamiento social un inmueble del siglo XVII. Los vecinos aún no han sido informados.

la gran ciudad, una pequeña isla de tranquilidad que se desmarca de la multitud. Se refieren a la que para muchos es la casa en la que han nacido, una corrala del siglo xvii enclavada en el número 14 de la calle de la Cabeza (Lavapiés) y que el Ayuntamiento de Madrid va a transformar en «equipamiento social».

Poco o nada saben los 20 arrendatarios del inmueble acerca de dónde residirán dentro de unos meses. Es el tema de conversación que mantienen a diario en torno al patio, que hace las veces de sala de reuniones y de confesonario público.

Ni el administrador de la finca –quien asegura no tener información sobre las condiciones de la expropiación ni las fechas de actuación previstas– ni el Ayuntamiento –que todavía desconoce el uso específico que tendrá el espacio– han notificado a los vecinos hasta cuándo podrán vivir allí o si los recolocarán en residencias alternativas. «Hasta que no manden una carta no me plantearé qué hacer», explica José Luis Jiménez, inquilino desde hace 22 años.

Este edificio, levantado sobre 525 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, alberga también la Taberna del Avapiés y el Teatro de la Puerta Estrecha. Su expropiación, por tanto, repercutirá económicamente en los inquilinos, como señala Eva Varela, gerente del teatro: «Está muy bien que construyan equipamientos, pero podrían haber pensado en otros locales vacíos».

Antigua cárcel de la Inquisición

El edificio fue una antigua cárcel de la Inquisición. A través de la planta baja se accedía a las mazmorras, que según los vecinos, conservan grilletes en las paredes. Sus antiguos pasadizos comunicaban con Sol.

enlace a la noticia

 
 
LOS INSPECTORES DE HACIENDA SE REBELAN CONTRA LA CNMV
Expansion.com - 31 de mayo de 2005
 
 
La asociación que agrupa al 92% de los inspectores subraya su independencia y capacidad para lanzar actas. Los profesionales comunicarán el martes su decisión, pese que la CNMV acaba de asegurar que las simcav son competencia suya.

La batalla por el control fiscal de las sociedades de inversión mobiliaria de capital variable (simcav) se recrudece. Los mismos inspectores fiscales que han sembrado el temor en el mercado financiero con más de 300 expedientes contra este tipo de entidades –producto de ahorro favorito de las grandes fortunas– comunicarán el próximo martes su deseo de “seguir actuando desde la independencia” y su capacidad para “inspeccionar las posibles irregularidades fiscales que cometan las simcav”.

El comunicado saldrá a la luz una semana después de que el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, afirmase públicamente que “el órgano competente” para el control del cumplimiento de las obligaciones de las simcav era únicamente la CNMV –como adelantó EXPANSIÓN el 18 de mayo–. Conthe aprovechó esa misma comunicación para desmontar el principal argumento de las actas levantadas por la Inspección.

El presidente de la CNMV defendió que el régimen fiscal de las simcav (que pagan un 1%, frente al 35% que pagan el resto de empresas españolas) se debía aplicar cuando una de estas sociedades cumple con el requisito mínimo de contar con cien inversores, independientemente de que uno de los inversores concentre la práctica totalidad del capital de la simcav.

Las declaraciones de Conthe salían, de esta manera, en defensa de las simcav y chocaban directamente con los argumentos de los inspectores, que recogen en las actas levantadas que, en el caso de que un inversor aglutine gran parte del capital, y los 99 restantes resulten meros hombres de paja, se deberá anular el régimen fiscal del 1% y cobrar un impuesto del 35%, es decir, 34 puntos más.

La importancia de este argumento es decisiva. La mayor parte de las 3.032 simcav existentes en España –que aglutinan el 4% de todo el patrimonio cotizado en los mercados nacionales– están constituidas por un inversor principal que acapara la práctica totalidad del capital de la sociedad.

El resto de los accionistas son lo que en el mercado se conoce bajo el nombre de mariachis, personas puestas con el único objetivo de salvar el requisito legal de los cien inversores. Los inspectores creen que esta práctica es un irregularidad. Destacan que el pago de un impuesto reducido –al 1%– sólo se justifica cuando se trata de un tipo de ahorro colectivo y que, en la medida en que sea una sola fortuna familiar la que predomine y lo controle de forma clara, debe eliminarse este incentivo fiscal.

PLAN DE INSPECCIÓN

Los inspectores fiscales destacan que el Plan de Inspección del año pasado –norma anual del Gobierno que habilita a la Agencia Tributaria para inspeccionar determinados sectores y focos de fraude– recogía expresamente a las simcav como un objetivo a controlar. Y añaden que el programa de este año ya no recoge a estas firmas de forma expresa, aunque pueden seguir siendo inspeccionadas porque sí existe un epígrafe más genérico para todos los productos de ahorro sofisticados. Los inspectores –organización que ha tenido tradicionalmente negociaciones y reivindicaciones tensas con Hacienda– creen que ese documento les habilita para seguir lanzando actas independientemente de los comunicados públicos de distintos organismos.

El Gobierno debe aún aprobar el reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva. Un texto en el que se deben recoger los requisitos de las simcav. El Ejecutivo ya ha dejado claro que no usará ese texto para limitar la capacidad de concentración de capital en manos de un inversor de la simcav y que no pretende asestar ningún golpe a estas sociedades, un sector que podría decidir abandonar el país si se endurece la fiscalidad.

LAS FIRMAS DEL SECTOR PREPARAN SU DEFENSA

Las firmas del sector no han perdido el tiempo. Han encargado un estudio jurídico al despacho Cuatrecasas para blindar su defensa ante las inspecciones fiscales. Este es un extracto del informe –coordinado por los abogados Eduardo Ramírez y Juan Manuel Moral– al que ha tenido acceso EXPANSIÓN: El informe destaca “la competencia reservada a la CNMV para suspender o excluir de cotización a estas entidades por incumplimientos, concluyendo que se trata de unas facultades discrecionales que deberá utilizar en función de los intereses generales”. Así, “el incumplimiento de los requisitos de difusión mínima y de volumen y frecuencia de contratación” no debe suponer necesariamente la exclusión de cotización de la sociedad incumplidora”.

En cuanto al régimen tributario de las simcav, el informe defiende “su régimen especial en el Impuesto sobre Sociedades, con un tipo del 1%”. El estudio contiene un amplio desglose de argumentos de interés en contra de una actuación de comprobación tributaria y concluye que al “sujeto pasivo le bastará para aplicar el 1% de tipo fiscal la condición de estar legalmente constituido como simcav cotizada. La norma es muy clara y no permite apreciar ninguna laguna legal, y configura un régimen subjetivo condicionado al cumplimiento de un único requisito, la admisión a negociación bursátil de las acciones”.

“El tipo del 1% trata de otorgar a estas instituciones un necesario sistema de neutralidad tributaria que evite la doble imposición, lo que resulta necesario para la viabilidad de las simcav. Es un modelo que lleva en vigor más de trece años con un evidente éxito cuando se analiza el desarrollo de las simcav en España”, destaca.

“Las simcav son instituciones que incentivan el ahorro y lo canalizan hacia soluciones, hacia mercados y hacia instrumentos que, de otra forma, estarían reservados a los grandes patrimonios que pueden disponer de formas individuales de ahorro”, concluye.

enlace a la noticia

 
 
Hacienda no somos todos
elConfidencial.com - 30 de mayo de 2005
 
 
Sólo el 1% de los contribuyentes declara ingresos superiores a los 100.000 euros. Los datos de la Administración Tributaria no deja lugar a la duda. Sólo 115.000 declaraciones de la renta reconocen ingresos superiores a los 100.000 euros, mientras la venta de coches de lujo supera esta cantidad en el mismo año.

Ahora que llega el momento de cumplir con el Fisco, se desempolva la repetida afirmación de que “Hacienda no somos todos”. En la última memoria de la Administración Tributaria, correspondiente al ejercicio 2002 (en breve se conocerá el 2003 y el 2004 está en curso), el 76% de las declaraciones sobre la renta corresponde a patrimonios inferiores a 21.000 euros al año.

Un primer análisis de estos datos refleja que de los 15,4 millones de declarantes del ejercicio, 11,7 millones afirman ganar menos de 4 millones de pesetas, que supondrían un sueldo mensual inferior a 200.000 de las antiguas pesetas. Para la declaración de la renta de 2004, la cifra de contribuyentes llegará a 16 millones.

En el lado contrario, sólo unas 115.000 declaraciones reconocían ingresos de más de 100.000 euros al año. Pero en el mismo año, sólo las ventas de Audi, BMW y Mercedes, tres marcas de coches de lujo con precios que empiezan en general a partir de los 35.000 euros, pero pueden superar los 100.000 fácilmente, vendieron 116.000 unidades, según datos de la asociación de fabricantes Anfac.

Este año, las citadas marcas ya rondan los 60.000 coches en los primeros 4 meses, sin contar otras como Jaguar, Saab o Porsche. Sin embargo, sólo 27.000 declaraciones estaban dentro del tramo más alto, que corresponde a ingresos superiores a 192.000 euros al año.

Un dato sorprendente cuando menos. No lo es menos, comprobar cómo está repartida la tarta impositiva: el 77% de los ingresos los aportan los rendimientos del trabajo, con una cifra media de 14.978 euros por declarante. Algo más del 76% del año precedente.

Por su lado, los rendimientos del capital apenas suponen el 7,17%, algo menos del año anterior. De esta cifra, un 2,73% lo aporta el sector inmobiliario, lo que refleja que en España no se alquilan viviendas, sino que se compran.

Una circunstancia que vuelve a sorprender, ya que España fabrica viviendas nuevas al mismo ritmo que EEUU (700.000 en los últimos dos años) y a una velocidad del doble que Francia o Alemania. El precio de la vivienda no cae por un exceso de oferta, pese a la escasez de patrimonios altos declarados.

enlace a la noticia

 
 
CES advierte: sin industrias competitivas el país no crecerá
El Diario Montañes - 01 de junio de 2005
 
 
Considera que el desarrollo basado en la construcción está abocado al fracaso. El informe cuenta con el consenso del Gobierno, los empresarios y sindicatos

El Consejo Económico y Social (CES) advierte de que el modelo de crecimiento español es insostenible, porque se basa en la construcción y en el consumo interno, y carece de industrias competitivas e inversiones en nuevas tecnologías, según figura en la memoria correspondiente a 2004. La importancia de este documento es que cuenta con el consenso de los representantes empresariales, sindicales, defensores de los consumidores, expertos designados por el Gobierno, etc. La preocupación de los consejeros radica, pues, en el deterioro de la productividad y en la falta de rendimiento del país.

La memoria está dividida en tres capítulos. El primero se refiere al 'Panorama económico' y fue presentado por Enrique de la Lama-Noriega, de CEOE. El segundo aborda el 'Mercado de trabajo, políticas de empleo y relaciones laborales' y su exposición corrió a cargo de Jorge Aragón, de CC OO. El último está dedicado a la 'Calidad de vida y protección social' y su explicación correspondió a Ignasi Faura, defensor de los consumidores.

Tras sus intervenciones, quedó patente que para elaborar la memoria los consejeros tienen que superar enormes dificultades, dados los intereses tan distintos que representan. Por ejemplo, al evaluar la situación del diálogo social, De la Lama-Noriega recomendó el «sosiego» y admitió la posibilidad de que a finales de junio la reforma laboral esté todavía pendiente, mientras que Aragón afirmó que el proceso transcurre lentamente y Faura reclamó la participación de la sociedad civil para que contribuya a orientar de manera adecuada las políticas de cambio.

NUEVOS RIESGOS

Respecto al contenido de la memoria, el presidente del CES, Jaime Montalvo, insistió en que España no puede continuar en la dirección en la que va «porque las industrias competitivas son muy importantes» y la balanza comercial del país se deteriora e instó al Gobierno a abordar con urgencia otro modelo. De la Lama-Noriega subrayó que la situación puede agravarse a finales de 2005 o principios de 2006 por la subida del precio del petróleo, el desequilibrio de la balanza exterior y presupuestaria de Estados Unidos y por la depreciación del dólar.

Los consejeros coinciden en que la solución a los conflictos económicos detectados pasa por establecer un plan equilibrado y sostenido que genere beneficios a medio y largo plazo. En este sentido, la memoria recuerda que uno de los problemas consiste en que la construcción, que hurta inversiones a otras áreas, es atractiva porque da frutos económicos de manera inmediata.

Para Aragón, «está bien que este sector tire de la economía, pero también tendrían que hacerlo el resto». «Hay que apoyar a la construcción, pero de manera selectiva», añadió. De la Lama-Noriega remarcó que el endeudamiento de las familias en la vivienda «es uno de los puntos débiles de España» y subrayó que «si algún día suben los tipos de interés surgirán graves problemas». Para Faura existe una gran laguna política, «al encontrarnos sin medidas que fomenten la vivienda de alquiler».

SOLUCIONES

Las reformas que, según el CES, es preciso adoptar tienen que ver con una mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación, con el fortalecimiento de las exportaciones, con la mejora de la formación profesional y del sistema de cualificaciones y con conseguir un empleo de calidad, que frene el aumento de la temporalidad situado en 0,7 puntos en 2004.

enlace a la noticia

 
 
BCE: banca afronta más riesgos en países con casas caras
Invertia.com - 31 de mayo de 2005
 
 
Fráncfort (Alemania), 31 may (EFECOM).- Los bancos de la eurozona afrontan mayores riesgos en sus créditos en aquellos países donde los "precios de la vivienda han crecido por encima de su valor intrínseco", afirmó hoy el Banco Central Europeo (BCE).

En su boletín semestral sobre la Estabilidad Financiera presentado hoy, el BCE señala, sin citar nombres, que se trata de "unos pocos países" donde los precios de las viviendas son elevados, el nivel de endeudamiento es alto y donde las hipotecas están principalmente negociadas a tipo variable.

El informe fue presentado por el presidente del banco europeo, Jean-Claude Trichet, y el miembro del comité ejecutivo de la entidad Tommaso Padoa-Schioppa, para el que hoy era su último día de trabajo al finalizar su mandato de siete años en el BCE.

"Los hogares de estos países son vulnerables a la posibilidad de un aumento de los tipos de interés", añade el informe de la entidad europea.

El BCE cree que hay "diferencias significativas" dentro de la eurozona "en el nivel de endeudamiento y exposición a los tipos de interés".

Por lo general, son los hogares los que podrían sufrir el mayor impacto si se produjera una inversión de los precios en el mercado inmobiliario.

No obstante, en un entorno en el que la demanda de créditos para empresas ha permanecido contenida, los bancos dependen cada vez más de los ingresos derivados de su actividad hipotecaria y de las comisiones, considera el BCE.

Ello les ha dejado expuestos a que esas fuentes de ingresos se reduzcan "en el caso de que el ritmo de crecimiento económico se deteriorara inesperadamente o si los tipos de interés a largo plazo subieran con fuerza".

El banco europeo opina que "las provisiones para impagos podrían resultar inadecuadas para afrontar un deterioro inesperado de las perspectivas económicas".

Por otra parte, Padoa-Schioppa dijo que entre los principales riesgos para la estabilidad financiera de la eurozona están "la posible corrección desordenada de burbujas" y que la subida del petróleo y la debilidad de la demanda doméstica "aumenten el riesgo para los créditos de las empresas".

enlace a la noticia

 
 
BBVA discrepa del BDE y cree que familias lo tienen mejor
ABC - 03 de mayo de 2005
 
 
El director del servicio de estudios de BBVA, José Luis Escrivá, calificó de «holgada» la situación patrimonial de las familias españolas y declaró que su capacidad para pagar la vivienda ha aumentado por encima del precio. Por otra parte, aportó datos del endeudamiento familiar e ilustró que de los 14,5 millones de hogares españoles el 44% tiene contraída alguna deuda y de este porcentaje, tan sólo el 7% -aproximadamente un 3% del total-soporta una carga financiera superior al 40% de su renta.

Estos datos contrastan con los difundidos el miércoles por el Banco de España, según el cual actualmente las familias españolas invierten en el pago de la vivienda 12 años más que a finales de los noventa. Aunque Escrivá no ofreció el dato en años, sí precisó que los hogares españoles destinan entre el 19 y el 24% de la renta familiar a la compra de una vivienda; replicando las cifras del Banco de España, que sitúa este porcentaje en el 30%. Para Escrivá el actual grado de endeudamiento de las familias es «sostenible» y se debe a la reacción «racional»frente a un escenario de bajos tipos de interés y de mejoras en las condiciones de financiación. Además indicó que desde 1996 la capacidad de compra se ha multiplicado por seis.

No obstante la accesibilidad varía según la Comunidad autónoma. Así, en Extremadura o Castilla La Mancha la capacidad de pago se sitúa aún muy por encima de los precios del mercado mientras que el esfuerzo financiero de las familias que residen en Madrid, Baleares o País Vasco está cercano al límite de su capacidad de compra, ya que resulta más difícil encontrar suelo. Según el informe del BBVA España se encuentra en un proceso de convergencia hacia la situación de endeudamiento familiar de países desarrollados como EE.UU. o Canadá, aunque el dato de nuestro país sigue siendo inferior.

enlace a la noticia

 
 
Las cinco grandes cajas españolas ganan 745,3 millones
El Mundo - 30 de mayo de 2005
 
 
Hasta marzo

Las cinco mayores cajas de ahorros que operan en España -La Caixa, Caja Madrid, Bancaja, Caixa Catalunya y Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)- obtuvieron en el primer trimestre de este año un beneficio neto de 745,3 millones de euros, un 14,95% más que los 648,4 millones que ganaron hasta marzo de 2004. Aun así no consiguen superar los 2.777 millones alcanzados por los cinco grandes bancos.

Se trata de los primeros resultados calculados según las nuevas normas de contabilidad internacionales (NIC), que entraron en vigor el pasado 1 de enero para todos los grupos que cotizan en Bolsa.

A pesar de este crecimiento, los resultados conjuntos obtenidos por las cinco cajas no llegaron a alcanzar siquiera el de uno de los dos grandes bancos españoles, el Santander o el BBVA, que ganaron hasta marzo 1.185 y 815 millones de euros, respectivamente.

LEJOS DE LOS BANCOS

De hecho, los resultados de las cinco mayores cajas se quedan casi 1.500 millones de euros por debajo del beneficio conjunto de los tres grandes bancos españoles -Santander, BBVA y Popular-, que además crecieron a un ritmo cercano al 30% en el primer trimestre, muy por encima del sus competidoras.

Pese a estas diferencias, tanto bancos como cajas destacaron en el primer trimestre por la pujanza del crédito, sobre todo hipotecario, y también por los mayores crecimientos registrados en la captación de ahorro que en trimestres anteriores.

En las cifras de la mayoría de estas cajas destaca también el hecho de que, empujadas por las nuevas normas contables, han decidido apuntarse únicamente en sus cuentas los dividendos que les aportan las empresas en las que participan, en lugar de la parte proporcional de los beneficios que les correspondería.

LA CAIXA, LA PRIMERA

En este contexto, la primera caja española por volumen de activos, La Caixa, obtuvo en los tres primeros meses de este ejercicio el beneficio neto atribuido más alto del sector, 380 millones de euros, lo que supone un incremento del 17,6 por ciento, también el más alto de estas cinco grandes cajas.

Caja Madrid, la segunda de la clasificación por activos, consiguió un beneficio neto de 186,12 millones de euros, un 13,5% más, seguida de Bancaja, que ganó 70,1 millones, un 12,6% más que el obtenido en el mismo periodo de 2004.

A continuación se situaron Caixa Catalunya, con un beneficio de 58 millones (11% más), y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), cuyas ganancias fueron de 51,09 millones (el 9,29% más).

En cuanto a los balances de estas entidades, el crédito siguió siendo el impulsor del crecimiento, y lejos de empezar a frenar, en el primer trimestre aumentó un 23,36%, con lo que este quinteto de entidades tenía una cartera crediticia a final de marzo de 254.865 millones de euros.

En cuanto al ahorro, el volumen total gestionado por las cinco entidades ascendía a cierre del pasado marzo a 331.407 millones de euros, un 17,33% más que en idéntico periodo de 2004.

De las cinco cajas, el mayor volumen de depósitos lo gestionaba La Caixa, 154.241 millones de euros, con un crecimiento del 17,7%, en tanto que la entidad que más logró incrementar esta partida en porcentaje interanual fue también la CAM, concretamente el 25,9%, lo que supuso un volumen absoluto de 30.773 millones.

enlace a la noticia

 
 
España: Especulación inmobiliaria y globalización financiera
Rebelion.org - 30 de mayo de 2005
 
 
El “ladrillo” ha detraído recursos financieros de la inversión productiva, de tal forma que ha convertido a gran mayoría de los españoles en posibles especuladores si tienen ocasión. Este modelo no es sostenible desde cualquier punto de vista: económico o ecológico. Julio Rodríguez hace un análisis de la situación, de los factores que impulsan la especulación inmobiliaria y de los posibles efectos a largo plazo.

1. Factores generales de impulso sobre la economía española

-- Impulsos positivos derivados del ingreso en la eurozona: tipo de cambio favorable, tipos de interés reducidos con carácter permanente, aportación sustancial de los Fondos Estructurales y de Cohesión de la UE. Por ultimo, la inmigración ha supuesto una aportación sustancial a la demanda efectiva y a la oferta productiva, ascendiendo a 3,7 millones de habitantes, el 8,4% de la población de España (43,9 millones), de los que el 42,4% están en Cataluña y Madrid.

-- La aceleración de la demanda interna en 2003-04 ha provocado un sensible aumento de las importaciones. El déficit exterior detrae 1,5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB. El fuerte aumento del consumo y de la construcción, puede llevar a la economía española a instalarse en una situación de elevado déficit externo, donde de momento solo parecen tener ahorro positivo neto las administraciones públicas y es acusado el desequilibrio de hogares y de empresas.

-- Cambios sustanciales en la estructura productiva de España después de 1997, destacando el continuo descenso de la producción de mercancías (sector primario, industria y energía), que desde el 25,4% del PIB en 1997 ha pasado a suponer el 19,8% en 2004. Se ha reforzado espectacularmente la participación del sector de la construcción en la producción y el empleo. Desde el lado de la demanda la construcción supone el 16,1% del PIB, cinco puntos más que en 1997.

2. El crecimiento de los precios de la vivienda en España. Una inflación de demanda

-- Fuerte demanda: Bajos tipos de interés (inferiores a la inflación), largos plazos de los prestamos-vivienda, intensa participación en el proceso de las entidades de crédito (vía prestamos y participación directa en la promoción), aumento rápido de los hogares, fomentado por la inmigración y la reducción de tamaño de los mismos, compras de viviendas por extranjeros y presencia creciente del comprador-inversor, que no ve mejores alternativas al ahorro que la compra de una vivienda.

-- Reacción de la oferta: presión sobre el suelo, aumento del coste del mismo que alimenta de nuevo la inflación de precios de los productos inmobiliarios, calificación intensa de suelo como urbanizable residencial que no baja los precios, control de la propiedad del suelo por un número reducido de propietarios a nivel local. Se han iniciado viviendas en el periodo 1998-2005 a un ritmo medio anual de casi 600.000 (en los últimos años de auge, 2004-05, se supera dicha media), lo que implica que no ha habido restricciones significativas de la oferta.

-- La nueva oferta supera con mucho a la nueva demanda de vivienda como bien de uso (350.000 nuevos hogares, 100.000 viviendas secundarias, 200.000 se adquieren como bien de inversión).

-- Fallos de los mercados de suelo y de vivienda. El propietario de suelo ejerce un doble monopolio de uso y de producción del mismo. El mercado no aporta viviendas a precio razonable y no informa sobre quienes no pueden acceder a una vivienda. El esfuerzo de acceso a la vivienda supone una detracción muy importante de los ingresos familiares de los nuevos hogares.

3. Transacciones, producción de viviendas, precios inmobiliarios

-- Transacciones de viviendas: En 2004 se tasaron 1.300.000 viviendas, con un valor de mas de 250.000 millones de euros, equivalentes al 32,8% del PIB del pasado año (en 1997 se habían tasado 632.000, con un valor del 11,1% del PIB). La inversión extranjera en inmuebles pasó de suponer 25.000 viviendas de 100 m2, a precio medio de mercado de de dicho año, a suponer 50.400 viviendas en 2003, descendiendo en 2005 hasta un ritmo de 30.000 compras. Las 857.510 viviendas en cuyas ventas intervinieron los notarios en 2004, al precio medio estimado por la misma fuente, suponían casi 121.000 millones de euros, el 15,1% del PIB.

-- Oferta de viviendas: en 2004 las viviendas visadas por los CC de Aparejadores ascendieron a 687.100 (el 19,8% en Andalucía-135.786- y el 14,3% en la C. de Valencia-98.176-), frente a una creación de nuevos hogares de 414.400 (EPA), lo que implica que se construyen unas 273.000 viviendas no habitadas habitualmente y que se adquieren por inversores en una proporción muy elevada. En 1997 el total de visados era de 337.700, destinándose en dicho año 151.600 viviendas a fines diferentes al de residencia habitual. La estimación de las viviendas iniciadas en 2004, según el Mº de Vivienda fue de 689.800, bastante mas del doble que en 1997 (323.200), de las que solo el 9,9% fueron viviendas protegidas, proporción muy inferior a la de la primera mitad de los años noventa (25-30%).

-- Precios de las viviendas: entre 1997 y 2005 el aumento acumulado de los precios de las viviendas en España ha sido del 177%, equivalente a siete veces el crecimiento de los precios de consumo y de los salarios en el mismo periodo de tiempo. Los precios mas elevados, por autonomías, eran los de la C. A. de Madrid (2.617,4 euros/m2, 39 millones una vivienda de 90 metros cuadrados) y País Vasco, mientras que los mas reducidos eran los de Extremadura (836,3 euros/m2, 12,5 millones de pesetas por vivienda media de 909 m2), según la estimación del Mº de Vivienda para el primer trimestre de 2005.

-- Entre los países occidentales, entre 1997 y 2004 solo Irlanda superaba a España en cuanto a aumento acumulado de precios de las viviendas(179% y 151%, respectivamente) , destacando el estancamiento o incluso descenso de los precios de las viviendas en Japón y Alemania en dicho periodo.

4. El papel de las entidades de crédito en el auge inmobiliario

-- La decisión de comprar una vivienda depende del precio de venta de la misma y de las condiciones de financiación (tipo de interés, plazo y relación préstamo/valor), que son muy relevantes al acceder bajo la forma de propiedad, dominante en España. En la vivienda se financia la compra, pero también la promoción y construcción. El conjunto de los tres destinos citados equivale a lo que se denomina como Crédito Inmobiliario.

-- En 2004 (31. Dcbre.) el saldo vivo del crédito inmobiliario citado equivalía al 54,3% del crédito al sector privado del total de entidades de crédito, mientras que dicha participación era del 39,9% en 1997, correspondiendo a 2004 una variación interanual de dicho saldo del 27,1%. Dentro de este ultimo el crédito a comprador creció en un 24% en 2004, pero el crédito a promotor lo hizo en un 43%. La relación crédito inmobiliario/PIB pasó desde el 28,4% en 1997 hasta el 69,7% de 2004.

-- La presencia de las entidades de crédito no se limita a los préstamos, sino que también participan intensamente en sociedades promotoras, con lo que el riesgo acumulado ante el subsector inmobiliario residencial supera a la elevada cuota de la cartera de créditos destinada al mismo.

5. El fuerte endeudamiento de las familias

-- La relación deuda crediticia de los hogares/renta disponible ha crecido desde el 52,7% de 1997 hasta el 105% en 2004. La relación ahorro-inversión de los hogares que en 1997 ascendía al 4,5% del PIB, se ha hecho negativa en 2004.

-- La tasa de ahorro familiar todavía equivalía en 2004 al 10,6% de la renta disponible, pero el esfuerzo inversor en vivienda se ha hecho muy potente en los últimos años, tanto para la vivienda para uso como para la vivienda-activo. Esto explica que con un ahorro que no aumenta en proporción a los ingresos se este cubriendo una elevada inversion en inmuebles, con la ayuda decisiva de la financiación externa, en la mayor parte a tipo de interés variable actualizable cada año.

-- El déficit exterior de balanza corriente española (-5% del PIB en 2004) es un reflejo de dicho cambio de comportamiento de los hogares españoles, tras la persistencia de unos tipos de interés por debajo de la inflación y de unas elevaciones sustanciales de los precios de las viviendas.

6. Especulación, financiación local y estructura productiva

-- Se buscan infructuosamente culpables al problema del aumento de los precios de las viviendas y al consiguiente aumento del esfuerzo de acceso a la misma para los jóvenes hogares. Los agentes económicos saben que el planeamiento urbanístico se puede modificar en España.

-- El comportamiento “racional” de los políticos en los ayuntamientos es el de maximizar los ingresos urbanísticos. La eliminación de la frontera urbanística (todo el suelo es urbanizable) no es condición suficiente para reducir el coste del suelo. Se califica mucho más de lo que se construye y el propietario de suelo edifica en el momento en que puede maximizar sus ingresos.

-- Elevada rentabilidad de la inversión urbanística. Se ha estimado que en 2004 cada metro cuadrado de suelo recalificado desde rustico a urbanizable residencial aportó en promedio unos beneficios de 100 euros por metro cuadrado, que en Madrid ascendieron a 1600 euros/m2.

-- Fuerte crecimiento del suelo urbano y urbanizable en España en cada año, estimándose vía satélite unos volúmenes de edificación muy superiores a lo que indican las estadísticas sobre las nuevas viviendas construidas. El valor del suelo y de las viviendas depende de la reducida fracción del stock existente que se transmite (en 2004 las viviendas vendidas en España suponían solo el 3,5% del parque de viviendas existente), diferenciándose por completo de los procesos de formación de los precios de los restantes bienes y mercancías.

-- El precio del suelo se forma a partir de las expectativas que ofrece el volumen edificable y de los precios esperados de las viviendas que sobre el mismo se edifican (método del coste residual). Los altos costes del suelo reflejan, pues, las expectativas de elevados precios de las viviendas a construir sobre el mismo.

-- Se considera, en general, que la proporción de aumento de los precios de la vivienda no explicable por el comportamiento de las variables fundamentales (en la vivienda son fundamentales el ritmo de aumento real del PIB por habitante, los tipos de interés reales, el crecimiento de los hogares, incluidos los procedentes de la inmigración, la evolución del empleo) puede considerarse como burbuja, sobrevaloración o derivada de la simple especulación, en la que las expectativas desempeñan un papel trascendente. Los ajustes posibles del mercado en una etapa post-auge de posible desaceleración o retroceso de los precios pueden ser mas agresivos en la medida que haya habido mas “burbuja” en la etapa inicial de auge.

-- En España puede haber cierta incidencia de la globalización financiera en la burbuja inmobiliaria, especialmente en los mercados de viviendas destinadas a segunda residencia, como parece haber sucedido en Marbella y amplias zonas de la costa mediterránea, donde el dinero procedente de paraísos fiscales tiene bastante que ver con la construcción desordenada de viviendas en el litoral. Bastante de lo que sucede se deriva de las políticas urbanísticas de los ayuntamientos, aparentemente preocupadas por el crecimiento rápido del correspondiente parque de viviendas, en detrimento de la ciudad, cuya construcción es algo más que hacer nuevas viviendas. La proporción de empleo en la construcción en España se aproxima al 12,5% del empleo total, menos del 8% en la UE, y dicha participación es del 19% en las provincias andaluzas de Málaga y Almería.

-- La actual política urbanística de los ayuntamientos tiene lugar bajo el manto permisivo de los gobiernos autónomos. Dicha actuación está expulsando actividades productivas sostenibles, que no pueden competir en rentabilidad con la promoción inmobiliaria, pero que en bastantes ocasiones garantizan un mayor volumen de empleo que lo que sucede tras la construcción de los ingentes bloques de viviendas de temporada. En el Censo de 2001 las viviendas secundarias, junto con las viviendas vacías, suponían el 31% del parque total de viviendas (38% en Valencia). En dicho contexto no es extraño que la actividad productiva se reestructure en favor de la construcción, que crezca el déficit de balanza de pagos y que también cambie en el mismo sentido la composición del poder económico.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
La Eurocámara lleva al juzgado la ley urbanística valenciana
Las Provincias - 01 de junio de 2005
 
 
La comisión de Peticiones dice haber recibido 15.000 quejas de abusos urbanísticos pero ninguna llega al tribunal. La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo demandará al Gobierno ante el Tribunal de Luxemburgo si la Generalitat “no cambia la aplicación” de la ley reguladora de la Actividad Urbanística, a pesar de que el Consell ya ha aprobado una nueva ley que la sustituirá. La Cámara europea ha recibido 15.000 quejas.

El vicepresidente primero de la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, Michael Cashman, acompañado de otros seis representantes de este órgano comunitario, aseguró ayer en Alicante que denunciará ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo al Gobierno de la nación si no cambia la aplicación en la Comunidad de la ley reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU).

Los integrantes de la citada comisión se entrevistaron ayer por la tarde con cerca de 140 afectados con el objeto de investigar si la LRAU vulnera los derechos de los propietarios de terrenos en la costa.

Cashman, que precisó que desde el año 2003 hasta la fecha han recibido unas 15.000 quejas de propietarios afectados, explicó que la misión es averiguar los supuestos abusos urbanísticos y dar una solución a las víctimas, que, a su juicio, “es posible”.

El europarlamentario señaló que la comisión ‘‘exigirá a España una respuesta en esta materia” y “si no se produjera, la comisión tiene potestad para demandarles ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo”, ya que el Gobierno ha superado el plazo que tenía para presentar alegaciones en su defensa antes del 25 de mayo, “y hasta el momento aún no ha presentado una alegación suficiente”.

Aseguró que la eurodiputada francesa representante del Grupo Liberal Janelly Fourtou elaborará un informe de todas las quejas recibidas y éste se trasladará al pleno del Parlamento Europeo, donde se debatirá y votará, explicó Cashman.

Proceso judicial “El informe recogerá también aquellas recomendaciones y exigencias ante medidas correctivas que, si no se hiciera nada, el Parlamento y la comisión tomarían nota de ello y podrían emprender medidas”, explicó el vicepresidente primero de la comisión. Criticó que ni el Gobierno de la nación ni el de la Generalitat han hecho nada para cambiar la aplicación de esta normativa, por ello “se decidió emprender un segundo viaje a España para exigir respuestas”.

Dijo que el Parlamento tiene una gran batería de medidas que puede utilizar para estas cuestiones, sobre todo para hacer respetar los derechos fundamentales, en el caso de que se hubiesen vulnerado.

En cuanto a las “víctimas”, comentó que si la comisión demandara al Gobierno de España ante el Tribunal de Luxemburgo, “éstas no tendrían derecho a participar en este procedimiento, porque sería un gobierno la parte demandada, y los particulares no recibirían indemnizaciones”.

Malestar en el seno del Consell Las declaraciones de la comisión enfrentaron ayer a los responsables del Consell con los dirigentes europeos. Fuentes de Territorio y Vivienda aseguraron que esta comisión “fue informada hace meses de los cambios en el ordenamiento jurídico en materia urbanística”. Este departamento explicó que los inspectores “han sido informados de los cambios en la legislación urbanística y se les ha remitido el anteproyecto de la norma que sustituirá a LRAU”.

La Conselleria que dirige Rafael Blasco mostró su sorpresa ante la amenaza de la comisión de peticiones. “Se trata de un proceso absurdo, dado que el Consell ya aprobado una norma que entrará en vigor el próximo mes de octubre”, indicó.

Fuentes de la asociación Abusos Urbanísticos NO, la misión europea se reunirá esta tarde en Benissa con miembros de esta organización. Posteriormente, los eurodiputados visitarán Porchinos, el paraje donde el Valencia C. F. pretende levantar la nueva ciudad deportiva. Mañana está previsto un encuentro en el salón de actos de la Politécnica.

enlace a la noticia

 
 
CC.OO. MÁDRID: NUEVAS INFRAESTRUCTURAS SON PARA ESPECULACIÓN
CCOO - 02 de junio de 2005
 
 
CC.OO. de Madrid sostiene que la única y verdadera motivación de las nuevas infraestructuras planteadas por el Gobierno regional, radial 1, cierre de la M-50, nueva circunvalación M-60, prolongación de la radial 3 (apoyada por el Ministerio de Fomento) y desdoblamiento de la carretera de los pantanos M-501, es facilitar desarrollos urbanísticos especulativos enormemente lucrativos para el negocio inmobiliario.

Además suponen unas inversiones innecesarias e injustificadas en la Comunidad de Madrid, que ya es la región europea con más kilómetros de vías de alta ocupación por habitante, por delante de los mayores núcleos urbanos de la UE: Berlín-Brandenburgo, París o Londres.

Introducen, por otra parte, un concepto discriminatorio y segregador, como ya se pudo comprobar con el distrito de Vicálvaro y la radial 3, por lo que implican de ruptura de la cohesión del territorio madrileño, especialmente el de las poblaciones intermedias que atraviesan. Estas nuevas carreteras están además diseñadas como auténticas "vías de servicio" a la búsqueda de más negocio inmobiliario, algo con lo que soñaban los promotores inmobiliarios desde hace tiempo y que ahora el Gobierno de Esperanza Aguirre les pone en bandeja.

El sindicato cree, además, que es una falacia sostener tal y como hace el Gobierno regional que el progreso de la Comunidad de Madrid dependa de la construcción indefinida de más carreteras, socavando muchas veces la calidad de vida de la ciudadanía, condicionada, hipotecada y puesta al servicio de intereses particulares.

A juicio de CC.OO. de Madrid, la especulación inmobiliaria ligada al excesivo peso del ladrillo y al abuso del vehículo privado en el modelo territorial, que incide en gran medida en la economía regional, sí que son factores que comprometen el progreso de esta Comunidad y ponen en peligro su cohesión y sostenibilidad social, económica y ambiental.

Por otro lado, el sindicato entiende que las inversiones en infraestructuras ferroviarias deberían aparecer en primer plano, sobre todo las de Cercanías, y en ningún caso concebirse como modalidades competidoras entre sí sino complementarias. Considera que la necesaria prolongación del Metro a la nueva terminal aeroportuaria debe correr a cargo de los presupuestos regionales y rechaza la fórmula de concesión administrativa anunciada por Esperanza Aguirre.

Por todo ello, CC.OO. de Madrid pide que se declare de manera urgente una moratoria sobre nuevas infraestructuras viarias en la Comunidad de Madrid, revirtiendo hacia las ferroviarias (Metro y Cercanías) e instando al Ministerio de Fomento a no respaldar y paralizar dichos proyectos.

enlace a la noticia

 
 
Aguirre recibe 50.000 solicitudes frente las 350 de Trujillo
MadriDiario.es - 03 de mayo de 2005
 
Zabía contra Trujillo. El Gobierno regional ha hecho públicos este jueves los datos de demanda de su Plan de Vivienda Joven, y los ha comparado con los del plan estatal. Conclusión: 50.000 solicitudes para los pisos de Esperanza Aguirre frente a las 350 para las viviendas que oferta María Antonia Trujillo. Según el Ejecutivo autonómico, las ayudas del Gobierno central son "ridículas e irrisorias", y recuerda que ya tienen comprometidas más de 30.000 viviendas.

Más de 50.000 madrileños se han inscrito ya en el Plan de Vivienda Joven del Gobierno regional. Por el contrario, tan sólo se han recibido 350 solicitudes para acogerse a las ayudas al alquiler establecidas por el Ministerio de la Vivienda. El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, ha hecho públicos estos datos en el Consejo de Gobierno, y ha expuesto las más de 30.000 viviendas que ya tiene comprometidas su departamento, así como las deducciones en el impuesto de la renta por alquiler de vivienda habitual a los jóvenes menores de 35 años. El Ejecutivo regional ha arremetido contra el "Plan Trujillo" por considerar sus ayudas "ridículas e irrisorias": únicamente 240 euros, sólo por dos años, a los inquilinos del alquiler que no superen las 2,5 veces el salario mínimo interprofesional. A la vista de estos datos, la Comunidad de Madrid pone de manifiesto "el fracaso de la política de vivienda del Ministerio, porque con las condiciones y limitaciones impuestas por Trujillo casi no hay demanda".

A fecha de hoy un total de 22 ayuntamientos han suscrito acuerdos con el Gobierno regional para sumarse al Plan de Vivienda Joven, muchos de ellos gobernados por alcaldes socialistas, como Getafe, Venturada, Mejorada del Campo o Loeches. La próxima semana se firmará también un acuerdo con Aranjuez, con casi 1.300 viviendas del Plan Joven. Así, la Comunidad de Madrid tiene comprometidas más de 30.000 viviendas del Plan Joven, que fue aprobado hace menos de un año por el Gobierno regional. Esta cifra supone "casi cinco veces todas las viviendas protegidas previstas en la Operación Campamento". El Gobierno regional, además, ha aprobado su Plan de Vivienda 2005- 2008, con una inversión de 852 millones de euros, que incorpora el Plan Joven y amplía la vivienda protegida a rentas medias, potencia la vivienda sostenible y extiende el cheque vivienda para facilitar el acceso a los madrileños. Zabía ha recordado en el Consejo de Gobierno que la Comunidad de Madrid "está liderando el mercado de la vivienda protegida en España".

enlace a la noticia

 
Majadahonda: Granados niega que alcalde intentara sobornar
Madridpress.com - 31 de mayo de 2005
 
 
El secretario general del Partido Popular (PP) de Madrid, Francisco Granados, aseguró que las manifestaciones realizadas por los dos concejales rebeldes de Majadahonda en las que acusaban al alcalde de esta localidad, Narciso de Foxá, de intentar comprarles para ocultar el denominado 'caso Majadahonda' constituyen "una mentira que tiene como único objetivo desprestigiar al PP".

En declaraciones a Europa Press, Granados desmintió "absoluta y rotundamente" las acusaciones de los ediles José Luis Peñas y Juan José Moreno y vinculó "directamente" sus declaraciones con la decisión adoptada el pasado 16 de mayo por el Comité de Derechos y Garantías del PP de Madrid para abrirles un expediente y proceder a "la suspensión de su militancia y su expulsión".

El dirigente popular censuró la "deslealtad" de los dos ediles, advirtió que "tienen un pie fuera del partido" y expresó su "sorpresa" por el hecho de que "estas manifestaciones no las hayan hecho en la comisión de investigación" puesta en marcha por el Ayuntamiento de Majadahonda, a la que, según recordó, "se negaron a asistir".

QUE HAGAN PÚBLICO EL DOSSIER

En este sentido, aseguró que si Peñas y Moreno "tienen un dossier" con supuestas irregularidades en la empresa municipal del suelo (Pammasa), "deberían hacerlo público de manera inmediata y presentarlo ante los tribunales de Justicia con absoluta transparencia". "Les conmino a que presenten las pruebas que dicen tener", señaló.

De igual modo, Granados se mostró convencido de que los dos concejales tienen "el objetivo claro de perjudicar al PP" y lamentó que su intención sea la de "emponzoñar la imagen de gente honorable", en alusión al alcalde Narciso de Foxá.

En una entrevista publicada en el diario 'El Mundo', Peñas y Moreno aseguran que el ex alcalde de Majadahonda y anterior secretario general del PP de Madrid, Ricardo Romero de Tejada, les presionó para que no contaran los detalles del concurso de adjudicación de las parcelas y añaden que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, estaba al corriente de esta situación.

FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN

El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM) y portavoz del PSOE en la Asamblea, Rafael Simancas, pidió por su parte que la Fiscalía Anticorrupción tome declaración a los dos concejales del Partido Popular (PP) de Majadahonda que "han denunciado la corrupción urbanística y el intento de soborno del alcalde", Narciso de Foxá, al objeto de "confirmar sus acusaciones".

Simancas pidió a la presidenta regional y del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, que "comparezca pública y urgentemente, hoy mismo, para explicar su nivel de implicación en este asunto".

"Esperanza Aguirre tiene que explicarse sobre las gravísimas acusaciones que vierten sobre ella, directamente, dos concejales que, hay que aclarar, no son del Partido Socialista, sino del Partido Popular", afirmó Simancas en referencia a las manifestaciones que Peñas y Moreno atribuyen a la presidenta regional, y según las cuales ésta le habría dicho al ex alcalde Guillermo Ortega que "dejaran" que dos parcelas del municipio fueran adjudicadas "como tienen que ir".

En este contexto, el líder de la oposición en la Asamblea destacó que "es preciso esclarecer, cuanto antes, las gravísimas declaraciones de estos concejales del PP, que acusan directamente de corrupción urbanística y de intento de soborno al alcalde de Majadahonda y a altos cargos del Gobierno regional". enlace a la noticia

 
 
Alcorcón: comerciantes denuncian especulación inmobiliaria
Madridpress.com - 01 de junio de 2005
 
 
El portavoz de los pequeños empresarios del Centro Opción, Javier Velasco, denunció que "los promotores del centro pretenden transformar este complejo de ocio en una gran superficie comercial". "Quieren deshacerse de nosotros porque ya han firmado un preacuerdo para la instalación de un Carrefour", aseguró Velasco, que denunció que "esta operación supondría la pérdida de más de 100 puestos de trabajo en la localidad".

Velasco acusó a los propietarios de Opción de "especulación inmobiliaria" y de "intentar asfixiar económicamente a los pequeños comerciantes instalados en el centro desde hace dos años".

El representante de los pequeños comerciantes afirmó también que "ahora que se ha demostrado que el ocio no da dinero, intentan quitarnos de en medio, sin indemnización, ni negociar con nosotros".

Velasco realizó esta denuncia respaldado por el portavoz del PP en Alcorcón, Fernando Díaz, que hizo responsable de esta situación al equipo de gobierno "por haber aprobado una modificación del Plan General de Ordenación Urbana, permitiendo un cambio en la calificación del suelo hacia uso comercial"

EL ALCALDE LE LLAMA "MENTIROSO"

El alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana, por su parte llamó "mentiroso" a Díaz, y aseguró que "la modificación iniciada por el Ayuntamiento supone la calificación de suelo a uso residencial y no comercial".

Según Cascallana, "es el portavoz del PP el que tiene que explicar por qué cuando era concejal de Urbanismo dejó 7.000 metros cuadrados de suelo comercial a estos propietarios", y añadió que "si estos propietarios quieren instalar una gran superficie comercial, sólo tienen que pedir licencia a la Comunidad de Madrid, porque finalmente es quien decide".

enlace a la noticia

 
 
Los madrileños buscan 3 dormitorios, pero acaban con 1 ó 2
20 Minutos - 01 de junio de 2005
 
 
El precio de la vivienda es el culpable. Según la consultora Jones Lang LaSalle, cada vez es más difícil vender un piso que cueste más de 260.000 euros.

El estudio sobre la demanda de viviendas de obra nueva en Madrid elaborado por la consultora achaca la ralentización del ritmo de ventas a las viviendas de mayor valor ya que gran parte de la demanda "no ha podido asimilar la subida de precios".

En la capital, las primeras viviendas en venderse son las de uno y dos dormitorios, mientras que en la periferia sur, este y municipios próximos son los pisos de 2 y 3 habitaciones los que tienen mayor salida.

Por precios de venta, la obra nueva en Madrid y municipios cercanos de entre 200.000 y 300.000 euros representa un 42 % de la oferta, porcentaje que baja notablemente si sólo se considera la capital. Sólo el 5,35 % de las viviendas cuestan menos de 200.000 euros y, según Jones Lang LaSalle, "se encuentran lejos de Madrid ciudad".

UN DORMITORIO POR 260.000 EUROS

A la vista de estos datos, la consultora explica que por 260.000 euros en Madrid capital se puede adquirir un piso de unos 60 metros cuadrados útiles con un dormitorio y de altura intermedia, es decir destinado a personas que viven solas o a parejas sin hijos.

Para encontrar viviendas más grandes hay que trasladarse a otros municipios, donde se puede comprar un piso de 70 metros cuadrados útiles, con dos o tres dormitorios, por unos 200.000 ó 300.000 euros.

Sólo aquellos compradores que tienen un elevado nivel de ingresos o familias que realizan cambio de vivienda pueden acceder a las que cuestan más de 300.000 euros, según el estudio de Jones Lang LaSalle, que advierte de que adquirir un piso nuevo de más de 300.000 euros sin haber vendido la vivienda habitual "resulta una operación de riesgo".

enlace a la noticia

 
 
Los madrileños pueden pagar 260.000 euros como máximo
20 Minutos - 02 de junio de 2005
 
 
Un estudio señala que las inmobiliarias no venden las casas más caras porque los clientes «no pueden asimilar las subidas».

Las familias de la región que buscan piso nuevo sueñan con una vivienda de tres dormitorios. Sin embargo, la realidad del mercado se impone y en la mayoría de los casos deben conformarse con una casa de una o dos habitaciones y con un precio tope de 260.000 euros. Ésta es la principal conclusión del estudio elaborado por la consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle, que considera que los compradores «no han podido asimilar la subida de precios».

El informe contempla, sin embargo, que al sur del área metropolitana aún se pueden encontrar viviendas de tres dormitorios asequibles, algo impensable en la capital y en otras localidades.

Por 260.000 euros, en Madrid capital, sólo se puede adquirir un piso de 60 metros cuadrados útiles como máximo y con un dormitorio. Limitado a personas solas o parejas sin hijos. Ese precio representa una hipoteca de 1.200 euros al mes a 30 años.

CAMBIO DE VIVIENDA

Sólo compradores adinerados o familias que realizan un cambio de vivienda pueden acceder a las que cuestan más de 300.000 euros, que son el 52,4% de la oferta. Los pisos de tres y cuatro dormitorios pueden llegar a venderse con el edificio ya terminado, muchos meses después de su salida al mercado, mientras los más pequeños se venden rápidamente.

24 AÑOS PAGANDO LA VIVIENDA

Una familia tipo española debería dedicar actualmente algo más de 24 años al pago de una vivienda media. Ese dato supone el doble del esfuerzo que era necesario a finales de los años noventa y 4,5 veces más que el máximo registrado en 1991, según un estudio del Banco de España. En los últimos años, las familias tienen más fácil contratar una hipoteca, pero los precios no dejan de crecer.

enlace a la noticia

 
 
Madrid y Cataluña, CCAA mayor déficit comercial enero-marzo
Terra - 30 de mayo de 2005
 
 
Madrid y Cataluña son las Comunidades Autónomas que registraron los mayores déficit comerciales durante el primer trimestre de 2005, período en el que sólo Navarra, Extremadura, Aragón y La Rioja presentaron un balance positivo, según datos del ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El déficit comercial de España de los primeros tres meses del año se situó en poco más de 16.800 millones de euros, un 44,9 por ciento más que el mismo período de 2004.

Según informa el ministerio de Industria, las Comunidades que más inciden en este déficit son Madrid y Cataluña, ambas con un saldo negativo en sus intercambios comerciales de 8.582,3 y 5.612,5 millones de euros, respectivamente.

Por detrás, aunque con un saldo negativo muy inferior, aparecen Murcia (676 millones de euros) y Canarias (648,4 millones de euros).

Las exportaciones de Madrid durante el primer trimestre de este año alcanzaron una cuantía de 3.741,5 millones de euros, pero el nivel de importaciones se colocó en 12.323,8 millones.

Cataluña padece una situación similar, ya que registró unos ingresos por exportaciones de 9.707,9 millones de euros y unos gastos por importaciones de 15.320,4 millones de euros.

No obstante, y en comparación con el mismo período del año anterior, tanto Madrid como Cataluña registraron un aumento de sus exportaciones y de sus importaciones.

Según el ministerio de Industria, hay que destacar, además, el 'dinamismo exportador' de Extremadura, con un incremento del 15,7 por ciento en sus ventas; de Cantabria, un 14,8 por ciento más; y Asturias, un 14,1 por ciento más.

En el lado opuesto, se encuentran Canarias, con un descenso en sus ventas del 6,8 por ciento; La Rioja, del 6,4 por ciento y Navarra, del 5,2.

En cuanto a las importaciones, Castilla-La Mancha (aumento del 47,5 por ciento), Asturias (31,6 por ciento) y Murcia (31,4) son las Comunidades Autónomas que mejor se han comportado durante el último año.

El siguiente cuadro muestra, por Comunidades y provincias, los millones obtenidos por exportaciones y los invertidos en importaciones durante el período enero-marzo de este año.

Cada uno de estos niveles muestra, a su vez, el porcentaje de diferencia con respecto al mismo período de 2004.

Por último, el saldo de comercio exterior registrado durante el último año.

----------- --- EXPORTACIONES --- --- IMPORTACIONES --- --SALDO--Mill %Dif Mill %Dif MillCCAA euros 04/05 euros 04/05 euros----------------------------------------------------------------

TOTAL 35.930,5 1,8 52.734,6 12,4 -16.804,1

ANDALUCIA 3.331,6 0,9 3.716,5 20,6 -384,9Almería 685,8 9,7 120,6 5,6 565,2Cádiz 982,5 10,5 1.501,1 35,3 -518,6Córdoba 213,4 -6,2 107,4 7,1 106,1Granada 179,6 -9,3 121,8 12,9 57,8Huelva 448,8 0,5 906,5 15,4 -457,7Jaén 167,4 -11,4 115,6 9,3 51,8Málaga 217,2 -11,8 311,3 -1,9 -94,1Sevilla 436,9 -9,2 532,2 20,5 -95,3

ARAGON 1.709,1 5,6 1.630,9 4,2 78,1Huesca 147,6 10,2 102,7 38,2 44,9Teruel 24,8 -6,6 54,4 69,9 -29,7Zaragoza 1.536,7 5,4 1.473,8 1,0 62,9

ASTURIAS 578,4 14,1 729,8 31,6 -151,4

BALEARES 200,4 1,7 214,4 -31,7 -14,0

C.VALENCIANA 4.206,6 -4,7 4.233,1 8,7 -26,5Alicante 885,5 -2,9 665,4 9,2 220,2Castellón 1.023,0 6,4 637,8 29,6 385,2Valencia 2.298,1 -9,6 2.930,0 4,9 -631,9

CANARIAS 230,7 -6,8 879,1 6,2 -648,4Las Palmas 121,9 -2,8 379,4 7,9 -257,5Tenerife 108,8 -11,0 499,7 4,9 -391,0

CANTABRIA 435,6 14,8 485,0 18,8 -49,4

C-LA MANCHA 631,1 10,7 1.199,6 47,5 -568,5Albacete 117,1 20,1 126,2 27,8 -9,1Ciudad Real 144,8 -10,0 42,2 0,0 102,7Cuenca 28,2 2,8 9,7 -69,0 18,5Guadalajara 172,6 37,2 770,0 90,8 -597,4Toledo 168,5 6,3 251,6 6,0 -83,1

C Y LEON 2.125,3 -2,2 2.234,7 5,1 -109,4Avila 40,0 13,1 25,1 6,1 15,0Burgos 445,4 -4,6 447,1 4,4 -1,7León 134,2 12,8 72,5 9,6 61,7Palencia 510,0 -8,9 44,0 24,8 466,1Salamanca 74,1 -0,4 140,7 34,2 -66,6Segovia 26,1 2,6 33,1 17,3 -7,0Soria 58,2 8,4 45,7 5,6 12,5Valladolid 815,6 -0,3 1.413,1 2,1 -597,5Zamora 21,6 9,7 13,5 1,1 8,1

CATALUÑA 9.707,9 3,7 15.320,4 9,7 -5.612,5Barcelona 7.591,6 2,3 12.750,1 7,8 -5.158,5Gerona 836,0 14,5 473,4 -0,1 362,6Lérida 189,8 -7,3 179,1 31,4 10,7Tarragona 1.090,5 9,1 1.917,7 25,5 -827,2

EXTREMADURA 287,9 15,7 151,7 14,3 136,1Badajoz 232,2 20,7 114,9 10,9 117,4Cáceres 55,6 -1,2 36,9 26,4 18,8

GALICIA 2.609,1 -0,6 2.783,9 13,5 -174,9La Coruña 861,6 27,5 1.242,3 26,0 -380,7Lugo 77,5 12,4 92,6 15,6 -15,2Orense 107,3 1,5 51,6 -19,9 55,7Pontevedra 1.562,7 -11,9 1.397,4 5,7 165,3

MADRID 3.741,5 6,9 12.323,8 10,9 -8.582,3

MELILLA 1,0 661,5 32,3 -12,3 -31,4

MURCIA 1.048,2 6,6 1.724,2 31,4 -676,0

NAVARRA 1.178,6 -5,2 1.013,7 -5,9 164,9

PAIS VASCO 3.171,8 2,9 3.422,0 28,6 -250,2Alava 878,1 38,6 552,3 31,6 325,8Guipúzcoa 1.147,3 14,2 792,7 15,5 354,5Vizcaya 1.146,4 -20,7 2.077,0 33,6 -930,5

LA RIOJA 220,3 -6,4 179,7 -2,7 40,6SIN DETERMINAR 497,8 -17,2 422,3 20,4 75,6

enlace a la noticia

 
 
Paul Krugman: Se acaban las burbujas
El Universal Online/The New York Times (New York) - 31 de mayo de 2005
 
 
El punto importante a recordar es que la explosión de la burbuja del mercado de valores perjudicó a mucha gente, no sólo a aquellos que compraron acciones cerca de su punto más alto

Recuerda la burbuja del mercado de valores? Con todo lo que ha pasado desde el año 2000, aparenta ser historia antigua. Pero unos cuantos pesimistas, notablemente Stephen Roach de Morgan Stanley, afirman que todavía no hemos pagado el precio por nuestros excesos del pasado. Nunca he aceptado plenamente ese punto de vista. Pero al mirar detenidamente el mercado inmobiliario del país, estoy comenzando a reconsiderarlo. En julio de 2001, Paul McCulley, economista de la gigante administradora de fondos Pimco, pronosticó que la Reserva Federal simplemente reemplazaría una burbuja con otra. "Hay espacio escribió para que la Fed cree, en caso de ser necesario, una burbuja con los precios de la vivienda para sostener el hedonismo estadounidense. Y considero que la Fed tiene la voluntad de hacerlo, aunque la corrección política exija a Greenspan negar tal cosa".

Como McCulley lo pronosticó, los recortes en las tasas de interés provocaron que los precios de las viviendas se dispararan, lo que a su vez originó no sólo un auge en la construcción sino un mayor gasto de consumo, debido a que los dueños de viviendas recurrieron al refinanciamiento de sus hipotecas para endeudarse más. Todo lo anterior creó empleos para compensar los que se perdieron cuando la burbuja del mercado de valores explotó.

Ahora, la pregunta es: ¿qué podrá reemplazar a la burbuja inmobiliaria?

Nadie pensó que la economía podría depender para siempre de la compra y el refinanciamiento inmobiliario. Pero la esperanza era que para cuando el auge inmobiliario se esfumara ya no sería necesario.

Empero, a pesar de que el auge inmobiliario ha durado más de lo que cualquiera hubiera imaginado, cuando éste llegue a su fin la economía se verá profundamente afectada. Es decir, si el agitado ritmo de construcción de vivienda se enfriara, y los consumidores dejaran de endeudarse teniendo como respaldo el valor de sus casas, la economía sufriría una severa desaceleración. Si de hecho los precios de las viviendas comenzaran a bajar, presenciaríamos una escena muy desagradable en la que tanto el gasto destinado a la construcción como el de consumo se desplomarían, enviando a la economía de regreso a la recesión.

Por eso es tan ominoso ver señales de que el mercado inmobiliario de Estados Unidos, al igual que el mercado de valores al final de la década pasada, se está acercando a las febriles etapas finales de una burbuja especulativa.

Algunos analistas insisten todavía en que los precios de la vivienda no son disparatados. Siempre habrá alguien que ofrezca razones de por qué los aparentemente absurdos precios de las propiedades tienen sentido. ¿Recuerda cuando el Promedio Industrial Dow Jones llegó a los 36 mil puntos? Robert Shiller, quien argumentó en contra de dichas racionalizaciones y acertó en cuanto a la burbuja del mercado de valores en su libro Exuberancia irracional , añadió a la nueva edición un análisis ominoso del mercado inmobiliario: la burbuja inmobiliaria, señala, es quizá "la burbuja más grande en la historia de Estados Unidos".

En algunas partes del país hay una fiebre especulativa entre gente que no debería ser especuladora y que recuerda las burbujas pasadas: lustrabotas que ofrecían consejos sobre la bolsa de valores en 1920, y pizzerías que en los años 90 transmitían CNBC, no ESPN, en sus televisiones.

Incluso Alan Greenspan ahora admite que tenemos "características de burbujas" en el mercado inmobiliario, pero únicamente "en ciertas áreas". Y es verdad que las escenas más extrañas se concentran en pocas regiones, como las costas de Florida y California. Pero esas no son pequeñas regiones: son grandes y con dinero, por lo que el mercado inmobiliario nacional como un todo se ve bastante "burbujeante". Muchas adquisiciones de vivienda son especulativas; la Asociación de Agentes de Bienes Raíces estima que 23% de las casas vendidas el año pasado fueron compradas como inversión, no para ser habitadas. Más de 30% de las nuevas hipotecas son solamente de intereses, una señal de que la gente está llegando a sus límites financieros.

El punto importante a recordar es que la explosión de la burbuja del mercado de valores perjudicó a mucha gente, no sólo a aquellos que compraron acciones cerca de su punto más alto. En el verano de 2003, el empleo en el sector privado era 3 millones de plazas inferior a su nivel más alto en 2001. Y las pérdidas laborales hubieran sido mucho peores si la burbuja del mercado de valores no hubiera sido rápidamente reemplazada con la burbuja inmobiliaria.

Entonces, ¿qué pasará si la burbuja inmobiliaria explota? Se repetirá de nuevo la misma historia a menos que la Fed encuentre algo que la reemplace. Y es difícil imaginar qué podría ser. Después de todo, la capacidad de la Fed para manejar la economía proviene principalmente de su capacidad para crear auges y depresiones en el mercado inmobiliario. Si la vivienda sufre un desplome posterior al estallido de la burbuja, ¿qué es lo que queda? Roach cree que el aparente éxito de la Fed después de 2001 fue una ilusión, que simplemente acumuló problemas para el futuro. Espero que esté equivocado. Pero la Fed sí parece estarse quedando sin burbujas.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna