BOLETÍN DEL 23 DE AGOSTO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
UGT: PRECIO VIVIENDA HA SUBIDO 4,5 VECES MÁS QUE SALARIOS
Terra - 21 de agosto de 2005
 
 
El precio de la vivienda ha subido en España 4,5 veces más que los salarios entre 1998 y 2004, según estimaciones de UGT que considera imprescindible una mayor coordinación de las Administraciones Públicas como medida indispensable para frenar la continua subida de precios.

En un nota de la Comisión Ejecutiva Confederal, UGT afirma que este aumento sostenido de precios, superior a los salarios, favorece la desigualdad social y afecta a los colectivos más desfavorecidos.

Considera el sindicato que el control del precio de la vivienda pasa por la coordinación de las Administraciones públicas, junto a un aumento de las ayudas directas a la compra y al alquiler para los colectivos desfavorecidos, la reserva de suelo público para viviendas protegidas y ayudas a la rehabilitación y a la adaptación de viviendas para personas mayores o discapacitadas.

Para el sindicato, la falta de coordinación entre las Administraciones públicas, -nacionales, autonomías y locales-, es en gran medida culpable de la evolución creciente de los precios, y destaca la importancia de la reserva de suelo público para la promoción de viviendas de protección oficial, tanto en propiedad como en alquiler que, a su juicio, debería alcanzar las 100.000 unidades.

Precisa UGT que en los últimos cinco años en ningún país de la UE se han construido tantas viviendas como en España, ni en términos absolutos, ni en relación con la población, y que entre 1991 y 2001 el número de viviendas ha aumentado en un 21,6 por ciento 'para un crecimiento estable de la población'.

Señala también como factores que favorecen el aumento de precios 'el bajísimo nivel' de proporción de viviendas de alquiler, el 11,5% del total, 'sin correspondencia en otros países de la UE', y el retroceso de viviendas protegidas que ha pasado del 60 por ciento de las de nueva construcción en los años 80 a situarse por debajo del 10 por ciento en la actualidad.

enlace a la noticia

 
 
LA ESCALADA DEL PRECIO DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA
El País - 17 de agosto de 2005
 
 
OCHO AÑOS DE REVALORIZACIONES SIN FRENO

2004: El inicio de una lenta desaceleración
Aumento del 17,45%


El exceso de oferta podría ser la clave de la tímida desaceleración que el coste de los pisos inició el año pasado. Subió en términos interanuales un 17,45%, lo que supone una leve reducción respecto al ritmo de encarecimiento de doce meses antes. El dato, además, desbarató las previsiones de numerosos agentes del sector, que preveían que ya durante 2004 se percibiría una ralentización clara en el ritmo de crecimiento, apostando por una subida de en torno al 10%.

2003: La mayor subida en 14 años
Aumento del 16%


La escalada del precio de la vivienda no sólo continuó este año sino que alcanzó la mayor subida en 14 años y la más fuerte desde que comentó el boom inmobiliario a finales de 1997. Nada menos que un 16%. Barcelona se perfiló como la capital más cara y Badajoz como la más barata. El encarecimiento medio de los pisos nuevos en las capitales de provincia fue del 15,8%, con una media de 1.931 euros por metro cuadrado.

2002: La fuerte demanda dispara el precio de la vivienda
Aumenta un 14,7%


En 2002 los precios no sólo no se moderaron sino que experimentaron la mayor subida desde 1989, multiplicando por siete la inflación prevista por el Gobierno (2%). Esta fuerte tendencia alcista se justificó en dos razones: el tirón de la demanda como consecuencia del crecimiento económico y los bajos tipos de interés, y el desvío de inversiones procedentes de la renta fija o la Bolsa hacia la compra de pisos.

2001: Moderación ante la inminente llegada del euro
Sube un 8,9%


Cierta moderación en la subida de precios en 2001, ya que crecieron un 8,9%, frente al 12,5% de aumento del año anterior. Para los expertos inmobiliarios, la llegada del euro no tendría un impacto considerable en los precios, y si éste se produjera sería 'imperceptible' en cantidades tan elevadas.

2000: La mayor subida en una década
Sube un 12,5%


Este año el precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincia subió una media del 12,5%, la mayor subida en una década. Además de la creciente demanda, también fue apuntada como causa el elevado el elevado coste de suelo edificable.

1999: Los albores de un nuevo boom inmobiliario
Sube un 11%


El precio medio de la vivienda nueva en España se situó en torno a las 197.500 pesetas el metro cuadrado en 1999, y así, de acuerdo con los datos de Tinsa, el coste aproximado de una vivienda de 100 metros cuadrados fue de unos 20 millones de pesetas. Todo ello fruto de una subida interanual del 11%, propiciada por la decisión de los inversores de dejar las Bolsas y la renta fija en beneficio del mercado inmobiliario.

1998: La subida más alta desde el trienio 1986-1989
Sube un 6%


En el conjunto del ejercicio, la vivienda nueva se encareció un 6% mientras que la de segunda mano subió un 5%. El optimismo económico y el aumento del empleo son las causas de esta nueva escalada en el precio de los pisos, que alcanzaron un coste medio de 18,1 millones de pesetas en el caso de los de nueva construcción, unas 181.000 pesetas por metro cuadrado.

1997: El año del despegue
Sube un 3,4%


En 1997 la recuperación de la economía española tuvo un impacto negativo en la evolución de los precios inmobiliarios, que en 1996 habían bajado. Es el año en el que se quiebra la tendencia de moderación de ejercicios anteriores al subir un 3,4%, por encima incluso del IPC. Los pisos subieron en casi todas las capitales de provincia, alcanzando las 172.400 pesetas por metro cuadrado construido. Una vivienda de tipo medio costaba ese año unos 17,5 millones de pesetas. Los expertos, pese a la subida, mantenían su apuesta de una contención de precios para el año siguiente.

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: UN CUBO CON SABOR A HOGAR
Deutsche Welle - 19 de agosto de 2005
 
Estancia, dormitorio, cocina y baño en sólo 6 metros cuadrados. Estudiante de la Universidad Técnica de Munich diseñaron una mini vivienda que en sólo 6 metros cuadrados ofrece muchas de las comodidades de una gran mansión. ¿La solución para las ciudades del futuro?



No sorprende que la genial idea haya sido desarrollada por estudiantes de la Universidad Técnica de Munich, una hermosa ciudad al sur de Alemania con ciertas desventajas, por ejemplo la escasez de vivienda pagable. El problema resulta tanto mayor para los jóvenes estudiantes. Pero aunque escasos de capital, han demostrado que les sobra el ingenio.

La idea del pequeño cubo vivienda resultó de una tarea propuesta por el arquitecto británico Richard Horden a sus estudiantes de la materia de Desarrollo de Productos y Arquitectura. Encargó a los estudiantes de la Universidad Técnica de Munich desarrollar una mini vivienda en cooperación con estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico de Tokio, con los que mantuvieron contacto vía videoconferencia.

Los estudiantes se beneficiaron de la gran experiencia japonesa en el uso de áreas. El resultado: un cubo compacto y elegante por fuera, y de gran comodidad por dentro. Un modelo que se deja ver.

SOLUCIÓN ELEGANTE Y ECOLÓGICA

Las paredes son de aluminio liso que le da al cubo un aura especial y una atmósfera de tranquilidad. Pero no sólo es bello a la vista, también resulta ecológico. El cubo no toca el suelo pues el concepto prevé perjudicar lo menos posible la naturaleza. Se encuentra sobre pedestales. Para Richard Horden una de las principales características de arquitectura exitosa es no perjudicar la naturaleza, la luminosidad y la ligereza.

El volumen del pequeño cubo es escaso, poco material y construído para reducir al máximo el consumo de electricidad. Como influye minimamente en su entorno fomenta la relación de su inquilino con la naturaleza.

INCLUSO HAY LUGAR PARA INVITADOS

Cuatro ventanas de dimensiones distintas posibilitan la vista en todas direcciones. Están ubicadas de tal forma que resaltan la sensación de un domicilio con distintas habitaciones. Los muebles son flexibles y en parte plegables. Así en el área de entrada se encuentra también el baño y en el área comedor, se trabaja y descansa, y además se duerme, pues se pueden levantar dos camas con lugar para cuatro personas.

El pequeño cubo está equipado con técnica moderna: conexión de Internet, estéreo, televisión integrada de pantalla plana, enchufes bien situados y moderna cocina. Puesto que el cubo tiene sólo 2,6 metros de largo se le puede trasladar rápida y fácilmente.

¿ASEQUIBLE PARA ESTUDIANTES?

El prototipo no resultó justamente barato. Costó medio millón de euros. Pero se prevé que su construcción en serie abarate el precio a sólo 25.000 euros por unidad habitacional. Estas se pueden combinar y crear asentamientos.

A partir del próximo semestre los universitarios lo pondrán a prueba. Algunos voluntarios vivirán durante un semestre entero en los pequeños contenedores que estarán situados en las cercanías de la universidad. Y si no mueren en el intento… pronto podrían convertirse en parte del panorama arquitectónico de la ciudad.







enlace a la noticia

 
El precio de alquiler de la vivienda subió un 4,3% en un año
elConfidencial.com - 18 de agosto de 2005
 
 
Un punto por encima del IPC.

Los alquileres de la vivienda han subido el 4,3 por ciento en los últimos doce meses, un punto porcentual por encima del incremento interanual del Indice de Precios de Consumo (IPC), que en julio se situó en el 3,3 por ciento. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante los siete primeros meses del año los alquileres de la vivienda se han encarecido el 2,8 por ciento, frente al 1,5 por ciento del índice general, mientras que en la comparativa sobre el mes de junio, el incremento ha sido del 0,2 por cien respecto a la caída del 0,6 por ciento del IPC general. En línea con el incremento en los últimos doce meses de los alquileres de la vivienda se han comportado los precios de los servicios para la conservación de la vivienda, que han subido el 5,1 por ciento, y que también están por encima de la variación mensual y acumulada del índice general.

En cuanto a los materiales para la conservación de la vivienda, los datos del INE reflejan un aumento anual del 2,8 por ciento, frente al 3,3 por ciento del IPC, y un incremento en lo que va de año del 1,7 por ciento, por encima también del 1,5 por ciento del índice general.

Por lo que se refiere a los gastos asociados a la conservación de la vivienda, el INE calcula que durante el último año se encarecieron el 4,6 por ciento, y en los siete primeros meses del año el 3,5 por ciento.

En comparación con el mes anterior, esta partida subió el 0,4 por ciento.

Asimismo, los seguros para la vivienda se encarecieron el 4,7 por ciento de julio de 2004 a julio de este año, y el 4,7 por ciento en lo que va de año.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda libre cuesta un 91% más de media que protegida
CincoDías.com - 19 de agosto de 2005
 
 
Madrid tiene las casas libres un 167,9% más caras que las de promoción subvencionada

Los promotores creen que el nuevo Plan de Vivienda 2005-2008 será todo un éxito, siempre y cuando las regiones apliquen los nuevos precios a la VPO que contempla el texto del ministerio para hacer así rentable su construcción. En la actualidad, una casa de precio libre es de media un 91,3% más cara que otra protegida, lo que explica la falta de entusiasmo por este mercado.

Después de las reticencias iniciales, los promotores consideran que el Gobierno 'ha hecho un gran esfuerzo al subir el precio básico del módulo por encima de la inflación hasta los 695,19 euros por metro cuadrado y ampliar los coeficientes correctores de las regiones', aseguró ayer Rafael Santamaría, vicepresidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE).

Y es que frente a la creencia histórica de que la vivienda de protección oficial (VPO) era un 20% más barata que la media del mercado libre, ahora que el Ministerio ha decidido recuperar la publicación de la serie de precios de esta clase de casas las cifras revelan una realidad bien distinta.

Los datos correspondientes al segundo trimestre de este año estiman que el coste medio de la vivienda libre en España alcanzó los 1.752,8 euros por metro cuadrado, frente a los 916,2 euros de una VPO. Es decir, la libre es un 91,3% más cara. Con los datos del primer trimestre, la diferencia era del 84,6%.

Para un piso de 90 metros cuadrados (la superficie máxima promedio que contempla el plan de vivienda), la diferencia entre comprar en el mercado libre o en el de VPO ascendería a algo más de 75.200 euros. El análisis por territorios muestra fuertes disparidades. Madrid, que tiene las casas libres un 167,9% más caras que las de promoción subvencionada, es el caso más espectacular. En el lado opuesto se sitúa Extremadura, donde la diferencia entre optar por uno u otro mercado apenas llega al 12%. No es de extrañar, por tanto, que se ponga a esta región como ejemplo donde la promoción de VPO ha sido exitosa, ya que con esos costes su construcción y venta ha sido casi tan rentable para el promotor como en el mercado libre.

LAS NOVEDADES DEL PLAN 2005-2008: MÁS PODER AUTONÓMICO

ACTUALIZACIÓN ANUAL DEL PRECIO BÁSICO DE LOS PISOS

Una de las novedades más aplaudidas del plan de vivienda es la subida del precio básico un 4% hasta 695,19 euros por metro cuadrado, además del aumento de los coeficientes que aplican las regiones en los tres ámbitos territoriales declarados de precio máximo superior. El Grupo A corresponde a las capitales y municipios con los precios libres más elevados (Madrid y Barcelona y parte de sus áreas de influencia, entre otros). En ellos el precio puede ser entre un 60% y el 90% superior. El Grupo B está integrado por municipios con precios más moderados y en ellos el módulo se puede elevar hasta un 40% y en el Grupo C hasta un 20%.

CASAS PARA FAMILIAS CON RENTAS MEDIAS

Con el objetivo de facilitar el acceso a una vivienda a familias que por su nivel de ingresos sobrepasaban los parámetros exigidos en el anterior plan cuatrienal, pero que no podían adquirirla en el mercado libre dados sus altos precios se ha recuperado la figura de la 'vivienda concertada' (antigua vivienda de precio tasado), cuyo coste puede ser sensiblemente superior a los pisos del régimen general. Es más, en los territorios con precios libres más elevados, el precio del metro cuadrado de estas nuevas casas subvencionadas podría llegar a 2.377 euros por metro cuadrado, muy cerca, por ejemplo, del precio libre en la comunidad de Madrid.

LOS PRIMEROS RESULTADOS, EN DOS O TRES AÑOS

Pese al optimismo generalizado con el que se cerró la negociación del plan, tanto desde el Gobierno, como desde el sector privado se ha reconocido que los primeros resultados tardarán en llegar dos o tres años. La aprobación en Consejo de Ministros del programa de actuaciones se produjo el 1 de julio, por lo que no ha dado tiempo a que se firmen los convenios con las comunidades autónomas, ya que éstas deben adaptar sus legislaciones a las novedades del texto estatal. Y como la obtención de la financiación cualificada también lleva su tiempo, un aumento sensible de la promoción de VPO no será perceptible hasta 2007-2008.

enlace a la noticia

 
 
Los expertos proponen alargar a 10 años las cuentas-vivienda
Consumer.es - 15 de agosto de 2005
 
 
Apuestan por la creación de incentivos fiscales para la contratación de seguros que cubran posibles subidas de tipos

Continúan surgiendo propuestas para la reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que pretende presentar entre octubre y noviembre el Ministerio de Economía y Hacienda. La última, la de Juan José Rubio, ex director del Instituto de Estudios Fiscales (IEF), organismo dependiente del departamento que dirige el vicepresidente Pedro Solbes, que apuesta por alargar a diez años el plazo de vigencia de las denominadas cuentas-vivienda, así como incentivar los seguros que cubran los riesgos de posibles subidas de tipos.

En un reciente informe publicado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), Rubio considera necesario reducir la importancia de los incentivos fiscales a la compra de una casa, de modo que se reduzca tanto la base de deducción como el periodo aplicable para la misma. Más aún, cree que habría que limitar el objeto de esas ayudas que, en su opinión, deberían dedicarse sólo a las viviendas de protección oficial más demandadas, y restringir sus beneficiarios, con prioridad para jóvenes, divorciados e inmigrantes.

Junto a la extensión de la vigencia de las cuentas-vivienda, que justifica en que el plazo actual de cuatro años resulta "insuficiente" para acometer los primeros gastos de adquisición, este experto en temas tributarios plantea también una subida de los tipos de deducción, destinada a los jóvenes menores de 35 años que compran su primera casa. Según los últimos planes del Ministerio, la base máxima anual permanecerá en 9.015 euros, si bien se podría limitar el tope porcentual. Ahora está fijado en el 15%, pero en los dos primeros años se puede llegar al 25% si se ha usado financiación ajena, como un crédito.

SUBIDA DE TIPOS

Rubio y otros expertos en impuestos también proponen que se creen incentivos fiscales para la contratación de seguros especiales, que cubran posibles subidas de tipos de interés. Esta fórmula es estudiada hace tiempo por el equipo de Solbes, que se planteó la obligatoriedad de suscribirlo para aquellas personas que contraten una hipoteca por más del 80% del valor de tasación de la casa.

Otras medidas destinadas a reducir los riesgos derivados del endeudamiento por compra de vivienda pasan por la promoción de las hipotecas con tipos mixtos (los primeros años con un fijo y el resto a una referencia variable), un producto que hasta ahora cuenta con escaso éxito en el mercado español.

Además, desde hace meses, el Gobierno tiene sobre la mesa un proyecto para obligar a las entidades financieras a advertir a sus clientes de los riesgos que asumen al contratar una hipoteca, sobre todo en una época como la actual, donde el precio del dinero en la eurozona está en el mínimo histórico del 2%.

enlace a la noticia

 
 
Quienes deseen alquilar a través de la SPA, en octubre
GomeraVerde.com - 17 de agosto de 2005
 
 
El Gobierno quiere que este organismo gestiones 25.000 viviendas en los próximos cuatro años. Los ciudadanos que deseen alquilar un piso a través de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) podrán presentar sus solicitudes a partir de octubre, según informa el personal del nuevo organismo, que desde este jueves atenderá de forma telefónica (902 13 02 13) las dudas de quienes se interesen por esta posibilidad.

La SPA, anunciada por la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, hace un año dentro del Plan de Choque, comenzará, por tanto, a operar a pleno rendimiento el próximo octubre. El Gobierno quiere situar en 25.000 los pisos gestionados por la entidad en los próximos cuatro años.

Hasta dicho mes, los ciudadanos que lo deseen podrán solicitar información sobre las condiciones necesarias para beneficiarse de estos alquileres. A partir de entonces, señalan responsables de la Sociedad, "se podrán registrar las solicitudes".

Los pisos disponibles, añaden, podrán verse "sin necesidad de desplazarse físicamente". Esto será posible gracias a una avanzada plataforma tecnológica que mostrará fotografías de todas las habitaciones, el portal y la fachada de las casas. Las condiciones que se exigirán a los eventuales inquilinos aparecerán también en la página web de la SPA (www.spaviv.es)

CAPACIDAD ECONÓMICA

Los candidatos deberán acreditar de forma fehaciente su capacidad económica y contar al menos con 1,5 veces el salario mínimo. La renta del piso deseado no podrá ser superior al 30% de los ingresos de quienes, en conjunto, vayan a ocuparla.

La capacidad de pago requerirá prueba documental a través de un contrato laboral "o mediante cualquier otro vínculo de diferente naturaleza que permita cumplir el mismo objetivo".

El inquilino podrá presentar un aval bancario por valor de cuatro meses de renta. Aquellas familias que no puedan afrontar el aval, podrán presentar un fiador solidario (responsable del pago en igual grado que el inquilino) "con suficiente capacidad de pago". La fianza, como en el mercado abierto, será de un mes de renta.

enlace a la noticia

 
 
Hipotecas crecen más en Mediterráneo que en Norte y centro
ConstruFacil.com - 17 de agosto de 2005
 
 
La radiografía del mercado hipotecario en España revela grandes diferencias y casos singulares

La hipoteca media concedida para la compra de vivienda ha aumentado menos de un 10% en un año en siete comunidades autónomas e, incluso, ha retrocedido en una: La Rioja. Otras ocho regiones han presentado incrementos superiores a la media nacional, cifrada según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 13%.

Por provincias, destacan el impresionante encarecimiento del contrato promedio en Soria (un 106%) y los recortes de Valladolid, Lugo o Alicante.

El número de casas financiadas con créditos hipotecarios se ha disparado por encima del 100% en lugares como Lérida o Ceuta y se ha desplomado en Burgos, Segovia y Valladolid. El capital prestado ha aumentado más de un 90% en Toledo, Almería o Huesca, mientras se ha contraído en Orense, Cáceres o Zaragoza.

La radiografía del mercado hipotecario en España revela grandes diferencias y casos singulares. A pesar de la fortaleza del mercado inmobiliario, los últimos datos del INE, correspondientes a abril, evidencian que algunas comunidades han experimentado aumentos moderados en su hipoteca media. Así, los 111.858 euros de Cantabria suponen un avance del 9% sobre el dato del mismo mes del 2004. Idéntico porcentaje presenta Asturias, con un crédito promedio de 996.943 euros, 8.116 euros más que un año antes.

La hipoteca media se encareció aún en menor medida en Navarra y Galicia (6%), Extremadura (4%), Aragón (2%) o Castilla y León (1%). La anécdota la pone La Rioja, donde se ha pasado de los 113.670 euros a 107.179, un 6% menos.

LA PLAYA, MÁS CARA

Otras ocho comunidades presentaron alzas superiores al promedio nacional. En Ceuta y Melilla, la hipoteca aumentó un 19% de promedio; en Andalucía, un 17%, idéntico porcentaje que en Murcia; en Castilla-La Mancha, un 16%, y en el País Vasco, un 15%, lo mismo que en Cataluña. En Baleares, con 130.683 euros, casi 17.000 euros más que un año antes, el alza se quedó en el 14%. Este mapa deja claro que las zonas donde más se encarecen los contratos han sido, casi en la totalidad de los casos, las regiones costeras.

Las diferencias entre comunidades no son nada comparadas con lo que sucede en las provincias, de las que 22 superan la media. Caso aparte es el de Soria, donde si en abril del 2004 la hipoteca estaba en 56.030 euros: hoy, es un 106% más cara.

enlace a la noticia

 
 
Aumento venta viviendas en la costa casi se duplicó en 2004
Invertia.com - 22 de agosto de 2005
 
 
El aumento de las ventas de viviendas ubicadas en costa y municipios de segunda línea en España pasó del 7,7% en 2003 (en relación a 2002) a un 13,1% el año pasado en respecto al ejercicio precedente, según un informe de la consultora sectorial DBK. motivos que ha servido de aliciente tanto para la demanda nacional, como para la extranjera y se ha concentrado fundamentalmente en comunidades como Andalucía, Valencia, Cataluña, Canarias, Baleares y Murcia.

Según apunta "Promoción Inmobiliaria en la Costa", el 86% del total de viviendas vendidas, unas 156.000, corresponden a municipios costeros y 25.000 casas, cerca del 14%, a localidades de segunda línea. Andalucía ha sido, con 55.000 viviendas adquiridas, la Comunidad Autónoma donde más se ha comprado, ya que representa un 31% del total.

En segundo lugar se sitúa la Comunidad Valenciana con 47.500 casas vendidas, seguido de Cataluña con 31.000. Aunque en quinto lugar, destaca el crecimiento acumulado de Murcia entre 2001 y 2004 que creció una media anual del 47,1%, frente a la tasa media nacional del 12,0%.

En un contexto general, las inmobiliarias han vendido más de 600.000 viviendas entre 2001 y 2004, 181.000 de ellas sólo durante 2004, en un mercado que generó el pasado año 26.800 millones de euros, según señala este informe sobre "Promoción Inmobiliaria en la Costa".

En los próximos años se espera una progresiva moderación en el sector, con una estimación para el período 2005-2006 de 170.000-175.000 unidades vendidas. La razón de esta estabilización estriba en los elevados precios y el nivel de saturación alcanzados en algunas zonas, así como, el desplazamiento de zonas de primera línea de playa hacia el interior, por la mayor disponibilidad de suelo.

Se espera también que la demanda extranjera, protagonizada en su mayoría por británicos y alemanes y en menor medida procedentes del centro y norte de Europa, crezca hasta superar a la nacional.

enlace a la noticia

 
 
50% de vivienda de las costas es adquirida por extranjeros
La Razón - 21 de agosto de 2005
 
Un alemán requiere 5,2 salarios anuales para comprar una casa mientras un español necesita 7. Cada vez más turistas extranjeros optan por comprar su segunda residencia en la costa española. Este colectivo compran ya el 50 por ciento de la vivienda turística existente. Les resulta mucho más barata que en su país de origen.

La costa española es el destino preferido para los turistas extranjeros que pasan sus vacaciones en la penísula. La mayoría de los que vienen a España se alojan en hoteles, pero en los últimos años hay una nueva tendencia. Cada vez más los extranjeros optan por pasar sus vacaciones en un alojamiento no hotelero. En concreto, hasta julio este tipo de alojamiento se incrementó un 8,7% mientras que los alojados en hoteles aumentan un ligero 4,7%. Junto a este nuevo comportamiento hay que añadir que la inclinación creciente de los extranjeros por comprar una vivienda en nuestro país. Así, las cifras revelan que el 50% de las compras de vivienda turística se realizada ya por este colectivo.

Según Asprima, la patronal de los promotores inmobiliarios, las estimaciones de demanda de vivienda secundaria entre 2005 y 2010 tendrá una media de crecimiento anual de cerca de 72.000 viviendas (48%) por parte del comprador nacional y de 77.000 (51%) por parte del extranjero.

INVERSIÓN BARATA

Uno de los motivos para que un extranjero adquiera una segunda residencia en el litoral español es que en comparación con el resto de los países todavía le resulta más barato comprar aquí. Tanto en Alemania como en el Reino Unido el coste, en términos de salarios. de comprar una vivienda en su propio país es mucho más elevado.

En 1998, una vivienda media en la costa representaba el equivalente a 2,8 veces el ingreso medio de un hogar alemán y en 2003 ese ratio había aumentado hasta 5,2 salarios anuales. Sin embargo, un español necesita más de siete sueldos para acceder a una vivienda.

También influye la confianza que para los extranjeros ha creado la inversión inmobiliaria y el gusto por el modo de vivienda español. La cifra de turistas residenciales ronda los 2 millones de personas.

En la actualidad, la inversión realizada por los extranjeros en el sector inmobiliario supera los 6,6 millones de euros, algo más del 1% del PIB, y representa más del 40 por ciento del total de inversión directa que se hace en España, según datos del Banco de España.

Los europeos son los ciudadanos que compran vivienda en la costa española. Entre ellos los británicos, alemanes y franceses, ocupan los primeros puestos, ya que precisamente son nuestro principal mercado emisor.

Reino Unido y Alemania son los principales compradores y suponen el 30% y el 16% respectivamente, del parque total de viviendas secundarias en manos de extranjeros. Francia registra el 17 %, Holanda el 3% e Italia el 3%.

En los últimos tiempos también los ciudadanos de los países nórdicos han comenzado a demostrar su interés por tener una segunda vivienda en España, impulsado por las horas de sol de las que aquí pueden disfrutar.

El 56% de la vivienda secundaria se concentra en la costa mediterránea. La Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña son las que cuentan con mayores porcentajes, concentrando las dos primeras el 60 por ciento de la oferta de viviendas de uso turístico.

Las previsiones, según un estudio «Promoción inmobiliaria en la costa» de la consultora DBK, es que tras los fuertes crecimientos registrados en los últimos años, se moderará el número de viviendas vendidas en las zonas de costa, en un escenario en el que los precios no paran de crecer.

La demanda, sin embargo, continuará siendo positiva gracias al mantenimiento de los bajos tipos de interés, la ampliación de los periodos de amortización de los préstamos hipotecarios, y la mejor calidad y más servicios que ofrecen el sector residencial.

La asociación «Live in Spain» maneja una previsión de compra por aprte de extranejros para los cinco próximos años de 320.000 viviendas solamente en la Costa Blanca.

Debido a la saturación de algunas zonas turísticas, los complejos inmobiliarios del Mediterráneo se están comenzando a construir en «segunda línea de playa» es decir, hacia el interior, por lo que tienden a ofrecer más instalaciones al turista para compensar la distancia hasta el mar.

Las previsiones aseguran que continuará esta tendencia de desplazamiento de la actividad. La aparición de destinos competidores en el arco mediterráneo, la todavía buena relación calidad precio ejercerán de imán para los europeos, que demandarán tanto viviendas vacacionales como residenciales para cuando alcancen la edad de jubilación.

Según los datos de visados del Ministerio de Fomento, en los cuatro primeros meses del año, en las provincias del litoral mediterráneo, Balerares y Canarias, se habían construido 87.000 nuevas viviendas, mientras que el número de plazas hoteleras abiertas en el litoral superaba en 25.000 las de los mismos meses del año 2004.

enlace a la noticia

 
Valencia: 80% apartamentos turísticos operan fuera de la ley
Urbanoticias.com - 18 de agosto de 2005
 
 
Las Cámaras de Comercio se unen para reclamar al Gobierno que actúe. Empresarios y consumidores denuncia una actividad 'ilegal' que 'perjudica' al todo el sector turístico y deja 'desprotegidos' y 'sin garantías' a los clientes

Los representantes del sector turísticos de las diferentes Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana se reunirán el día 15 de septiembre en la localidad castellonense de Sant Mateu para analizar la campaña de verano. Encima de la mesa estará, como tema prioritario, la proliferación de apartamentos ilegales. La intención de estas empresas, fundamentalmente las de Castellón y Alicante, es la de constituir un frente común ante la Administración, para que ponga «freno» a estas prácticas.

En el año 2002, la Agencia Tributaria estableció un dispositivo especial de inspección para detectar el fraude en este tipo de negocios en el litoral de la Comunidad Valenciana. En la actualidad, según admitió ayer un portavoz oficial del Ministerio de Economía y Hacienda ‘no hay ninguna medida específica en este sentido’. Las asociaciones de consumidores también reclaman ‘una campaña a nivel nacional’ para ‘saber qué uso dan los propietarios a sus viviendas en zonas costeras, atajar la especulación y acabar con prácticas a todas luces irregulares’.

El 80% de los apartamentos turísticos destinados al alquiler operan al margen del reglamento autonómico que regula esta actividad. Al menos ese el porcentaje que calculan los empresarios del sector que sí cumplen con la legalidad vigente y que anuncian su intención de «plantarse» ante la Administración ante lo que consideran una competencia «desleal» en toda regla.

El presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Valencia, Vicente Blasco Infante, explicó que la práctica de alquilar apartamentos en el litoral «sin ningún tipo de contratos ni garantías» perjudica de igual forma a las empresas del sector como a los propios consumidores, que «no cuentan ninguna garantía».

En este sentido, el presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU), Fernando Moner, indicó a este periódico que, sin manejar datos exactos al tratarse de una actividad catalogada como «economía sumergida», sí resulta «evidente» que «este tipo de operaciones se realizan al margen de la ley».

La Comunidad es una de las cuatro Autonomías españolas que cuenta con una regulación específica de esta actividad, y es la única junto a Cataluña que exige obligatoriamente la inscripción de las empresas comercializadoras de los apartamentos en un Registro especial, que permite el seguimiento por parte de la Administración.

OBLIGADOS A REGISTRARSE POR DECRETO

Los decretos del Consell 30/1993 y 73/1989 establecen el ámbito de actuación, las obligaciones ante el consumidor y los requisitos mínimos que deben cumplir, a nivel de infraestructuras y servicios, estos alojamientos.

La normativa define como apartamentos turísticos «los inmuebles, sea cual sea su configuración, cuyo uso se ceda mediante precio, una o más veces para habitación ocasional de no residentes en la localidad, o los que la ocupen con fines vacacionales o de ocio».

Según los datos oficiales de la Conselleria de Turismo, correspondientes al cierre de 2004, en la Comunidad hay inscritos 31.699 apartamentos, con una capacidad de 137.007 plazas, poco más de cuatro por inmueble. Unas cifras que reflejan, por su escaso volumen, la gran cantidad de inmuebles que, pese a estar destinados al alquiler turístico, operan al margen de la ley.

El decreto que regula al sector establece tres categorías: lujo, primera y segunda. En función de su caché, la normativa estipula las características de la vivienda, entre las que se incluyen, entre otras, las dimensiones mínimas de las diferentes habitaciones, la refrigeración de las mismas, el nivel de decibelios del entorno y hasta, a modo de anécdota, la obligación de poner a disposición del cliente pequeños electrodomésticos como la batidora o la cafetera.

PRECIOS INALTERABLES DURANTE UN AÑO

Asimismo, la regulación autonómica establece, a diferencia de la nacional, el porcentaje que deben reintegrar las empresas a los arrendados en caso de anulación de las reservas. Asimismo, establece la obligación de comunicar a la Administración, en el mes de enero de cada año, los precios para los diferentes periodos de ocupación, que «no podrán ser alterados al alza durante el año».

Las empresas deberán contar con un listado oficial de precios, sellado por la Administración. Asimismo, el decreto del Consell establece, a diferencia también de otras regiones españolas, las prohibiciones de los clientes o las condiciones de desalojo.

Desde AVACU se explicó que el número de reclamaciones de los consumidores sobre las deficiencias de los apartamentos «ilegales» no es especialmente elevado, porque en la mayoría de los casos se trata de alquileres «piratas, abonados con dinero negro». Sin embargo, Moner señaló que «en gran parte de los casos los inmuebles no cumplen con las características apalabradas con los clientes». «El portero de la finca o el bar de la esquina» suelen ser los «intermediarios» de un negocio «ilegal».

El hecho de que haya hasta un 80% de apartamentos que operen a espaldas de la legalidad supone «una falta de protección al consumidor», según la posición de Avacu, y «perjudica los intereses económicos, no sólo de las empresas arrendatarias, sino de los establecimientos hoteleros», tal y como denuncia la Cámara de Comercio.

En la Comunidad hay más de setecientas empresas registradas en la Conselleria, destacando su proliferación en la Costa Blanca y la del Azahar. Por ello, consumidores y empresarios reclaman «medidas urgentes a la Administración», ya que «se opera con dinero negro, con el consiguiente perjuicio fiscal, se perjudica a las empresas que cumplen con la ley y se atenta contra los clientes».

enlace a la noticia

 
 
Burgos: Enfrentamientos entre policía y vecinos por obra
20Minutos - 19 de agosto de 2005
 
 
Al menos seis personas resultaron heridas esta noche en los incidentes entre un grupo de vecinos que se oponen a la construcción de un aparcamiento subterráneo en el barrio de Gamonal de Burgos y agentes de la Policía Local y Nacional.

Los incidentes se iniciaron pasadas las 21 horas del jueves con la aparición de numerosas personas que incendiaron los contenedores de basuras de la calle Eladio Perlado, donde se quiere construir el aparcamiento de 550 plazas, y derribaron las vallas instaladas para el inicio de las obras.

Agentes de la Policía Nacional y Local intervinieron y se produjeron numerosas carreras y cargas con el resultado de al menos seis heridos, algunos de ellos trasladados en ambulancias a centros sanitarios de la ciudad.

Las fuerzas del orden, que fueron atacadas con piedras y diversos objetos, entre ellos sartenes, también identificaron y detuvieron a a cincode los alborotadores.

Entre los denenidos hay un menor de edad según ha anunciado la subdelegada del Gobierno, Berta Tricio.

Numerosos vecinos procedieron al lanzamiento de múltiples objetos desde sus viviendas contra los agentes de la policía mientras proferían insultos contra las fuerzas del orden.

Los incidentes se producen después de que en la mañana de ayer se procediera a instalar las casetas y vallado para las obras, a las que se oponen un amplío colectivo vecinal.

Se trata de la segunda ocasión en la que los preparativos para la construcción de un aparcamiento subterráneo en Burgos deben ser protegidos por las fuerzas policiales, ya que la pasada semana también intervinieron en la Plaza Virgen del Manzano.

enlace a la noticia

 
 
Medio Ambiente ratifica uso público de piscina de Pedro J.
elConfidencial.com - 19 de agosto de 2005
 
 
El Ministerio de Medio Ambiente echó ayer leña al fuego respecto a uno de los culebrones del verano: la piscina del director del diario El Mundo, Pedro J. Ramírez, en Mallorca. El departamento de Cristina Narbona aseguró en un comunicado que es “totalmente falso” que haya concedido a Pedro J. Ramírez “el uso privativo” de la piscina aneja a su casa de Mallorca y ratifica el “uso público” de la misma.

El ministerio aseguró ayer que “ante las declaraciones infundadas” del Gobierno Balear ratifica “el uso público” de la piscina, “tal y como exige la concesión otorgada en 2001”, etapa en la que era ministro de ese departamento Jaume Matas, actual presidente de Baleares.

El Ministerio de Medio Ambiente recuerda también que ha suspendido “sólo temporalmente” el uso público de esa piscina, “en tanto el dueño de la finca presente un plan de medidas que garanticen la seguridad de quienes accedan” a ella, “inclusive la propia familia del gestor de la concesión”, facilitando, entre otras cosas, “el acceso por tierra a la correspondiente zona de dominio público marítimo-terrestre”.

Medio Ambiente concedió el pasado 17 de mayo al propietario de la casa un plazo de tres meses para que presente un proyecto con las medidas que adoptará para dotar de condiciones para el uso público a la piscina, en la que un grupo de personas irrumpió el pasado sábado para bañarse. La invasión estuvo liderada por el diputado de ERC en el congreso, Joan Puig, y lo acompañaban al menos una docena de personas entre las que figuraban destacados líderes de formaciones políticas como PSM, EU-EV y otros miembros de grupos independentistas. Todos ellos se basaban en su “derecho” a allanar y atravesar una propiedad privada al encontrarse construida su piscina en dominio público marítimo-terrestre.

Joan Puig expresó ayer su "satisfacción" por el hecho de que el Ministerio de Medio Ambiente haya confirmado el "uso público” de la famosa piscina. "Nos alegramos de que el ministerio desmienta el uso privativo de la piscina porque nos da la razón, y le instamos a seguir por este camino, es decir, hacer cumplir la Ley de Costas y garantizar el derecho de paso a todo el litoral", dijo a través de un comunicado.

enlace a la noticia

 
 
Más de 600 niños chabolistas en la Escuela de Verano IRIS
Telemadrid - 22 de agosto de 2005
 
 
Entre otros lugares, los niños han visitado la Real Fábrica de Tapices, asistieron al cine y al teatro, llevaron a cabo excursiones por la montaña pernoctando en albergues y disfrutaron de un día de ocio en el Parque de la Warner o en el Zoo de Madrid.

Más de 600 niños de hasta 16 años han disfrutado de la VIII Escuela de Verano del Instituto de Realojo e Integración Social (IRIS), que se clausuró hoy con la celebración de una jornada de acercamiento al medio natural y rural, en la que participaron 50 niños de 6 a 12 habitan en núcleos chabolistas.

La actividad se celebró en la Granja Escuela El Acebo, en el municipio de Villanueva de Perales y según explicó el director gerente del IRIS, José Antonio Martínez Páramo, durante la presente edición la Escuela de Verano para menores de 16 años han disfrutado de actividades deportivas, culturales, de ocio o medio ambientales.

El presupuesto total destinado por el IRIS a la Escuela de Verano 2005 ha sido de 53.000 euros y permitió organizar las diversas actividades previstas y la compra de material.

Entre los deportes que se han practicado destacan las clases de hípica, de piragüismo y de natación y además, los niños aprendieron a recolectar frutas, legumbres y verduras y a elaborar pan, mermelada y queso, entre otros productos alimenticios.

Los niños participaron, también, en diversos talleres de reciclado, de elaboración de herbarios y sobre seguimiento de rastros y huellas.

A esta actividad, que se celebró en la Granja Escuela El Acebo, que cuenta con una extensión de 1.200 metros cuadrados, asistieron 50 niños que habitan en el núcleo chabolista de Santa Catalina y en los barrios de tipología especial de las Mimbreras y de la Quinta, donde desarrollan sus trabajos los equipos de integración social del IRIS.

enlace a la noticia

 
 
Ayuntamiento controlará el fraude de apartamentos turísticos
MadriDiario.es - 19 de agosto de 2005
 
 
Son dos medidas que pretenden mejorar el panorama de la vivienda madrileño. El Ayuntamiento ha presentado una batería de medidas con las que pretenden cumplir el compromiso electoral de construir 35.000 viviendas protegidas antes de 2008. Además, pretenden acabar con el fraude que se produce en la venta de apartamentos turísticos ubicados en zonas residenciales como viviendas habituales. Ejercerán controles periódicos y no se concederán licencias si no se comprueban unas especificaciones concretas que dificultan este fraude que se produce habitualmente.

Aunque de momento se está realizando un censo para determinar el número de apartamentos que podrían estar realizando un fraude de Ley, el Ayuntamiento ya ha propuesto determinadas medidas que tratan de dificultar la venta de este tipo de viviendas, ubicadas en zonas industriales, como residencia habitual. La mayoría están en el distrito de San Blas, en la zona de Julián Camarillo, según ha explicado Beatriz Lobón, coordinadora general de Urbanismo.

Según las nuevas pautas, las licencias urbanísticas para la construcción de este tipo de alojamientos turísticos deberán describir de forma clara su uso y categoría. Unas especificaciones que serán comprobadas por controles y que tendrán que ser inscritas en el Registro de la Propiedad donde además se incluirá una cláusula en la que se hará constar que el otorgamiento de la licencia queda condicionado al mantenimiento del uso terciario, con la prohibición expresa de llevar a cabo la división horizontal del edificio.

Además, la licencia de actividad sólo podrá ser solicitada por una única empresa que deberá ser inscrita en el Registro general de empresas y entidades turísticas. Lobón ha explicado que los compradores que hayan obtenido una de estas viviendas desconociendo su uso turístico, "pueden demandar la compra y resolver el contrato en los tribunales". Por eso, a partir de ahora, no habrá posibilidad de error, ya que "en las escrituras quedará reflejado que no se pueden utilizar como vivienda habitual y que si no hay licencia de explotación, será clausurado".

MEDIDAS PARA CONTENER EL PRECIO DEL SUELO

El Ayuntamiento ha sacado a concurso 29 parcelas destinadas a la permuta de suelo libre municipal con capacidad para construir 1.249 viviendas, por parcelas destinadas a construir más de 3.700 viviendas de precio protegido. Lo hacen con el objetivo de contender el precio del suelo y aumentar la vivienda pública para cumplir con el compromiso electoral que fijaba en 35.000 las viviendas protegidas que promocionaría el Ayuntamiento hasta 2008.

Aunque de momento no se ha recibido ninguna oferta, "por el periodo estival", Lobón considera de gran importancia los nuevos criterios que se incluyen en esta convocatoria. Y es que se ha establecido un precio máximo, que no ha especificado ya que depende de múltiples factores variables según el tipo de parcela, para la venta de las viviendas a construir de venta libre. Además, se premiará la creación de viviendas de alquiler con renta limitada.

Las 29 parcelas del Ayuntamiento están ubicadas en el Ensanche de Vallecas (21), en el distrito de Arganzuela (2), Vereda de Ganapanes (2) y una en el Ensanche de Carabanchel. Hasta el próximo día 20 de septiembre las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas.

enlace a la noticia

 
 
EL SALARIO MEDIO CAYÓ UN 0,8% A NIVELES NO VISTOS DESDE 1997
Invertia.com - 22 de agosto de 2005
 
El salario medio real español se redujo un 0,8% en el segundo trimestre en tasa interanual, situándose sólo un 0,9% por encima del valor que registraba en 1997, según el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas Adecco (ILCA), que elaboran investigadores del IESE. De acuerdo con este estudio, correspondiente al segundo trimestre del presente ejercicio, el descenso en el salario medio es una compensación que realiza la economía española para contrarrestar los efectos de la caída "sistemática" de la productividad media por persona ocupada.

En concreto, esta variable se redujo entre abril y junio un 1% respecto al mismo periodo de 2004, el descenso "más acusado" de los registrados en el último año. A esta reducción de la productividad laboral contribuyó la aceleración en el ritmo de creación de puestos de trabajo logrado en el segundo trimestre.

De hecho, el nivel de empleo en España marcó en junio su "máximo histórico", con la incorporación en los doce meses anteriores de 900.000 personas al mercado laboral. De esta forma, 18.895.000 personas estaban trabajando al finalizar el segundo trimestre, la cifra más alta en la historia española.

EL EMPLEO FEMENINO SE DISPARA

Las previsiones apuntan a que la caída del salario medio real se ralentizará en los próximos meses, con descensos interanuales del 0,5% en el tercer trimestre y del 0,2% en el cuarto. En cuanto a la productividad, se espera que ésta siga su tendencia a la baja, con reducciones del 1,3% y del 1,5% en septiembre y diciembre, respectivamente.

Respecto a la ocupación, las proyecciones recogidas en este informe apuntan a una "suave moderación" en el ritmo de creación de empleo. Así, para el tercer trimestre se prevé un aumento interanual de 870.000 puestos de trabajo (+4,8%), en tanto que para el cuarto trimestre el incremento será de 846.000 nuevos trabajadores (+4,6%). En cualquier caso, se lograrán nuevos máximos en la ocupación, alcanzándose al final de año la cifra de 19.226.000 personas empleadas.

Del total de puestos de trabajo creados en el segundo trimestre de este año en términos interanuales, el 60% (543.000) fueron ocupados por mujeres, tal y como viene sucediendo desde mediados de 2002. En concreto, el empleo femenino se aceleró un 7,7%, el porcentaje más alto desde el tercer trimestre del año 2000, en tanto que el masculino experimentó un avance interanual del 3,3%, la cifra más elevada desde el segundo trimestre de 2001.

Según las proyecciones para los próximos meses, en el segundo semestre el número de mujeres ocupadas crecerá dos veces más rápido que el de los hombres, del tal forma que el peso de la leve desaceleración que registrará la ocupación recaerá exclusivamente sobre los hombres.

El dinamismo en le creación de empleo permitió reducir la tasa de paro en más de un punto, hasta situarse en el 9,3% al finalizar el mes de junio. Esta caída, la mayor desde el primer trimestre de 2001, colocó el desempleo en su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 1979. Aunque para los próximos meses se esperan descensos menos pronunciados en la tasa de paro, tanto en el tercer trimestre como en el cuarto ésta se mantendrá cerca del 9,3%, mostrando los valores más bajos en 26 años.

Por lo que respecta a la temporalidad, al finalizar el mes de junio esta tasa repuntó más de dos puntos, el mayor incremento registrado hasta el momento, situándose en el 33,3%, la cifra más alta desde finales de 1995. Para lo que resta de año, se prevén nuevos incrementos de la tasa de temporalidad, de forma que ésta acabará el ejercicio en el entorno del 33,7%.

enlace a la noticia

 
Los menores de 30 años son los más insatisfechos con empleo
MadridDigital.info - 22 de agosto de 2005
 
 
Los jóvenes menores de 30 años son los que muestran unos peores niveles de satisfacción laboral en sus empleos, según un estudio elaborado por la Secretaría Confederal de Juventud de CC.OO, que sitúa a los bajos salarios y los horarios como principales causas de su insatisfacción. En concreto, el 23,2% de los jóvenes se sienten especialmente insastifechos con su salario, mientras que el 14,4% no está contento con su horario, fundamentalmente en los casos en los que éste no es fijo o está sujeto a un sistema de turnos rotatorios. Por su parte, el 12,5% cree que su trabajo es demasiado duro y el 4,1% atribuye a su poca estabilidad laboral la razón de su insatisfacción.

Sólo el 46,8% de los jóvenes ocupados entrevistados para la realización de este estudio aseguran estar satisfechos o muy satisfechos con su salario, lo que explica que entre los trabajadores menores de 20 años la mejora económica sea la razón más determinante para cambiar de empleo.

El salario anual de los jóvenes representa el 64% del salario medio del conjunto de la población trabajadora, y las mujeres jóvenes perciben casi un tercio menos de salario que sus compañeros varones.

Casi dos tercios de los jóvenes trabajan en el sector servicios, porcentaje que supera el 80% cuando se trata de mujeres. Según CC.OO., las ramas que concentran mayor número de jóvenes son las que soportan los índices más altos de precariedad.

Así, el 81,3% de los trabajadores temporales en el comercio tienen menos de 35 años, porcentaje que desciende hasta el 76,8% en las industrias manufactureras, al 69,7% en las empresas de actividades inmobiliarias y servicios a las empresas y al 61,4% en la construcción.

Los jóvenes varones con contrato temporal manifiestan en un 71% de los casos (en un 64% en el caso de las mujeres) que la precariedad de su empleo se debe a razones involuntarias, mientras que el 4,1% y el 8,1%, respectivamente, afirman que eligieron voluntariamente un trabajo con contrato temporal.

enlace a la noticia

 
 
La construcción vuelve a ser el sector que más empleo genera
Libertad Digital - 16 de agosto de 2005
 
 
La construcción ha vuelto a ser, por cuarto año consecutivo, el sector que más empleo genera, según el estudio "Infoempleo 2005", elaborado por el Círculo de Progreso. Además, la construcción fue el sector con mayor grado de especialización puesto que el 54 por ciento de los puestos pedían titulados relacionados con la materia, sobre todo de la arquitectura técnica. Otro informe de Caixa Catalunya muestra como el turismo está perdiendo peso en el conjunto de la economía española.

Según el informe elaborado por el Círculo de Progreso, en el que se analizan 175.362 ofertas de trabajo publicadas de abril de 2004 hasta el mismo mes del presente año, los sectores que más empleo crearon, después de la construcción, fueron, por este orden, la industria, la consultoría, el inmobiliario, la hostelería y turismo, los servicios, el automóvil, el comercio, la alimentación, el de bebidas y tabaco y el de telecomunicaciones.

La construcción aglutinó el 8,71 por ciento del total de empleo ofertado, un punto por debajo que el año anterior, y se concentró en Madrid, Andalucía, Cataluña y Castilla y León. El 78 por ciento de esta oferta estuvo relacionada con áreas funcionales dedicadas a la producción directa. Además, la construcción fue el sector con mayor grado de especialización puesto que el 54 por ciento de los puestos pedían titulados relacionados con la materia, sobre todo de la arquitectura técnica.

Las telecomunicaciones, tras tres años de caída continuada de la oferta, tuvieron una evolución positiva y concentraron el 2,42 por ciento de las ofertas analizadas. Madrid registró una de cada cuatro ofertas del sector y la función preponderante fue la comercial, que generó el 58 por ciento de las ofertas publicadas, y los perfiles más solicitados fueron para ingenieros de telecomunicaciones, tanto técnicos como superiores.

EL TURISMO PIERDE PESO EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

El turismo está perdiendo peso en el conjunto de la economía española, como muestra que el superávit de los servicios turísticos representó en 2004 el 3,5 por ciento del PIB nominal frente al 4 por ciento de 2003, según el Informe Semestral de Caixa Catalunya sobre la economía española. En los tres últimos años, el superávit por servicios turísticos ha caído más de un punto porcentual en términos de PIB, desde el techo del 4,6 por ciento alcanzado en 2001.

Según el estudio, "el declive del saldo de la balanza turística es debido al estancamiento de los ingresos por una parte y al crecimiento de los pagos por otra", es decir más españoles viajan fuera de España y se reciben menos ingresos por turismo que en otros años, no en términos absolutos, pero sí en relación con el PIB.

enlace a la noticia

 
 
España, uno de los que menos invirtió en bienes de equipo
ABC - 19 de agosto de 2005
 
 
UGT destaca que mientras los beneficios empresariales «se han disparado» al crecer el triple que la media de la UE, España también se pone a la cabeza de los países que menos invirtió en bienes de equipo, con excepción de Finlandia y Chipre.

UGT denuncia que los incrementos empresariales podrían tener una «derivada positiva» si se hubieran destinado a inversión productiva.

Sin embargo, nuestro país sólo ha destinado a inversión productiva el 6,8% de su Producto Interior Bruto (PIB). Un porcentaje mínimo, pero que se agrava aún más si cabe si se tiene en cuenta que esta aportación al PIB en nuestro país se redujo en más de un punto entre 1999 y 2003.

Sobre este aspecto UGT recuerda que entre los objetivos fijados en la Cumbre de Lisboa se apuesta por un modelo económico basado en el conocimiento, con dependencia directa en la inversión en capital humano y en I+D.

enlace a la noticia

 
 
Las empresas españolas son las peor recomendadas de Europa
Telecinco - 16 de agosto de 2005
 
 
La comunidad de analistas no ve con buenos ojos las empresas españolas. Sólo hay una empresa, Telefónica, que se encuentra entre las 50 primeras del Euro Stoxx 600 con mejores recomendaciones por parte de los expertos. Por el contrario, nuestro país cuenta con 12 compañías entre las 50 peores de este gran índice europeo después de la subida bursátil del último año. Por si fuera poco, las cuatro empresas con peores opiniones de todo el selectivo son también españolas, según los datos de la firma IB/E/S.

España aporta 40 compañías al Euro Stoxx 50, el quinto país con más presencia en este índice (el primero es Reino Unido con 160). Pese a este buen puesto, sólo tiene a Telefónica entre las 50 mejor consideradas por los analistas (28 recomendaciones de comprar, 9 de mantener y sólo una de vender), algo que coloca a España en un nivel parejo al de países con menor poder empresarial, como Grecia, Dinamarca, Suiza o Holanda, donde sólo hay una empresa que destaca en este aspecto.

Pero la noticia más negativa llega al mirar las empresas con peor recomendación del índice. Las últimas empresas de las 600 compañías que aglutina el selectivo son Cepsa, Metrovacesa, Corporación Financiera Alba y Abertis. Se da la circunstancia que todas ellas se han disparado en los últimos 12 meses, al subir un 46%, un 96%, un 40% y un 60% respectivamente. Esto ha llevado a los analistas a seguir la estrategia de nadar y guardar la ropa y empeorar su opinión en todos los casos por haber agotado el potencial alcista.

Además de estas cuatro compañías hay ocho empresas españolas más entre las peores recomendadas del índice. En la mayoría de los casos son del sector construcción e inmobiliario (Acciona, Colonial y Sacyr), que han subido con fuerza. También está Bankinter, un banco que tradicionalmente cotiza con ratios más elevados que el resto del sector y que ha subido un 52% en el último año, así como Zardoya Otis (48%), Antena 3 TV (62%) y Altadis (37%).

El único caso que difiere de los anteriores, es el de Zeltia. La empresa gallega está también dentro de este negativo conjunto de valores, aunque sólo ha subido un 8% en el último año. Es decir, que los analistas no tienen una visión negativa sobre el valor porque haya agotado su potencial de subida, sino que los expertos no confían en ella tanto como en otras empresas. La compañía biotecnológica, que hasta final de año afronta de nuevo un examen final para recibir la aprobación a su compuesto Apilidin, tiene sólo dos firmas de análisis que recomiendan comprar, tres aconsejan retener y cuatro, vender, según los datos de I/BE/S.

Reino Unido es el único país que supera a España en número de integrantes dentro del conjunto con peor recomendación. Tiene 21 empresas, pero para compensar cuentan con 16 entre las mejores (España sólo a Telefónica). Francia es el país que mejor ratio de empresas con buena y mala recomendación tiene (11 a 2 a su favor), mientras que Irlanda cuenta con las tres mejores empresas a los ojos de los analistas. Estas son: el distribuidor IAWS Group, la compañía de medios Independent Group y el fabricante de materiales de construcción Kingspan.

País       Nº de compañías   50 últimas   Neto
          entre 50 primeras 
Francia          11               2         9 
Alemania          9               3         6 
Italia            6               0         6 
Finlandia         2               1         1 
Grecia            1               0         1 
Dinamarca         1               1         0 
Suiza             1               1         0 
Bélgica           0               1        -1 
Holanda           1               2        -1 
Italia            4               5        -1 
Portugal          0               1        -1 
Suecia            0               1        -1 
Gran Bretaña     16              21        -5 
España            1              12       -11 


enlace a la noticia

 
 
Técnicos de Hacienda piden un pacto de Estado contra fraude
elConfidencial.com - 19 de agosto de 2005
 
 
El colectivo de Técnicos Financieros del Ministerio e Economía y Hacienda (Gestha) solicita el establecimiento formal de un pacto de estado para combatir el fraude fiscal en todo el territorio nacional, al tiempo que aboga por una Agencia Tributaria "consorciada", integrada por las diecisiete autonómicas y la estatal y bajo los principios de cogobernanza y gestión compartida.

En un escrito, los técnicos de Hacienda defienden ese modelo de administración tributaria, que, a su juicio, permitiría incrementar la capacidad de financiación y gestionar "con mayor eficacia" los tributos, mediante fórmulas de integración y "colaboración efectiva" en el seno de esa agencia consorciada.

Además, Gestha defiende la creación de una base de datos unificada con los datos fiscales de los contribuyentes de los que dispongan las distintas administraciones. "De esa forma se obtiene una información fiscal común, homogénea y completa, una herramienta de enorme utilidad para la lucha contra el fraude".

En ese sentido, los técnicos ministeriales aseguran que el establecimiento de convenios entre las administraciones locales y autonómicas y la Agencia Tributaria es ineficaz para combatir el fraude a largo plazo. A su entender, generalizar la figura del convenio multiplicaría las solicitudes de actuación recíprocas entre administraciones tributarias, lo que derivaría en una situación "incontrolable" a la larga.

Por ello, Gestha considera que, de acuerdo con su propuesta, la estructura de la administración tributaria debe permitir que sus actuaciones alcancen a todo el territorio nacional, con independencia del tributo en que se produzcan los hechos perseguidos. "Esto tiene un valor esencial para la persecución del fraude y prevenir el fenómeno de la deslocalización fiscal", concluye Gestha.

enlace a la noticia

 
 
4 de cada 10 contribuyentes justifican el fraude fiscal
elConfidencial.com - 18 de agosto de 2005
 
 
Dos terceras partes de los encuestados confiesan que no denunciarían casos de fraude, aunque los conociesen.

Lo dicen las encuestas oficiales. Nada menos que cuatro de cada diez contribuyentes justifican el fraude fiscal. En concreto, el 34% estima que hay razones personales o empresariales que justifican “un cierto fraude para salir adelante”; mientras que un 9% adicional considera que el fraude es consustancial en los impuestos, con lo que se consigue “un cierto equilibrio”. Para el 57% restante, el fraude no puede justificarse en ningún caso, por una cuestión de solidaridad y/o de principios.

Así lo pone de manifiesto el estudio Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2004, publicado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), en el que los contribuyentes consideran que la sanidad es el servicio público que más justifica el pago de impuestos, y el que más ha mejorado en los último cinco años.

Esta encuesta analiza -con una muestra de 1.500 personas mayores de dieciocho años cuya principal actividad económica esté incluida en la dinámica fiscal-, el comportamiento de los contribuyentes y su implicación contra el fraude; la relación entre los impuestos y los servicios públicos, así como la imagen corporativa de Hacienda. Los resultados señalan que para el 49% de los encuestados la sanidad es el servicio público que más justifica el pago de impuestos, seguido de la educación (el 16%) y las infraestructuras (el 11%).

Además, para el 36% de los contribuyentes, la sanidad también es el servicio que más ha mejorado en los últimos cinco años, seguido de las infraestructuras (el 27%) y la educación (el 14%).

En cuanto a la percepción de los contribuyentes respecto al cumplimiento fiscal, más de dos tercios de los encuestados opina que el pago de impuestos mejoró en los últimos diez años y el 59% cree que ha disminuido el fraude. En este sentido, el estudio señala que los españoles manifiestan que los colectivos cuya actividad no está sometida a retención defraudan "sistemáticamente" a Hacienda, mientras que atribuyen más honestidad fiscal a los asalariados.

Así, el 68% de los encuestados opina que los empresarios defraudan a Hacienda "habitualmente"; el 33% cree que lo hacen los profesionales liberales y el 30%, los autónomos.

Según el estudio, los asalariados y los empresarios son los menos firmes en su condena del fraude fiscal, al contrario que los profesionales; mientras que se observa que a medida que aumenta el nivel de estudios de los entrevistados, crece la actitud de rechazo hacia el fraude fiscal.

De los encuestados que consideran que el fraude tiene consecuencias negativas, el 34% cree que disminuyen los recursos para financiar los servicios públicos y las prestaciones sociales y el 22% considera que obliga a aumentar la presión sobre los que cumplen sus obligaciones.

No obstante, casi dos terceras partes afirma que en el caso de conocer fraudes fiscales no lo comunicarían a la Agencia Tributaria, aunque, declaran, que no contratarían servicios con una empresa o un profesional que figurara en una lista de defraudadores. El 73% de los ciudadanos opina que el fraude se podría reducir si se impartiera algún tipo de educación cívico-fiscal en la etapa escolar.

Según el informe, a pesar de los avances que se observan en la práctica tributaria, los ciudadanos evalúan con 2,8 puntos sobre 4 la comprensión de la normativa fiscal y su dificultad para cumplimentar las declaraciones tributarias.

enlace a la noticia

 
 
Hacienda constata un descenso en el consumo de carburantes
El Pais - 22 de agosto de 2005
 
 
Recaudó por el impuesto de hidrocarburos hasta junio 4.970 millones, una cifra inferior a la prevista

El incremento del precio del crudo registrado en los últimos meses ha provocado una "desaceleración" en el consumo de carburantes. Según ha comunicado hoy Hacienda, los últimos datos de ejecución presupuestaria muestran que la recaudación por el impuesto de hidrocarburos hasta junio fue de junio 4.970 millones de euros, el 1,1% más que en el mismo periodo del año anterior, cifra inferior a la prevista. Fuentes de Hacienda han explicado que esto supone una "desaceleración del consumo gasolina" puesto que el impuesto de los hidrocarburos es fijo y "tendría que haber crecido entre el tres y el cuatro por ciento". Del total recaudado en el primer semestre al Estado ingresó por este tributo 2.853 millones de euros, frente a los 2.868 del mismo periodo de 2004, lo que supone un descenso del 0,5%. Por su parte, las comunidades autónomas recaudaron 2.117 millones de euros, frente a los 2.049 millones del mismo periodo del año anterior.

Los productos petrolíferos en España están gravados por tres impuestos indirectos, el ya citado de Hidrocarburos, cuyas tarifas las establece el Estado y son fijas para las gasolinas sin plomo y para el gasóleo de automoción. El de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, que se compone de un tipo estatal que se aplica por igual en el territorio (excepto Canarias, Ceuta y Melilla, donde no rige este impuesto, ni el de Hidrocarburos) y un tipo autonómico fijado por cada comunidad, cuyo importe puede llegar a ser igual al estatal. Así como el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que recae sobre la suma del precio del crudo, antes del gravamen de los otros dos impuestos, que es del 16%.

Las mismas fuentes han explicado que el incremento registrado en la recaudación del IVA hasta junio del 21,7% no es consecuencia de la subida del precio del crudo, puesto que es una "cifra global" que recoge toda la actividad económica del Estado.

enlace a la noticia

 
 
Urbas aumentó sus perdidas un 66,1% en el primer semestre
Yahoo.es - 23 de agosto de 2005
 
 
El auditor incrementa los 'números rojos' de la compañía en 2004 hasta 8,34 millones, un 87,41% más que lo notificado por la firma

Urbanizaciones y Transportes (Urbas) cerró el primer semestre con una pérdida de 324.000 euros, lo que supone un aumento del 66,1% respecto a los 'números rojos' de 195.000 euros del mismo periodo del ejercicio precedente, informó hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos de la sociedad sumaron 22.000 euros, en concepto de comisiones, sin que la compañía registrara ingreso alguno en su cifra de negocio. El resultado bruto de explotación se situó en el primer semestre en pérdidas de 156.000 euros, superiores un 79,3% a las de 87.000 euros registradas en la primera mitad de 2004. Las pérdidas de actividades ordinarias crecieron un 64,9%, hasta 160.000 euros.

Urbas trabaja en la actualidad para evitar su disolución. La firma logró recientemente que la Agencia Tributaria aceptara su solicitud de aplazar el abono de la deuda tributaria de 15,44 millones de euros de la sociedad hasta el próximo mes de diciembre.

Por otro lado, el auditor de las cuentas de Urbas en 2004, PKF-Auditec, ha aumentado las pérdidas de la compañía en el citado ejercicio en 3,8 millones de euros, hasta 8,34 millones, por la deuda confirmada de la firma con la Agencia Tributaria. Esta salvedad del auditor supone incrementar en un 87,41% las pérdidas de 4,45 millones notificadas por Urbas a la CNMV como balance del pasado año.

Además, el auditor presentó otras salvedades a las cuentas de Urbas en el pasado ejercicio, aunque sin cuantificar, derivadas de la incertidumbre del desenlace del recurso contencioso de la compañía con la Agencia Tributaria sobre el volumen de su deuda y de la ausencia de información suficiente para valorar las participaciones de la firma en otras empresas de su grupo.

enlace a la noticia

 
 
Hugo Salinas Price: El proceso monetario internacional
Plata.com.mx - 01 de junio de 2005
 
 
Hugo Salinas Price

Un “sistema” se refiere a alguna actividad que perdura a través del tiempo. Una vez que se crea e instala un sistema, la actividad asociada con él se mantendrá por tiempo indefinido. Esto es posible, porque cualquier sistema incorpora controles internos que corrigen la actividad cuando tiende a sobrepasar ciertos límites o parámetros. Si la actividad no se corrigiera, se violaría un parámetro, el sistema se volvería inestable y su actividad terminaría.

Todo sistema tiene parámetros o límites a su actividad que aseguran su estabilidad y funcionamiento a través del tiempo.

Como ejemplo, una caldera moderna incorpora un sistema de control que monitorea el nivel de agua, la temperatura y la presión del vapor. No debe haber ni un faltante ni un sobrante de agua; la temperatura no debe caer abajo de un mínimo, ni sobrepasar un límite. La presión también debe mantenerse dentro de límites mínimos y máximos. El peligro que representa una caldera sin controles hace que los fabricantes instalen respaldos a estos controles, para que exista la seguridad de que no habrá un estallido. Los límites en la actividad de la caldera son esenciales para su operación segura.

Cuando hablamos de cualquier sistema, tenemos que reconocer sus parámetros críticos. Más allá de ellos, el sistema se quiebra. En el caso de la caldera de vapor, puede estallar.

Todo esto lo mencionamos, porque alguna vez el mundo tuvo un “Sistema Monetario Internacional”.

El sistema monetario internacional que existió en el pasado, se creó en forma casi espontánea, sin premeditación y a base de la resolución de muchos pequeños problemas locales para hacer pagos en diversas partes del mundo. Esto sucedió a raíz de la victoria británica sobre Napoleón a principios del Siglo XIX y la apertura de mercados mundiales al comercio internacional bajo la influencia del Liberalismo Económico de la época.

Este sistema tuvo un principio fundamental, que permitió su perfeccionamiento: el dinero internacional era oro, y en menor medida y en ciertas partes del mundo, plata.

A fines del Siglo XIX, no había quien se imaginara que pudiera existir otro dinero que no fuera oro o plata. No cabía en el pensamiento de esa época la idea de que otra cosa pudiera servir como dinero.

En los inicios del Siglo XX, la plata fue eliminada como dinero internacional y la moneda mundial fue el oro de ahí en adelante, hasta 1971.

Sobre la base del oro, se constituyeron los grandes bancos del Siglo XIX y Siglo XX. Al inicio de esa época, las relaciones financieras internacionales se sistematizaron sobre la base del oro como dinero. Los pagos internacionales se denominaban en oro exclusivamente. Las emisiones de billetes bancarios eran “pagarés” redimibles en oro. Si un banco no podía redimir los billetes o “pagarés” que hubiera puesto a circular entre el público, este hecho lo hacía caer en bancarrota.

El oro era pues, el factor limitante a la expansión de crédito y a la emisión de billetes. El parámetro crítico para cualquier banco, era tener suficiente oro en sus arcas con qué liquidar o redimir a la vista al portador, sus billetes. No se podía por ningún motivo correr el riesgo de no poder liquidar sus billetes con oro, por falta de este metal.

El sistema monetario internacional era un verdadero “sistema”, y llegó a su punto de mayor perfeccionamiento hacia el año 1913.

A partir de esa fecha, comenzaron los ataques al sistema, que consistieron en hallar subterfugios para que la actividad bancaria lograra un objetivo: la eliminación de aquello que limitaba la expansión de crédito bancario: el oro. Todo el ingenio humano se concentró en hallar formas aceptables al público y a la autoridad para lograr el objetivo de eliminar ese estorbo.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se hicieron ajustes al sistema monetario internacional. El uso monetario del oro quedó relegado a pagos en oro que los Estados Unidos harían a Bancos Centrales del mundo, a cambio de los dólares que tuvieran esos bancos. Ya a partir de 1933, ningún particular en el mundo tenía derecho a cobrar un pagaré bancario – un billete – en oro. Bajo los Acuerdos de Bretton Woods, en 1944, sólo los Bancos Centrales retenían el derecho de cobrar a Estados Unidos oro a cambio de dólares, los pagarés norteamericanos.

Sin embargo, el oro seguía estorbando; especialmente, estorbó a los Estados Unidos el compromiso establecido de entregar oro a cambio de sus pagarés: demasiados países estaban cobrando, en oro, los dólares que los EU emitían en cantidades mayores a las que deseaba retener el mercado mundial. Las reservas de oro de los EU se contrajeron de más de 20 mil toneladas, al final de la Segunda Guerra Mundial, a sólo 8 mil.

Por otro lado, los EU querían seguir emitiendo billetes para pagar sus gastos bélicos y sociales. El sistema monetario internacional, se acercaba a un parámetro crítico, pero se descartó cualquier acción correctiva.

En lugar de corregir el exceso, EU descartó el control crítico del sistema: el oro que marcaba un alto a su gasto excesivo.

El 15 de agosto de 1971, dejó de existir el “Sistema Monetario Internacional”. Lo que quedó cuando los EU se rehusaron a redimir sus billetes en oro, ya no es un sistema. No puede ser un sistema, porque se eliminó el control interno que impide que se violen parámetros críticos y se mantenga la estabilidad operativa.

La gráfica que anexamos, es elocuente. Se ve con toda claridad que, a partir de 1971, el mundo se rige no por un “sistema monetario internacional”, sino por una explosión monetaria internacional.

Los banqueros y todos los cientos de miles de funcionarios y empleados de bancos en instituciones financieras, podrán pensar que existe un sistema monetario internacional, porque ellos tienen que hacer su trabajo diario dentro de ciertas reglas. La existencia de estas reglas internas de sus instituciones, les otorga la sensación de que el todo mundial es un sistema. Su atención está concentrada en la actividad sistemática de la institución financiera o banco en la que trabajan. Pero, en cuanto al todo del cual forman parte, están realmente engañados, pues no existe un sistema monetario internacional.

De un sistema, una actividad regulada y controlada dentro de límites, hemos pasado, al fin de un siglo de ataques al factor crítico limitante, a un proceso. Lo que existe es un “proceso monetario internacional”. Un proceso no es repetitivo, tiene un inicio, un punto medio y un final.

Una explosión es un proceso violento que tuvo comienzo y punto medio, y que terminará cuando se agote el estallido.

La gráfica muestra claramente, que vivimos en una época de “explosión monetaria”:



En 1970, la expansión crediticia de los EU ya había violado el parámetro crítico. Una cantidad excesiva de dólares -$56 mil millones- resultado de la expansión crediticia americana, se hallaba en las reservas de Bancos Centrales del mundo, y provocaba una hemorragia de oro al Tesoro norteamericano.

En 1971, a consecuencia de la revocación unilateral de los EU de su compromiso de redimir dólares a cambio de oro, se eliminó el control interno del sistema monetario internacional a la exagerada expansión crediticia, y el mundo entró en un proceso monetario internacional, que no puede calificarse más que como “explosión monetaria”.

De $56 mil millones de dólares en 1970, pasaron las reservas a $419 mil millones, quince años más tarde (una cifra 7.5 veces mayor). Nótese por comparación, la relativa inmovilidad del monto de reservas mundiales de 1948, cuando el valor del oro en reservas superaba el valor de los dólares, a 1969. Durante esos años, el temor de las autoridades financieras de los EU a violar el parámetro establecido (la obligación de redimir el dólar por oro) mantuvo la estabilidad del sistema monetario internacional.

A partir de 1971, quebrado el sistema monetario internacional, el mundo entra en un proceso desenfrenado de expansión de crédito y moneda.

La cantidad de reservas mundiales (predominantemente dólares americanos) se ha multiplicado así:

1970 - $56 mil millones de dólares

1985 - $419 mil millones (aumento del 14.4% anualmente durante 15 años)

1990 - $655 mil millones (aumento de 56% en 5 años)

1995 - $988 mil millones (aumento de 51% en 5 años)

2000 - $1,544 mil millones (aumento de 56% en 5 años)

2005 - $3,557 mil millones (aumento de 130% en 5 años)

Cifra proyectada:

2010 - $8,181 mil millones (aumento de 130% sobre 2005).

¡Mares de dinero fiduciario en incrementos que multiplican sus aumentos!

No existe un sistema monetario internacional; existe un proceso monetario internacional y ese proceso lleva a una única salida: el colapso.

Todo proceso tiene un comienzo, un punto medio y un final.

¿La explosión continuará por cinco años más? Sabemos que en cuanto cese la expansión explosiva, la implosión de crédito será inmediata y violenta.

Cuando la irresponsable de expansión de crédito (deuda) y la exagerada creación de dinero lleguen a su fin inevitable, el proceso entrará en implosión, y el mundo que conocemos ahora quedará en ruinas.

enlace a la noticia

 
 
W.Dierckxs: La crisis financiera: ¿Fin del poder occidental?
DiarioColatino.com - 16 de agosto de 2005
 
 
En la actualidad, el mundo tiene una crisis financiera empujada por problemas inmobiliarios, grave en los países ricos occidentales, según la tesis de Win Dierckxsens, doctor en ciencias sociales de Holanda. El profesional sostiene que el fin del capitalismo está a las puertas y con ello también de la era de la modernidad.

¿Cómo se configura el poder mundial para los siguientes años con un poder económico creciente de China? Win Dierckxsen: Hay que entender que el modelo neoliberal no apunta a crecimiento económico, sino a la concentración económica y del mercado en cada vez menos manos.

¿A qué se debe? Es debido a que el ámbito productivo dejó de ser lucrativo en el norte por lo costoso de la generación tecnológica que no puede ser compensado por los salarios que en el norte hay. Ante ello buscan inversiones en el sur donde hay mano de obra barata, y hablando de China, este país es el más grande con mano de obra barata en el mundo. En ese país hay mano de obra barata para rato aun no vinculada con la producción capitalista. En China no sólo invirtió Estados Unidos, sino también Japón y Europa, por eso, dicho país se está transformando en el gran taller del mundo.

¿Hay algún peligro para China? Tiene un incremento de la exportación pero todo su desarrollo está a base de la exportación que lo vincula fuertemente con el mercado mundial. Vinculaciones no sólo con el norteamericano si no con el europeo y japonés. Mientras China exporta EE.UU. no tiene que exportar. Ante esa situación está hipotecando su futuro al endeudarse por tres vías por medio del Estado, las empresas y las personas para consumo. En la actualidad EE.UU. es el sujeto de crédito más grande del mundo porque ellos manejan la moneda universal en competencia con la Unión Europea. La demanda de la moneda “imperial” (estadounidense) es clave y por eso los países deben tener reservas internacionales en dólares. Debido a esos dos factores EE.UU. puede endeudarse más que nadie en el mundo. En la actualidad, dicho país tiene una deuda acumulada privada de empresa y de Estado equivalente al producto mundial bruto y no hay economía que pueda igualarlo. Japón y Europa juntos también tienen una deuda similar.

CRISIS INMOBILIARIA

¿Cuál es la consecuencia? Todo el mundo occidental altamente endeudado está hipotecando sus futuro mientras que China es la máquina productora que está avanzando seguido por la India. Desde que eso deja a China muy vulnerable porque el día que el sujeto de crédito más grande del mundo deja de tener credibilidad todo el sistema financiero está en riesgo. Es por ello que para seguir como sujeto de crédito tiene que elevar las tasas de interés y por eso desde junio del año pasado la Reserva Federal está tomando esta medida que continuará en el futuro. Esto significa tarde o temprano crisis para los gobiernos deudores que no podrán pagar. Cuando las tasas de interés estuvieron bajas se debió a una previa crisis bursátil la cual se puede entender como crisis del sistema. La estrategia fue bajemos las tasas de interés y los consumidores pueden hipotecar sus casas y no para ampliarlas sino para consumir. Con ello se creó una demanda enorme en los bienes y raíces que condujo a un incremento de precios de forma vertiginosa pero ficticia. Es decir, que la inflación, sobre todo, está concentrada en el mercado inmobiliario.

¿Cuál es el problema de eso? Bueno, el aumento de las tasas de interés como hoy en día se están incrementando llevará a un punto donde la gente ya no podrá hipotecar más su futuro. Si tiene problemas para pagar sus deudas tendrá que vender sus casas para cancelar sus deudas y puede ser que ni les alcance el dinero de la venta. Cuando eso suceda entramos en una crisis internacional muy grande.

¿Cuál es la implicación? Hay que preguntarse que hará EE.UU. si cae en una crisis de sus mercado inmobiliaria seguido por Europa y Australia. Todos esos países significa dos tercios de la economía mundial por lo que las implicaciones si entran en crisis inmobiliaria es para todo el mundo. Esta burbuja inmobiliaria pondrá a América Latina sin capacidad de saldar sus deuda y a todas las regiones. Ante ello surge la tensión en torno a Irán como nuevo escenario. Tendrán que crear un escenario y por eso en la actualidad un ataque a Irán ya se siente en el aire. No puedo decir si se va a dar, pero si el colapso financiero se da algo tendrán que hacer. Es muy probable porque el Economic (revista) dice ya que en el Consejo de Seguridad, China y Rusia se abstendrá en apoyar un ataque a Irán, mientras Inglaterra y Francia apoyarán la radical tesis de que Estados Unidos ataque al país árabe y tal vez con bombas atómicas.

¿Será la solución? A mi modo de ver no saldrán con la suya pero de repente cuando un perro está en un callejón sin salida comienza hacer locuras. Creo que atacar a Irán es una locura, pero eso es posible cuando la racionalidad económica se está agotando.

PODER OCCIDENTAL EN JUEGO

¿En cuánto tiempo reventaría esa crisis financiera? Ya tenemos 30 años de crisis.

¿Será similar a la crisis de los años 30´s del siglo XX? La crisis de esos años es kindergarten a la par de lo que nos espera en este momento porque el mundo está globalizado y las finanzas también. Es decir, hoy no hay para donde irse para no sentir los efectos.

¿Si buscan como excusa atacar a Irán, el poder occidental...? Está en juego.

Está en juego, ¿pero saldrían fortalecidos? Depende de como te salga. Tengo entendido que Irán tiene la capacidad militar suficiente como para cortar el paso del golfo Pérsico lo cual significa disparar el precio del petróleo a tal nivel que de nuevo genera otra crisis mundial cuando se sientan afectados. Yo no sé en realidad si tienen o no capacidad para cortarlo pero que colindan en la desembocadura es cierto.

¿Cómo se configura entonces el poder? El fin de occidente. No creerás que entonces los Chinos serán los grandes sonrientes. Ellos tienen una economía totalmente dependiente de exportación para Europa y Estados Unidos y si cae la economía de ambos entonces se cae la China y el resto.

¿Qué salida habrá? Unos dicen que es posible el kenesianismo a nivel mundial. Mi tesis es que acabó para occidente las posibilidades de salir de la crisis. Creo que será así por las siguientes razones. Si miramos los años treinta tenían una salida. Te explico que en aquellos años auto vendido era cliente perdido porque los siguientes 50 años podía andar con ese vehículo. Nevera vendida cliente perdido, y así sucesivamente, la vida era muy prolongada, era cuatro o cinco veces la vida media de hoy. Ejemplifico que mi hijo cuando se casó le di mi nevera que ya tenía 20 años y yo me compre otra. La mía ya no sirve y la él funciona perfectamente. O sea, que cuando más nuevo más corta la vida de las cosas. Las cosas de consumo duradero se consumían básicamente en el norte y por lo tanto la velocidad de la acumulación era muy alta ya. Mientras tanto, el saco de azúcar en América Latina no se acorta ni la del café u otro producto, ante ello el hemisferio estábamos fritos por no poder acortar la vida media de las cosas. Sin embargo, debimos comprar cosas de vida media acelerada. Por lo tanto, en los 30´s no significó crisis para el capitalismo, más bien sacó del mercado algunas cosas.

POSIBILIDAD PARA EL SUR

¿Qué pasa ahora? Hoy occidente tiene tecnología. La vida media entre edificio y máquina. Antes un edificio era útil 70 ó 100 años y hoy ni vergüenza les da decir este edificio de 15 años es obsoleto botémoslo. Y los software quedan obsoletos incluso antes de haberlos utilizado. La elevación tecnológica se dispara hacia arriba y no se puede bajar los salarios con la misma celeridad y, por lo tanto, la tasa de ganancia en el norte tendió a la baja y no tenían de otra que ir para el sur y buscar el taller del mundo en la región pobre. Las grandes compañías ven imposible volver el mundo productivo hacia el occidente y por eso están luchando por patentarlo todo para tener la seguridad de que tendrán la ganancia a partir del conocimiento y ya no de la producción. Los patentes son derechos improductivos rentistas como los señores feudales que vivían de la renta de la tierra.

¿Qué está pasando con el capitalismo? El capitalismo actual tocó fondo el occidente. A mi modo de ver tendremos la tendencia contraria a la que hemos vivido en los últimos 70 años que en vez de que las cosas tengan una corta vida se irá prolongando la vida. Eso es contra la lógica del capital, pero reafirmando las posibilidades de la naturaleza, permitiendo una redistribución de los ingresos norte sur. Si en el norte la vida media de todas las cosas que tienen allá sería el doble entonces les sobra la mitad del dinero, es decir, tendrían el mismo bienestar con la mitad del dinero y con la mitad del trabajo, etc. Creo que estamos en un punto donde la acumulación ha llegado a sus límites posibles.

¿Qué sigue? Estamos frente a la crisis del capitalismo y de un cambio de era, es decir, fin de la cultura occidental, fin de la modernidad.

¿Todo lo planteado no lo resolverá la guerra, ni la patentación, ni el euro? La Unión Europea ya vez que están peleándose entre ellos, el no a la constitución de la Unión Europea (UE). Surge el nacionalismo que afecta a las transnacionales. El día que el nacionalismo triunfe los perdedores grandes son las transnacionales que dependen del no nacionalismo. Sin embargo ,el nacionalismo está brotando por todos lados y entonces la UE se desintegrará. Estoy seguro que si hubiesen echo el TLC con referéndum en estos países no hubiera pasado, sacrificaron a Europa. Los nacionalistas hacen coincidir la izquierda con la derecha. En Holanda dicen Holanda para los holandeses y no tenemos porqué seguir pagando subsidios a españoles, marroquíes o de otra nacionalidad, es la tesis de la derecha. La izquierda dice ese es un proyecto transnacional y no tenemos porqué apoyarlo.

¿Con ese pleito no sería toda Europa que apoyaría un ataque a Irán? Creo que las transnacionales estadounidenses y europeas están viendo un callejón sin salida. Creo que Alemania y Francia son capaces de apoyar a Irán.

enlace a la noticia

 
 
La venta a plazos vuelve a ponerse de moda
CincoDías.com - 17 de agosto de 2005
 
 
Los créditos al consumo vendidos en los propios comercios llegan a sectores tan especiales como el tuning de coches.

En la España de los sesenta y setenta la mayoría de las tiendas ofrecía a sus clientes la posibilidad de pagar 'a plazos'. Desde hace cuatro o cinco años esta posibilidad está volviendo con fuerza a las tiendas, sobre todo a las que pertenecen a grandes cadenas. Pero a diferencia de aquellos años, hoy lo que se ofrece es la posibilidad de contratar un crédito con una entidad financiera en el mismo punto de venta. Como consecuencia, el crédito al consumo se dispara.

Para Fernando Herrero, de Adicae (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros) 'el canal de comercialización de créditos a través de los puntos de venta está creciendo mucho, es uno de los motores del crecimiento del consumo privado', declara, aunque no da cifras. El Grupo Santander Consumer, una de las principales entidades financieras junto con Cetelem en prestamos contratados en los comercios, considera que este año puede crecer el crédito al consumo en conjunto un 15%. Sin embargo, matizan que en Santander Consumer el crecimiento ha llegado al 48% en 2004.

Salvador Maldonado, de Cetelem -Grupo BNP-, también cifra entre un 10 y un 12% el crecimiento anual de este tipo de financiación. Sin embargo, considera que a medio plazo, el 25% de las compras de determinados productos y servicios llegará a financiarse mediante créditos.

Asnef (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito) cuantifica el crecimiento del riesgo vivo del total de crédito al consumo entre 2003 y 2004 en un 22,76%. Sobre 2005, el crecimiento del primer trimestre respecto al mismo periodo de 2004 ha sido incluso mayor, un 26,4%.

Parece claro que continuarán creciendo las compras a plazo, o para ser exacto, los créditos al consumo contratados en los puntos de venta. 'Los sectores más clásicos, como electrodomésticos o muebles y bricolaje ya están agotados. Prácticamente todas las tiendas ofrecen la posibilidad de financiar la compra', resalta Maldonado. Así pues, para continuar creciendo, las entidades financieras especializadas en este segmento están acercándose a otros sectores comerciales.

Así, Cetelem ha creado dos nuevas divisiones: una de talleres de reparaciones de vehículos, abierto incluso a costear los tuning (decoración personalizada del coche) o a los viajes. Pero no son los únicos. 'Son emergentes también el sector náutico, para pequeñas embarcaciones, la óptica o la telefonía móvil', declara Maldonado.

En Santander Consumer incluyen otros. 'Obras en el hogar con chimeneas, cortinas, ventanas, puertas, saneamientos, o maquinaria de jardín. Y tratamientos estéticos o dentales y operaciones oftalmológicas. Pero también ropa, viajes o incluso la boda', matizan en Consumer.

SOBREENDEUDAMIENTO

Fernando Herrero resalta la preocupación en Adicae de provocar un sobreendeudamiento en las familias españoles: 'Se está fomentando un consumismo desde las entidades financieras. Sólo hay que ver como han proliferado las entidades que refinancian todas las deudas de una familia con nuevos créditos más baratos', declara. Y resalta el compromiso del PSOE de aprobar en esta legislatura una ley de protección y prevención del sobreendeudamiento familiar. Salvador Maldonado considera que todavía se está lejos de países como Reino Unido o EE UU.

En Adicae también preocupa la calidad de la información que se aporta a los consumidores en los puntos de venta. 'Qué sabe de préstamos financieros un profesor de una academia o un vendedor de muebles', dice Herrero. En Cetelem y en Consumer resaltan la formación que dan a estos vendedores y la proliferación en las tiendas más grandes de personal específico para contratar los prestamos.

Sobre el tipo de interés, es muy superior al hipotecario, aunque según Maldonado 'sobre cantidades tan pequeñas, supone poco dinero'.

CONVIENE SABER

•Información previa. Adicae resalta que hay personas que creen que están realizando una compra a plazos tradicional, sin saber que están firmando un préstamo. Y más frecuente, aunque sepan que es un préstamo, desconocen con qué entidad financiera lo han contratado. Otra queja sobre información es que lo que se ha explicado de palabra no coincide con lo firmado. Por ejemplo, no aclaran comisiones que se cobran o los tipos de interés anualizados.

•Devolución del producto. Uno de los problemas es qué sucede si se devuelve el producto por algún motivo. ¿Qué ocurre con el crédito? Tras el affaire de las academias de inglés se estableció que para los servicios de tracto continuado (como academias, gimnasios, cursos...) el crédito desaparece. Pero no está claro para productos. Desde Adicae recomiendan que se especifique en el contrato.

•Imposición de otros productos. Como seguros de vida. Se insinúa que, sin el seguro, no se da el préstamo.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
CC.OO.-MADRID RECLAMA MEDIDAS URGENTES EN VIVIENDA A AGUIRRE
MadridDigital.info - 19 de agosto de 2005
 
Madrid soporta el mercado de la vivienda más excluyente de toda España debido al desorbitado nivel de precios que alcanza la vivienda libre

Según los últimos datos publicados por el Observatorio Joven de Vivienda en España (OBJOVI) correspondientes al cuarto trimestre de 2004, la proporción de jóvenes emancipados en la Comunidad de Madrid es del 33,9 por ciento, frente al 38 por ciento de media nacional, y un joven madrileño debe dedicar el 80,5 por ciento de su salario al pago mensual de la hipoteca. En el caso de un hogar joven, el esfuerzo medio se sitúa en el 48,1 por ciento de los ingresos, cifras que están a años luz del umbral máximo tolerable para una economía familiar saneada, situado en torno al 30 por ciento. Los problemas de acceso a la vivienda se han convertido en una auténtica carga de profundidad contra la cohesión social y territorial de la Comunidad de Madrid a corto, medio y largo plazo, lo que está generando situaciones enormemente desaconsejables, entre las que destacan la exclusión y un preocupante excesivo endeudamiento de las familias, con especial incidencia sobre los jóvenes.

Sin embargo, el Gobierno regional no se da por enterado y sigue dejándolo todo en manos del mercado; un mercado que sigue monopolizado por la vivienda de precio libre, a pesar de haber sido maquillado con unos planes de vivienda regionales publicitados mediante costosas campañas que suponen un derroche de dinero público. Por otro lado, la anunciada reforma de la Ley del Suelo, de llevarse a cabo en los términos actualmente propuestos por los expertos del Gobierno regional, será un auténtico cheque en blanco al crecimiento urbanístico ilimitado y a la especulación, que además de no contribuir a solucionar el problema de la vivienda, encarrilará a la región en la senda del colapso territorial y del deterioro medioambiental irreversible.

El sindicato estima que el problema de la vivienda es especialmente complejo y que, si bien no existen panaceas, lo que no tiene ningún sentido es seguir insistiendo en las mismas recetas que han llevado a la actual situación, como pretende hacer el Gobierno de Aguirre.

Frente a todo ello, CC.OO. de Madrid cree que hay que adoptar un abanico de medidas dentro del más que nunca necesario Pacto Social por la Vivienda, poniendo en el mercado casas realmente protegidas, es decir, a precios asequibles, capaces de tirar para abajo de los precios. Urge asimismo incidir en el mercado del alquiler, a unos precios que incentiven realmente el arrendamiento. El incremento de las políticas de rehabilitación de viviendas es también un objetivo prioritario y no es más que la consecuencia lógica de la aplicación del más elemental sentido común: no se puede seguir utilizando un recurso no renovable, como lo es el suelo, en la forma irracional en la que hemos venido haciéndolo en los últimos años, por el sencillo motivo de que es radicalmente insostenible social, económica y medioambientalmente, y porque en definitiva supondría un suicidio territorial.

enlace a la noticia

 
Leganés: EMSULE aprueba pago de 60.000 euros a Miguel Rios
Mercado Segundamano - 22 de agosto de 2005
 
La oposición critica que la empresa de la vivienda deba sufragar los conciertos festivos por la “improvisación” de PSOE e IU

La Empresa Municipal del Suelo de Leganés (Emsule) aprobó un gesto urgente de 60.000 euros para poder pagar el concierto del roquero Miguel Ríos celebrado el pasado miércoles 17 de agosto, según denunció el PP, que se opuso a esta decisión de destinar dinero de la empresa de la vivienda para sufragar parte del coste de las fiestas patronales para cubrir las deficiencias mostradas por la Delegación de Cultura y Festejos.La portavoz popular, Guadalupe Bragado, manifestó que a pesar de que el alcalde anunciara a bombo y platillo que el equipo de Gobierno iba a destinar una partida de 150.000 para las fiestas, lo cual nos parece claramente insuficiente para un municipio de la categoría de Leganés, lo cierto es que finalmente PSOE e IU han tenido que aprobar, con el voto en contra del PP, un gasto en Emsule de casi 60.000 euros para hacer frente al pago del concierto de Miguel Ríos que tendrá lugar esta misma tarde.

Los populares aseguraron que esta situación viene provocada por la crisis económica que atraviesa el Ayuntamiento, que acumula una deuda de 9 millones de euros. La gestión tan pésima que PSOE e IU están realizando al frente del Ayuntamiento de Leganés ha motivado también el pago de 4 millones de euros en concepto de intereses por los préstamos que el equipo de Gobierno se ve obligado a solicitar a pesar de ser uno de los municipios con mayor carga impositiva de toda la Comunidad de Madrid, dijo la líder de la oposición. Y añadió: Mientras el alcalde continúa asfixiando a los vecinos con impuestos abusivos y embargos, tal y como ha ocurrido con la tasa de basuras, los leganenses seguimos sin recibir los servicios, infraestructuras y actividades de calidad que nos merecemos.

enlace a la noticia

 
CARABANCHEL RECLAMA INDEMNIZACIONES AL AYUNTAMIENTO POR PAU
Telemadrid - 17 de agosto de 2005
 
 
La Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto-Plataforma PAU presentará hoy en el registro municipal una reclamación colectiva contra el Ayuntamiento de Madrid "por su responsabilidad patrimonial en la caótica gestión del PAU de Carabanchel".

Los vecinos piden indemnizaciones por considerar que el ayuntamiento ha hecho "dejación de responsabilidades no el control de la actividad de las juntas de compensación del PAU", lo que ha provocado retrasos de varios años en las obras de urbanización y en la entrega de las viviendas, causando graves perjuicios personales y económicos a los compradores de las mismas.

Según esta asociación de vecinos, a día de hoy el PAU de Carabanchel acumula un retraso en su urbanización de 6 años, y las obras siguen paralizadas porque el ayuntamiento no aplica las medidas sancionadoras previstas en la legislación por el incumplimiento de los plazos, como la ejecución sustitutoria de las obras.

En su reclamación, los vecinos se quejan también de que el consistorio ha ofrecido una información "escasa y sesgada" a los compradores de viviendas del PAU, y de que ha cometido otras irregularidades, como la merma de zonas verdes sobre el plan previsto o el desarrollo en el entorno del aeropuerto de Cuatro Vientos, contrario a las recomendaciones del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid.

La citada asociación está informando a los vecinos de los derechos que les pudieran corresponder por los daños y perjuicios sufridos y se ha ofrecido para presentar sus reclamaciones. Hoy presentarán las primeras reclamaciones individuales recibidas, además de la colectiva firmada por la asociación de vecinos.

enlace a la noticia

 
 
Madrid:aumenta casi un 16 por ciento la población extranjera
ABC - 17 de agosto de 2005
 
 
La cifra de extranjeros empadronados en la capital madrileña ascendía durante el pasado julio a un total de 513.194 personas.

Esta cifra supone el 15,9 por ciento de la población total de la capital de España, frente a las 444.172 del mismo mes del año pasado, según recogen los datos del Padrón Municipal de Habitantes.

El distrito de Centro encabeza la lista del número de personas de otros países ya que cuenta con un 29,6 por ciento de población de nacionalidad extranjera. Le sigue el distrito de Tetuán, donde reside el 21,4 por ciento de la población extranjera de Madrid.

Se da la circunstancia des que los distritos en los que menos población extranjera se concentran son los de Moratalaz y Fuencarral-El Pardo, con un nueve y un 9,7 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la procedencia de la población extranjera, la mayor parte es originaria de Iberoamérica. En concreto un total de 314.623 personas proceden de esa zona geográfica.

Le siguen los originarios de la Unión Europea, en concreto 45.528 personas, los africanos (43.724 personas) y Asiáticos. Estos últimos en un número de 37.571.

Por nacionalidades, los ecuatorianos son los más numerosos ya que suman 141.168 y suponen el 27,5 por ciento del total de extranjeros en la capital. A los ecuatorianos les siguen los colombianos, que son 46.899; los rumanos, que suponen un total de 34.777; los marroquíes, que son 27.176 y los chinos (21.805).

Del total de la población extranjera empadronada hasta el pasado 1 de julio en la capital, las mujeres representan el 50,7 por ciento y los hombres el 49,3 por ciento, siendo también mayor el porcentaje de mujeres procedentes de Ecuador, Colombia y Rumanía.

Respecto a la población en edad escolar -menores de 16 años-, la mayor concentración se produce en el distrito de Tetuán, con el 25,7 por ciento del total de los escolares extranjeros, seguido de Carabanchel, con el 24,3 por ciento, y Villaverde, con el 22,1 por ciento.

enlace a la noticia

 
 
Vallecas: PSOE apoya quejas situación infrahumana viviendas
Telemadrid - 17 de agosto de 2005
 
 
Viviendas Virgen del Rosario, en Vallecas. Escombros, basura y humedad es la situación en que, aseguraron, viven los vecinos de esta zona de Villa de Vallecas, según denuncian

El diputado regional del PSM-PSOE, Francisco Hernández Ballesteros, denunció hoy la situación "infrahumana" en que viven más de 100 familias de la colonia Virgen del Rosario que se quejan por el retraso en la construcción de las nuevas viviendas por parte del Ayuntamiento y la Comunidad.

Los vecinos transmitieron al diputado socialista sus quejas por la falta de información acerca de cuándo estarán acabadas las obras o cómo y en qué condiciones podrán acceder a sus nuevas viviendas, a lo que éste se comprometió a pedir explicaciones al Ejecutivo regional y al Gobierno municipal próximamente.

Hernández subrayó que los vecinos "deberían estar ocupando desde hace dos años las nuevas casas", según el compromiso adquirido por Ayuntamiento y Comunidad de Madrid en el año 1999 de "dar respuesta al problema de la colonia municipal" que surge a partir de las obras de Metro que acomete el Gobierno regional, dijo el representante socialista.

Actualmente la mitad de los vecinos, informó Hernández, están desplazados en los barrios Marconi y La Perla y "se ven obligados" a pagar el alquiler y sufragar los gastos derivados de la mudanza y el "adecentamiento de las viviendas que no cumplían las condiciones mínimas exigibles de una vivienda digna", matizó.

Tras realizar un recorrido por la zona, el diputado socialista anunció que tanto el grupo parlamentario socialista en la Asamblea como el municipal "pedirán explicaciones y exigirán una pronta solución" para que los vecinos reciban la información requerida acerca de las condiciones y los plazos de acceso a las viviendas.

enlace a la noticia

 
 
Las Juntas PAU dedicarán un 1% para diseño paisajístico
MadriDiario.es - 19 de agosto de 2005
 
 
No vale una urbanización convencional de los nuevos desarrollos urbanísticos. Se riza el rizo y el Ayuntamiento ha anunciado que las Juntas de Compensación que desarrollan los PAU u otros barrios de la capital, tendrán que dedicar el uno por ciento del presupuesto para realizar estudios y actuaciones a cargo de profesionales del diseño, paisajistas y artistas, que mejoren el paisaje urbano. Lo ha anunciado la coordinadora general de Urbanismo, Beatriz Lobón, que asegura que esta mejora del entorno no repercutirá en el precio final de venta de las viviendas.

Desarrollos como Valdebebas, Arroyo Fresno, El Cañaveral, Los Cerros, Los Ahijones, Los Berrocales y Valdecarros contarán con estudios paisajísticos que mejoren el entorno del barrio. Las Juntas de Compensación que desarrollan cada zona, deberán incrementar un 1 por ciento el presupuesto de urbanización para destinarlo a estudios paisajísticos que harán profesionales del urbanismo y artistas. Se estudiará el ámbito para decidir si es posible introducir elementos singulares por su diseño y funcionalidad. Obras plásticas o mobiliario urbano. Incluso, ha anunciado Beatriz Lobón, se estudia la posibilidad de realizar concursos de ideas para poder barajar distintas propuestas.

Esta iniciativa ya se está llevando a cabo en Arroyo Fresno, cuyo proyecto de urbanización ha sido aprobado este mes de julio y ha destinado 300.000 euros para el diseño paisajístico.

BALANCE DE OCUPACIÓN DE LOS PAU

Por último, Lobón ha presentado el balance del estado de estos barrios y de los que ya cuentan con el proyecto de urbanización en ejecución. En Sanchinarro, prácticamente concluido, se ha recibido la tercera fase de urbanización; se han otorgado licencias para construir 5.860 viviendas; y se han ocupado 1.734 viviendas, 2.286 garajes y 2.286 locales comerciales. Las Tablas y Montecarmelo cuentan con el 75 por ciento y el 68 por ciento, respectivamente, y suman un total de 5.420 viviendas habitables.

En Arroyo Fresno ya se ha aprobado definitivamente la urbanización de la unidad 1 y está previsto que el próximo otoño se apruebe también el proyecto de la unidad 2. Las tres unidades de ejecución del PAU de Carabanchel tienen el proyecto de urbanización prácticamente terminado, y en ellas el Ayuntamiento ha concedido el 89 por ciento de las licencias de nueva edificación, de las que 4.571 ya cuentan con la licencia de primera ocupación.

En cuanto al Ensanche de Vallecas, las obras de urbanización de las seis unidades de ejecución están muy avanzadas, y ya se han concedido cerca del 30 por ciento de las licencias de nueva edificación. En el Sureste de Madrid, el desarrollo más avanzado es El Cañaveral, cuyo proyecto de urbanización está aprobado inicialmente. Los Ahijones y Los Berrocales tienen aprobado definitivamente el Plan Parcial, e inicialmente el proyecto de Bases y Estatutos de Actuación. Por su parte, en Valdecarros y en Los Cerros se ha estimado la iniciativa de gestión y está en tramitación el Plan Parcial. Por último, el Ensanche de Barajas, que albergará 1.500 viviendas, cuenta con la urbanización prácticamente terminada, y Valdebebas, con la aprobación definitiva del Plan Parcial y con la previsión de aprobar definitivamente el proyecto de urbanización el próximo otoño.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna