BOLETÍN DEL 06 DE NOVIEMBRE DE 2004 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
DOS RESPUESTAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA A NUESTRAS CARTAS Redacción PVDM (Madrid) - 01 de noviembre de 2004 | | | | En respuesta a una misiva que enviamos al Ministerio de la Vivienda solicitando actuaciones urgentes en materia de vivienda, hemos recibido estas dos respuestas:
PRIMERA RESPUESTA
"Estimado amigo,
Le pido disculpas por el retraso en la contestación de su correo electrónico. Desde la creación del Ministerio estamos trabajando en finalizar con un periodo de apatía e inactividad sobre las políticas de vivienda en España en estos últimos ochos años.
Hemos puesto en marcha el denominado Plan de
Choque en materia de vivienda, incrementando a 180.000 viviendas protegidas las que se financian en este año.
Continuamos trabajando en desarrollar el citado Plan al objeto de que puedan incrementarse las viviendas protegidas en este país, viviendas que han sido prácticamente aniquiladas en los últimos años.
Pero debemos ser conscientes, que como las viviendas no se construyen ni en un día ni en seis meses, seguimos haciendo todos los esfuerzos para cambiar lo mucho que hay que cambiar, siendo conscientes que los jóvenes son los primeros en nuestras políticas.
Seguimos trabajando y por ello no creemos que sea necesario contradecir y contestar la cantidad de inexactitudes y falacias que diariamente se vierten en los medios de comunicación sobre la política de vivienda.
Gracias por su interés, esperando además sus aportaciones a este grave problema."
SEGUNDA RESPUESTA
"Se acusa recibo de su correo electrónico y se manifiesta que aunque legítima
su opinión, no la compartimos, ya que el Gobierno ha adoptado recientemente
medidas para favorecer el acceso a la vivienda y aumentar considerablemente
los objetivos anuales del Plan de Vivienda.
El Real Decreto 1721/2004, de 23 de julio, (BOE de 28 de julio de 2004),
faculta al Gobierno a poner a disposición de las familias españolas, a
precios
asequibles, 180.000 viviendas, tanto de acceso a la propiedad como en
régimen
de alquiler, poniendo además en juego, para ello, la bolsa pública del suelo
y
preferentemente la de la Administración General del Estado.
Ello supone un
esfuerzo presupuestario para dotar económicamente las ayudas dirigidas a los
ciudadanos menos favorecidos de renta, en su legítimo derecho de acceso a
una
vivienda digna y adecuada."
| | |
|
|
LA VIVIENDA: UN PROBLEMA DE TODOS Redacción PVDM (Madrid) - 01 de noviembre de 2004 | | | | "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos (Art. 47 Constitución Española)"
Que vagas e inútiles resultan ciertas palabras, cuando a lo largo de la historia de esta breve Constitución de 1978 hemos visto como sus palabras se las ha llevado el viento en cuanto a igualdades, derechos inalienables o deberes ciudadanos. La vivienda es un ejemplo de ello, convertida en vulgar mercadería por unos poderes fácticos que tan solo consiguen hacer de ella un artículo de lujo. A lo largo de los años 80 y 90 la vivienda ha sido un bien más o menos accesible, pero la inflacción siempre ha salvado a los deudores que veían sus letras convertidas en nada, y sus sueldos aumentados en cifras bidigitales.
Desde el inicio de la burbuja inmobiliaria los jóvenes del "baby boom" hemos quedado completamente relegados de un mercado injusto y socialmente abominable, ya que supone toda una pirámide de codicia en la que el último paga la riqueza de todos los demás, algunos especuladores de salón han ido saltando de pelotazo en pelotazo generando unos ingresos atípicos que no contribuyen a mejorar y enriquecer la sociedad, sino al enriquecimiento de unos pocos patrimonios familiares que luego no revierten en crear empleo o mejoras sociales.
En cada barriada de Madrid, existe un ejemplo muy claro de esta codicia en la que nos vemos inmersos. Incluso quienes simple y llanamente ponemos en venta nuestros pisos al precio "de mercado" o cinco millones por encima de nuestro vecino, ya incurrimos en una avaricia social que esclavizará a una pareja durante 30 años al 50% de sus salarios, es así de triste y duro, una realidad aceptada por un puro proceso de lobotomización al que hemos sido sometidos. Durante estos últimos años nos han "vendido la moto" a base de contarnos lo "ricos" que somos por la revalorización de nuestro pisito, pero hagamos un simple ejercicio de matemáticas : nuestro piso de 60 m2 ahora cuesta (que no lo vale, sólo un necio confunde valor y precio) 170.000 , y queremos ir con nuestra familia a un piso de 110 m2 por el que ya piden 350.000 en una zona similar, ambos pisos están para entrar a vivir, fijense que hace menos de cinco años ese mismo piso de 60 m2 costaba 90.000 y el de 110 m2 200.000 , echen cuentas si teniendo un único piso han ganado o perdido. Yo lo veo muy claro, ahora tienen que hipotecarse por 180.000 , hace cinco años solo 110.000 . Y no se olviden, un 10% de gastos sobre ese "valor" que se llevarán notarios, registradores y Hacienda. Sube el "valor" del piso, suben los impuestos y gastos derivados de dicho piso, ¿ les suena el IBI ?.
Somos la Plataforma por una Vivienda Digna en Madrid, y hemos nacido para intentar movilizar a la juventud en contra de un problema que nos afecta a todos, tanto a los compradores como a los vendedores, cadenas de injusticia como esta pueden ser rotas desde el gobierno y desde la misma sociedad, y ante la falta de iniciativa decidimos colaborar con la FRAVM para organizar la que hasta ahora ha sido la mayor movilización realizada en Madrid en contra de la especulación, asistieron cerca de 10.000 personas, 5.000 según datos de la policia.
No creamos que en nuestro barrio no ocurre, hay decenas de pisos vacios, precios desorbitados e inaccesibles para nuestros propios hijos, engaños continuados por parte de las agencias inmobiliarias y agentes interesados defendiendo que la vivienda nunca baja de precio (según datos del INE, en el periodo 1992-96 los pisos bajaron un 30% en valoración real, casi un 6% de forma nominal) cuando historicamente lo ha hecho en España y naturalmente en muchos paises, que como Japón, han tenido a miles de personas embarcadas en hipotecas con "equidad negativa", una trampa que supone estar pagando una hipoteca de mayor valor que la propia vivienda.
Hace casi cinco años sufrimos la misma sed de dinero con la famosa burbuja tecnológica, algunos nos lo advertían, como hoy lo hacen el Banco de España, el FMI, la prestigiosa revista "The Economist" o la mismísima OCDE, todos ellos nos han advertido que tenemos exceso de vivienda, sobrevaloración de precios y una más que segura burbuja inmobiliaria que podrá ser llamada así tan pronto como reviente, todos los indicadores nos llevan camino de este "crash inmobiliario", y al igual que el "crash tecnológico" vendrá de forma silenciosa y no nos enteraremos hasta que veamos que nuestras acciones (pisos) no valen más que lo que valían antes de esta ceguera colectiva, recuerden, cuando Terra costaba 150 muchos defendían que subiría hasta el infinito, que jamás dejaría de subir porque detrás había empresas sólidas. Pues bien, hoy una acción de Terra vale 15 . ¿ No es para pensárselo un poco mejor antes de hipotecar nuestra vida durante treinta años ?.
Disponen de mucha más información en www.viviendadigna.org , recuerden que el poder está en la sociedad, aunque a veces nuestra apatía nos impida darnos cuenta. La vivienda es un derecho, no un privilegio.
| | |
|
|
Se disparan los suicidios en Colombia por deudas de vivienda Radio Caracol (B ogotá) - 02 de noviembre de 2004 | | | | Más de 2.000 suicidios, niñas menores de edad prostituidas y padres de familia o sus hijos convertidos en mulas del narcotráfico, deja en Colombia un nuevo período de crisis para los hogares endeudados por créditos de vivienda.
La dramática situación fue denunciada en el Congreso de la República por la Asociación Nacional de contribuyentes y usuarios del sistema financiero ANUPAC.
El presidente de la organización Fernando Salazar dijo que muchos padres de familia se han quitado la vida bajo la creencia falsa de que con ese procedimiento tendrían alguna solución de carácter familiar a las elevadas obligaciones hipotecarias.
Según Anupac, los suicidios atribuidos a deudas de vivienda se han registrado con mayor notoriedad desde al año 97 a la fecha.
De acuerdo a las investigaciones adelantadas por esta asociación, cuatro de cada 10 prostitutas encuestadas, en su mayoría menores de edad, dijeron haber cogido ese camino con el propósito de conseguir recursos destinados a salvar la vivienda de su familia.
Anupac dice que los bancos no han acatado una orden constitucional de reliquidar créditos y que por este concepto están en la obligación de devolver a más de 840.000 familias cerca de 16 billones de pesos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los precios pueden caer en el Reino Unido hasta un 25% Efecom (Londres) - 30 de octubre de 2004 | | | | Los precios de la vivienda en el Reino Unido pueden caer hasta un 25 por ciento en los próximos años, advierte uno de los principales economistas británicos, David Miles.
Según Miles, que preparó un informe sobre hipotecas para el ministro del Tesoro, la creciente inquietud sobre el futuro del mercado de la propiedad podría provocar una fuerte caída en ese mercado.
Los precios de la vivienda están sobrevalorados en hasta un 25 por ciento, afirma Miles, profesor del Imperial College y director de estudios económicos del banco Morgan Stanley, citado hoy por el diario conservador "The Daily Telegraph".
Para provocar esa caída no hace falta siquiera un aumento de los tipos de interés o del desempleo, sino que basta con que se extienda la idea de que los precios actuales no se corresponden con la realidad del mercado, agregó.
La advertencia de Miles coincide con las cifras oficiales según las cuales la cifra de aprobación de hipotecas ha caído a su nivel más bajo desde hace cuatro años.
Según datos del Banco de Inglaterra, los bancos y empresas de construcción concedieron en septiembre hipotecas por un total de 7.700 millones de libras (11.240 millones de euros) frente a 8.400 millones (12.264) en agosto.
Si a eso se añade una caída también de los créditos contraídos mediante tarjeta, se llega a la conclusión de que las familias británicas se resienten del peso de la enorme deuda acumulada por los ciudadanos de este país.
| | |
|
|
Solbes anuncia nuevas medidas hipotecarias y de fraude El Mundo (Dinero) (Madrid) - 04 de noviembre de 2004 | | | | El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, anunció su intención de modificar la normativa vigente para que los ciudadanos puedan cambiar de modelo de hipoteca sin tener que asumir coste alguno, de tal manera que puedan afrontar con mayor facilidad cualquier empeoramiento económico.
Solbes, que hizo estas declaraciones a los periodistas a la salida de una comparecencia ante el Pleno del Senado, añadió que "pretendemos que las hipotecas sean más transparentes y que ofrezcan más facilidades a los consumidores para pasar de un modelo a otro".
Las entidades bancarias penalizan actualmente los cambios de hipoteca con una comisión que no puede superar el 0,5% del importe pendiente de amortizar para préstamos concedidos hasta el 27 de abril del 2003 y que asciende al 1% para las hipotecas negociadas antes de esa fecha.
Además, al cambiar de hipoteca, los usuarios deben hacer frente a otros gastos, como los notariales o los del Registro.
COMBATIR EL FRAUDE CON "TODA LA FUERZA DE LA LEY"
Por otra parte, Pedro Solbes, anunció en el Congreso de los Diputados que el Gobierno pondrá en marcha el nuevo Plan de Lucha contra el Fraude en "próximas semanas" y que se basará en una práctica "más clara e integradora" para combatir el fraude con "toda la fuerza de la Ley".
Solbes hizo estas declaraciones al ser interpelado en la Cámara por el portavoz de Izquierda Verde (IU-ICV), Joan Herrera, quien se interesó por la política que adoptará el Gobierno para combatir el fraude fiscal en España.
El titular de Economía y Hacienda concretó que el nuevo Plan hará frente a las "debilidades" detectadas hasta ahora por la Agencia Tributaria en la fase inicial de la elaboración del plan, en el que ha identificado "algunos puntos débiles" en cuestiones estratégicas organizativas que deben permitir mejorar el modelo actual de control, y precisó que ya se han designado órganos y expertos específicos para analizar estos "problemas".
enlace a la noticia1
enlace a la noticia2
| | |
|
|
La deuda de las familias llega ya al 100% de la renta bruta Cinco Días (Madrid) - 03 de noviembre de 2004 | | | | La deuda de las familias creció un 23% para atender sus inversiones inmobiliarias en el último año, según los datos del Banco de España, y llegó en el mes de junio ya al 99% de la renta bruta disponible (RBD), máximo histórico. En los meses siguientes se ha situado ya 'en torno al 100% de la RBD', según el propio banco. Destaca también que la carga financiera soportada por los hogares (intereses más devolución de principal) llega ya al 13,4% de la citada renta bruta disponible, tras un fuerte avance en el tercer trimestre del año, y el componente de pago por intereses exclusivamente supone el 4,1% de la citada RBD, variable más equilibrada, como consecuencia de la estabilidad de los tipos de interés.
Con estos datos, el componente de la renta bruta disponible destinado al ahorro descendió hasta el 0,7%. Pese a todo, el patrimonio neto de los hogares siguió incrementándose como consecuencia fundamental de la revalorización de los activos inmobiliarios comprados.
El total del crédito para la compra de casas llega en un año al 10,6% del PIB en junio, seis décimas más que tres meses antes; además, el 70% del crédito solicitado por las familias a la banca es para comprar casa, con un perfil creciente a lo largo del año, hasta alcanzar un avance del 23% hasta junio (24% hasta agosto). La financiación destinada al consumo o otros fines sólo crece un 13%.
La situación financiera de los hogares en su conjunto 'continúa siendo sólida y no supone un impedimento para que el gasto del sector (hogares) mantenga su tono actual durante los próximos trimestres', según el Banco de España. Añade que 'el margen disponible para absorber posibles perturbaciones de carácter adverso ha seguido reduciéndose, dado el descenso de los distintos indicadores de ahorro; (...) el continuo aumento del endeudamiento sigue elevando la sensibilidad de sus decisiones de consumo e inversión a cambios desfavorables, como un aumento de tipos de interés'.
El banco añade que 'no debe olvidarse que la dispersión de la distribución de la deuda dentro de la población sugiere que la vulnerabilidad de algunos grupos de población es comparativamente más elevada que la que reflejan los indicadores agregados'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los créditos a promotores vuelven a marcar un máx. histórico Cinco Días (Madrid) - 03 de noviembre de 2004 | | | | Los flecos del boom inmobiliario siguen alentando a los promotores que ven aún amplias perspectivas de negocio, a juzgar por el aumento de los créditos que piden a bancos, cajas y cooperativas de crédito. En junio, volvieron a alcanzar máximos históricos al crecer un 43,3%, según los últimos datos disponibles del Banco de España. Acumulan 97.040 millones de euros.
Si en los dos trimestres anteriores fueron los bancos los principales financiadores de los promotores y llegaron a un incremento récord interanual del 49% en diciembre pasado, ahora son las cajas las que se están acelerando este negocio. Así lo demuestra el fuerte tirón que han experimentado al crecer hasta junio un 42,6% frente al incremento del 37% en los dos trimestres anteriores.
Los bancos, aunque hayan moderado el crecimiento, siguen llevándose la parte del león al crecer un 46,36%. Mientras, las cooperativas de crédito han aumentado ligeramente el ritmo al registrar un alza del 36,7%.
'Históricamente nunca habíamos visto tasas tan elevadas' en crédito a promotores, señalan expertos del mercado financiero. Están a años luz de la caída del 4,2% que se registró hace diez años, en diciembre de 1994, pero también lejos del 33% de marzo de 1999, que es el primer trimestre en el que se nota el fuerte tirón y comienza la verdadera escalada influida por la bajada de tipos de interés.
Pero lo llamativo es que pese a los leves signos de moderación inmobiliaria el endeudamiento de los promotores sigue batiendo máximos en los últimos trimestres.
Con la subida de precios 'evidentemente los importes de las operaciones son mayores y eso ha influido en el aumento', apunta Gonzalo Gómez, director general del Banco Popular Hipotecario, filial del Popular especializada en financiación a promotores.
Si bien el principal factor se explicaría por la escasez de suelo que tienen que afrontar los promotores en zonas de expansión del negocio. 'Están tomando posiciones porque el coste de tener suelo para futura construcción ahora es muy bajo, dados los actuales tipos, y el que no tome posiciones puede quedar fuera del mercado', señalan otros expertos financieros.
SELECTIVOS EN EL SUELO
Gómez coincide en que 'los promotores están siendo muy selectivos en la compra de suelo'. La venta de viviendas se ha estabilizado, pero hay áreas que siguen teniendo recorrido como la capital o zonas costeras del sur.
El enfriamiento de estos créditos sigue en el horizonte pero, según varias estimaciones, no se constatará este ejercicio. La gestión del suelo que muestren en próximos meses tanto las administraciones públicas (legislación o acciones sobre vivienda protegida) como las empresas será clave en la evolución.
EL BANCO DE ESPAÑA NO VE FRENO
El ritmo no cede. El Banco de España no ve visos de ralentización en los créditos a promotores. Y así lo refleja en el último boletín económico mensual, en el que destaca el significativo incremento experimentado a junio, por encima del 43%. Pero advierte también que dentro del crecimiento general del crédito a las empresas, que en agosto aumentó un 14%, son los sectores inmobiliarios los que 'han seguido acaparando los mayores fondos'.
El supervisor bancario ya ha advertido en varias ocasiones de la necesidad de moderar los préstamos para financiar vivienda, pero especialmente los destinados a promotores.
Sin embargo, los datos muestran, trimestre a trimestre, que la ralentización no se produce pese a que los expertos llevan previéndola más de un año. Mientras haya negocio en perspectiva las entidades financieras aseguran que van a seguir financiando estas actividades inmobiliarias. Además, la evolución de la morosidad, que está en mínimos históricos, apuntala este argumento ya que aleja riesgos de impagos, al menos a medio plazo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Trujillo niega haber presentado su dimisión a Zapatero LaBolsa.com (Madrid) - 03 de diciembre de 2004 | | | | La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, negó hoy haber presentado su dimisión al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y aseguró que sigue "trabajando con la misma ilusión que al principio".
Preguntada al respecto por un grupo de periodistas al término de una interpelación del Partido Popular en el Senado, la ministra aseguró que las informaciones relativas a la supuesta presentación de su dimisión en el Consejo de Ministros del pasado 15 de octubre "son falsas".
"Desde luego que no he presentado la dimisión, eso no es verdad, el Ministerio sigue trabajando con la misma ilusión que al principio, creando políticas de vivienda", explicó la ministra.
Por otro lado, y durante su comparecencia en la Cámara Alta, la ministra tuvo que escuchar las peticiones de dimisión efectuadas por el Partido Popular en boca de su portavoz en la Comisión de Fomento y Vivienda, José Manuel García Ballesteros, quien acusó a Trujillo de haber elevado "la demagogia al máximo nivel".
"Váyase señora ministra, dimita y váyase, dimita por su alto grado de improvisación, por su inoperancia, por su falta de ideas y por su torpeza", reclamó el portavoz popular.
En este sentido, García Ballesteros instó a la ministra a "empezar a reconocer su fracaso" y a no seguir "aferrada al Ministerio y a la confusión". "No existe una política clara de Vivienda en seis meses de Gobierno, usted ha elevado la demagogia al máximo nivel, los precios de la vivienda están disparados y las posibilidades de su Ministerio muy limitadas y mal gestionadas", señaló. "Usted se dedica ahora a dar homenajes y ya nadie da nada por usted", sentenció.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Metrovacesa gana 180,72 mill. hasta septiembre, un 14,1% más Cinco Días (Madrid) - 02 de noviembre de 2004 | | | | Metrovacesa gana 180,72 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 14,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Según ha informado hoy la compañía inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Metrovacesa explica que este incremento se ha debido principalmente al aumento del 75,5% en el resultado ordinario, que ha alcanzado los 181,78 millones.
De hecho, el crecimiento del resultado neto tuvo lugar a pesar de que las plusvalías por venta de activos cayeron el 37,5% y los resultados extraordinarios el 41,1%. El resultado operativo bruto (EBITDA) ha crecido el 40,1%, hasta alcanzar los 243,05 millones, al tiempo que el beneficio por acción de los nueve primeros meses fue de 2,70 euros, lo que representa un crecimiento del 7,9%.
El negocio de alquiler, el más importante del grupo, ha crecido el 10,3%, hasta los 134,61 millones, debido a la entrada en explotación de nuevos proyectos y a la compra de activos. Respecto al negocio de suelo, los ingresos de una de las diez primeras inmobiliarias de Europa subieron el 94,9%, hasta los 186,54 millones, al tiempo que los gastos financieros netos descendieron un 15,9% respecto al año anterior.
Las ventas comerciales de viviendas aumentaron el 15,7%, con lo que la compañía descarta la posibilidad de que exista una ralentización en el ritmo de venta de pisos y destaca que el mes de septiembre fue el de mayor contratación del año.
INVERSIONES POR 454 MILLONES DE EUROS
Durante los primeros nueve meses del año, Metrovacesa ha realizado inversiones por 454 millones, de los que el 55% se destinaron a activos de alquiler y el 45% a la adquisición de suelo para promoción de viviendas.
Por lo que se refiere a las obras en curso, Metrovacesa destaca la promoción de nueve proyectos con 183.614 metros cuadrados para alquilar, lo que exige una inversión conjunta de unos 388 millones. Estos proyectos "continuarán aportando crecimiento" al grupo en los próximos años, con una rentabilidad media prevista del 9,5% sobre la inversión, según detalla Metrovacesa.
Para el conjunto del año, Metrovacesa mantiene su objetivo de superar ligeramente los 230 millones de beneficio neto, lo que supondría un incremento del 13% con respecto al año anterior.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ensanche de ODonnell no ha asegurado el dinero de sus socios 20 Minutos (Madrid) - 02 de noviembre de 2004 | | | | La cooperativa El Ensanche de O’Donnell no ha asegurado el dinero que ya le han entregado todos sus socios, tal y como ha reconocido a 20 minutos Octavio Zubelzu, uno de los gestores de la cooperativa. La ley obliga a garantizar mediante aval bancario o una póliza de seguros las cantidades que entregan los compradores de viviendas, incluidos los cooperativistas.
Así lo indican la Ley 57 / 1968 de 27 de junio (para pisos que no sean protegidos), la Ley 4 / 1999 de 30 de marzo de cooperativas de la Comunidad de Madrid y la Ley 38 / 1999 de la Ordenación de la Edificación. «Toda cooperativa debe tener garantizadas, aseguradas o avaladas las cantidades que aportan sus socios. Este dinero tiene que ser ingresado en una cuenta corriente bloqueada que sólo se puede utilizar para la construcción de las viviendas», explica Alfonso Vázquez Fraile, presidente de la Federación de Cooperativas de Viviendas (Concovi). Lo mismo señala Fernando Abad, secretario general de la Asociación de Gestoras de Cooperativas (Gecopi). «Es obligatorio y hay que exigir ese aval».
Por su parte, un portavoz del Registro de Cooperativas de la Consejería de Empleo afirma que los estatutos de toda cooperativa deben incluir qué sistema se va a elegir: aval bancario o póliza de seguros, «para garantizar las cantidades que anticipen los socios». Desde el Registro de Cooperativas aseguran que ya se ha multado a cooperativas por no avalar el dinero de sus socios, sanciones que pueden oscilar entre los 601 y los 30.000 euros.
INVESTIGACIÓN
El Registro de Cooperativas aseguró a este diario que si aprecian irregularidades, «y no avalar el dinero lo es», en la gestión de El Ensanche de O’Donnell actuarán de oficio y abrirán una investigación.
Como ya publicó este diario la semana pasada, El Ensanche de O’Donnell asegura que ya dispone de 300.000 m2 en Los Berrocales, donde quiere construir 600 pisos, aunque en el Registro de la Propiedad sólo figura que posee una finca de 20.000 m2, donde se pueden levantar alrededor de 57.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los pisos protegidos, 50% de bonificación en el IBI 20 Minutos (Madrid) - 03 de noviembre de 2004 | | | | Tener un piso protegido o una familia numerosa son algunos de los parámetros que permiten obtener bonificaciones en los impuestos que tendrán que pagar los madrileños el próximo año. Estos descuentos fueron aprobados la semana pasada por el Ayuntamiento de Madrid, pero sólo se aplican si el interesado los solicita.
Vivienda protegida: Bonificación del 50% durante los tres años siguientes al que se concede la calificación de vivienda protegida. «Este descuento hay que pedirlo en ese momento», explica a 20 minutos Rosa Ana Navarro, directora general de Tributos.
Por pronto pago: Esta bonificación sube del 2 al 4%. Quien la solicite (hay que hacerlo antes de que acabe el año) acepta adelantar el pago de su recibo del IBI de 2005, que se distribuye en dos plazos. El primero se abonará el 30 de junio y supone el 65% de la cuota de este año. El segundo se pagará el 30 de noviembre (el 35% restante menos el descuento del 4%).
Familias numerosas: El descuento será del 60% para las familias numerosas con tres o cuatro hijos y del 90% para las que tengan cinco o más hijos, siempre y cuando el valor catastral de la vivienda no supere los 120.000 euros. Esta bonificación hay que solicitarla antes de que acabe 2004 (este año la han disfrutado 9.326 familias, el 31%).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
El número de créditos hipotecarios se duplicó en Madrid La Razón (Madrid) - 01 de noviembre de 2004 | | | | Los madrileños siguen endeudándose constantemente a costa del «ladrillo». Muy lejos de parar el efecto de la burbuja inmobiliaria, los bancos siguen viendo como miles de personas se acercan a sus oficinas para pedir dinero con el que poder pagar sus viviendas. Y es que el número de créditos hipotecarios en Madrid durante el pasado mes de septiembre se ha duplicado con un crecimiento del 110 por ciento, lo que significa 8.925 créditos más, según denunció hoy el sindicato CC OO, informa Ep.
No obstante, el informe que presentó el sindicato señala que el importe medio de los préstamos se ha reducido en un 2,63 por ciento, situándose en 157.900 euros frente a los más de 162.000 del mismo periodo del año anterior. Es decir, la gente pide ahora menos dinero para comprar una vivienda, aunque cada vez son más los que piden créditos.
La secretaria de Desarrollo Regional de CCOO de Madrid, Magdalena Macías, informó de que mientras el año pasado el crédito medio madrileño era un 45 por ciento superior al nacional, este año se sitúan un 30 por ciento por encima de la media estatal, que alcanza los 121.540 euros. Además, indicó que se está produciendo una redistribución de los créditos entre las entidades financieras, puesto que el año pasado las cajas de ahorro constituían el 59,43 por ciento de los créditos y de los bancos el 34,97 por ciento. Por su parte, el secretario general regional de CC OO, Javier López, resaltó que el Gobierno autonómico debe prestar una atención prioritaria en los próximos meses a la evolución del mercado de la vivienda para evitar el estallido de una burbuja inmobiliaria, que tendría efectos muy negativos sobre la construcción. «La Comunidad no puede esperar para corregir los efectos negativos sobre el empleo y el desarrollo económico, sino que debe actuar para prevenir el problema», dijo López.
También se refirió el líder sindical al presupuesto que la Comunidad ha otorgado a la vivienda. «No parece lógico que el presupuesto de Vivienda crezca un 5,45%, lo que representa un 3,59 menos que la media del Presupuesto Regional para el 2005», concluyó.
enlace a la noticia
| | |
|
|
8 de cada 10 madrileños prefiere comprar que alquilar La Razón (Madrid) - 05 de noviembre de 2004 | | | | El precio de los pisos sigue por las nubes, pero los madrileños lo tienen claro. Ocho de cada diez están dispuestos a hipotecarse hasta las cejas para adquirir una vivienda y no quieren ni oir hablar del mercado de alquiler, aunque la realidad inmobiliaria se impone y sólo seis de cada diez dicen ser propietarios.
Ésta es una de las conclusiones del Barómetro Municipal de Consumo presentado ayer por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, un estudio que además respalda la política de horarios comerciales vigente en la capital. El 70 por ciento de los consultados afirma estar conforme con los días y horas establecidos, pese a que una de las opciones más novedosas de los últimos años –la de la apertura dominical– no ha conseguido calar en los compradores: el 54 por ciento nunca ha visitado una tienda en domingo.
El Barómetro Municipal se elabora cada cuatro meses con entrevistas telefónicas a mayores de 16 años para conocer las preferencias de los consumidores en cuanto a vivienda, compras, economía y otros aspectos. Así, el perfil del madrileños que prefiere adquirir su vivienda oscila entre los 30 y los 44 años, tiene pareja e hijos y está en paro o ejerce sus labores en el hogar.
Por contra, el 20 por ciento que se decanta por el alquiler tiene entre 16 y 29 años y unos ingresos superiores a los 54.000 euros anuales. Aparte del 60 por ciento que tiene casa propia, dos de cada diez vecinos todavía no han abandonado el piso familiar y el 14% recurre al alquiler. Quizá esta última opción siga ganando terreno, porque siete de cada diez encuestados cree que la vivienda seguirá subiendo a corto plazo.
Respecto a las compras, el Barómetro constata que los madrileños reparten su gasto entre las grandes superficies (37%) y el pequeño comercio (45,8%) y que el periodo de rebajas gana cada vez más adeptos, ya que seis de cada diez compradores espera a ver los carteles de descuento para adquirir sobre todo ropa y calzado. Eso sí, las nuevas tecnologías están todavía muy lejos de hacerse un hueco en las preferencias de los madrileños a la hora de rascarse el bolsillo. El 64 por ciento asegura que nunca ha comprado ni comprará a través de internet, y sólo el 10,9% acude a la red para buscar música, electrodomésticos o viajes más baratos.
Además, el estudio demuestra que el 75 por ciento de los consultados considera necesario reformar los mercados tradicionales (a los que acuden habitualmente cuatro de cada diez madrileños) y que la confianza en la economía ha bajado respecto al mismo periodo de 2003.
enlace a la noticia
| | |
|
|