BOLETÍN DEL 17 DE ENERO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
CONCENTRACIÓN POR EL DERECHO A TECHO - STOP ESPECULACIÓN
Redacción PVDM (Madrid) - 14 de enero de 2005
 
 
CONCENTRACIÓN POR EL DERECHO A TECHO STOP A LA ESPECULACIÓN

La cita es el próximo domingo 23 DE ENERO DE 2005, A LAS 11 HORAS EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID. De nuevo, miles de ciudadanos de la Comunidad de Madrid manifestarán su descontento por la especulación sobre el suelo, la escasez de vivienda pública y la dejadez de las diferentes administraciones, que dan lugar a la desbocada escalada del precio de la vivienda y a situaciones de injusticia generalizada. Esta escalada es especialmente grave en Madrid, donde los precios de la vivienda se han duplicado en sólo seis años, mientras los salarios apenas han subido de forma similar al IPC.

"Bajo el lema POR EL DERECHO A TECHO. STOP A LA ESPECULACIÓN", convocan esta concentración colectivos de Madrid que agrupan a miles de ciudadanos: la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), las diferentes asociaciones de los vecinos afectados por los retrasos y sobreprecios de los nuevos desarrollos urbanísticos del PAU de Vallecas, PAU de Carabanchel, PAU de Montecarmelo, PAU Parla de Parla Este, etc., las asociaciones de vecinos de los nuevos ensanches del sureste (Los Ahijones, Berrocales, Cañaverales y Los Cerros), la Coordinadora de Cooperativas de Vivienda Joven, la Plataforma por una Vivienda Digna en Madrid, la Comisión de Jóvenes de la FRAVM, la Asociación Zarzaquemada de Leganés y otros colectivos sociales y vecinales de la Comunidad.

La concentra-acción aglutinará varias acciones reivindicativas y lúdicas. Entre sus lemas están el fin de los retrasos en los PAUS, un compromiso real por la vivienda pública protegida, el control del fraude y el derecho a una vivienda digna por un precio digno. Los diferentes colectivos que se darán cita recordarán armados con cacerolas, megafonía, pancartas y tiendas de campaña, que la vivienda es un bien de primera necesidad y no una mercancía.

Según estos colectivos, hasta el momento no ha existido nunca una voluntad real de solucionar el problema de la vivienda en Madrid. Se trata de una de las comunidades donde la construcción de VPO o VPP es una de las más bajas de España; con Esperanza Aguirre al frente y con el beneplácito del Ministerio de la Vivienda, la CAM ha subido el precio base de la vivienda pública hasta un 55% en 2004, e intenta seguir haciéndolo; y existen graves retrasos en las entregas de pisos protegidos, que afectan a cerca de 200.000 vecinos, sin que ninguna institución tome cartas en el asunto. Mientras, Ayuntamiento y Comunidad siguen permitiendo actividades que inflan los precios de la vivienda, como la especulación con el suelo, el fraude indiscriminado o la inversión en pisos vacíos, y las escasas medidas que se toman están orientadas principalmente a los medios de comunicación y no suponen soluciones reales.

En 2004, tras dos manifestaciones llevadas a cabo durante marzo y junio, se produjo una mayor atención del Ayuntamiento a la situación de estancamiento de los PAUS de Carabanchel. Sin embargo, estos avances puntuales deben extenderse a todos los demás colectivos, y el problema de la vivienda tiene raíces generales que los políticos pueden y deben cambiar.

Estos hechos muestran, que si los gobernantes quieren pueden actuar de forma real sobre el problema, pero hoy por hoy siguen mirando al lado de los especuladores, promotoras, constructoras y grandes propietarios de suelo, y no al lado del artículo 47 de la Constitución, esa carta que muchos defienden mientras no se encargan de que se cumpla. En definitiva, el mercado está fuertemente intervenido para favorecer a los que entienden la vivienda como negocio, y no a los que sencillamente quieren vivir en ella. Poco a poco se está produciendo una reacción de los ciudadanos, pero la mayoría de las razones de fondo se mantienen, y cada día son más los madrileños que ven alejarse el sueño de una vivienda digna a un precio digno, bien sea en compra, o en alquiler.

Por estos motivos, y con el visto bueno de la Delegación del Gobierno en Madrid, tendrá lugar la CONCENTRA-ACCIÓN "POR EL DERECHO A TECHO. STOP A LA ESPECULACIÓN", EL PRÓXIMO DOMINGO 23 DE ENERO, A LAS 11 DE LA MAÑANA, EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID. De los detalles de la convocatoria se informará a los medios en una próxima rueda de prensa en la sede de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid el día 19 de enero a las 11:00 de la mañana.

"POR EL DERECHO A TECHO. STOP A LA ESPECULACIÓN"

* NO MÁS RETRASOS EN LOS PAUS Y NUEVOS BARRIOS: ¡VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTOS YA!

* POR LA VIVIENDA PROTEGIDA: CONTRA LA ESTAFA, MÁS PROMOCIÓN PÚBLICA

* POR LA RETIRADA DE LA SUBIDA DESPROPORCIONADA DEL MÓDULO VPO

* POR LA VIVIENDA PÚBLICA EN RÉGIMEN DE ALQUILER

* TENEMOS DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA POR UN PRECIO DIGNO: ¡EXIJÁMOSLO!

MÁS INFORMACIÓN SOBRE CARTEL, LEMAS Y ORGANIZACIONES CONVOCANTES: Plataforma por una Vivienda Digna en Madrid
web: www.viviendadigna.org
Correo-e: info [arroba] viviendadigna.org

 
 
ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA 2.900 VPOs DEL AYUNTAMIENTO
Telemadrid (Madrid) - 10 de enero de 2005
 
 
Los pisos en venta y de alquiler son mas de 2.900. Ante la sede de la Empresa Municipal de la Vivienda ha habido largas colas esta mañana, y todas esas personas han quedado inscritas automáticamente en un registro permanente de solicitantes de vivienda publica.

El Ayuntamiento de Madrid tenía previsto en marcha este lunes, el Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda, dentro de sus medidas para controlar y evitar el fraude en torno al uso posterior de las viviendas de la EMV, según explicó el concejal delegado de Vivienda, Sigfrido Herráez.

Indicó que la nueva herramienta permitirá hacer un seguimiento personalizado y conocer la situación real del demandante de vivienda pública. Asimismo, indicó que la permanencia de éste en el mismo será de dos años y al finalizar este tiempo el interesado deberá proceder a renovar la inscripción.

De esta forma se evitará, por ejemplo, que una persona que haya obtenido una mejora en su renta intente optar a un piso público con datos económicos no actualizados. No obstante, Herráez aclaró que cuando se va a formalizar un piso público se ultiman todos estos detalles.

Así, durante esos dos años podrá concurrir a todas las promociones y planes de vivienda del Ayuntamiento. El Registro, además, permitirá diseñar las promociones en función de la demanda y adaptar las características de las viviendas (superficie y nuevas tipologías) a la demanda concreta.

También explicó que para la última convocatoria de la EMV, que pondrá a disposición de los madrileños 2.903 casas protegidas, las inscripciones en este Registro se podrán hacer desde mañana hasta el día 4 de marzo, en horario continuado de nueve de la mañana a ocho de la tarde.

Esta convocatoria, presentada oficialmente a finales de diciembre, consta de 2.106 viviendas en régimen de venta (XIV convocatoria del Plan Primera Vivienda) y 797 en régimen de alquiler (III convocatoria del Plan Vivienda en Alquiler)

En 20Minutos tambien salía: En Fray Luis de León, 15, o en las Juntas de Distrito. Ya está abierto el plazo para solicitar alguno de los 2.903 pisos de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV). Desde hoy hasta el próximo 4 de marzo todos los interesados han de presentar su solicitud en las oficinas de la EMV, en la calle Fray Luis de León, 15 (de 9 a 20 horas), o en las 21 Juntas de Distrito.

De los 2.903 pisos, 2.106 salen a la venta con precios que oscilan entre los 42.900 y los 132.600 euros, en función de su tamaño. Las otras 797 viviendas se alquilan con rentas mesuales que varían entre los 278 y 460 euros. Sólo podrán ser arrendadas por menores de 35 años.

Para esta oferta, la EMV ha diseñado un nuevo baremo de adjudicación. Así, puntúa más tener menos de 35 años (12 puntos para la venta, ya que para el alquiler es requisito obligatorio), llevar empadronado en Madrid más de 15 años (10 puntos) y haber perdido en los dos últimos años la vivienda habitual por decisión judicial o administrativa (20 puntos).



Ver: MAPA DE AYUDAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID SEGÚN LA PLATAFORMA



enlace a la noticia
enlace a la noticia de 20minutos

 
 
El Gobierno apuesta por revisar la deducción por vivienda
Invertia.com (Madrid) - 11 de enero de 2005
 
 
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que la deducción por vivienda habitual, aunque ayuda a financiar la compra de este bien, genera "más tensión" en el precio final de las viviendas y también sobre el precio del suelo, por lo que se mostró partidario de revisar cuánto cuesta dicha deducción y analizar si es el sistema "más eficiente" para favorecer el acceso a la vivienda.

En cualquier caso, Solbes indicó, en declaraciones a Antena3 que el sistema actual hay que respetarlo para aquellas personas que ya se lo están aplicando, y afirmó que en política fiscal "hay que ser enormemente prudente" en las medidas que se adoptan para no introducir cambios "tan sustanciales" que al final "rompan" el sistema. "No soy partidario de cambios revolucionarios en estos temas", reiteró.

Así, aseguró que sobre las deducciones por vivienda y por planes de pensiones "no hay ninguna decisión tomada" todavía, a la espera de concretar la reforma fiscal a lo largo del primer semestre del año.

REVISIÓN DE LAS DEDUCCIONES POR PLANES DE PENSIONES En el caso concreto de los planes de pensiones, afirmó que este instrumento es importante para generar ahorro a largo plazo, y afirmó que el Gobierno no tiene "ninguna garantía" de que si los planes desaparecieran, este ahorro seguiría por parte de los españoles. "Otra cosa es que estos planes no sean mejorables, esto es lo que vamos a intentar hacer", subrayó.

Asimismo, el titular de Economía subrayó que la reforma del IRPF que pretende acometer el Gobierno pasa por simplificar el impuesto, reducir los tipos y analizar en qué medida se pueden reducir parte de las exenciones que favorecen a colectivos específicos, frente a un sistema más general que favorece a todo el mundo y que le da más margen de maniobra a los ciudadanos para gastar su dinero de otra forma. "Pero esto no quiere decir que podemos pasar del blanco al negro, sino que son elementos de corrección que iremos poniendo en marcha de forma sucesiva", precisó.

En cuanto a la reforma de la tributación de las plusvalías, el ministro indicó que existen algunos límites que no se pueden olvidar en materia fiscal y, en este caso concreto, dijo que el capital europeo puede residir en España o en cualquier otro sitio, por lo que un sistema que establezca una diferencia fiscal muy favorable en algunas zonas, puede provocar la desaparición del capital extranjero que hay en España.

Además, dijo que también existe otro límite en la reforma fiscal que pasa por mantener el déficit público y, por tanto, cualquier cambio que se acometa debe poder financiarse y el Gobierno sólo hará aquellas reducciones fiscales que sean "absorbibles" de acuerdo con el crecimiento de la economía.

COLABORACIÓN CON SEBASTIÁN

Sobre la colaboración que mantiene el Ministerio de Hacienda con el director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, en este punto, Solbes dijo que hay un grupo de trabajo en la Secretaría de Estado de Hacienda que está elaborando la propuesta de reforma fiscal, y que con dicho grupo también está colaborando la Oficina Económica.

"En economía se dice que cuando hay dos economistas hay, por lo menos, dos opiniones. El hecho de que existan diferentes enfoques lo que hace es enriquecer el debate y ver más elementos que pueden ser útiles para el resultado final", bromeó.

enlace a la noticia

 
 
24 Colectivos se unen 'contra la especulación urbanística'
Arba (Madrid) - 12 de enero de 2005
 
 
Veinticuatro grupos ecologistas y asociaciones vecinales se han reunido para organizarse contra el actual modelo de crecimiento urbanístico y la especulación que existe en la Comunidad de Madrid. Todos los colectivos coinciden en señalar que la actual expansión urbanística no está facilitando el acceso a la vivienda y, sin embargo, está deteriorando aceleradamente el entorno natural y la calidad de vida de los ciudadanos.

En los últimos meses ha saltado la alarma entre vecinos y ecologistas de decenas de municipios de la Comunidad de Madrid por el acelerado deterioro ambiental y territorial que está ocasionando el actual modelo de crecimiento urbanístico. Los objetivos esenciales de los planeamientos urbanísticos: cubrir necesidades sociales y vertebrar el territorio se están obviando para convertirse en una mera fuente de financiación de los ayuntamientos. Esta situación está provocando que se aprueben actuaciones urbanísticas aberrantes fuera de toda lógica ambiental, social y territorial.

A esto hay que añadir los numerosos casos de prevaricación y delito urbanístico cometidos por responsables municipales. (Hasta la fecha hay veintidós municipios en los que alcaldes, excaldes y/o concejales están siendo investigados por delito urbanístico). Sin ajustarse a la normativa municipal ni autonómica, se conceden licencias para construir en zonas protegidas, se incrementa la edificabilidad permitida, se reducen o eliminan las cesiones obligatorias para zonas verdes y equipamientos, se favorecen operaciones que incrementan las plusvalías del suelo, lo que a su vez encarece el precio final de las viviendas, etc.

A pesar de que en una gran parte de los casos las irregularidades urbanísticas son evidentes, los responsables actúan en un estado de impunidad muy alarmante. Los colectivos lamentan que los jueces no estén siendo lo suficientemente sensibles a los delitos urbanísticos y ambientales lo que contribuye a fomentar esta sensación de impunidad. Por otra parte, ni ayuntamientos, ni Comunidad de Madrid, ni los diferentes partidos políticos están mostrando interés por racionalizar el modelo de crecimiento urbanístico ni por frenar las irregularidades urbanísticas.

Ante esta situación de indefensión, la respuesta ciudadana, ha sido la de agruparse en asociaciones que de forma independiente o en colaboración con grupos ecologistas están solicitando el desarrollo de planes urbanísticos respetuosos con el entorno natural. Dado que esta situación es generalizada en toda la Comunidad de Madrid, vecinos y grupos ecologistas han decidido organizarse, al margen de cualquier partido político, para denunciar ante la opinión pública la insostenibilidad del modelo urbanístico actual, llevar ante los tribunales los casos de ilegalidad y denunciar ante la Unión Europea todos aquellos planeamientos que incumplan las Directivas europeas de protección de la naturaleza. De esta manera se pretende influir en el Gobierno regional para que, ahora que está modificando la Ley del Suelo, elabore una normativa al servicio de los ciudadanos y de la vertebración territorial y no de la especulación.

Los colectivos participantes y sus ámbitos de actuación son: ARBA (Talamanca del Jarama, Valdetorres, Fuente El Saz), Ardea-Ecologistas en Acción de la Sierra de Ayllón (Sierra Norte de Madrid), Asociación cívica por un desarrollo sostenible (Bustarviejo, Guadalix de la Sierra, Miraflores, Soto del Real), Asociación de Amigos de los Quelonios y Plataforma contra la especulación de San Sebastián de los Reyes (S. Sebastián de los Reyes), Asociación Ecologista del Jarama El Soto (Parque Regional del Sureste), Asociación salvemos Mataelpino y su entorno (Mataelpino, El Boalo, Cerceda), Boadilla Ecológica (Boadilla del Monte), Ecologistas en Acción de Cercedilla (Cercedilla), Ecologistas en Acción de Collado Villalba, Ecologistas en Acción de Daganzo de Arriba (Daganzo de Arriba), Ecologistas en Acción de Madrid, Ecologistas en Acción de Móstoles (Móstoles, Navalcarnero, Alcorcón, Arroyomolinos), Ecologistas en Acción de Pinto (Pinto), Ecologistas en Acción del Valle del Tajuña, Escorial y San Lorenzo de El Escorial, Federación de vecinos de la comarca del Henares, Gente de Moralzarzal (Moralzarzal), Grupo de Acción por el Medio Ambiente (Parque Regional del Sureste y Parque Regional del curso medio del río Guadarrama), Guías de espeleología y montaña (Torremocha del Jarama y Patones), Iniciativa Ciudadana Villanueva de la Cañada Sostenible (Villanueva de la Cañada), Plataforma Jarama Vivo (municipios colindantes al río Jarama), Plataforma de vecinos contra el Plan General de Ordenación urbana de Galapagar (Galapagar), Sierra Oeste Desarrollo S.O.S.tenible (municipios de la ZEPA de los Encinares de los ríos Alberche y Cofio.

enlace a la noticia

 
 
Solbes: Endeudamiento familiar no es preocupante
BaseFinanciera.com (Madrid) - 11 de enero de 2005
 
 
El vicepresidente económico, Pedro Solbes, cree que el grado de endeudamiento de las familias no es preocupante, al no tratarse de una deuda para consumo sino para inversión.

Solbes hizo hoy estas declaraciones a Antena 3 después de conocer que el crédito hipotecario gestionado por las entidades financieras en España batió un nuevo récord en 2004, al crecer entre el 24,1 y el 24,5 por ciento, lo que supone la tasa más alta desde que empezó el ciclo expansivo del sector en 1996.

No obstante, el vicepresidente alertó de que actualmente en España se ésta creando un stock de viviendas no utilizables, ya que se construyen 650.000 viviendas al año, 200.000 más de las que se necesitan, algo que, en su opinión, "no es bueno, porque es poner dinero en algo que no vamos a utilizar". Solbes insistió en que la construcción es un "componente fundamental" de la economía española, pero en estos momentos "está yendo algo lejos".

La tensión de la demanda, añadió, ha incidido negativamente sobre los precios, provocando un encarecimiento de la vivienda que calificó de "excesivo".

ESTABILIDAD EN LOS TIPOS DE INTERÉS

También ha contribuido a esta evolución la bajada de los tipos de interés, de modo que, si empiezan a subir "seguramente se reducirá la demanda y volveremos a una situación más normal".

Calculó, no obstante, que esa hipotética subida oscilará entre 0,25 y 0,50 puntos y descartó la posibilidad de volver a "tipos altísimos" del seis, siete u ocho por ciento y de entre el diez y el doce por ciento para las hipotecas.

Según el vicepresidente, las circunstancias actuales apuntan a una "cierta estabilidad de los tipos de interés a corto plazo", aunque esta situación puede variar en la segunda parte del año.

"HAY QUE REVISAR LAS DEDUCCIONES POR VIVIENDA"

En este contexto, Solbes aludió a la futura reforma fiscal y reiteró que "hay que revisar" las deducciones sobre la adquisición de vivienda, que suponen una ayuda para la compra, pero también aumentan la demanda, generando tensión sobre los precios.

Subrayó que todavía no hay una decisión tomada, pero que, en cualquier caso se respetará a los contribuyentes que ya se están beneficiando de la deducción.

Asimismo, respecto a los beneficios fiscales de los planes de pensiones, opinó que el modelo es "corregible", pues no hay que forzar al contribuyente a invertir en ese tipo de productos, aunque admitió que son muy útiles para fomentar el ahorro a largo plazo.

LA FUTURA REFORMA FISCAL

El principal objetivo de la próxima reforma fiscal, resumió, será la simplificación del modelo, reduciendo las exenciones que favorecen a colectivos específicos y fomentando un sistema más general que favorece a todos los contribuyentes, pero "sin pasar del blanco al negro".

Aseguró que el grupo de trabajo creado en la Secretaría de Estado de Hacienda para diseñar la reforma cuenta con la colaboración de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, que dirige Miguel Sebastián, lo que enriquece el debate, afirmó.

Sobre las peticiones de los socios de Gobierno ante la reforma, el vicepresidente dijo que se analizarán todas las demandas, pero recordó que "hay límites que no se pueden rebasar".

Así, se refirió a una hipotética reforma de la tributación de las plusvalías y explicó que establecer un tipo más alto en España implica el riesgo de salida de capitales hacia otros países.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Sobre la evolución de la economía española, reiteró que en el 2005 crecerá en el entorno del tres por ciento, aunque insistió en la necesidad de mejorar la productividad, "uno de los puntos de preocupación".

Respecto a las negociaciones para condonar la deuda externa a los países afectados por el maremoto en el sudeste asiático, indicó que la deuda de éstos con España asciende a quinientos millones de euros y la condonación supondría una pérdida de ingresos de unos veinte millones anuales, cifra "perfectamente asumible" para España.

CONTRARIO A UNA REVALORIZACIÓN AUTOMÁTICA DEL SMI

Pedro Solbes, aseguró en relación al SMI, que aunque "es mucho más razonable" que la revalorización del Salario Mínimo se haga "en función de las circunstancias económicas" para que haya "margen de maniobra" y se obtenga así "el mejor resultado posible sin afectar a la economía".

Recordó que en el programa electoral socialista se estableció una subida progresiva del Salario Mínimo hasta que en 2008 la cuantía de esta prestación llegue a los 600 euros mensuales. Sin embargo, precisó, "el gran debate" es si, a partir de 2008, "esa recuperación se produce de forma automática cada año o en función de las circunstancias económicas".

Para el vicepresidente segundo, es preocupante que la revalorización se haga de "manera automática" porque ese sistema podría tener "un impacto negativo sobre el crecimiento de los salarios y, por lo tanto, sobre la competitividad y el empleo".

No obstante, pese a dar su opinión al respecto, subrayó que el Gobierno "tomó la decisión" de aceptar "un cierto automatismo aunque vinculándolo algo a la evolución de la economía", solución que la patronal "no considera suficiente", afirmó.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo: Un año 'fantástico' para la vivienda
ElConfidencial.com - 11 de enero de 2005
 
 
El 2004 ha sido un buen año para la vivienda. Lo ha dicho la ministra Trujillo. El metro cuadrado de los pisos de lujo en Castellana 68 está a 7.000 euros, por lo menos. Pecata minuta, comparado con los más de 60.000 dólares pagados por algunos financieros a finales de diciembre por el metro cuadrado de loft en el bajo Manhattan.

¿Quién dijo burbuja inmobiliaria en España? El volumen de crédito hipotecario gestionado por las entidades financieras crece a un ritmo del 24% anual, más o menos, (Asociación Hipotecaria Española), el más alto desde que comenzó el ciclo expansivo en 1996; el incremento del precio medio de las viviendas nuevas se ha “ralentizado” hasta un 14%, ( Sociedad de Tasación) y sólo ha crecido en torno a un 125% en la última década (The Economist) y, además, el endeudamiento de las familias -aunque compromete el 95% de sus ingresos (Banco de España)- no asusta, mientras se mantengan unos tipos de interés históricamente bajos.

Las empresas tasadoras van a realizar informes en 2005, según sus propios cálculos, sobre 600.000 millones en 2005, 25.000 millones de euros más que en 2004. Son datos del Centro de Estudios de Información Económica publicados en ABC. Desde Asprima, la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, se habla de que en 2005 se van a construir 620.000 viviendas (El Mundo).

Un ritmo no menos endiablado que en los últimos tres años. El sector de la vivienda parece un enorme agujero negro que se lo come todo. ¿Dónde está, entonces, la desaceleración? Las esperanzas de que se produzca una aterrizaje suave son expresadas por todos y cada uno de los actores del mercado, aunque los bancos lo dicen con la boca más pequeña.

No en vano, el volumen de créditos hipotecarios alcanza en 2004 alrededor de 582.000 millones de euros, algo más del 60% del PIB. De poco o de nada sirve que el Banco de España predique en el desierto y pida, por favor, que no se den créditos a tutiplén; que cuidado con las hipotecas y ojo con el precio de la vivienda que está sobrevalorado, según los últimos cálculos del Banco de España, desde mi punto de vista conservadores, al menos en un 20%.

La autoridad monetaria todavía no ha dicho nada públicamente sobre ese magnífico negocio de las rehipotecas, surgido en España más tarde que en los países anglosajones o en Japón, pero que permite trasladar al mercado hipotecario múltiples compras propias del consumo. Con las rehipotecas, se compran coches, frigoríficos, lavavajillas, se pagan bodas y hasta se invierte en Bolsa cuando se huele un pelotacito.

No hay problema. España tiene un importante déficit presupuestario y una inflación cuasi galopante, aunque alejada de los dos dígitos, y como está en Europa, los tipos de interés se pagan al 2% oficial, no al 4,75% como en Inglaterra, donde se han conocido cifras ayer mismo que indican que la banca ha dejado de dar créditos al ritmo que lo hacía hasta ahora. Ha coincidido, fíjate tú, con una constante subida de intereses.

Y, mientras tanto, desde el Ministerio de Vivienda se promete de nuevo, igual que hizo el Gobierno del PP en su programa electoral y el anterior Gobierno del PSOE y el anterior y el otro..., favorecer el acceso a la vivienda. Qué menos.

El muy presente José María Aznar, en rueda de prensa del 22 de mayo de 2003, anunció un decálogo que prometía “suprimir impuestos que gravan la vivienda, ofrecer más suelo para construir viviendas y se adoptarán iniciativas de vivienda social”.

En eso estamos desde hace cinco o seis legislaturas y el panorama no parece cambiar demasiado. La esperanza es lo último que se pierde, incluso en el Ministerio de Vivienda, que tiene una buena parte de sus competencias transferidas. Es casi un ectoplasma de Ministerio.

Cuando los municipios dejen de financiarse con el urbanismo y se desarrolle el mercado del alquiler, cuando se rebajen los impuestos y llueva café en el campo, entonces todos calvos. Lo dicho, un año magnífico para la vivienda y la economía. Que se lo pregunten al PIB.

enlace a la noticia

 
 
Presidente BCE: Precio de vivienda en España es insostenible
ABC (Francfort) - 14 de enero de 2005
 
 
El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, citó ayer a España entre los países de la eurozona con un mercado inmobiliario con «incrementos insostenibles de los precios». En la rueda de prensa mensual posterior a la reunión del consejo de gobierno, que decidió mantener sin cambios los tipos básicos de interés en la eurozona en el 2,0%, Trichet comentó que hay casos como los de España respecto al alza desmesurada de los precios de la vivienda, en contraste con Alemania, donde el coste de las casas se ha mantenido estable o incluso ha bajado. «Lo que ocurre en Alemania no es lo que se ve en España», precisó Trichet sobre la diversa evolución de los mercados inmobiliarios dentro el área euro.

En su boletín correspondiente al mes de diciembre el BCE, al igual que el Banco de España, evita la palabra «burbuja» al referirse a la considerable evolución de los precios de la vivienda en España y otros países europeos, pero sí ha advertido del rápido encarecimiento del mercado inmobiliario.

enlace a la noticia

 
 
La economía mundial teme un 'crack' inmobiliario en 2005
INFOBAEprofesional.com (Madrid) - 12 de enero de 2005
 
 
En varios países desarrollados, los precios se duplicaron en los últimos 10 años. Especialistas europeos y de los EEUU no descartan la posibilidad de un estallido de la "burbuja inmobiliaria". Según un informe del FMI, un crack inmobiliario produce los mismos efectos que una caída de 8% del PBI.

En muchos países desarrollados, un período largo de bajas tasas de interés (como el que se ha dado en estos últimos años) impulsó la demanda de créditos hipotecarios y, por ende, de viviendas, generando una espiral ascendente de precios de casas y departamentos, ya que la oferta no pudo cubrir esta demanda que creció muy rápido. Esto provocó una “burbuja inmobiliaria”, que hizo que los propietarios se sintieran más ricos porque sus viviendas pasaron a tener un mayor valor, lo que terminó estimulando el consumo.

Pero cuando las tasas suben se produce el proceso inverso: cae la demanda de créditos hipotecarios y de viviendas, los precios se reducen y, al mismo tiempo, cae el consumo, porque las familias tienen que pagar más por las hipotecas. Si este proceso es pronunciado, el efecto negativo sobre el crecimiento económico puede ser muy importante, porque la pérdida del poder adquisitivo impacta de lleno en el consumo.

De hecho, el Fondo Monetario Internacional comparó el efecto de un crack inmobiliario frente a uno de origen bursátil. Un crack bursátil, definido como una caída superior a 30% en los precios de las acciones, “cuesta” el equivalente a 4% de crecimiento del PBI en 2 años. Mientras que un crack inmobiliario, definido como un caída en los precios superior a 14%, produce daños similares a una caída de 8% en el PBI. Y encima sus efectos duran mucho más: hasta cuatro años.

UNA SITUACIÓN QUE PREOCUPA

La señal de alarma se prendió a mediados del año pasado, cuando tanto Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal, como su par inglés Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, advirtieron sobre el riesgo de que los precios en el mercado inmobiliario siguieran creciendo.

Es que en varios países desarrollados (España, Gran Bretaña y Holanda) los valores se duplicaron desde 1995, y en Irlanda casi se triplicaron. En EEUU, mientras tanto, la deuda de los consumidores (por créditos hipotecarios y personales) llegó a casi u$s2 billones, el doble que diez años antes. Hoy, la deuda hogareña es de u$s2 por cada dólar de ingreso.

Para el semanario especializado “The Economist”, se trata sin dudas de una burbuja especulativa que se corregiría con una caída en los precios de, por ejemplo, 50% en España o 25% en Holanda, para que los ratios de estos valores respecto de salarios o alquileres recuperen el nivel promedio de los últimos 30 años.

SUBEN LAS TASAS

Durante el segundo semestre de 2004, la Reserva Federal de EEUU corrigió cinco veces las tasas de interés hacia arriba hasta llevarla a 2,25%, para evitar una espiral inflacionaria. Pero esto genera serios riesgos en el mercado inmobiliario, ya que puede frenar la demanda de créditos hipotecarios de manera abrupta, lo que repercutiría en la demanda de propiedades y en sus precios.

Todos los analistas aspiran a que este escenario no se cumpla, y que en cambio la suba de tasas permita alcanzar una estabilización progresiva y ordenada del valor de los inmuebles. Pero los últimos datos publicados en EEUU muestran que en noviembre de 2004 las ventas de viviendas nuevas bajó 12%, la mayor caída en 10 años.

Según el especialista John Rubino, autor de How to profit from the coming real estate bust (Cómo aprovechar la próxima depresión inmobiliaria), el valor de todas las viviendas en EEUU alcanza los u$s14 billones, por lo que una caída en los precios de 20% representaría una pérdida de valor cercana a los u$s3 billones, lo que superaría ampliamente (en valores y cantidad de gente afectada) a la crisis de las punto com en el año 2000.

EL MERCADO ARGENTINO

Esta burbuja inmobiliaria no se da en nuestro país, ya que la debacle de 2001 provocó un ajuste muy importante en los precios de los inmuebles. A tal punto que luego de tres años, solamente una parte del mercado logró recuperar lo perdido. De acuerdo con un balance realizado por LJ Ramos Brokers “las propiedades con excelente ubicación y categoría han alcanzado valores iguales a los anteriores a la devaluación”.

Pero visto desde la Argentina, una caída pronunciada en el poder adquisitivo de las familias de EEUU tendría efectos significativos sobre las exportaciones hacia ese país, pero también hacia otros destinos en países más dependientes del mercado estadounidense (como los del sudeste asiático), que incluso podrían sufrir severas crisis financieras. Sin embargo, hay que recordar que este problema no es exclusivo de EEUU, sino que también se da en varios países europeos.

enlace a la noticia

 
 
Cae la inversión extranjera en inmuebles españoles
ABC - 11 de enero de 2005
 
 
Los ciudadanos extranjeros no residentes invirtieron un total de 5.162 millones de euros en la adquisición de viviendas en España durante los primeros nueve meses de 2004, lo que supone una caída del 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior y contrasta con los incrementos de dos dígitos contabilizados en ejercicios precedentes.

Según los últimos datos del Banco de España, en terminos mensuales, septiembre certificó el abandono de los no residentes en el mercado inmobiliario nacional, ya que durante este mes el volumen destinado a la compra de casas alcanzó los 509 millones de euros, lo que supone un espectacular descenso del 14,5% en términos interanuales. De hecho, la inversión de los extranjeros en el mercado inmobiliario español acumula un crecimiento de casi el 150% en los cuatro últimos ejercicios.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda genera ya el 42% de los ingresos de los aytos.
El Periódico (Barcelona) - 10 de enero de 2005
 
 
Casi el 70% de los ingresos que obtienen los ayuntamientos catalanes con sus impuestos están directamente vinculados a la vivienda y a la construcción, según las cifras agregadas de los presupuestos municipales del 2002 y del 2003 que acaba de publicar la Generalitat. La cifra equivale al 42% de los ingresos propios que generan los municipios y el 26% del todas sus entradas económicas, incluidas las transferencias de las otras administraciones.

La dependencia de la financiación local respecto de la vivienda y el suelo ha aumentado durante el boom inmobiliario y , según fuentes municipales, ha seguido en la misma línea tanto en el 2004 como en este ejercicio, de los que no se disponen aún de cifras oficiales agregadas. El informe económico que incluye la ley de presupuestos de la Generalitat del 2005 constata que los ingresos propios equivalieron en el 2003 a un 61,2% de los recursos de los ayuntamientos catalanes. El 32,9% restante lo obtuvieron de transferencias de otras administraciones y el 5,9% restante fueron ingresos financieros.

Los tres principales impuestos locales relacionados con la actividad inmobiliaria son el de bienes inmuebles (IBI), el que grava el incremento de valor de los terrenos y el impuesto sobre construcciones. Sólo estas tres figuras aportaron en el 2003 el 26% de todos los ingresos locales. Además, habría que añadir las contribuciones especiales y las cuotas de urbanización que cobran los ayuntamientos a los propietarios de fincas que obtienen mejoras a causa de obras, y los ingresos por el suelo de cesión obligatoria.

EFECTO SUPLETORIO

Esta dependencia de la vivienda ha sido beneficiosa para los municipios durante los años de fuerte actividad constructora, y a la vez ha sido también una causa más que ha alimentado este fenómeno. "El boom inmobiliario ha permitido aguantar los presupuestos de muchos ayuntamientos en los últimos años y ha paliado la reducción de otros ingresos, como los del impuesto de actividades económicas (IAE)", reconoce un portavoz de la Federació de Municipis de Catalunya (FMC).

"Pero se trata de una mala solución, fomenta el auge de la construcción más allá de las necesidades reales de muchos municipios porque permite equilibrar sus cuentas", reconoce la misma fuente. En muchos casos esta vía está llegando al final y esto limitará la capacidad de actuación local. El Govern destaca que el 2003 los ingresos municipales presupuestados cayeron un 6,8% respecto el año anterior, a pesar del incremento de casi el 5% del IBI, del 7,9% del tributo sobre plusvalías y del 10,2% del impuesto sobre construcciones, que no fueron suficientes para paliar el bajón de las otras fuentes de ingresos. El resultado es que las inversiones reales de los municipios catalanes cayeron un 31,3% el 2003.

La tributación sobre la actividad inmobiliaria se está convirtiendo en una vía de escape para los pequeños municipios, que han quedado muy mermados de ingresos tras la última reforma del IAE. Hay un dato muy elocuente en este sentido: los ingresos por el impuesto sobre construcciones se incrementaron un 25% en los municipios de menos de 1.000 habitantes en Catalunya entre el 2002 y el 2003.

enlace a la noticia

 
 
Crece la población y las desigualdades entre distritos
La Razón (Madrid) - 12 de enero de 2005
 
 
Madrid sigue creciendo. Así, lo ponen de manifiesto los últimos datos sobre demografía que maneja el Ayuntamiento y que han sido recogidos en el Anuario estadístico 2004. En él se intenta dar una visión general de las características socioeconómicas de los madrileños, usos, costumbres y mercado laboral.

Del extenso informe que dio a conocer ayer el director general de estadística del Consistorio de la capital, Felipe Baselga, el primer dato que llama la atención es cómo ante lo que podría parecer una ciudad homogénea, las cifras ofrecen un panorama en el que se han incrementado las diferencias entre los distintos distritos. Con los últimos datos disponibles del año 2.000, Chamartín, con 19.678 de renta bruta per cápita, se sitúa como el más rico, mientras Puente de Valleca, con 8.203 euros, es el más pobre.

Las diferencias también se hacen palpables a la hora de hablar de barrios. Orcasur, en Usera, con una renta per cápita en 1998 de 6.016 euros, pasó a tener en 2.000 6.894, y continúa siendo el más pobre; en el polo opuesto se sitúa El Plantío, el más rico, con 31.218 euros de renta. En 1.998 el primer puesto del podio lo ostentaba la Piovera, con 27.293 euros.

Estas cifras no dejan indiferente a la corporación municipal. Es por ello, que el coordinador general del Área de Economía, Ignacio Niño, entró ayer a valorarlas. A su juicio, «estos parámetros reflejan el grado de desigualdad existente en la capital, una ciudad globalmente próspera, cercana al pleno empleo, pero en la que la riqueza está desigualmente repartida y en la que existen barrios y distritos con dificultades». Pero desde el Consistorio quieren poner un poco de optimismo a este panorama. De ahí, que Ignacio Niño vea en las cifras que ha sacado a la luz el Anuario estadístico 2004 un punto de partida para poner en marcha intervenciones que combatan las desigualdades existentes en el nivel de renta y en otros aspectos como en centros educativos, infraestructuras deportivas o zonas verdes.

Preocupados por este aumento de las desigualdades, el Consistorio ha querido profundizar en la materia y ha preparado un nuevo informe, en colaboración con los sindicatos UGT, CC OO y la patronal, que hará público la próxima semana, en el que con 113 parámetros ahonda en las causas de las diferencias. SOMOS MÁS

El Anuario pone además de relevancia que en la capital somos más. Por tercer año consecutivo la población madrileña aumentó en 2003 situándose en los 3.162.304 habitantes. A este incremento contribuye de forma espectacular la llegada de inmigrantes, que suponen un 13,6 por ciento. Estos siguen eligiendo el centro y Latina para establecer su primera residencia. En los últimos años se ha puesto de manifesto que cuando este sector de población busca asentarse sale a las zonas periféricas eligiendo, sobre todo, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas y Barajas.

enlace a la noticia

 
 
El hombre oculta la naturaleza
El Norte de Castilla - 11 de enero de 2005
 
 
Según consta en un reciente y exhaustivo informe del Instituto Geográfico Nacional, entre 1990 y el 2000 el suelo urbanizado en España ha sufrido un espectacular crecimiento de un 25% mientras que la superficie de bosque ha perdido 240.000 hectáreas. Esta inflación imparable de la construcción se centra muy especialmente en el litoral mediterráneo, donde las urbanizaciones ocupan ya el 34% de superficie costera, pero comienza igualmente a afectar notablemente a las costas del norte del país, con creciente incidencia en la cornisa cantábrica.

Este desarrollo del cemento, brutal, incontrolado e insostenible, tiene diversas variables y una preocupante constante. Entre los parámetros variables hay que señalar principalmente la especulación inmobiliaria; tanto en grandes urbes como Madrid, Valencia, Murcia y la comunidad Navarra, como en zonas costeras como la costa Mediterránea. Variable es el turismo como solución económica de compromiso donde otras industrias no son, o no se quiere que sean posibles, o donde el clima y las condiciones geográficas estimulan el negocio del ocio. Otras variables tienen un objetivo más nebuloso como la puesta en circulación del dinero negro y una salida al gravamen tributario de Hacienda. Inclusive se pueden aducir razones sociológicas, tales como una huida de la presión urbana y un cierto aburrimiento fruto del cansancio generado por las delicias de la gran ciudad.

Pero en esta explosión inflacionaria del ladrillo hay una constante que tal vez merezca una reflexión con mayor detenimiento. Lo que estamos haciendo no es, ni más ni menos, que tapar la naturaleza. El paisaje natural lo es cada día menos, el artificio de las casas está levantando cada pocos metros un universo ocluso entre la naturaleza y el hombre, y esta certidumbre todavía no sabemos qué significado tiene y lo que es más relevante, qué consecuencias podrá acarrear a medio plazo en la armonía del espíritu humano y en su traducción directa: en la convivencia humana.

¿Por qué este empeño del hombre en tapar a toda costa la naturaleza? Hombre y naturaleza están desde el origen de la vida condenados a entenderse por la sencilla razón de que son manifestaciones de la misma materia (aunque en secuencias diferentes) y están implicados en el mismo proyecto evolutivo de supervivencia y perpetuación.

Cuando el hombre llena la naturaleza de casas lo que hace es anegar el horizonte, lo que equivale a negarlo. Y sin horizonte a la vista no es posible tampoco reconocer la cercanía. La proliferación urbanística acorta la mirada del hombre, que pierde profundidad horizontal y se ve obligado a mirar con angustiosa mirada al cielo, e interrumpe los procesos naturales en su misma raíz allá donde germina el cemento. Al tapar el gran angular de la naturaleza tenemos una mirada constreñida a los 'universos burbuja' que son las casas flotando en cualquier espacio rural indiscriminado.

La naturaleza desaparece poco a poco de la vista y esta ausencia física de los sentidos acabará por contagiar a los corazones y a los cerebros, es cuestión de suficiente tiempo y espacio urbanizado. No se pueden poner puertas y muros al campo sin que el hombre quede de alguna manera aprisionado en ellas.

Lo que el hombre puede conseguir llenando de casas el campo no es urbanizar el planeta sino desnaturalizar la naturaleza, o sea, deshumanizar la humanidad. Lo que el hombre puede conseguir llenando el vacío natural de materia inmobiliaria es hacer de la naturaleza una gran urbe única, al final España podría llegar a ser una única y gigantesca ciudad prolongada y extendida como una sombra por todo el territorio nacional, una isla desértica de casas rodeada de agua.

Si España al final de esta eclosión urbanística se convirtiera en una cosmourbe a la que le han despojado de cualquier límite y pulmón natural, el cerebro de sus habitantes se empequeñecería, viviríamos como juguetes, como muñecas en la casa de muñecas.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda concertada: una iniciativa a seguir
ABC (Madrid) - 16 de enero de 2005
 
 
POR SIGFRIDO HERRÁEZ Concejal delegado de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid

La vivienda es cada día más cara y por ello, las Administraciones Públicas deben redoblar sus esfuerzos para realizar políticas activas de vivienda alejadas de meros anuncios propagandísticos que, lejos de solucionar los problemas, contribuyen a generar nuevas dudas. Conscientes de ello, en el Ayuntamiento de Madrid y ante la frecuente acusación de que los ayuntamientos son los principales responsables del incremento de los precios, ya que especulan y se financian con la vivienda, hemos decidido actuar directamente sobre el problema.

Sin entrar a valorar el escaso rigor de esas afirmaciones, para lo cual bastaría analizar fríamente los datos, hay que empezar por reconocer que la subasta, modelo seguido en muchos casos para la enajenación del suelo, puede servir de excusa perfecta para mantener las mismas. Precisamente por eso, pensamos que no sólo es necesario aclarar cualquier duda sobre la forma en que se vende el suelo municipal, sino que este suelo debe contribuir decisivamente en esa política activa de vivienda de la que antes hablaba.

Por ello, desde el convencimiento de que en el momento actual es necesario incrementar al máximo la promoción de vivienda protegida, y dado que entre nuestro patrimonio poseemos suelo urbanizable para la construcción de viviendas libres, que evidentemente no podemos desarrollar, se plantea cambiar éste suelo municipal, a través de un concurso desarrollado por la EMV, por suelo propiedad de promotores privados destinado a la construcción de viviendas protegidas que serían realizadas por la propia empresa municipal.

En este caso además, se fija una cantidad de viviendas protegidas a obtener por cada una de las viviendas libres ofertadas, de modo que no consiste en ofrecer más suelo a cambio del suelo municipal al estar esta relación previamente establecida. De este modo, al no realizarse subastas, no deberían existir incrementos del precio del suelo achacables a la intervención municipal, por lo que debería además eliminarse cualquier sombra de especulación.

Entonces, ¿cuáles son los criterios por los que se produce la adjudicación? Esta es precisamente la gran novedad de la formula, ya que, fijado de antemano el precio del suelo, serán las condiciones de la edificación resultante las que determinarán la adjudicación del mismo. La propuesta, dado el precio que ha alcanzado actualmente la vivienda libre, considera que este es precisamente el criterio que debe ser el prioritario para la adjudicación, de modo que el adjudicatario será aquel que se comprometa a realizar las viviendas libres más baratas en ese suelo municipal.

No será este evidentemente el único parámetro a valorar, ya que se considerarán también otros como el destino de las viviendas, valorándose así aquellas ofertas que favorezcan el acceso de los sectores con mayores limitaciones (jóvenes, familias con menores ingresos, discapacitados, etc.), la oferta de viviendas en alquiler con rentas limitadas, la incorporación de criterios de eficiencia energética, y otros muchos que permitan que el patrimonio de suelo municipal contribuya activamente a una política real de vivienda. Nuestro objetivo es lograr el máximo beneficio social a partir del patrimonio público, y creemos que la puesta en marcha de la propuesta puede tener dos grandes efectos. Por un lado permitirá controlar el fraude en la vivienda protegida al incrementarse la promoción pública de las mismas; por otro se favorecerá la revisión del precio de la vivienda libre al introducir en el mercado un nuevo tipo de vivienda en condiciones muy diferentes a la que actualmente se realiza.

Creemos que la vivienda resultante de estos concursos, que nosotros hemos denominado como Vivienda Concertada, puede ser realmente considerada como un nuevo tipo de vivienda, y que permitirá añadir un nuevo elemento al abanico de soluciones que deben aplicarse para afrontar con eficacia el problema de la vivienda.

enlace a la noticia

 
 
La casa pija de la Ministra
PeriodistaDigital.com (Madrid) - 20 de enero de 2005
 
Vivo sin vivir en mí... Santa Teresa podría ser ministra de Vivienda.Porque María Antonia Trujillo también vive en un sinvivir en sí desde que asumió la cartera ideada por ZP para acabar con la burbuja inmobiliaria que aboca a los jóvenes españoles a subsistir bajo los puentes del Sena del arrendamiento eterno, como clochards del estado del bienestar.

El Ministerio de Vivienda es nuevo y, por tanto, tampoco había en su inexistente sede un piso como los que habilitan en cada edificio ministerial para aquellos miembros del Gobierno que carecen de residencia en Madrid. Caso de la titular de Vivienda, una cacereña nacida el ocho de diciembre de 1960 y avanzadilla de Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente extremeño, en el Gobierno socialista.

Pero Trujillo, en sólo diez meses, se ha convertido en una de las piezas más débiles del gabinete. Su promesa de crear 180.000 viviendas se rectificó a los pocos días con 180.000 «soluciones habitacionales» (Trujillo dixit). Lo curioso es que ni siquiera ella ha logrado solución habitacional para sí misma.

El Ministerio de Vivienda se ha ubicado en el número 112 del madrileño Paseo de la Castellana. Un edificio en el que resulta dífícil instalar una vivienda, entre otras cosas porque está calificado por Patrimonio como edificio integralmente protegido, lo que dificulta cualquier tipo de actuación arquitectónica tanto en su interior como en la fachada. Pero el nuevo ministerio tiene chalecito. En los años 60, cuando Castellana 112 era la sede del Iryda (Instituto Rural y de Desarrollo Agrario), la necesidad de espacio obligó a la administración franquista a adquirir el chalé aledaño. Se trata de un edificio de dos plantas con 500 metros cuadrados habitables, aparte de bajo-garaje. En este distrito madrileño, el de Chamartín, el precio del metro cuadrado edificado está establecido por la Sociedad de Tasación en 4.097 euros (el real es bastante mayor, unos 6.000). El valor del chalé se situaría, por tanto, entre los dos y los tres millones de euros.

Como solución habitacional para una sola ministra, más tratándose de una ministra de izquierdas, era excesivamente aristocrático.Así que la Administración decidió dividir el inmueble. Entre los meses de agosto y noviembre, el palacete fue acondicionado y segregado en dos viviendas de 250 metros cuadrados cada una.A las pocas semanas de terminado el proyecto, se le ofreció una de las plantas a la ministra de Cultura.

EL CHALÉ DE LOS GAZAPOS

La andaluza Carmen Calvo, la otra ministra sin pareja en Madrid -está casada, pero su marido permanece en Andalucía- del equipo de ZP, se había alojado hasta entonces en la Residencia de Estudiantes.Quizá se tuvo en cuenta para realojar a ambas cierta coincidencia plutarquiana entre sus biografías: ambas tienen edades parecidas (47 y 44 años); las dos se licenciaron en Derecho y, mientras Calvo es doctora en Constitucional por la Universidad de Sevilla, Trujillo impartió esa misma asignatura en el alma mater extremeña entre 1993 y 2000...

Pero hay más coincidencias y más recientes. Ambas ministras sufrieron sonadas dimisiones nada más ocupar sus respectivas poltronas.A Carmen Calvo le dimitió, apenas mes y medio después de empezar a calentar cartera, el director del Museo Reina Sofía. José Manuel Bonet dejó vacante la plaza el 29 de mayo enfurecido porque la ministra, en un arrebato mediático, reprochó erróneamente a la dirección del museo el no poner sus cargos a disposición de la nueva titular tras el cambio de color monclovita. A Trujillo, en octubre, se le fue el subsecretario Javier Mauleón, quien estaba llamado a ser su número dos aportando la experiencia que le otorgaban sus años en el Ministerio de Obras Públicas socialista de principios de los 80. Incompatibilidad de caracteres.

Y ambas han sido las reinas del gazapo gubernamental. Carmen Calvo con su pretensión imposible de reducir el IVA en discos y libros para fomentar el consumo de cultura. Iniciativa que la normativa europea veda explícitamente. Y Trujillo con su anuncio de creación de 180.000 viviendas, después «soluciones habitacionales», hoy cifra durmiente en el limbo de las promesas homeless.

El patio de vecinas del trasministerio estaría por tanto animado con el cambio de impresiones entre ambas. Pero la ministra de Vivienda no acaba de decidirse por aceptar la ídem. A pesar de que el chalé cuenta, incluso, con un corredor interior que le permitiría desplazarse a su despacho sin quitarse el camisón.Fuentes de su departamento consultadas por CRONICA aducen razones de seguridad. Desde el escalextric que se eleva desde el cruce de la calle Joaquín Costa con Castellana los coches transitan a la altura del salón de la vivienda ministerial. Su accesibilidad visual desde distintos edificios cercanos facilita espionajes subrepticios. Y el denso tránsito de vehículos hace complicada la vigilancia a los agentes de seguridad que permanecen ante los muros del chalé en previsión de cualquier contingencia.

Fuentes voluntariamente apócrifas, sin embargo, apuntan que a la titular de Vivienda no le parece que la residencia ofrezca demasiada intimidad por su cercanía al ministerio. Además del siempre incómodo trance de convivir puerta con puerta con una compañera de gabinete, por muy afín que sea en edad, trayectoria y gracejo para ofrecer titulares que alimenten el hambre de dimisiones de la furibunda oposición.

Pero, en todo caso, fuentes cercanas a la ministra no descartan que acabe aceptando la vecindad de la Calvo una vez que su gabinete se traslade definitivamente -ya lo ha hecho el resto del departamento, salvo la cúpula- desde la última planta de Fomento hasta el nuevo edificio.

CON SU HIJO

De momento, Trujillo vive con su hijo Alejandro, de 16 años, en el piso que ocupaba Julia García Valdecasas, ministra de Administraciones Públicas en el último Gobierno de José María Aznar. Se trata de un inmueble, patrimonio del Estado, situado en las cercanías de la Plaza de España. También conserva vivienda en Cáceres, cuya hipoteca, alardea, continúa pagando en la actualidad.

Si termina mudándose, será señal política inequívoca de que la tempestad de su posible dimisión o cese ha amainado. Fuentes cercanas a su departamento aseguraron a CRONICA que Trujillo «presentó ya [la dimisión] en una ocasión, pero no le fue aceptada por el daño que podría haberle hecho al Ejecutivo, al ser la nueva política de vivienda una de las promesas electorales más importantes para Zapatero».

Se busca la definitiva «solución habitacional» para la ministra.Y ésta estuvo a punto de ser de regreso a Extremadura. Trujillo puede alardear de ser la única persona capaz de haber puesto por una vez de acuerdo a los irreconciliables Pedro Solbes y Jordi Sevilla cuando presentó un plan de vivienda inasumible por sus costes. O cuando le afearon el intento de activar un apagón estadístico cuando los datos de la vivienda no fueran favorables, pues crean alarma social. Y es que aquí no hay quien viva.

enlace a la noticia

 
Comunidad de Madrid
 
Los madrileños soportan las hipotecas más altas de España
ABC (Canal Inmobiliario) (Madrid) - 15 de enero de 2005
 
 
Los ciudadanos que viven en la Comunidad de Madrid pagan unos créditos para vivienda por una media de 140.800 euros, un 32% superior al nivel nacional.

La Comunidad de Madrid es la que soporta los créditos hipotecarios más altos de toda España, con una media de 140.800 euros (23,5 millones de pesetas) para adquirir una vivienda, que es un 32 por ciento superior a la media del conjunto del Estado. Para CC. OO., que ha realizado un análisis de los datos de la evolución de los créditos hipotecarios en la Comunidad de Madrid, esta región «sigue soportando los créditos hipotecarios más altos de toda España».

La hipoteca media para adquirir una vivienda en Madrid se sitúa en 140.800 euros, es decir casi 23,5 millones de las antiguas pesetas, una cantidad que supone más del 32 por ciento por encima de la hipoteca media del conjunto del Estado, que se encuentra en unos 106.568. euros, es decir algo más de 17,72 millones de pesetas. «Madrid se encuentra por encima de provincias tradicionalmente caras para el acceso a una vivienda, como Barcelona (129.732 euros), Guipúzcoa (138.052 euros), Vizcaya (126.353. euros), o Baleares (121.844 euros)», asegura el secretario general de CC. OO. de Madrid, Javier López.

EN MADRID NO SE AHORRA

En opinión de López,«no es extraño que las familias madrileñas, cuyas rentas proceden fundamental y mayoritariamente del trabajo, sean las que menos capacidad de ahorro tienen en el Estado, por detrás de Canarias». Así, dijo, «el 78,67 por ciento de las familias madrileñas no pueden dedicar dinero al ahorro, frente al 63,93 por ciento de media nacional,siendo los madrileños los que más gasto medio por persona soportan en el conjunto del Estado, situándose en 2.333 euros por persona, un 22 por ciento más que la media nacional, levemente superior a los 1.909 euros».

Según el líder de Comisiones Obreras, «la carencia absoluta de políticas de vivienda durante la etapa de gobierno del Partido Popular en el Estado, una Ley del Suelo Autonómica y un Plan General de Ordenación Urbana en la capital que facilitan le especulación urbanística y el uso especulativo del suelo, han conducido a una situación en la que numerosas familias trabajadoras madrileñas se encuentran sometidas a los avatares de la economía mundial»

enlace a la noticia

 
 
Gallardón: obras olímpicas sí o sí
Telemadrid (Madrid) - 12 de enero de 2005
 
 
Cuando apenas faltan tres semanas para que la Comisión de Evaluación del Comité Olímpico Internacional llegue a Madrid con el objetivo valorar el proyecto español de los Juegos de 2012, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón asegura que la capital de España está preparada para recibir con los brazos abiertos el gran acontecimiento de repercusión mundial. En opinión del alcalde, la cita de 2012 es la "gran oportunidad" para transformar la ciudad dejándose sentir sobre el equilibrio territorial. El alcalde insistió en que aunque el próximo 6 de julio en Singapur no salga elegida Madrid, ésta se convertirá "en una ciudad olímpica" porque las instalaciones previstas se concluirán completamente. El primer edil valoró en su intervención el apoyo de la Generalitat de Cataluña al proyecto por encima del respaldo ofrecido por ERC a la candidatura de Nueva York.

Alberto Ruiz-Gallardón ha querido dejar claro esta mañana en el Forum Europa, organizado por Nueva Economía y Europa Press, que el proyecto de Madrid 2012 transformará a la ciudad porque supone una gran oportunidad para "empezar a ser una gran ciudad construida sobre la herencia de nuestra tradición".

En un discurso ante el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, el presidente del COE, José María Echevarría, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo y el ex alcalde José María Alvarez del Manzano, entre otros, el alcalde explicó que Madrid pretende aportar elementos nuevos al movimiento olímpico, elevando el futuro nivel de exigencia "y contribuyendo a difundir, por la vía del olimpismo los valores que definen a esta ciudad abierta, dinámica y universal".

Ruiz-Gallardón destacó el esfuerzo sin precedentes que ha realizado la ciudad de Madrid para dotarse de todos los equipamientos necesarios de cara a un acontecimiento de repercusión mundial como son los Juegos. Según explicó, el proyecto se ha estructurado sobre varios ejes esenciales: concentración, integración y proximidad de la instalaciones; accesibilidad y fluidez, eliminando barreras arquitectónicas; respeto por el medio ambiente y utilidad de los equipamientos tras los Juegos con el objetivo de rentabilizar socialmente todas las infraestructura previstas.

"El proyecto ofrece una respuesta conjunta a las necesidades olímpicas, a la vez que a las de Madrid, articulando ciudad consolidada y nuevos desarrollos, infraestructuras de alta competición y equipamientos de base, ámbitos de gran valor ecológico y espacios de enorme potencialidad cultural", explicó Ruiz-Gallardón.

TRANSFORMAR LA CAPITAL

El alcalde aseguró que lo importante es comprender que existe un diálogo entre el proyecto olímpico y la ciudad en que se desarrolla, y que ambos se necesitan mutuamente. En este sentido concretó en siete efectos la transformación de la capital de España para el gran acontecimiento: equilibrio territorial en la provincia, capacidad transformadora urbana, desarrollo medioambiental, apuesta por el transporte público, confirmación de Madrid como destino económico y turístico, nacimiento de una nueva arquitectura y planificación urbana, además de la creación de equipamientos multifuncionales más allá de la cita olímpica.

"A Madrid se le presenta la gran oportunidad, que se ha ganado con su propio esfuerzo, de transformar en profundidad su significado como sociedad urbana, aportando por una creciente presencia en el mundo y consolidando de modo definitivo e irreversible su protagonismo en el ámbito internacional", sostuvo el alcalde.

Ruiz-Gallardón quiso agradecer el apoyo ofrecido desde el Gobierno central al proyecto olímpico y restar importancia a la polémica con los responsables de Esquerra Republicana de Catalunya y su respaldo a Nueva York. "En política, la reacción es casi siempre más intensa que la acción y en este caso la acción no fue tan importante como la reacción del presidente de los catalanes, quien viajó a Madrid para ofrecer su apoyo condicional", aseguró.

También aprovechó el acto del Forum Europa para rechazar de forma rotunda la acusación de que España sea un país racista en alusión a los incidentes del partido amistoso entre España e Inglaterra el pasado noviembre. "Pocos espacios hay de mayor tolerancia que la ciudad de Madrid, que dio su estatura moral en el 11 de marzo y en los días sucesivos cuando supo que no se puede identificar un credo con un ataque tan brutal como el que recibimos", aclaró Ruiz-Gallardón.

*Y SI NO QUÉ?

El alcalde aseguró que la no elección de Madrid como ciudad olímpica no se encuentra, de momento, en sus previsiones. "No es una hipótesis contemplada", aseguró Ruiz-Gallardón, que aseguró que la promesa se cumplirá. "Una ciudad olímpica supone que ésta tenga la capacidad de albergar unos Juegos Olímpicos, y ese compromiso lo vamos a cumplir", afirmó con firmeza.

En este sentido, insistió en que no se dará marcha atrás en ninguna de las instalaciones comprometidas y que se encuentran en construcción, y que el logro de estar entre las cinco candidatas finales que pasan el último corte olímpico supone ya un triunfo y que el esfuerzo realizado por todos haya merecido la pena.

Ruiz-Gallardón no quiso desvelar aún quien presidirá la delegación española que asistirá el próximo mes de julio a Singapur aunque confirmó la asistencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y de la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre.

enlace a la noticia

 
 
Alcorcón propone un gran acuerdo por la vivienda pública
Telemadrid (Teletexto) (Madrid) - 15 de enero de 2005
 
 
El alcalde de Alcorcón, el socialista Enrique Castellana, propuso "un gran acuerdo entre la Administración central, comunidades autónomas y ayuntamientos, para potenciar la vivienda pública y facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes".

Cascallana planteó, como principales medidas, el fomento de la vivienda de alquiler y ayudas a los municipios para adquirir y urbanizar suelo.

"Ese gran acuerdo tendría como principal fin facilitar el acceso a la vivienda a 180.000 familias por año".

 
 
Gallardón destituirá al presidente de la EMV
El Mundo (Madrid) - 14 de enero de 2005
 
 
El concejal popular de Madrid Sigfrido Herráez no hará declaraciones sobre su destitución como presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) antes de hablar personalmente sobre esta cuestión con el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. La remodelación de la EMV deja prácticamente sin funciones al edil.

Herráez no pertenece al círculo de confianza del regidor, según publica el suplemento de Madrid 'M2' de EL MUNDO.

El concejal explicó que no hará declaraciones sobre este asunto hasta que pueda hablar del mismo con el regidor, lo que espera hacer en las próximas horas, y agregó que a partir de ahora será vicepresidente ejecutivo de esta empresa municipal, recayendo la presidencia en la concejala de Urbanismo, Pilar Martínez.

Por otro lado, en fuentes municipales se confirmó que a la una de esta tarde se reunirá el consejo de administración de la EMV, con carácter urgente, para proceder al relevo de Sigfrido Herráez en la presidencia y al nombramiento de Pilar Martínez como nueva presidenta de la empresa pública.

Además, se aprobará el cese de Fernando Nasarre, mano derecha de Herráez, como consejero-delegado, siendo sustituido por Juan José de Gracia. Nasarre, por su parte, será nombrado gerente de la EMV, en sustitución de Ángel Rodríguez Hervás. Todos estos cambios serán aprobados a propuesta de la edil de Urbanismo.

enlace a la noticia

 
 
Madrid supera los límites de contaminación de la OMS
Telemadrid (Madrid) - 11 de enero de 2005
 
 
El tráfico, unido a la ausencia de lluvia y las calefacciones, han contribuído a que Madrid padezca estos días una contaminación atmosférica superior a los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud

DIEZ MILLONES DE TONELADAS DE CO2 A LA VENTA

El mercado de emisiones de la Unión Europea, que se puso oficialmente en marcha el pasado 1 de enero, ha permitido comercializar este martes 10 millones de toneladas de CO2 en el mercado de futuros, a un precio que en los últimos 10 días se situó en 7,7 euros por tonelada, según los datos hechos públicos por el Ejecutivo comunitario.

El precio por tonelada de CO2 en el mercado de futuros ha caído en relación a los 8,7 euros que registró en la segunda mitad de 2004, aunque la Comisión descarta que ello se deba a que los Estados miembros hayan concedido demasiados permisos de emisión a sus empresas y lo atribuyó a las moderadas temperaturas que se están registrando este invierno en Europa.

"El precio de las emisiones no está cayendo porque fue inferior al de ahora durante la primera mitad de 2004", señaló el jefe de unidad de Emisiones Industriales de la Comisión, Peter Vis. En su opinión, el sistema de comercio de emisiones de la UE ha conseguido crear "escasez" ya que de lo contrario el precio sería de cero. "Cualquier precio positivo es un reflejo de un impacto positivo en el medio ambiente", subrayó.

Además, avanzó que el precio por tonelada podría subir considerablemente a partir de 2008, ya que es el momento en el que deberá verificarse el cumplimiento del protocolo de Kioto de reducción de gases con efecto invernadero. No obstante, la Comisión no se plantea ninguna franja de fluctuación de precios ni ningún "precio óptimo".

Hasta ahora, la Comisión ha aprobado los planes nacionales de asignación de emisiones de 21 Estados miembros (todos salvo Italia, Grecia, Polonia y República Checa) que cubren un total de 9.108 instalaciones industriales y otorgan permisos por valor de 9.400 millones de toneladas para el periodo 2005-2007. Con los precios actuales, esta cantidad representa un "mercado potencial" de 32.000 millones de euros.

"LA HORA DE LA VERDAD" EN PRIMAVERA DE 2006

A partir del 28 de febrero se podrá poner en marcha el mercado en tiempo real, ya que en esa fecha los Estados miembros deben tener listos los registros de los permisos otorgados a cada instalación industrial. No obstante, la "hora de la verdad" se producirá en la primavera de 2006, cuando las industrias realicen el inventario de emisiones totales de 2005, y si no se ajusta al número de permisos, se enfrentarán a penas de 40 euros por tonelada.

El objetivo del sistema de comercio de emisiones es reducir, con el menor coste posible para la economía, las emisiones de CO2 en los sectores energético e industrial para cumplir los objetivos del protocolo de Kioto, que exige que la UE en su conjunto disminuya para el período 2008-2012 su volumen de contaminación en un 8% respecto a las cifras 1990.

enlace a la noticia

 
 
Madrid lidera el 'ranking' de denuncias sanitarias
Madrid Metro News (Madrid) - 12 de enero de 2005
 
 
Así lo refleja, al menos, la Memoria anual de la Asociación del Defensor del Paciente (Adepa). Su presidenta, Carmen Flores, detalló ayer que los hospitales madrileños de La Paz, Gregorio Marañón, Ramón y Cajal, 12 de Octubre y el Clínico San Carlos son los centros médicos más denunciados. Por otra parte, los servicios de traumatología, ginecología y obstetricia, urgencias, las ambulancias del 061 y 112 y la medicina interna son los que han recibido un mayor número de quejas. Además, Madrid ocupa el primer puesto del ranking en listas de espera y en el colapso de las Urgencias, “a pesar de la inversión en marketing que la consejería de Sanidad ha realizado este año”, destacó Flores.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna