BOLETÍN DEL 15 DE ENERO DE 2008
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Catalunya
 
Comunidad Valenciana
 
Canarias
 
Andalucía
 
Galicia
 
Castilla y León
 
País Vasco
 
Región de Murcia
 
Islas Baleares
 
Comunidad foral de Navarra
 
La Rioja
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
PROMOTOR RECIBIRÁ 6.000 EUROS POR CADA VIVIENDA EN ALQUILER
La Vanguardia - 24 de diciembre de 2007
 
Modificaciones del plan estatal (2005-2008) en su último año de vigencia. La medida se aplicará sólo a los pisos que lleven como mínimo un año en venta

El Gobierno está decidido a potenciar el mercado de alquiler en España. Por ello, prepara una serie de modificaciones del Plan Estatal de la Vivienda (2005-2008) para su último año de vigencia, encaminadas a su reactivación. Una de las nuevas fórmulas que se ha diseñado, ante la actual crisis del sector residencial - provocada por el parón que sufre la venta de la vivienda libre- es que los promotores conviertan en pisos de alquiler a precio concertado aquellos que han quedado sin vender en distintas promociones. Para reconvertir este stock y ampliar el parque de viviendas en régimen de arrendamiento, se le dará al promotor hasta 6.000 euros a fondo perdido por cada vivienda que ponga en este mercado.

La gestión de estas viviendas la llevará a cabo alguna filial de la propia promotora, aunque si la sociedad inmobiliaria lo prefiere puede ceder estos pisos a la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) y esta se encargará de gestionarlos. Una de las condiciones imprescindibles es que estos pisos hayan estado durante un año sin vender desde su edificación.

Ningún organismo público ni privado tiene la cifra exacta de cuántos pisos con este requisito hay en stock, pero alguna de las grandes inmobiliarias estima que en las promociones entregadas hace meses llave en mano, el porcentaje de pisos sin vender estaba en una horquilla de entre un 10% y un 20%. Esta cifra se ha incrementado en las promociones que se están entregando en la actualidad y oscila entre un 20% y un 30%.

Según el último informe inmobiliario del BBVA, presentado esta semana, hasta octubre de este año había 520.000 viviendas nuevas en venta y 4,2 millones de unidades de segunda mano. Esto no significa que todas ellas vayan a sufrir el cambio, pero muchas de ellas podrían quedarse sin propietario.

Por otra parte, según el Observatorio Estatal de la Vivienda en Alquiler (OEVA), en España sólo hay 1.791.475 viviendas en régimen de alquiler, de las que un 58,1% se concentran en tres comunidades autónomas, con Catalunya a la cabeza, con un 25,7%; seguida de Madrid (18,5%) y Andalucía (13,9%).

El último borrador de esta modificación y una batería de nuevas propuestas se envió el pasado viernes a los departamentos correspondientes de las distintas comunidades autónomas, a los promotores, al Consejo de la Juventud y a todos los actores implicados para que lo revisen durante estas Navidades.

Está prevista la celebración de una conferencia sectorial de todas las comunidades autónomas a principios de enero del 2008 en la que se redacte el texto definitivo. Es previsible que el PP trate de bloquear esta conferencia, pero el PSOE tendrá posiblemente mayoría para sacarla adelante.

Después, en uno de los primeros consejos de ministros se aprobará el real decreto para que la batería de nuevas medidas entre en funcionamiento el próximo año, antes de las elecciones.

Otra de las opciones que se le ofrecerá al promotor es vender a precio de protegida vivienda libre que tiene en su cartera. Para que se pueda calificar como protegida habrá que haber tenido que pasar sólo un año, y no dos como sucedía hasta ahora. Con esta medida, se persigue incentivar la demanda, ya que existe un perfil de comprador que sí está dispuesto a comprar vivienda a precio razonable y que, además, se puede acoger a las ayudas para la entrada, así como a préstamos con tipos de interés más interesantes que en el mercado libre.

Como el objetivo del Gobierno es incrementar, sea como sea, el parque de viviendas en régimen de alquiler, hasta ahora, también estaba previsto dar ayudas de 6.000 euros a los propietarios de viviendas vacías que las pusieran en el mercado para alquilarlas. La normativa vigente tenía varías restricciones que se han eliminado, entre las que destacan, eliminar los metros máximos de la vivienda (hasta ahora fijados en 120 metros cuadrados) o tener que alquilar la vivienda a un precio establecido.

enlace a la noticia

 
FACUA ACUSA A CHACÓN DE CEDER ANTE LOS PROMOTORES
El Mundo - 09 de enero de 2008
 
 
La Federación de Consumidores en Acción (Facua) acusa al Ministerio de Vivienda de "ceder" ante las presiones de los promotores privados al incrementar de los 728 euros a los 760 euros por metro cuadrado el módulo de vivienda protegida, que sirve de referencia para establecer los precios de VPO.

Facua se refiere así a las quejas de los promotores que apuntan a que el actual precio del módulo no es suficientemente atractivo ni rentable como para que éstos se lancen a la construcción de viviendas protegidas.

Esta medida se incluirá en el Real Decreto para la flexibilización del Plan de Vivienda 2005-2008, que se aprobará el viernes 11 de enero en el Consejo de Ministros, según ha anunciado la ministra de Vivienda, Carme Chacón.

Para Facua, el incremento del precio del módulo de VPO supone "adaptarse" a los intereses de los promotores privados y no a los de los usuarios.

En este sentido, precisa que los promotores "quieren hacer creer" que el actual precio del módulo no es atractivo, cuando la realidad es que "ya lo es".

Así, Facua considera que, en esta situación, el Gobierno debería, en lugar de incrementar este precio, impulsar la construcción de VPO entre los promotores públicos que, en su opinión, tienen "perfecta capacidad" para hacerlo.

Facua: El Gobierno también cede ante la banca

Por otro lado, Facua también arremete contra la decisión del Ministerio de Vivienda de incrementar el tipo de interés de los préstamos convenidos que concede a compradores y promotores, del 4,35% al 5,09%, ya que entiende que supone un adaptación a la evolución al alza del euríbor y se aleja de los intereses de los usuarios.

Así, desde Facua se insta al Gobierno a no incrementar el tipo de interés de estos préstamos y, en su lugar, plantear a la banca que, si quieren pactar estos créditos con el Ministerio, han de establecerse tipos "realmente" inferiores a los del mercado.

enlace a la noticia

 
 
CC.OO. DICE REFORMA DEL PLAN BENEFICIARÁ MÁS A PROMOTORES
El Confidencial - 11 de enero de 2008
 
 
CC.OO. dijo que las modificaciones que el Ministerio de Vivienda introducirá en el Plan de Vivienda 2005-2008 --mediante un Real Decreto que prevé aprobar mañana el Consejo de Ministros-- están más encaminadas a beneficiar a los promotores, ante la desaceleración del sector de la construcción, que a aportar soluciones a aquellos ciudadanos que no pueden acceder a una vivienda.

Así, el sindicato concreta en un comunicado que el Gabinete dirigido por Carme Chacón parece haber acometido esta reforma "más como una medida orientada a paliar el efecto que está teniendo sobre la economía la ralentización del crecimiento del sector de la construcción, especialmente a ayudar a dar salida al 'stock' de viviendas construidas y en proceso de construcción que actualmente no encuentran venta en el mercado", que favorecer el acceso de los ciudadanos a una vivienda.

En este sentido, la organización liderada por José María Fidalgo apunta que "el constante aumento de los precios de la vivienda protegida --de los 728 euros a los 758 euros en este caso-- para hacerla más atractiva al sector promotor no es la solución que precisan la gran mayoría de trabajadores". Por el contrario, añade, "se echa en falta (en el Decreto Ley) alguna referencia al esfuerzo salarial que éstos tienen que seguir realizando para acceder a una vivienda".

Así, según los datos aportados por CC.OO, este esfuerzo es de 7,1 salarios brutos en la compra de una vivienda de 70 metros cuadrados, y de 10,2 salarios brutos en el caso de inmuebles de 100 metros cuadrados. Por último, el sindicato afirma que es "difícilmente entendible" la reforma del Plan de Vivienda precisamente en su último año de vida.

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: CORRUPCIÓN INMOBILIARIA
Redacción PVD (PeterPan2006) - 12 de enero de 2008
 

Gracias a PeterPan2006 por todos sus videos de denuncia.

 
LOS DUEÑOS DE LOS PISOS SUBEN EL ALQUILER POR LAS AYUDAS
La Voz de Galicia - 12 de enero de 2008
 
 
Los menores de 30 años que tramitan la renta del Gobierno central denuncian aumentos en los precios

La ayuda de 210 euros otorgada por el Ministerio de Vivienda para facilitar la emancipación de los jóvenes menores de 30 años empieza a generar algunos efectos distorsionadores en el mercado del alquiler, tal y como pronosticó el propio Solbes. La iniciativa, que desató fuertes críticas por su supuesto carácter electoralista, ha movilizado a miles de jóvenes, que tramitan estos días sus solicitudes.

Muchos de los que ya tienen un contrato de arrendamiento de importe más bajo, entre 250 y 400 euros, han visto cómo los propietarios han decidido subir el precio al saber que los inquilinos percibirán una ayuda de 210 euros. Así lo explica Jorge Carballal, que trabaja en Padrón y vive en A Estrada. «A mí me viene muy bien: tengo un alquiler de 280 euros, pero la dueña ya me ha dicho que tendrá que incrementarme la mensualidad unos 40; yo salgo ganando igual», explica satisfecho el joven mientras sale de la oficina.

Gran parte de las solicitudes que se gestionan estos días en Galicia son de menores de 30 años que ya viven alquilados. Y son ellos los que empiezan a notar las subidas. Los que todavía no se han emancipado tienen un mayor desconocimiento sobre los precios del mercado. El repunte inflacionista no solo lo perciben los jóvenes. También las agencias inmobiliarias lo empiezan a constatar. Los intermediarios creen que el aumento del valor de los alquileres se debe a que el programa del Gobierno central obliga al arrendador a facilitar a la Administración sus datos bancarios, es decir, a alquilar el piso por la vía legalmente establecida. Eso implica que el propietario del piso debe declarar al fisco unos ingresos que antes podía ocultar, lo que aumenta su deuda con Hacienda. «Al tener que pagar más en la declaración tratan de compensarlo subiendo la renta de alquiler o firmando un contrato nuevo», explica Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación Gallega de Agencias Inmobiliarias.

Las empresas que intermedian en estas operaciones, sin embargo, advierten de que el repunte puede calificarse de leve y que obedece también a un fuerte incremento de la demanda por el efecto llamada que tiene la renta de emancipación. «La gran hiperinflación se produjo con la Bolsa de Aluguer del PP: no había límites en el precio y se daban ayudas de hasta el 50%», recuerda Rafael Rodríguez. La Consellería de Vivenda, que se encarga de gestionar en Galicia el programa impulsado por el Gobierno central, mostró desde un inicio un cierto recelo a esta iniciativa. El departamento que lidera la nacionalista Teresa Táboas, de hecho, fijó un límite máximo al alquiler subvencionable de los pisos: 600 euros para las siete ciudades y 500 euros para el resto.

Preguntado por las quejas de los jóvenes gallegos sobre el incremento de precios, el Ministerio de Vivienda se mostró claro: «Si la iniciativa tuviera carácter universal sí sería muy inflacionista, pero se circunscribe a un colectivo concreto, que gana hasta 22.000 euros, y es difícil que eso se note en el conjunto del mercado».

enlace a la noticia

 
 
EL GOBIERNO SE PLANTEA AYUDAR A LAS INMOBILIARIAS
Expansión.com - 12 de enero de 2008
 
 
Las principales empresas cotizadas del sector reclaman al Ejecutivo la concesión de financiación pública a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), ante la negativa de los bancos a seguir inyectando liquidez en la actividad.

El Ejecutivo se está planteando seriamente la posibilidad de salir al rescate de las inmobiliarias que, en la actualidad, atraviesan por graves dificultades a la hora de conseguir financiación. Los grandes grupos inmobiliarios –reunidos en torno al denominado G-14, la nueva asociación sectorial presidida por Fernando Martín, propietario de Martinsa Fadesa– han acudido al Gobierno, en representación del sector, para solicitar ayuda financiera de carácter público ante la restricción de préstamos que están aplicando las entidades crediticias, debido, entre otros motivos, a la crisis de liquidez por las hipotecas subprime en EEUU.

Tras numerosas reuniones mantenidas con la Oficina Económica del Gobierno, el Ministerio de Economía, y el Partido Socialista, destinadas a transmitir al Gobierno la crítica situación por la que atraviesa el sector, las inmobiliarias intentan persuadir ahora al Ejecutivo para que dé luz verde a la concesión de financiación pública al sector inmobiliario a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), según fuentes consultadas por EXPANSIÓN. Pedro Pérez, ex secretario de Estado con Carlos Solchaga y actual secretario general del G-14, se perfila como un influyente mediador entre las partes.

La situación del sector se agrava día a día. Y es que, los bancos no sólo se muestran reticentes a la hora de financiar nuevos proyectos inmobiliarios, sino que, incluso, “no renuevan las condiciones de créditos ya contratados”, afirman. Además, los graves problemas que han mostrado últimamente algunas de las grandes promotoras para hacer frente a su elevada deuda han encendido la luz roja del Gobierno, ante la posibilidad de que quiebre alguna de estas empresas antes de las elecciones del 9 de marzo.

Aún no hay un acuerdo firmado, pero se trabaja en la idea de abrir líneas de financiación especial (créditos blandos) a las promotoras. “El objetivo es que, ante las restricciones de liquidez, el ICO suavice la problemática de financiación que vive el sector, asumiendo un mayor protagonismo, en línea con el papel que ha desarrollado en las últimas décadas”, explican. De momento, el nuevo Plan de Vivienda, aprobado ayer, contempla la vivienda a precio tasado (VPT) como una vía para dar salida al stock de pisos.

enlace a la noticia

 
 
CAMPAÑA: ACTUEMOS JUNTOS Y JUNTAS POR LA VIVIENDA DIGNA
ampaign.hic-net.org - 01 de enero de 2008
 
 
Otro Mundo es posible

¡BUSCANDO HITOS!

Buscando actividades que cubran las siguientes áreas temáticas:

Luchando contra:

los desalojos y cualquier violación de los derechos a la vivienda y a la tierra, la especulación financiera y la corrupción, los efectos negativos de la privatización del suelo, la vivienda, el agua y los servicios públicos. Luchamos por:

la ciudad inclusiva, la vivienda digna y accesible, la seguridad de la tenencia la sustentabilidad de nuestro entorno. Geográficamente estamos buscando actividades en Asia (especialmente Asia del Sudeste), América Latina y Caribe, América del Norte, África, Europa, Medio-oriente y Australia.

Para mas información:

Alianza Internacional de los Habitantes - info@habitants.org

Habitat International Coalition - hic@hic-net.org

Forum Autoridades Locales - fal@andaluciasolidaria.org Adjunto encontrarán también el logo de la Campaña “¡Actuemos Juntas y Juntos por la Vivienda Digna!”. Los impulsamos a ponerlo en sus sitios de web y a asociarlo a todas sus actividades.



enlace a la noticia

 
 
CORTINAS DE HUMO
Redacción PVD Valencia - 12 de enero de 2008
 
 
Con el titular “El Plan de vivienda se pone al día” la joven Ministra Chacón dota con 75 millones más su programa. Se beneficiarán 250 Mil familias dice ella.

¿Qué hay realmente detrás del plan? Regalar 1200 Millones a los alquiladores mientras que solo serán 504 al año a los jóvenes entre 22 y 30 años, los demás a tomar viento a la farola Málaga. No solamente se prima a los propietarios de pisos si no que se extienden a los promotores. Claro que están contentos El lobby inmobiliario conocido como el G 14, consideran la medida “oportuna y positiva” La joven ministra se atreve a decir que la medida “no perjudica a nadie” hay que tener valentía para hacer esta afirmación sin que nadie se sienta ofendido y la ministra la tiene.

Muchos de estos jóvenes no llegarán a tiempo de cobrar esas “ayudas” 210 € por las trabas administrativas, cuando vengan a cobrar ya se les habrá pasado la edad de 30 años, y los de más edad ¿Qué? En el caso de la comunidad Valenciana, el Sr. President Camps quiere que se jubilen esperando ya que les pide 11 impresos para acceder a las ayudas. Una vergüenza.

Desde la Plataforma Vivienda Digna de Valencia consideramos que realmente lo que se persigue con todas estas medidas es consolidar los actuales precios de los alquileres así como perpetuar los precios abusivos de las viviendas.

Si realmente quisieran ayudar a esos miles de jóvenes y otros no tan jóvenes con salarios bajos, situaciones de paro y pensionistas al borde de la misaría, una de las medidas que tendrían que tomar es el control y la limitación abusiva y humillante a la que son sometidos todos los que tienen una hipoteca o están apunto de tenerla. Claro que de algún sitio tienen que salir los 200 Mil € anuales que Botín le dará al Sr. Rato por sus consejos. Totalmente humillante para la sociedad. Si la joven Ministra quisiera ayudar, recabaría la complicidad de todo el Consejo de Ministros, con el Presidente a la cabeza, empezando a construir Viviendas de Protección Oficial y creando una Banca Pública para gestionar las hipotecas de todos aquellos que quisieran recurrir al Estado para que fuera él que les diera ese servicio publico que tenemos derecho constitucionalmente. Esto estamos dispuesto a defenderlo en el foro que quieran y demostraremos, que no hay en España ningún piso que valga lo que por el hacen pagar, por que es de todos sabido, que están súper valorados entre un 35 y un 45%.

Lo demás son cortinas de humo que tras ellas al igual que si de una película de “indios” se tratara, están los especuladores los usureros y los exterminadores del territorio. Por todo ello pedimos la asistencia a la manifestación del día 26 de enero, 17,30 horas en la Plaza de San Agustín, como día Mundial de lucha por las cuestiones sociales, convocado en todo el Mundo por El Foro Social Mundial.

Firma Antonio Montero Zarco Con DNI 19.390.625-S como portavoz de La Plataforma por una Vivienda Digna de la Comunidad Valenciana

 
 
El Gobierno sale al rescate del sector inmobiliario
BolsaCinco.com - 09 de enero de 2008
 
 
Con ayudas directas a los compradores

El Gobierno incluirá en el Plan Estatal de la Vivienda 2005-2008 (PEV) la modalidad de alquiler protegido con opción a compra, que ya existe en algunas comunidades autónomas, como parte del conjunto de modificaciones del citado plan que serán aprobadas el próximo viernes en Consejo de Ministros. Así prevé la concensión de ayudas a los compradores de vivienda usada entre 4.000 y 12.000 euros.

Así lo anunció hoy la ministra de Vivienda, Carme Chacón, antes de la celebración del Consejo Estatal del Plan y de la Conferencia Sectorial, en las que se cerrarán los cambios que se van a introducir en el PEV.

Según explicó Chacón, esos cambios tienen un doble objetivo: por el lado de la demanda, que más familias con rentas medias puedan beneficiarse de las ayudas establecidas en el PEV, tanto para la compra como para el alquiler; y por el lado de la oferta, que las promotoras tengan más posibilidades para poner en el mercado los "stocks" de vivienda.

Entre los cambios, la actualización de las tablas de precios establecidas en el PEV para todo tipo de viviendas (libres, protegidas y de precio concertado) para que se ajusten más a la realidad, de tal forma que el precio básico en base al cual se hallan todos los demás subirá de 728 a 760 euros por metro cuadrado.

En lo que respecta a los propietarios, se eliminará el limite de superficie y aumentará el de renta para acceder a la ayuda de 6.000 euros prevista para quienes alquilen sus pisos vacíos, ya que ahora sólo se puede obtener esa subvención si el piso no pasa de 120 metros cuadrados y el alquiler no excede en más de 5,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (el Iprem anual es de 5.999,40 euros). Por su parte, los inquilinos tendrán también más facilidades para conseguir la ayuda de 240 euros mensuales para pagar el alquiler.

Además de impulsar el arrendamiento, se fomentará la compra de viviendas de segunda mano, para lo que se incrementarán los precios máximos de viviendas libres cuya compra está subvencionada, al tiempo que se reducirá a un año el plazo para que un piso nuevo pueda ser considerado usado. Con esta iniciativa, las promotoras que no vendan sus casa en el plazo de un año tendrán la posibilidad de ajustar los precios a los máximos establecidos para vivienda usada, de tal forma que los compradores puedan acogerse a las ventajas establecidas en el PEV.

Esas ventajas son una ayuda para la entrada que oscila entre los 4.000 y 12.000 euros en función de la renta y la edad, una ayuda mensual para afrontar la cuota de la vivienda que depende de los ingresos familiares y un préstamo a 25 años con un interés inferior al del mercado, que en la actualidad es del 4,35%, aunque con los próximos cambios será ajustado al 5,09%. Asimismo, los constructores tendrán más facilidades para que las promociones que no hayan salido a la venta puedan ser calificadas como vivienda protegida (VPO).

Por otra parte, se mejorarán las condiciones del préstamo para la rehabilitación integral de viviendas, así como de centros históricos y urbanos. En línea con ese objetivo, se creará la figura denominada "Área de renovación urbana", que posibilitará el desarrollo de VPO en los centros de las ciudades, algo que hasta ahora no era posible en las áreas de rehabilitación.

enlace a la noticia

 
 
CCOO critica que sistema fiscal siga beneficiando propiedad
El Mundo - 02 de enero de 2008
 
 
frente al alquiler. Hasta un 90% de las deducciones son para la compra.

CC.OO. ha asegurado que los beneficios fiscales en el IRPF asociados a la vivienda son un mecanismo "injusto e ineficiente", ya que hasta un 90% de ellos se destina a sufragar la compra, mientras que un mínima parte priman el alquiler.

Según señala en un comunicado el sindicato liderado por José María Fidalgo, estos beneficios son injustos porque benefician en mayor medida a las personas con mayor capacidad de gasto en vivienda y con mayores tipos impositivos y cuotas íntegras, mientras que las personas con menores ingresos y por tanto, menor gasto absoluto en vivienda y menores retenciones y tipos impositivos, se benefician en mucha menor medida de estas deducciones.

Asimismo, señaló que son ineficientes porque este tipo de deducciones, tal y como están planteadas, suponen una transferencia de rentas desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE), "pagados por todos", a los propietarios que venden o alquilan las viviendas y que previsiblemente se apropian de dichas ayudas vía incremento de precio.

enlace a la noticia

 
 
Gobierno impide a los hipotecados el cambio libre de entidad
Expansión.com - 07 de enero de 2008
 
 
La nueva ley hipotecaria limita la libre capacidad de elección de los deudores para trasladar su crédito a otra entidad mediante la subrogación. El banco podrá retener a su cliente igualando la oferta de la competencia.

A partir de ahora, los deudores hipotecarios lo tendrán mucho más difícil para trasladar su préstamo a otro banco en su búsqueda de condiciones crediticias más ventajosas. La nueva ley hipotecaria, que entró en vigor el pasado 9 de diciembre, nació con el objetivo de abaratar los costes a la hora de suscribir una hipoteca, así como de ampliar la capacidad de elección de las familias en el momento de contratar un crédito, según anunció a bombo y platillo el propio Gobierno. Sin embargo, muchos expertos denuncian que la letra pequeña de la reforma muestra que el cumplimiento de ambos fines dista mucho de la realidad.

Y es que, la nueva norma ni abarata en exceso, ya que no contempla rebajas fiscales –ver EXPANSIÓN del pasado 17 de marzo–, ni flexibiliza el mercado hipotecario en un ámbito tan importante como el de la subrogación crediticia de acreedores. Los clientes que quieran acudir a un segundo banco con la intención de mejorar las condiciones de su hipoteca verán mermada su libre capacidad de elección para trasladarse de entidad, según los expertos jurídicos consultados por EXPANSIÓN.

A diferencia de lo que ocurría con la anterior normativa, un “sutil cambio” en la redacción definitiva del texto establece que, en caso de que exista una contraoferta por parte de una segunda entidad, el primer banco tan sólo deberá declarar ante notario que iguala o mejora dicha oferta para impedir a su cliente el libre traslado de su hipoteca. Ahora, es el propio banco quien decide en última instancia, en lugar del deudor, que puede estar interesado en cambiar de entidad por múltiples motivos, más allá de los financieros –desde un mal servicio hasta la propia cercanía física de la segunda sucursal–.

“De este modo, un banco con malos servicios o simplemente peores que la competencia verá blindados sus préstamos, pues siempre podrá retener a sus clientes en contra de su voluntad, a menos que el deudor solicite una nueva hipoteca para cancelar la antigua”, según fuentes jurídicas. Esta última opción siempre ha existido, sin embargo, a diferencia de la subrogación hipotecaria, conlleva “más costes, especialmente de impuestos y de gestión bancaria”.

De este modo, el Gobierno, a diferencia de lo anunciado, se ha decantado por una modificación legislativa “pro banca, en una ley que supuestamente se inclinaba siempre en beneficio del consumidor”, añaden los expertos. Aunque la reforma introduce mejoras técnicas y reduce comisiones, en este caso, “restringe los derechos que antes sí tenía el consumidor”.

Un caso concreto

Antes...

· La ley de 1994 sobre subrogación de hipotecas habilitó un mecanismo nuevo para que un deudor pudiera cambiar su crédito de banco con costes reducidos.

· El cliente acudía a un banco B para mejorar las condiciones de su hipoteca. Tras negociar con el particular, B le ofrecía una oferta vinculante que, inmediatamente comunicaba a la entidad A (acreedor del crédito) para que certifique el saldo pendiente –cuánto quedaba por pagar del préstamo–, así como los intereses y comisiones vigentes.

· Si la entidad A no expedía dicha certificación en el plazo de 15 días naturales, perdía todo derecho y su cliente podía formalizar sin más la subrogación (trasladar su hipoteca) con la entidad B.

· Sin embargo, en caso de certificar el saldo pendiente, el banco A disponía de 15 días naturales para tratar de convencer a su cliente de que no se fuera, contraofertando nuevas condiciones (novación del préstamo). Durante ese plazo, el particular no estaba, pues, ni obligado a subrogar la hipoteca (trasladar el préstamo a la entidad B) ni a firmar un nuevo crédito mejorado con A. Tan sólo podía dedicarse a escuchar los cantos de sirena de A a fin de ver mejoradas sus condiciones o servicios bancarios. · En todo caso, aunque A mejorara, incluso, la oferta de B, el deudor, tras dicho plazo, decidía libremente si quedarse (novación) o trasladar su crédito (subrogación).

... y ahora

· La nueva reforma hipotecaria, que acaba de entrar en vigor, cambia el eje del sistema en el ámbito de la subrogación hipotecaria de acreedores.

· El cliente de la entidad A acude a un segundo banco (B) para mejorar sus condiciones hipotecarias. Al igual que con la anterior normativa, se mantiene un plazo de 15 días naturales durante el cual el deudor no podrá, aunque quiera, trasladar su hipoteca a B (subrogación).

· Sin embargo, el cambio consiste en que, durante dicho plazo, la entidad A, sin ni siquiera tener que negociar directamente con su cliente, podrá notificar notarialmente que iguala la oferta de B o, incluso, la mejora.

· La mera igualación de la oferta de B permite a la entidad A retener a su cliente obligatoriamente por ley, a pesar de que mantenga la intención de subrogar su hipoteca con B. Así, la norma no admite que el deudor pueda cambiarse de entidad, y no sólo con el objetivo de ver mejoradas sus condiciones financieras, ya que el cliente puede estar interesado en cambiar de banco por múltiples razones: descontento con el servicio, mala relación personal con el director de su sucursal, productos financieros más atractivos, ubicación de la entidad crediticia, etc.

· Al no poder subrogarse, el cliente deberá solicitar una nueva hipoteca con B y cancelar la antigua con A, con unos costes superiores a la subrogación.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda estudia construir casas destinadas a alquiler
El Mundo (Su Vivienda) - 13 de diciembre de 2007
 
 
Con cesión de uso hereditario. La fórmula no tiene precedentes en España y el proceso estará en manos de cooperativas

Ni exactamente propietarios, ni propiamente inquilinos. La dificultad de acceso a la vivienda ha aupado la imaginación al poder, y del baúl de los recursos nacen ahora nuevas variantes para que el derecho a disponer de un hogar esté cada vez más al alcance de todos.

Es en esta coyuntura de dificultades en la que cobra fuerza una nueva propuesta: construir viviendas en régimen de cooperativa con suelo cedido por la administración, que a su vez lo ha recibido de los promotores privados conforme a la legislación vigente. Nada nuevo, si no fuera por la salvedad de que los hogares estarán destinados al alquiler -no a la compra- e incluyen el derecho a ser trasmitidos a los herederos en primer grado de manera indefinida.

La iniciativa ha sido presentada por la Federación de Cooperativas d'Habitatges de Cataluña (FCHC) en las Jornadas de Cooperativismo de Vivienda, recientemente celebradas en Madrid con la presencia de la ministra Carme Chacón.

La idea bebe de las fuentes del cooperativismo clásico, pero incluye una serie de radicales novedades que ya han propiciado que Chacón se interese por el tema hasta el punto de admitir que se trata de «una buena opción».

Ni compra, ni alquiler

«No es compra, puesto que la propiedad del suelo sigue siendo de la administración, ni es alquiler, porque el periodo de arrendamiento es vitalicio, lo cual dota de mayor seguridad al -llamémosle así- inquilino», explican desde la Federación de Cooperativas de Cataluña.

La principal virtud de la nueva fórmula es que el factor con más peso en el encarecimiento de la vivienda en la actualidad, el precio del terreno, no repercute sobre el ciudadano que, si bien no se convierte en propietario, dispone del derecho de uso de la misma por tiempo ilimitado o por periodos muy largos, no menos de 50 años.

Esta cesión de uso transmisible es una absoluta novedad en España. «De momento, todo lo que digamos son conjeturas en base a nuestros estudios, porque no hay nada legislado al respecto. Es más, será necesario modificar algunas leyes para que recojan esta innovadora posibilidad», apuntan desde Cataluña.

Sobre la mesa de trabajo de los redactores de la propuesta se barajan diversas fórmulas para llevarla a buen puerto. Una de las que puja con más fuerza prevé que, una vez cedido el terreno a la cooperativa, que asume íntegramente el proceso de construcción, ésta traspase a su vez el derecho de uso y disfrute a los cooperativistas intervinientes.

Serán éstos los que se harán cargo de la subrogación del préstamo hipotecario solicitado por la cooperativa con el fin de construir el inmueble, una cantidad a la que tendrán que añadir de forma vitalicia una cuota para el mantenimiento del edificio.

Y hasta aquí el proyecto en su fase de elaboración. Todo depende ahora de las negociaciones que se establezcan entre el Ministerio de Vivienda y las asociaciones de cooperativistas. Según ha sabido SU VIVIENDA, ambas instancias mantienen en la actualidad «conversaciones preliminares» al respecto. Sin embargo, desde el departamento que dirige Chacón se ha advertido de que las modificaciones normativas necesarias no estarán listas hasta la próxima legislatura.

Así las cosas, las diferentes cooperativas de España insisten en las bondades del modelo, al que consideran «autosuficiente», toda vez que son los propios beneficiarios los que pactan cada extremo del proyecto y los que se responsabilizan de su adecuado funcionamiento.

En cuanto a los requisitos para hacerse con uno de estos hogares, los diseñadores de la iniciativa apuntan que se trata de un recurso para favorecer el acceso a un hogar en tiempos de dificultad, dado el actual precio de los pisos y el empeoramiento de las condiciones bancarias para el contratante de un crédito. «Una opción para rentas bajas y medias-bajas», concretan.

En la actualidad, y dado el inusitado ritmo constructivo de los últimos años, el sector cooperativista ha quedado relegado en el podio del volumen total de hogares que se inician en España. «Las cifras se desvirtúan por el actual 'boom' del sector, pero en un año 'normal', como fue 2002, las hogares en régimen de cooperativa supusieron algo así como el 5% del total de viviendas emprendidas y un 25% de las de protección oficial», refiere Salvador Riera, vocal de la cooperativa Lloc Nou, en Barcelona.

El espíritu cooperativista

«Somos agrupaciones de personas con el único objetivo de favorecer el acceso a la vivienda en el marco de un proceso empresarial autogestionado, siempre con la referencia de la economía social, no lucrativa», explica Riera. Estos «actores de lo inmobiliario» ofrecen, según su versión, «viviendas a precio de coste, sin añadidos en el precio».

Con respecto a su penetración en el mercado, Madrid y las provincias limítrofes encabezan el 'ranking' en número de viviendas, con un 30% del total. Le siguen Valencia (20%), Andalucía (10%) y Cataluña (8%).

En este momento, 52.000 hogares de este tipo se encuentran en construcción o en fase de inicio inminente, mientras que otras 61.000 están a la espera de suelo disponible.

«Quiebras y corrupción son recuerdos del pasado». Según Salvador Riera, esa mala imagen se ha superado gracias, sobre todo, a la introducción de las gestoras profesionales en los proyectos. «Las cooperativas delegan en ellas la supervisión del mismo, introduciendo así grandes márgenes de profesionalidad que incrementan el nivel de confianza».

enlace a la noticia

 
 
IU rechazó el incremento del precio de vivienda protegida
MadridDigital.info - 11 de enero de 2008
 
 
El Grupo Parlamentario de IU, ante el anuncio de la ministra Carmen Chacón de que se aprobará un aumento del precio máximo de vivienda protegida en el Consejo de Ministros, consideró que “las medidas en materia de vivienda que está tomando el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, coinciden con las que viene realizando el gobierno de Esperanza Aguirre”.

"Desde hace tiempo venimos denunciando en la Asamblea de Madrid, las presiones que el sector inmobiliario privado y las grandes constructoras vienen realizando al gobierno regional del PP para que el módulo de la vivienda protegida se incremente, sobre todo ahora que se ha ralentizado la actividad en la vivienda libre”, recordó el portavoz de IU en la Comisión de Vivienda de la Asamblea de Madrid, Gregorio Gordo.

“Pero con sorpresa nos encontramos con que Chacón se ha adelantado a Esperanza Aguirre y a preferido adaptarse a los intereses empresariales antes que a los de las personas que no pueden acceder al derecho a la vivienda” ha agregado el diputado.

Para Gordo, “con medidas como el incremento del módulo de vivienda protegida de 728 euros a 760, y con el aumento del tipo de interés de los préstamos convenidos, que se concede a promotores y compradores, que en la práctica significa una adaptación a la evolución al alza del euríbor, el Ministerio de la Vivienda también adapta su política de vivienda a la que padecen los madrileños y madrileñas con las de Esperanza Aguirre”.

En este sentido, el legislador de IU ha declarado que lo que debería hacer el gobierno socialista, en lugar de incrementar los precios del módulo y de los intereses de los préstamos convenidos, es “impulsar la construcción de viviendas protegidas a través de la promoción pública, ya que los precios actuales de este tipo de viviendas hacen perfectamente posible su promoción, generando incluso, recursos para las Administraciones Públicas que las desarrollan, y garantizando el acceso a una vivienda digna y asequible, ya sea en compra o en alquiler, tal y como recoge el artículo 47 de la Constitución”. (Redacción)

enlace a la noticia

 
 
Llamazares cita como asignatura pendiente derecho a vivienda
Diario de Mallorca - 31 de diciembre de 2007
 
 
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, contrapuso ayer, en rueda de prensa en Gijón, el balance "crítico" hecho por su partido sobre la legislatura frente al "triunfalismo" del PSOE y el "catastrofismo" del PP. Llamazares señaló que, pese a que se han avanzado en cosas como el modelo de Estado, aún quedan asignaturas pendientes, siendo las más importantes la injusticia social, el derecho universal a una vivienda o las políticas sociales.

A este respecto, criticó que el PSOE haga balance "sin ningún tipo de autocrítica", mientras que el PP dice que la única solución es su llegada al poder. Llamazares lamentó que la política económica y el modelo de desarrollo del Gobierno no se distingue de la de la derecha. Es más, añadió que son "intercambiables" los ministros de ambos partidos. Para el dirigente político, estos ministros se caracterizan por ser "sesudos economistas", pero que, en cambio, no están comprometidos políticamente.

Llamazares también incidió en la política de la vivienda, que, en su opinión, es una de las "más claras" asignaturas pendientes. Según él, en España, donde se construyen cerca de 900.000 viviendas anuales, casi la suma de las de los países más importantes de Europa, se da la paradoja de que es donde más demanda de vivienda hay entre los jóvenes y las rentas más bajas. Unido a ello, criticó el sistema de cheques-bebé o cheques-vivienda, que se aplican "linealmente", sin tener en cuenta las rentas. A su juicio, es un modelo fracasado, ya que el propietario de la vivienda lo que hará es subir el precio. Por ello, indicó que se debe reconocer el derecho universal a la vivienda.

enlace a la noticia

 
 
Renta básica ¿Medida social o sostenimiento inversión?
Rebelion - 05 de enero de 2008
 
 
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. Artículo 47 de la Constitución Española de 1978

El PSOE, a través de su ministra Chacón, a cargo de un ministerio estrella (propio de la sociedad del espectáculo en el que estamos inmersos), nos ha vendido la idea de que con una ayuda de 210 euros para jóvenes (que han de tener entre 22 y 30 años, que han de cobrar menos de 22.000 euros y unas cuantas trabas mas) conseguirán paliar en alguna medida su precaria situación vital. Renta básica de Emancipación se atreven a llamarla.

A simple vista toda ayuda es bienvenida. Pero parémonos un poquito, que según mi abuela las prisas no son buenas consejeras.

Pongamos un ejemplo. Desde que un amigo –llamémosle Juan Nadie- supo que 22.000 euros era el límite de ingresos, y dado que él cobra anualmente 23.200, anda pensando pedir a su Jefe que le degrade de Oficial de Primera a Auxiliar, que aunque le paguen 1.200 euros menos anuales, conseguirá recuperar esa cantidad mas otros 1320 con las ayuditas de marras. Me parece que su jefe estará encantado con la idea.

¿Pero realmente esa supuesta ayuda será tal para mi amigo Juan Nadie o cualquier otro joven?. Supongamos que Juan Nadie tiene 22 años y accede a esta ayuda. Tendrá ocho años por delante para “disfrutar” de ella. Pero resulta que como se emancipó con 18 años (esto suena a ciencia ficción) le toca renovar su contrato de arrendamiento el año que viene y qué creéis que hará su casero –José Especulador- que lee la prensa y oye la radio por lo que sabe que Juan Nadie (y todos los Juan Nadie disponibles) ingresarán 210 euros extras por pagar su alquiler… Eeeeefectivamente, actualizarle la renta con una subida que se llevará esos 210 o gran parte de ellos (o muchos mas). Es decir, que la ayuda no irá a los bolsillos de Juan Nadie, sino directamente a su humilde casero, que se gana la vida con el sudor de su frente (de la frente de Juan Nadie, se entiende).

Juan Nadie pensó en alquilar un piso entre cuatro amigos que cumpliesen los requisitos de la ayuda, ya que así alcanzarían los 800 euros, precio usual de la vivienda de alquiler en Madrid (en muchos casos de un par de habitaciones). Pero grande ha sido su decepción cuando le han avisado que la ayuda no es por peticionario, sino por piso (por cada piso de Juan Especulador), así que si Juan comparte con otros tres, a cada uno le tocará una ayudón 52’5 euros mensuales.

Andaba yo con estas cuitas cuando me topé con esta noticia: http://www.publico.es/033535/200000/interesados.

Mi tendencia a la obsesividad y mi preocupación por mi compañero de cervezas Juan Nadie me llevaron a otra reflexión. Si los de este periódico no son unos mentirosos manipuladores, no sería de extrañar que si en 48 horas se han interesado por estas ayudas alrededor de 200.000 jóvenes, en los próximos días esta cantidad podría duplicarse. Supongamos que, finalmente, tengan acceso a esta ayuda 150.000 jóvenes (esto habrá que comprobarlo en los próximos meses para ver si mis conjeturas tienen sentido). Si esto es así, cada mes el Estado Español desembolsará en ayudas (que en última instancia se llevarán los José Especulador del reino) una cantidad cercana a los 31’5 millones de euros. Es decir, anualmente 378 millones de euros.

Como decimos en Canarias: “¡Chaaaacho, chaaacho, chaaacho!”.

Si esto fuese así, sinceramente creo que estamos tirando el dinero público y desaprovechando una oportunidad de dar una solución real al problema de la vivienda en todo el Estado, y no sólo la de los jóvenes entre 22 y 30 años. ¿Por qué?. Pensemos ahora en El Pocero, el pocero bueno, el de Fuenlabrada (no el de Seseña). Esa persona que ha impulsado cooperativas de vivienda en Madrid que han construido y entregado pisos en urbanización con piscina por menos de 600 euros el metro cuadrado. Repito, en Madrid (ver: http://www.publico.es/033535/200000/interesados o http://www.youtube.com/watch?v=w04UY3BWzRk).

Pues yastá, que diría mi abuela. Las cuentas salen claras. El primer año nos podemos dedicar a construir los famosos y polémicos minipisos (esos de 30 metros cuadrados). Con el presupuesto de 378 millones de euros, El Pocero Bueno puede construir aproximadamente 21.000 viviendas al año que podrían dedicarse al alquiler a muy bajo coste (¿qué tal 200 euros mensuales?... al año, el Estado recuperaría 8’5 millones de euros del dinero invertido –sobre estas 21.000 viviendas-).

Alguno dirá, pero es que sólo da solución a 21.000 de los jóvenes mientras que la ayuda es para 150.000 jóvenes. Efectivamente, pero este dato hay que tomarlo con la cautela pedida por mi abuela. El hecho de inyectar anualmente 21.000 viviendas públicas de alquiler tendrá un efecto directo e inmediato sobre el precio de mercado del alquiler –ajustándolo a la baja-, que se acentuará en los años siguientes… cabe preguntarse si realmente es esto lo que quieren los gobiernos que estamos sufriendo en este país (tendría que serlo, pues nuestra Constitución de 1978 les obliga a ello). Además, en aproximadamente 8 años habríamos usado ese dinero para empezar a tener un parque inmobiliario público de alquiler que se acercaría ligeramente a la media de los países europeos de nuestro entorno. Y no sólo con los micropisos, sino con viviendas mas amplias para parejas sin hijos, y parejas con hijos, y ancianos… que también lo estamos pasando jodido. Y aún así seguiríamos estando por debajo de la media de la Europa de referencia (Suecia, Francia, Alemania, etc).

Las ayudas que nos plantean suponen simplemente trasladar una importantísima cantidad de dinero público (según esta hipótesis podríamos hablar de casi 4.000 millones de euros en 10 años) a los bolsillos de los arrendadores, que en muchísimos casos son los mismos especuladores que han acaparado gran número de las viviendas construidas en el último decenio y, por tanto, responsables de la actual situación. Y pasados estos 10 años no nos quedará nada.

Pero no sé si este gobierno está con Juan Nadie o con José Especulador. Estaremos atentos.

enlace a la noticia

 
 
Una casita de cartón para Chacón
El Mundo - 15 de enero de 2008
 
 
Los jóvenes auguran una "inevitable escalada del precio de los alquileres". Denuncian "la catastrófica situación del derecho a techo en España"

Asamblea 'V de Vivienda' entregará el próximo miércoles a la ministra de Vivienda, Carme Chacón -embarazada de tres meses-, una "casita de cartón (...) acorde con las dimensiones" de "su futuro retoño", en denuncia por "la catastrófica situación del derecho a techo en España" y "la inevitable escalada del precio de los alquileres".

Según informa la Asamblea, varios activistas de la Asamblea acurdirán al Ministerio de Vivienda, sobre las 19.00 horas, para dejar en la recepción este singular 'regalo'.

En palabras de la organización, "mientras que para cualquier bebé una casita acorde con sus dimensiones es otro juguete más, para muchos adultos este tipo de casitas es lo único a lo que pueden aspirar".

"Este regalo para el niño de Chacón es también una respuesta al tono electoralista y demagógico de su madre, que hace meses anunció públicamente su embarazo para después ponerse a sí misma como ejemplo del éxito de las políticas de conciliación y de igualdad del Gobierno socialista", afirmó V de Vivienda. Además, la organización ciudadana espetó a la ministra de Vivienda que "si cree que su situación se puede extrapolar a la de la mujer española trabajadora media, o bien es de otro planeta (...) o simplemente es una maestra del populismo".

Además, V de Vivienda sostiene que las ayudas de 210 euros para el alquiler, que contempla la Renta Básica de Emancipación impulsada por Chacón, provocarán una subida del 10% en el precio de los alquileres por la mayor liquidez de la demanda.

Por ello, la organización volvió a pedir "un parque totalmente público de viviendas en alquiler a precios asequibles", para lo que consideró necesario dar un uso social a las viviendas vacías.

Asamblea estatal a primeros de febrero

En el acto de entrega se darán también a conocer los detalles de la asamblea estatal de organizaciones por el derecho a una vivienda digna que tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de febrero, para analizar la situación actual de este movimiento, anunciar la nueva manifestación prevista para el 1 de marzo, y configurar un programa de reivindicaciones de V de Vivienda a nivel nacional.

enlace a la noticia

 
 
Solbes,el ministro intocable de la legislatura del superávit
Rebelion.org - 14 de diciembre de 2007
 
 
“Con un Gobierno socialista, no habrá superávit mientras tengamos déficit social”, afirmó Zapatero en un debate sobre política económica en 2003. Hoy, el Gobierno presume de superávit mientras siguen los problemas sociales.

No importa si se está leyendo un editorial de El País o un artículo de ABC, si se mira Telemadrid o se escucha la SER. Es posible encontrar elogios a Pedro Solbes en Libertad Digital o en Público. Como si del rey se tratase, la prensa española suele dejar al margen de sus batallas al vicepresidente económico.

En un artículo titulado El sesgo liberal de los medios de información, el profesor Vicenç Navarro arremete contra esta costumbre. En concreto, destaca la nula repercusión que tuvieron las declaraciones en las que Pedro Solbes aseguraba que la política de la que estaba más orgulloso era la de no haber aumentado el gasto público durante su mandato. Las palabras no acaban de sorprender del todo en un político que se define con la chocante fórmula de “socialdemócrata liberal”, pero tal vez llamen la atención si se cae en la cuenta de que el Estado español mantiene el gasto público más bajo de la UE-15, o que Rodríguez Zapatero prometió que con un Gobierno socialista no habría superávit sin resolverse antes la falta de desarrollo social.

No ha sido así. Hoy el Gobierno alardea de un superávit del 1,8%. Los desplantes de Solbes a las propuestas del Ministerio de Vivienda o de Educación son saludados como ejercicios de “rigor y seriedad”, y el continuismo con la política de Rodrigo Rato (a su vez continuista con la llevada por Solbes en los gobiernos de González) se manifiesta incluso en detalles como que los cambios de personal en el ministerio han sido mínimos, de forma que se han mantenido casi todos los directores generales del ministro saliente. En lo que toca a política fiscal, el mayor ejemplo pudo verse en la reforma de 2007. “Hay quien de forma muy gráfica ha calificado esta operación como la ‘tercera reforma fiscal del Partido Popular”, escribe el economista Daniel Raventós, quien apunta que “las dos reformas impositivas del PP -ofende a la inteligencia del lector el recordarlo- favorecieron a las rentas más altas”.

La última reforma, que llegaba después de que el Gobierno optara como socios por PNV y CiU en lugar de IU y ERC, suponía entre otros un recorte del tipo máximo (el de las mayores fortunas). “Los Amancio Ortega pueden estar tranquilos”, apunta Raventós. Para Vicenç Navarro, ante la falta de críticas, “el dominio del pensamiento liberal en los medios de información explica la situación paradójica de que sean los tres ministros de Economía de los tres últimos gobiernos responsables de la autoridad del gasto público, los más populares del Gobierno”. A su juicio, la escasa atención mediática que despiertan hechos como que, según datos de Eurostat, España invierta un 28% menos por persona en protección social que el resto de socios comunitarios, tiene unas claras raíces. “Una de las causas más importantes de esta pobreza del gasto público es el enorme poder que el 25-30% de renta superior de la población (lo que solía llamarse burguesía) ha tenido históricamente y continúa teniendo en la cultura mediática y política del país”, apunta Navarro.

Con cuatro décadas de carrera en organismos económicos, Pedro Solbes conoce de primera mano estos factores históricos. De hecho, sus primeros pasos no fueron los de un comprometido socialista opuesto a la dictadura, sino que su carrera comienza bajo la dictadura en 1968, en el puesto de subdelegado y delegado regional de Comercio en Valencia hasta 1973; un trabajo como técnico del Estado franquista que le llevó también a ser consejero de la Misión de España ante las Comunidades Europeas.

Tanto entonces, como después con Leopoldo Calvo Sotelo, González después y actualmente Zapatero, el vicepresidente económico ha cultivado la imagen de “ortodoxo” y amante del rigor presupuestario. Pero, como indica Navarro, sólo se habla de que el Estado interviene cuando interviene a favor del gasto social, no cuando lo hace en beneficio de otros intereses. El caso español, donde entre los años 2000 y 2005 los salarios han descendido un 0,3% mientras las empresas han visto aumentar sus beneficios un 73% entre 1999 y 2006, deja ver sin muchas dificultades cuánto hay de “socialdemócrata” y cuanto de “liberal” en el vicepresidente Solbes.

El ‘ortodoxo’ que reprende a los ‘derrochadores’

Según señala Navarro, uno de los episodios más ilustrativos sobre la postura económica de Solbes se produjo el pasado septiembre, cuando el vicepresidente económico rechazó el coste presupuestario de algunas medidas sociales por parte de ministros socialistas, como el plan de salud bucodental para niños del Ministerio de Sanidad o las ayudas al alquiler del Ministerio de Vivienda. De nuevo, en la prensa, columnistas económicos aplaudieron la seriedad del ministro ante estos supuestos derroches. “Tal avalancha de comentarios negativos”, indica Navarro, llevó a Zapatero “a aclarar con tono defensivo que tales medidas sociales restarían sólo unas dos décimas al superávit actual del 1,8% del PIB”. Desde entonces, se ha especulado sobre si Solbes se presentaría o no a las siguientes elecciones, molesto además por las diferencias con el ex director de la oficina económica de Moncloa, Miguel Sebastián. Al final, Solbes se presentará de nuevo como número dos, pero antes ha aclarado que desea ‘garantías reales’ de que las propuestas del PSOE serán “financieramente asumibles” y de que dispondrá del control del área económica del Gobierno. De nuevo, el principio de que la política no interfiera en la economía, como si fueran cosas distintas.

enlace a la noticia

 
 
7 de cada 10 hipotecados culpa Gobierno de la subida tipos
El País - 27 de diciembre de 2007
 
 
Un sondeo revela las crecientes didicultades de los titulares para abonar las cuotas de los préstamos

Aunque el Gobierno de Zapatero tenga poca mano, más bien ninguna, en la negociación de los tipos de interés a los que los bancos se alquilan el dinero y su posterior incidencia en el precio de las hipotecas, el 70% de las personas con un crédito para comprar casa en vigor opina que la responsabilidad de las subidas en este índice es del Gobierno, según los datos de la Encuesta sobre el Mercado Hipotecario realizada en octubre por la Agencia Negociadora de Productos Bancarios. El sondeo también destaca que un 14% de los encuestados se ha visto obligado a retrasar el pago de una o varias mensualidades.

Asimismo, el 51% de los entrevistados piensa que los tipos seguirán subiendo durante los próximos meses, mientras que sólo un 13% considera que no lo harán más, porque "ya han subido suficiente".

Los resultados de la encuesta subrayan las dificultades que tienen los españoles para llegar a final de mes y revelan que un 14% de los entrevistados se ha visto obligado a retrasar el pago de su hipoteca en al menos una ocasión en los últimos doce meses, en consonancia con los datos oficiales, que muestran un incremento de la morosidad.

En este marco, el grupo de población con más dificultades es el de personas con edades comprendidas entre los 25 años y los 34 años.

Además, el estudio también confirma que crece el pesimismo respecto al mercado inmobiliario, ya que un 44% de los encuestados cree que tardaría entre 12 y 18 meses en vender su vivienda, mientras que sólo un 23% estima que el tiempo sería de seis meses, y hasta un 10% opina que necesitaría dos años para encontrar un comprador.

La encuesta de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, que se elabora dos veces al año, fue realizada en octubre de 2007 a un millar de personas de entre 25 y 65 años con hipoteca en vigor.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda, estadísticas y otras falsedades
El País - 31 de diciembre de 2007
 
 
Los expertos dudan de la fiabilidad de los datos sobre precios, compraventas y construcción de pisos

Cuando este periódico se puso en contacto con un analista para que valorara las estadísticas trimestrales sobre la evolución del precio de la vivienda, éste respondió: ¿A qué datos te refieres, a las que son ciencia ficción? El comentario quizás es un poco exagerado, pero refleja un malestar evidente entre los que se dedican a escudriñar las tablas que -en teoría- reflejan el número de casas que se construyen, las compras que se realizan y las tendencias de precios.

Ejemplos hay para todos los gustos. Porque, ¿cómo puede ser que los precios del segundo trimestre del año, cuando el sector asistía alarmado a una importante caída de las ventas, subieran más que los del tercer trimestre de 2006?

Tampoco parece creíble que en pleno boom del ladrillo, años en los que, según todos los afectados, se vendían pisos sin ningún esfuerzo, se hubiera generado una importante bolsa de viviendas sin vender. Pero esto es lo que se desprende de los datos de compraventa que elabora el ministerio y las viviendas terminadas que contabilizan los notarios. Si se comparan estas cifras en el periodo 2004-2006, se descubren unas 600.000 viviendas pululando en un limbo fuera del mercado que nadie sabe dónde están.

Y es que, en cualquier reunión con promotores, la mención a la mala calidad de las estadísticas de lo que rodea a la vivienda se ha convertido en un lugar común. Incluso el director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, criticaba en una entrevista las "carencias en la información sobre el montante y la evolución de las estadísticas de vivienda, construcción y suelo".

Las lagunas estadísticas no se quedan en una discusión para eruditos que estudian series infinitas de números. Tienen un efecto real. Porque la evolución oficial de los precios se elabora con los datos que proporcionan los tasadores, y este método tiende a magnificar las tasas de crecimiento. Y, como apunta el profesor de la Pompeu Fabra José García Montalvo, los datos inflados afectan a las expectativas de los posibles compradores, que pudieron entrar en el mercado para especular por los elevados beneficios de la época del boom. Es decir, que la calidad "horrorosa" de las estadísticas contribuyó al recalentamiento que ha vivido el sector en los últimos años.

La práctica de sobrevalorar una tasación para poder obtener una hipoteca que cubra la totalidad del piso hace que las estadísticas de precios magnifiquen la realidad.

El ex presidente del Banco Hipotecario Julio Rodríguez no sólo considera que la calidad de los indicadores es manifiestamente mejorable, sino que faltan algunos datos básicos para hacerse una idea de lo que ocurre alrededor del ladrillo. "El problema más importante es la ausencia de estadística de ventas. Menos mal que los registradores contabilizan las compraventas, porque si no, no tendríamos ni idea de las operaciones que se cierran", asegura.

enlace a la noticia

 
 
La piqueta de la justicia no funciona
El País - 09 de enero de 2008
 
 
El Gobierno cántabro se ve incapaz de ejecutar las sentencias de demolición. Es la comunidad del norte que más ha sufrido el urbanismo predador. Más de 500 viviendas con sentencias firmes de derribo son la prueba más contundente del daño causado por el ladrillo. Muchos parajes son ya irrecuperables. La reciente ley de protección del litoral se ha volcado en el futuro.

Es, con diferencia, la comunidad de la costa norte más castigada por el urbanismo salvaje. Algunos de sus municipios del litoral, como Castro Urdiales o Noja, poco tienen que envidiar al símbolo de la masificación y lugar de culto al hormigón que es Benidorm. El Plan de Ordenación del Litoral (POL) de 2004 estableció por primera vez en Cantabria unas reglas del juego sobre la mesa de los intereses inmobiliarios y puso fin a la locura. Pero para entonces el mal ya estaba hecho.

El ladrillo ha enterrado para siempre hermosos parajes en la costa oriental, la que ya no tiene remedio, debido fundamentalmente a la presión turística, sobre todo del País Vasco, que ha sembrado el litoral cántabro de segundas residencias mientras conserva en buen estado su propia franja costera. Porque el daño que causan los desmadres urbanísticos es, por naturaleza, irreversible, definitivo. Lo saben bien en esta comunidad que acumula más de 500 viviendas con sentencias firmes de derribo por incumplir todo tipo de normas medioambientales. Casi la mitad corresponden a Argoños, un municipio de menos 1.500 habitantes. Todas llevan años sin ejecutarse.

Los jueces han sido contundentes en Cantabria, y la administración, laxa. Algunas de las sentencias firmes de derribo se remontan al año 2000, pero las casas permanecen en pie y así seguirán mientras dure el tira y afloja entre la administración, los compradores de las viviendas y los ecologistas.

La Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (Arca), la que ha llevado las urbanizaciones a los tribunales, reclama la inmediata ejecución de las sentencias y advierte de las consecuencias de seguir dilatando su cumplimiento: "Es un problema gravísimo. Todo el Estado de derecho queda reducido a la nada si no se hacen valer las normas, si no se cumple el dictamen de un juez. La gente tiene la percepción de que levanta su casita en el medio de una playa y no pasa nada. Al no ejecutar las sentencias, la administración lanza el mensaje de que se pueden legalizar. Y la administración no puede ampararse en las víctimas, que son sus víctimas, para no cumplir las normas. Las casas tienen que ser derribadas y los compradores indemnizados. Porque en realidad, las víctimas de una urbanización que destroza un paraje natural somos todos. Legalizarlas saldría mucho más caro", explica José Ángel Herrera, vicepresidente de Arca.

El consejero de Urbanismo de Cantabria, José María Mazón, admite la presión de los afectados, no aclara si el Gobierno regional va a tomar alguna medida para forzar los derribos y, aunque asegura que "las sentencias están para cumplirlas", contempla la "legalización de algunas" de las viviendas: "Los compradores son gente inocente, gente a la que hay que indemnizar y eso va a costar muchos millones. Además, nadie quiere demoler viviendas. Los tribunales lo exigen pero llevarlo a cabo no es nada fácil porque las empresas no quieren complicarse la vida por un derribo que tampoco les supone grandes ingresos. Faltan medios para poder ser drástico. Debería haber una agencia nacional para ejecutar las sentencias de derribo. Cuanto más cerca del problema estás, más difícil solucionarlo".

Mientras, cerca de 2.000 afectados siguen viviendo en sus urbanizaciones moribundas, pagando sus hipotecas. Reunidos en la Asociación de Maltratados por la Administración (AMA) organizan todo tipo de actos -marchas de protesta, manifestaciones y hasta obras de teatro- buscando la solidaridad ciudadana y el desgaste de la administración. De momento, con éxito. Los vecinos de los 144 chalés en la Playa de la Arena (Arnuero), levantados sobre un encinar protegido - "un gran bosque enteramente suyo, una ría para usted, una playa junto a su hogar", anunciaba la promotora en 1991- son los que más cerca han estado de las excavadoras. En noviembre pasado llegó a haber una empresa adjudicada para la demolición de las viviendas, Erri Berri, pero tras ganar el concurso de derribo, comenzó a recibir cientos de cartas y llamadas telefónicas de los vecinos de la urbanización advirtiendo de las vidas que iban a destrozar si llevaban las máquinas a su puerta. Finalmente, Erri Berri desistió.

Pero por difícil que esté resultando hacer el borrón para empezar la cuenta nueva, la costa cántabra afronta el futuro con una potente herramienta de protección del entorno, el POL. "Nos ha dado mucha tranquilidad por sus dos frentes. Por un lado, protege el territorio y ha conseguido salvar lo que quedaba por salvar. Y por otro, establece unas normas de ordenamiento urbanístico para el futuro. Llegó a tiempo para paralizar más de 30 sectores urbanísticos volcados en primera línea de playa y ha conseguido que casi ningún ayuntamiento haya presentado planes de ordenación a la espera, supongo, de que lleguen tiempos mejores", afirma Herrera.

"Antes del POL no había ningún instrumento jurídico para proteger la costa. Había mucho recelo a poner normas, pero la nueva ley no deja margen para las dudas. Está todo dibujado, por colores, dónde se puede construir, y dónde no. Las mejoras que ha traído el POL no se ven porque su objetivo es que no haya más aberraciones. Y efectivamente, desde septiembre de 2004, que es cuando lo aprobamos, no ha habido más sentencias de derribo", afirma Miriam García, ex directora general de urbanismo de Cantabria y madre del POL.

Sólo se escapó un ayuntamiento, Piélagos, el municipio que se ha hecho célebre por su "dentellada al monte", tal y como describieron los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) la urbanización de 400 viviendas que autorizó el consistorio en el Alto del Cuco, en el entorno del Monte de la Picota y junto al Parque Natural de Liencres. "En el tiempo que estuve trabajando como directora general de urbanismo es lo que más daño me ha hecho a la vista y es la espinita que me llevo clavada. El alcalde aprobó el plan parcial de la urbanización deprisa y corriendo para adelantarse a la aprobación del POL, y lo consiguió. Eso sí, haciendo oídos sordos a un informe desfavorable de Comisión Regional de Ordenación del Territorio y un requerimiento", asegura García.

Las obras en Alto del Cuco están paradas cautelarmente. El TSJC anuló en abril del año pasado el plan parcial de la urbanización, incrustada en un monte rebanado para chalés con desniveles de hasta 17 metros y en un enclave muy expuesto visualmente desde el litoral. La promotora, Fadesa, ha recurrido ante el Supremo. Arca también ha recurrido todas las licencias de construcción para que las viviendas sean derribadas.

El Informe Destrucción a Toda Costa 2007 de Greenpeace sitúa hoy la principal amenaza en los puertos deportivos, "el auténtico punto negro de la política costera del ejecutivo cántabro" y cita cuatro ejemplos en Castro Urdiales, Laredo, Suances y San Vicente de la Barquera, todos proyectados "sin la más mínima sensibilidad ambiental". La organización ecologista advierte también de la contaminación que provocan 24 municipios costeros carentes de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Los temores de Arca vienen por otro lado. "Lo que realmente nos da miedo y por donde creemos que va a venir la amenaza en el futuro es lo que llaman Proyectos Singulares de Interés Regional, grandes complejos de ocio con hoteles, restaurantes, parques temáticos, auspiciados por el Gobierno autonómico mediante leyes ad hoc. Como en Los Monegros. Los tiempos han cambiado, han mejorado", asegura Herrera. "Ya no existe aquella figura del alcalde- promotor, el POL ha creado una disciplina urbanística y la sensibilidad social es mayor, pero ¿de qué sirven las leyes de protección del territorio si el Gobierno se reserva la posibilidad de ponerlo todo patas arriba para complacer a una iniciativa privada y crear unos cuantos puestos de trabajo?".

enlace a la noticia

 
 
La corrupción urbanística
Xornal.com - 10 de enero de 2008
 
 
Leemos en muchos medios de comunicación que la corrupción es el gran problema del mercado inmobiliario español, según el último informe del Observatorio de la Vivienda. El informe reciente, del pasado año, de la ong más importante y pionera en la lucha contra la corrupción en el mundo, "Transparencia Internacional", sitúa la acción de los ayuntamientos como el principal problema de España desde el punto de vista de la corrupción urbanística.

¿Cómo es posible que se lleguen a esas situaciones?, sí en realidad la Constitución española, concretamente en su artículo 47, ordena a los poderes públicos que promuevan las condiciones necesarias y que establezcan las normas pertinentes para hacer efectivo el derecho de los españoles a una vivienda digna y adecuada, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general, para impedir la especulación.

Es notorio y público que, en cualquier tertulia o reunión de café, entre amigos, compañeros de trabajo o familiares, se comenta el posible "enriquecimiento ilícito" de ciertos responsables públicos, en algunos municipios de nuestro país, gracias a poder contar con información privilegiada, por tráfico de influencias, por ser funcionarios públicos y al mismo tiempo propietarios o colaboradoras de empresas inmobiliarias, etc..

Como ciudadano de a pié me entristece que se compare a algunos municipios del Barbanza, por ejemplo, con lo sucedido en la localidad malagueña de Marbella, con la pura y dura corrupción urbanística, cuando los grupos políticos que lo hacen también forman parte de las propias Corporaciones Locales y están en la obligación de poner en conocimiento de la Xunta, la Fiscalía o los propios Tribunales de Justicia las presuntas irregularidades urbanísticas, ya que de lo contrario entre la ciudadanía se está creando un sentimiento general de que todos son iguales y todos están compinchados con este tipo de prácticas, nada recomendables para quienes dicen representar y defender los intereses generales y que dentro de pocas semanas van a volver a pedirles el voto.

¿Cuándo podremos conseguir, en la mayoría de los municipios, un desarrollo urbanístico sostenible, a la honestidad y transparencia de la gestión pública que no de lugar a ningún tipo de duda sobre la seriedad de sus gobernantes por parte de los vecinos?. Sinceramente creo que, para una mayoría es más importante el enriquecimiento fácil y rápido que la propia honradez y humildad.

enlace a la noticia

 
 
El poder económico
El Confidencial - 30 de diciembre de 2007
 
 
Cualquiera que sea el resultado de las elecciones el nueve de marzo de 2008, el gobierno entrante va a enfrentarse a uno de los panoramas económicos más complicados de los últimos años. La tardía concreción de todas las amenazas que se han ido incubando a lo largo de esta legislatura, y parte de las anteriores, supondrá un punto de inflexión y un cambio respecto al silencio administrativo que, erróneamente, ha caracterizado la política económica nacional del último quinquenio. Mientras la locomotora española tiraba, el ‘virgencita, virgencita que me quede como estoy’ se convirtió en máxima de actuación a nivel general. Las cifras lo respaldaban. Sin embargo los días de vino y rosas parecen haber llegado a su fin. Y con ellos, la posible complacencia gubernamental. A partir de este punto, la tarea no es, ni mucho menos, sencilla. Hay demasiados frentes abiertos simultáneamente. Y demasiado profundos. El reto de reinventar España, económicamente hablando, va a estar encima de la mesa a lo largo del próximo año natural y los siguientes. Lo que no sabemos es si habrá suficiente imaginación y compromiso como para afrontarlo con garantías.

España arranca el ejercicio con un cúmulo de excesos que hasta ahora sólo reconocían los organismos internacionales y medios de reconocido prestigio. Exceso de endeudamiento privado, tanto de consumidores como de corporaciones. Exceso de déficit comercial. Exceso de inflación. Exceso inmobiliario, de oferta, de precios y de peso de la actividad constructora residencial en términos de Producto Interior Bruto. Exceso de inmigración en la creencia generalizada que aquí hay café para todos, pero con churros y bollería industrial y artesana. Los círculos virtuosos lo son mientras que la proposición de partida es válida. Si no, nacen viciados en su origen. Y mientras aquí se cantaba el “España es cojonuda” a coro entre administraciones públicas, entidades financieras, promotores y demás interesados en que el show no se parara, la génesis real del milagro español era virtual. De ahí los excesos. Por una parte, tipos de interés artificialmente bajos, pensando en Alemania, cosa del pasado. Por otra, los fondos estructurales europeos que han dejado ya de responder al epíteto que los define. Flor de unos años que vuelve su mirada al Este de Europa. Por último, un boom residencial que ha creado una sensación de riqueza cuya única concreción concreta, para muchos, es un ahogo financiero del que ahora se preguntan cómo salir. Menudo panorama.

La capacidad de actuación del gobierno, sea del signo que sea, se verá limitada por dos premisas iniciales. No controla la moneda, ni los tipos de interés. Esto es: no puede influir en el precio del dinero, ni puede utilizar la depreciación de la divisa para que nuestra economía gane competitividad. Por tanto, su manera de planificar la actividad económica a futuro se ha de basar en dos tipos de medidas: de política fiscal y administrativas, actuaciones que tendrían que venir complementadas por una serie de iniciativas que fomenten la excelencia en todos los ámbitos de la sociedad, empezando por la educación, siguiendo por la sanidad y concluyendo por las infraestructuras.

Menos ingresos y más inflación

Respecto a la primera, la tentación de hacer uso del superávit presupuestario para luchar contra el panorama económico español parece inevitable a estas alturas de la crisis. No va a quedar más remedio. Y la caída de los ingresos fiscales, derivados de la menor actividad económica, unido a un aumento de las prestaciones públicas, volverá a situar la palabra déficit en primera plana del vocabulario económico nacional. Por su parte, y de cara al control de la inflación, se harán imprescindibles medidas de liberalización real de la economía que sirvan para fomentar la competencia y la formación adecuada de los precios. Por último, veremos salir conejos de la chistera con objeto de corregir la debacle inmobiliaria que ya está aquí.

Respecto al mercado de acciones, el nuevo entorno internacional va a afectar también a las compañías españolas cotizadas en bolsa. Los frutos de la diversificación internacional, que hasta ahora habían servido como excusa frente al debilitamiento de la economía local, no van a ser tan abundantes como en el pasado. Y es que cada vez son más las voces que claman que el desdoblamiento de la actividad económica entre naciones emergentes, al alza, y países desarrollados, en declive, es más una quimera que una realidad efectiva.

No ha habido tiempo para que los mercados en vías de desarrollo alcancen tamaño y autonomía suficiente como para resistir los embates de una desaceleración del mundo industrializado. Va a haber una efectiva ralentización económica internacional que afectará a los intereses nacionales por el mundo. ¿En qué medida? No se puede saber de antemano. Las consecuencias de lo que, en su día, comenzara como una crisis hipotecaria norteamericana de dimensiones restringidas, y que ha pasado con el tiempo a situarse en el nivel de emergencia financiera global, son impredecibles. Sólo hay, a diciembre de 2007, una realidad evidente. La incapacidad mostrada hasta ahora por las autoridades monetarias para atajarla de un modo efectivo, vista la insuficiencia de las bajadas de tipos de interés o de las inyecciones de capital.

El 2008 será por tanto un año de mangas remangadas y decisiones dolorosas por lo que respecta a la actividad económica española. Toda crisis supone una oportunidad histórica. Confiemos que así lo entiendan quienes tienen un su mano el devenir futuro de este país.

La gran cuestión que se plantea es si va a haber o no un desdoblamiento real de la actividad económica general entre economías desarrolladas, en declive, y emergentes, al alza.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
EL BDE CALCULA QUE HAY UN MILLÓN DE HOGARES MUY EXPUESTOS
El Confidencial - 14 de diciembre de 2007
 
 
A la crisis por su alto endeudamiento

La posición financiera de las familias globalmente es sólida, asegura el Banco de España, pero lógicamente no en todos los casos. De hecho, entre 850.000 y 1,5 millones de hogares, según los parámetros utilizados, son señalados como los más vulnerables debido a su elevado grado de endeudamiento, y que en algunas casos llega a representar más de tres veces su renta anual.

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la Encuesta Financiera de las Familias presentada ayer por el banco central, y que supone el trabajo estadístico más importante -se hace cada tres años- de los que se realizan en España en relación a los activos y pasivos de las familias. La encuesta trata de averiguar el patrimonio de los hogares, sus deudas y en qué tienen invertidos sus ahorros. En el trabajo colaboran el Instituto Nacional de Estadística y la Agencia Tributaria, y la información está sujeta al secreto estadístico, lo que da idea del alcance y la importancia de la encuesta.

Para averiguar qué hogares son los más expuestos –y, por lo tanto, más vulnerables- el Banco de España utiliza tres parámetros. En primer lugar, identifica el porcentaje de hogares endeudados cuyos pagos por deudas son superiores al 40% de su renta disponible. En segundo lugar, cuantifica el porcentaje de hogares con volumen de deudas –distinto a lo que se paga mensualmente al banco- superiores a tres veces su renta anual. Y, en tercer lugar, el porcentaje de hogares con deudas pendientes con un importe superior al 75% de su riqueza bruta. Se trata, por lo tanto, de los hogares con ‘mayor presión’ financiera, tal y como lo denomina el Banco de España.

Pues bien, según esas referencias, en el primer caso habría un 5,8% de familias cuyas cuotas al banco superan el 40% de su renta disponible. Es decir, teniendo en cuenta que en España hay en estos momentos 16,3 millones de hogares -última Encuesta de Población Activa-, alrededor de 930.000 familias se encontrarían en esta situación. Puede existir alguna diferencia respecto de las cifras reales ya que el trabajo se refiere al año 2005 y desde entonces ha aumentado el número de hogares.

En el segundo caso, familias con deudas que supongan el triple de su renta anual- se encuentra el 9,5% de los hogares, es decir algo más de 1,5 millones de familias sufren presión financiera por este motivo. Para el tercer caso, la encuesta estima que 5,5% de los hogares tienen deudas pendientes que suponen más del 75% de su riqueza bruta, lo que supone que alrededor de 850.000 familias son especialmente vulnerables de acuerdo con este parámetro.

Tendencia peligrosa

Lo más relevante, con todo, es su evolución ya que en 2002 la ratio era sensiblemente inferior. Un 2,9% en el primer caso -la mitad que ahora-, un 3,4%, en el segundo -la tercera parte que en la actualidad- y un 3,7% en el tercero, -frente al 5,5% de ahora.

Este fuerte aumento de la vulnerabilidad de algunos sectores sociales en sólo tres años es compatible, sin embargo, con el hecho de que globalmente la riqueza de los hogares es diez veces superior a sus deudas, lo que les permite tener un colchón a prueba de crisis financieras. El alza de los precios de los pisos explica, sin duda, el fenómeno, toda vez que las propiedades inmobiliarias representan el 80% de los activos de los hogares, dos puntos porcentuales más que en 2002. A destacar, de hecho, que el valor medio de la vivienda ha pasado de 107.400 euros a 180.000, y hay que tener en cuenta que nada menos que el 21% de las familias dispone de una vivienda distinta de la principal. Lo que quiere decir que uno de cada cinco hogares dispone al menos de dos viviendas.

La atención que prestan las familias a otro tipo de activos es notablemente inferior. El 11,4% dispone de acciones cotizadas en Bolsa, el 8,7% es partícipe de algún fondo de pensiones y casi una de cada tres –el 29,3%- tiene contratado algún plan de pensiones. Tan sólo el 1,5 por ciento ha invertido parte de sus ahorros en renta fija.

Por el contrario, cuatro de cada diez hogares tiene alguna deuda. Los menos son endeudados son los más ‘pobres’ –normalmente pensionistas-, ya que sólo el 18,8% debe algún dinero al banco. En sentido inverso, las personas con edades comprendidas entre 30 y 44 años son las que más dinero adeudan, el 70,4% tiene alguna ‘trampa’.

enlace a la noticia

 
 
LA COMPETENCIA DEJA MÁS DE 40% DE HIPOTECAS DE ALTO RIESGO
Diario de León - 02 de enero de 2008
 
La guerra por colocar hipotecas a toda costa cuando los costes de interés eran bajos y apenas rozaban la inflación ha dejado una estela de impagados que ahora se hace notar, cuando el IPC está por encima del 4,1%, al que hay que añadir las comisiones y beneficios de las entidades bancarias, que, por término medio, es otro punto más. Recapacitando sobre el tema, éstas dividen en tres los riesgos de sus clientes, a los que antes adelantaban con optimismo sumas multimillonarias para comprar lo que fuera.

Sin llegar al extremo de las hipotecas basura americanas, cuya cotización está creando una crisis bursátil a nivel mundial, en España también la morosidad se está empezando a dividir por tres, aunque todas suman en la cuenta final de resultados de las entidades financieras. Según los expertos las hay de varias clases. Las normales a quince o veinte años con el 80% del valor hipotecado, contando con que su coste mensual no sume más de la tercera parte de los ingresos del comprador no tienen problemas de morosidad. Luego están las «raras», a cuarenta o cincuenta años, ciento por ciento del crédito sobre el valor de venta del piso, a menudo inflado, que se parecen bastante a las hipotecas basura de Estados Unidos, con una morosidad que se ha multiplicado por cuatro para los bancos y que casi todas tienen origen en el boom inmobiliario de los últimos cinco años, sumando aproximadamente otro 30%.

Por último, el 10% restante corre a cargo de inmigrantes sin apenas arraigo, pero a los que se concedieron también créditos a cambio de una nómina que en cuelquier momento puede volatilizarse. Estas son aún más recientes, datan de apenas año y medio o dos años atrás y son las mas problemáticas: tienen el record del 4% de impagos.

Competencia

En el sector no se sabe cómo ha podido llegarse a la actual situación de impagos y se toca madera respecto al futuro, dándose como única explicación que la competencia entre entidades financieras era dura y cada cual afinaba los riesgos como podía. Ahora no le sirve de consuelo a nadie.

Respecto a un futuro más o menos inmediato, nadie es optimista. Con los precios del petróleo rondando los cien dólares el barril y los de los cereales disparados para artículos de alimentación los analistas esperan nuevos repuntes del euribor, que podrían empeorar si, encima, baja el euro. En la morosidad los bancos se mantienen en una espera prudencial de 18 meses. O sea, después de las elecciones.

enlace a la noticia

 
LAS INMOBILIARIAS ESTALLAN Y AMENAZAN CON ARRUINAR A MILES
Neg-ocio.com - 20 de diciembre de 2007
 
 
de inversores. El sector cae en bloque

La ralentización del sector inmobiliario en España se está cobrando las primeras víctimas. Empresas como Astroc, Urbas o Colonial han sufrido en las últimas sesiones fortísimas caídas que amenazan con arruinar a miles de inversores que entraron en el capital de estas compañías cuando la bonanza del sector parecía no tocar techo.

Sin embargo, la situación es hoy en día bien distinta. El sector atraviesa una crisis de confianza que empieza a asemejarse al 'crash' tecnológico del año 2000, cuando la sobrevaloración de compañías como Terra terminó estallándole en las manos a cientos de miles de ahorradores.

La ecuación parece clara.

La ralentización del sector inmobiliario, unido a la crisis crediticia estadounidense, se ha traducido en una menor demanda de hipotecas y en una ralentización del sector, que se está viendo obligado en algunos casos a bajar drásticamente los precios.

En los últimos meses son cada vez más los ciudadanos que optan por esperar un desinfle del precio de la vivienda para solicitar una hipoteca, lo que está trayendo graves consecuencias para el sector inmobiliario.

Ni siquiera los activos con los que cuentan estas compañías les están sirviendo de soporte para contener la fuerte caída bursátil de las ultimas semanas.

Así, por ejemplo, empresas como Astroc o Urbas han caído a niveles irrisorios que, en el caso de la inmobiliaria valenciana, ha dejado su cotización por debajo de los 6,40 euros a los que debutaron en el parqué hace ahora año y medio. Y, por el camino se han quedado un buen número de cadáveres en forma de inversores con importantes minusvalías, como es el caso de Amancio Ortega, presidente de Inditex, quien se hizo con el 5% de Astroc a un precio aproximado de 50 euros por acción y que ahora ve con impotencia el valor en los 5,55 euros.

Pese a los continuos llamamientos a la calma del sector, hay motivos para la alarma. El último en alertar sobre la situación que atraviesa el sector ha sido el Banco de España, que ha revelado que la deuda de las inmobiliarias ha aumentado hasta tal punto que ya es ocho veces superior a su producción.

Proceso de fusiones

Pese al inevitable proceso de fusiones que se avecina en el sector, el mercado se ha tomado este hecho de la peor manera posible, ya que los inversores creen que este proceso de integración se debe básicamente a las dificultades por las que atraviesan estas compañías y que podrían ser más graves que las inicialmente reveladas por el sector, indicaron a NEGOCIO varios analistas consultados.

Por ello, y hasta que la situación se clarifique, estos expertos aconsejan huir de los valores inmobiliarios a pesar de que algunos de ellos coticen a múltiplos muy atractivos y se busque refugio en compañías cuya exposición a este sector sea nula.

enlace a la noticia

 
 
ATRAPADOS EN EL 'CORRALITO' DEL LADRILLO
El Mundo - 30 de diciembre de 2007
 
 
La deuda de las grandes inmobiliarias crece al tiempo que se devalúa su gran activo: el metro cuadrado. Todas dicen tener músculo para superar el bache, pero la banca ha dejado de creer.

El pasado 9 de agosto el banco francés BNP Paribas se convirtió en el primero en Europa que admitió que estaba contaminado por las hipotecas basuras. El gigante financiero decidió congelar tres fondos referenciados a estos préstamos de baja calidad porque era incapaz de calcular qué valor tenían estos activos. El enigma al que se enfrentó la entidad gala radiografía el desconcierto que asfixia al sector inmobiliario español. Tras meses de pelea por cada palmo edificable, su valor se ha diluido. Ellos aseguran que tiene activos por importes multimillonarios.Pero, ¿cuánto vale un metro cuadrado donde construir una casa que, de momento, no se va a vender? Ya sea por mala suerte o por error estratégico, las grandes inmobiliarias están atrapadas en su particular corralito de suelo e inmuebles devaluados. De otro lado, los listos del negocio, los Jové, La Caixa o Banesto que previeron el agotamiento del ciclo inmobiliario, reinvierten las más suculentas plusvalías del lustro.

Uno de los nuevos señores del ladrillo que surgió al calor del boom inmobiliario de los últimos años, Luis Portillo, se lamentaba en público hace unos días del tremendo bofetón que le está propinando el mercado. «Si hubiéramos tenido una bola de cristal que nos hubiera dicho que el negocio iba a caer, seguramente no hubiéramos hecho algunas operaciones», admitía el presidente de Colonial.

Pero lo peor estaba por llegar. La falta de liquidez y la presión de sus accionistas por solventar sus problemas financieros han abocado a su grupo al desplome bursátil. El varapalo de los inversores de estos últimos días ha depreciado su cotizaciónhasta los 1.496 millones de euros, nueve veces por debajo de los 13.600 millones en los que están valorados sus activos.

El empresario sevillano, que hasta hace dos años no era más que un promotor del montón, soñó con alzarse con el mayor grupo inmobiliario de Europa cerrando compras a diestro y siniestro. Echándose en brazos de la banca se hizo, en menos de 15 meses, con Inmocaral, Colonial y su división francesa SFL, Riofisa, además del 15% de FCC. Todas esas operaciones superaban los 8.000 millones de euros. Ahora, Portillo comienza a pagar muy caras sus aspiraciones.

Como le ha sucedido al intrépido Portillo, en los planes de los nuevos ricos del sector no entraba que las entidades estrecharan al máximo sus líneas de crédito a raíz de la crisis de las subprime.En total, las cinco grandes inmobiliarias españolas (Martinsa-Fadesa, Colonial, Reyal Urbis, Realia y Metrovacesa) adeudan a la banca cerca de 30.000 millones de euros. Buena parte de este pasivo corresponde a las sonadas operaciones corporativas que lideraron para adquirir tamaño en el punto álgido del ciclo. En conjunto, las cotizadas realizaron movimientos corporativos en los últimos tres años por valor de 25.000 millones de euros.

Frente a los apuros que atraviesan estas sociedades, los que sí respiran aliviados son sus ex accionistas de referencia. De la ola de operaciones corporativas de hace unos meses salieron de la actividad promotora, entre otros, el empresario gallego Manuel Jove, fundador de Fadesa. En sus planes nunca entró desprenderse de su compañía. Pero se dejó querer por sus competidores tras el frustrado intento de que alguno de sus sucesores le tomara el relevo al frente del negocio. El gallego se afianzó como una de las mayores fortunas de España tras ingresar cerca de 2.200 millones tras la oferta que le puso sobre la mesa Martinsa.

El dueño de la sociedad compradora y ex presidente del Real Madrid, Fernando Martín, logró así consolidar la primera empresa de promoción residencial en Europa.

La Caixa también jugó muy bien sus cartas al desprenderse de su participación en Colonial, aprovechando la fiebre compradora.La caja catalana vendió al mejor postor: Luis Portillo. Por su paquete accionarial del 40%, ingresó 1.466 millones de euros que arrojaron unas plusvalías de 680 millones. El empresario sevillano pagó entonces un precio récord para restarle todas las opciones a Joaquín Rivero, entonces presidente de Metrovacesa.

También dijeron adiós al sector Banesto y ACS, que vendieron los paquetes accionariales que controlaban en Urbis al grupo Reyal, la sociedad presidida por Rafael Santamaría. El peaje que abonó esta inmobilaria por aumentar su tamaño ascendió a 3.317 millones de euros.

Ferrovial intentó huir del negocio para concentrarse en las actividades de construcción, concesiones y servicios. Vendió el 100% de su división inmobilaria a la firma catalana Habitat, controlada y presidida por Bruno Figueras por 2.200 millones de euros. Para facilitar la operación, el grupo presidido por Rafael del Pino, se comprometió a recomprar un 20% de su capital. Un año después de culminar la operación, Habitat necesita un acuerdo urgente con los bancos acreedores si no quiere declarar la suspensión de pagos. Sus activos están valorados en unos 2.700 millones de euros, mientras que sólo la deuda asociada a la operación suma 1.375 millones.

«Se ha pagado abultados sobreprecios por aprovechar las últimas oportunidades que quedaban entre las grandes compañías del sector.Eso, sin contar que se precipitaría como lo ha hecho el desplome del mercado y la crisis de confianza de compradores e inversores», subraya un analista bursátil explicando las razones que han abocado a la firma al colapso.

De la noche a la mañana, las compañías se encuentran con que el mercado inmobilario se ha quedado prácticamente paralizado y que tienen que afrontar el pesado lastre de endeudamiento que arrastran sus balances por las operaciones corporativas con las que subieron a la primera división de la liga del ladrillo.

La banca ha cerrado el grifo de los créditos a los promotores.Y las mismas entidades que no hace mucho animaban a las compañías a ganar tamaño y crecer con adquisiciones ahora presionan para renegociar las condiciones de los créditos con las que avalaron las operaciones.

Es lógico que, ante un mercado en declive, bancos y cajas de ahorros quieran reducir su elevada exposición al riesgo de esta actividad. A finales de septiembre, el crédito global a los promotores ascendía a 280.000 millones de euros, según el último informe de Estabilidad Financiera elaborado por el Banco de España.

Uno de los principales requisitos del sector financiero para flexibilizar la amortización de los préstamos es el compromiso de las compañías de rebajar su ratio de apalancamiento, es decir, equilibrar su nivel de endeudamiento con respecto al valor de sus activos. Además, la renegociación incluye unas serie de restricciones para garantizarse el pago de la deuda: limitaciones a la adquisición de determinados activos o restricciones al pago de dividendos.

Así las cosas, la mayor parte de las compañías cotizadas ya han puesto en marcha planes para desinvertir en activos y rebajar su deuda. Por ejemplo, Martinsa Fadesa prevé dar entrada a socios locales en sus diferentes divisiones extranjeras para obtener liquidez, además de desprenderse de terrenos e inmuebles no estratégicos.La compañía presidida por Fernando Martín necesita ahora demostrar a las entidades que cuenta con margen de maniobra para obtener recursos del mercado con los que amortizar su deuda y que se sitúa en el 40% del valor de sus activos. A lo largo de 2008, vencen los plazos para amortizar el préstamo de 2.575 millones de euros solicitado para adquirir Fadea y quiere renegociarlos. Su intención es diferirlo a lo largo de un periodo de cuatro o cinco años.

Reyal Urbis, con una deuda fina neta de 5.800 millones y unos activos valorados en 10.369 millones, también prevé la venta de suelos no estratégicos. Hace unos días, además, la empresa presidida por Rafael Santamaría se deshizo de la participación del 6,4% que ostentaba Colonial, por 300 millones de euros para hacer frente a sus compromisos financieros.

De otro lado, la integración con otra compañía del sector es la opción que barajó Luis Portillo, presidente de Colonial, para huir de la presión de la banca y de sus accionistas de referencia.Su grupo es el que tiene el endeudamiento más alto de entre las compañías cotizadas del sector. Su pasivo asciende a 8. 934 millones de euros, equivalente a un 66,8% del valor de sus activos, que se situaban a finales de septiembre en 13.607 millones de euros. En este importe se incluiría la participación del 15% que ostenta en la constructora FCC.

Tras refinanciar con los bancos el préstamo sindicado por 7.000 millones para hacer frente a sus compras con unas condiciones leoninas, Portillo planeó una fusión para poner en orden su casa.Así, buscó hace unas semanas un acercamiento a Joaquín Rivero, ex presidente de Metrovacesa y actual máximo ejecutivo de Gecina, para proponerle el matrimonio. Sin embargo, Rivero prefirió aparcar su decisión hasta que cierre la segregación de la filial gala de Metrovacesa, bloqueada por las autoridades francesas.

Ahora, y tras el desplome bursátil, le urge cerrar una solución si quiere seguir dando guerra en el mercado. Otro de los factores que preocupan al sector es la depreciación del valor de sus terrenos, sobre todo, a raíz del parón experimentado por mercado. La venta de terrenos ha sido tradicionalmente un recurso utilizado por las empresas para obtener liquidez.

Pero el exceso de oferta en el mercado y la limitaciones de la banca para financiar estas operaciones han derivado en una contracción de la demanda. Martinsa-Fadesa es la compañía cotizada que tiene en su poder una mayor cartera de suelo.

La sociedad presidida por Fernando Martín es propietaria de 30,5 millones potenciales de metros cuadrados potencialmente edificables, de los que 12 millones -un 40% del total- están ubicados en el extranjero. A distancia, le sigue Reyal Urbis con 8,6 millones de metros calificados para construir.

El nuevo régimen de valoraciones que introduce la Ley del Suelo que, aún está pendiente de desarrollo reglamentario, también está contribuyendo a frenar las transacciones en este segmento.En principio, la norma sólo distingue entre suelo rústico y urbano para eliminar las expectativas de revalorización a futuro. Así las cosas, los promotores temen que los terrenos valorados con anterioridad a la ley se deprecien y que sólo obtengan financiación para terrenos finalistas.

Apoyos

LAS CIFRAS

23,2%

Esta es la caída que experimentó la socilitud de visados por parte de las constructoras para obras de nueva construcción hasta octubre.

500.000 empleos. Las grandes empresas del sector estiman que en los próximos dos años se destruirán medio millón de puestos de trabajo por el parón inmobiliario.

1,8%. El BBVA estima que el precio de la vivienda crecerá en 2008 por debajo del IPC y que caerá en 2009.

COLONIAL EN BOLSA

El valor de la compañía se ha depreciado un 97% este año, con los desplomes de las dos últimas jornadas. Sus títulos marcaron el viernes su mínimo histórico: 1,88 euros

FERNANDO MARTIN

«El precio de los pisos volverá a subir de forma vertiginosa en el plazo de dos años. Esto se deberá al estrangulamiento al que se enfrentará el sector en caso de que no se agilicen los plazos para urbanizar suelo y se tramiten planeamientos urbanísticos.»

ASTROC

EN MAYO DE 2006... La inmobiliaria fundada por Enrique Bañuelos debuta en Bolsa a un precio de 6,40 euros por título.

EN FEBRERO DE 2007... Astroc marca su máximo histórico : 75 euros por acción. Inicia su desplome en Bolsa.

EN JULIO de 2007... Bañuelos abandona la presidencia de la firma que ha perdido el 70% de su valor bursátil

HABITAT

La empresa catalana presidida por Bruno Figueras necesita un pacto urgente con los bancos acreedores para evitar la quiebra por la adquisición de Ferrovial Inmobiliaria.

Los promotores echan el freno a las obras nuevas

La caída de las ventas de pisos, que se agudizó a partir de las crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos el pasado verano, está obligando a las empresas del sector a reajustar su producción.Desde enero a octubre, los visados solicitados por las empresas del sector para iniciar obras nuevas cayeron un 23% con respecto con respecto a los primeros 10 meses de 2006, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento.

Los datos, sin embargo, del G-14, -el lobby que representa a las 13 mayores compañías del sector inmobiliario-, son más pesimistas.Recientemente, su secretario general, Pedro Pérez, admitía que los pisos iniciados habían disminuido un 40% para dar salida al stock que existe en el mercado. Se estima que entre 300.000 y 500.000 viviendas esperan a encontrar comprador.

Metrovacesa, por ejemplo, ha decidido congelar nuevas edificaciones hasta no tener comprometidas la venta de, al menos, un 50% de las unidades,

Y es que las ventas desde el pasado verano han caído entre un 30% y un 50% por la crisis de confianza de compradores e inversores en el sector inmobiliario. Los problemas se agudizan para los inmuebles destinados a la segunda residencia, en los nuevos desarrollos urbanísticos en la periferia de nuevas ciudades y en la oferta de segunda mano, en las que ya se están dando moderaciones en los precios.

A la crisis de confianza desatada por las incertidumbres que envuelven el sector, habría que añadir el encarecimiento de las hipotecas por las últimas subidas del Euribor y la decisión de algunas familias de posponer su decisión de compra confiando en una caída de los precios de la vivienda.

De momento, las previsiones facilitadas por el servicio de estudios del BBVA apuntan a que el próximo año la revalorización de los inmuebles residenciales no sobrepasará el 1,8%, por debajo de la subida del IPC. Será en 2009, según las previsiones de esta entidad financiera, cuando la desaceleración del sector se convierta en una bajada. Sería la primera vez en siete años, desde la última crisis inmobilaria de 1992, en la que el mercado se enfrentara a tasas negativas.

Mientras que se clarifica del mercado, las empresas comienzan a modificar sus estrategias para compensar el cambio de ciclo en el mercado residencial. Apuestan por la diversificación hacia otros nichos de negocio (oficinas, centros comerciales, hoteles) y el salto al exterior para aprovechar las oportunidades de mercados emergentes.

enlace a la noticia

 
 
EL CREPUSCULO DE LOS DIOSES DEL LADRILLO
Expansión.com - 31 de diciembre de 2007
 
 
De vencedoras a vencidas. Las inmobiliarias españolas han pasado en un solo ejercicio de los días de vino y rosas de 2006 a su particular ‘annus horribilis’. Sobreendeudadas, castigadas en bolsa y vigiladas por los bancos, se enfrentan a un complicado escenario en 2008.

Fue el día de los Santos Inocentes de 2006 cuando la inmobiliaria Habitat, presidida por Bruno Figueras, ponía el broche de oro a un ejercicio estelar para el sector inmobiliario, con la adquisición de la división inmobiliaria de Ferrovial por un importe de 2.200 millones de euros.

Retumbaban, en la distancia, las campanadas del fin de fiesta, pero en aquel momento Figueras se unía, por derecho propio, a la selecta estirpe de los dioses del ladrillo, una hermandad de empresarios self made en cuyo olimpo sobresalía, como primus inter pares, la rutilante figura de Enrique Bañuelos, presidente de la entonces fulgurante inmobiliaria Astroc y protagonista de uno de los ascensos más meteóricos en la historia del Club Forbes.

A su misma altura, se situaba el empresario sevillano Luis Portillo, que tras adquirir Inmocaral, y sin solución de continuidad, había lanzado una opa sobre Colonial, la misma operación que Fernando Martín, presidente de Martinsa, realizó sobre Fadesa, y que Rafael Santamaría, presidente de Reyal, llevó a cabo sobre Urbis.

Riofisa, Astroc, Renta Corporación y Parquesol protagonizaron triunfantes salidas a bolsa, operaciones a las que sucedieron las audaces adquisiciones de Landscape, la filial inmobiliaria del Banco Sabadell y del 60% de Rayet Promoción por parte de Astroc, que se unían a la compra de Parquesol por la constructora San José.

Con los bancos rindiéndoles pleitesía, estos empresarios cerraban el año aclamados como los reyes del mercado, mientras disfrutaban, en la efímera cima del éxito, de los últimos días de vino y rosas del sector inmobiliario.

Pies de barro

El pasado viernes, día de los Santos Inocentes de 2007, este periódico relataba las negociaciones in extremis de Bruno Figueras con los bancos para salvar a Habitat del infierno del concurso de acreedores. Acuciada por el sobreendeudamiento, la brusca contracción del mercado de viviendas y el desplome del valor de sus activos, Habitat es, junto a la valenciana Llanera –en suspensión de pagos–, uno de los paradigmas del cambio de ciclo de un sector que camina en el filo del abismo, desahuciado por los inversores y estrechamente vigilado por unas entidades financieras sumidas en la crisis crediticia desencadenada por el crack de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos.

Con Bañuelos fuera de juego, tras ser expulsado de la gestión de Astroc por el resto de accionistas, Metrovacesa desmembrada, y Luis Portillo caminando por la cuerda floja tras verse obligado a dimitir en la noche del pasado viernes, la cotización bursátil de las inmobiliarias ha caído más de un 40% en 2007. Las acciones de Astroc llegaron a alcanzar los 72,6 euros a finales de febrero; el viernes cerraron a 4,6 euros, habiendo protagonizado desde abril una debacle que se extendería, como una metástasis, al resto de los valores inmobiliarios.

Sobreendeudamiento El descenso del 70% en el número de preventas de viviendas registrado en el último trimestre y la minusvaloración de activos que, según Richard Ellis, superará el 10% en este ejercicio, complican seriamente el pago de los 280.000 millones que debe el sector en su conjunto a las entidades financieras.

Tras adquirir Riofisa y el 15% del capital de FCC, Colonial es el ejemplo por antonomasia del endeudamiento. Debe más de 8.500 millones de euros a los bancos y, habiendo negociado unos créditos con unas condiciones de vigilancia referenciadas al ratio de endeudamiento, ve cómo éste empieza a bajar peligrosamente de los dos euros, cuando a finales de enero superaba los 5,8 euros.

Ahora, en plena crisis, Portillo ultima, además, la venta de su 40,6% en Colonial. Martinsa Fadesa y Reyal Urbis, por su parte, se han lanzado a una venta masiva de activos no estratégicos para llegar a tiempo a su cita con los bancos, mientras que empiezan a escucharse rumores de concentración en el sector, esta vez no a causa de la expansión de unas empresas audaces, sino por su propia salvación.

enlace a la noticia

 
 
Los españoles tardan 28 años en pagar su casa, 3 veces 1990
Consumer - 26 de diciembre de 2007
 
 
Lógicamente ahora se precisa más tiempo por el elevado precio de los inmuebles

Los españoles tardan en la actualidad casi tres veces más que en el año 1990 en liquidar la hipoteca, si bien los tipos de interés son ahora considerablemente menores que en ese año, según datos del BBVA.

En 1990 el plazo medio de devolución era de 10 años, mientras que en 2007 se dispara hasta los 28 años, y hay entidades financieras que ofrecen hipotecas con un plazo de hasta 40 años. Ahora se tarda más en pagar la vivienda por el elevado precio de los inmuebles.

Así, según el BBVA, un piso de 100 metros cuadrados cuesta hoy en día más de 205.000 euros, cuando en 1990 su precio ascendía a poco más de 56.000. Hay que tener en cuenta además que entonces el tipo de interés medio al que tenían que hacer frente las familias era del 14%, frente al 5,2% de 2007.

España es uno de los países con mayor porcentaje de préstamos hipotecarios a tipo variable (Euribor, principalmente), con el 98% del total, muy lejos del 35% de Estados Unidos o, en Europa, el 14% de Holanda.

enlace a la noticia

 
 
Salarios han perdido entre 9 y 20 puntos poder adquisitivo
El Confidencial - 26 de diciembre de 2007
 
 
En la última década por la carga de las hipotecas

¿Cómo ha evolucionado la capacidad de compra de los salarios desde la introducción del euro? Esta pregunta ha suscitado un vivo debate en la opinión pública en los últimos meses. Muchos creen que el despliegue de la moneda única entre los ciudadanos ha derivado en una progresiva pérdida de poder adquisitivo, pero desde el Gobierno se sostiene que los salarios han subido más que los precios.

La respuesta, sin embargo, la acaba de dar un reciente estudio publicado por Información Comercial Española (ICE) -dependiente del Ministerio de Comercio-, en el que se concluye que si bien en la última década el poder de consumo ha crecido ligeramente, el poder adquisitivo total (incluyendo toda suerte de gastos) ha disminuido de forma significativa. En concreto, entre 9 y 20 puntos porcentuales si a la hora del análisis se incluye el pago de las hipotecas, cuyo peso en el gasto familiar ha sido creciente en los últimos años. El pago de intereses, como se sabe, no computa a afectos de medición del IPC, y esto explica la aparente paradoja.

El estudio lo ha realizado el profesor Daniel Fuentes Castro, de la Universidad de Zaragoza, y su principal conclusión es que “aunque el poder de consumo ha crecido un 1,2% en la última década, el poder el poder adquisitivo total se ha reducido significativamente, entre 9 y 20 puntos”. El profesor lo achaca “a la disminución del poder teórico de inversión y, en concreto, al incremento del valor medio anual de las hipotecas constituidas sobre viviendas entre 1996 y 2006”.

Salarios vs inflación

En el estudio se expone que el precio interanual de la cesta de bienes y servicios representativa del consumo de la población media española se incrementó un 13,5% en el lustro anterior a la puesta en funcionamiento del euro y un 17,2% en los cinco años inmediatamente posteriores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que durante el primero de los quinquenios los precios crecieron a un promedio anual del 2,6%, mientras que en el segundo, un 3,2%.

¿Y cuánto han crecido los salarios? Pues según el estudio, un 14,6% en el primer quinquenio (por encima del 13,5% que subieron los precios? Mientras que entre 2001 y 2006 crecieron un 17,6% (frente al 17,2% de los precios). La ganancia del poder adquisitivo total fue de 1,1 puntos en el primer periodo y de 0,4 puntos en el segundo.

En términos reales, esto significa que un salario promedio de 1.608,70 euros correspondiente a 2006 equivale exactamente a 1.372,38 euros del año 2001. El autor dice que aunque el salario real haya crecido en torno a un 1,22% en la última década, el incremento del poder adquisitivo “corresponde mayoritariamente al primer quinquenio (1996-2001), manteniendo los salarios su poder adquisitivo en el segundo”.

Este incremento de la capacidad de compra equivale aproximadamente a 20 euros mensuales a precios de 2006; es decir, unos 240 euros por asalariado y año en promedio. Quiere decir esto que el poder adquisitivo real ha mejorado en los últimos años? El profesor Fuentes Castro apunta al debate una información clave. “Una parte relevante del gasto de los asalariados se destina a bienes de inversión, en particular a préstamos hipotecarios para la compra de viviendas”. Pues bien, a raíz de los datos que proporciona el Banco de España, “parece razonable considerar que la carga financiera de los salarios en el año 2006 se situó en una cifra no inferior al 20%, cuando no mucho mayor”, asegura el estudio.

En función de esta hipótesis, y teniendo en cuenta la estructura salarial, se observa “una pérdida del poder adquisitivo total que oscila entre el 8,9% y el 20,8%”, registros que ampliamente ‘se comen” el 1,2% de ganancia del poder adquisitivo vía salarial. En palabras del autos, “aunque el poder de consumo efectivo no ha disminuido, en promedio, en la última década (1,2 puntos), el poder adquisitivo total si lo ha hecho significativamente (entre 9 y 20 puntos).

enlace a la noticia

 
 
Sector crítico de CC.OO. califica de 'escándalo' la firma
Terra - 19 de diciembre de 2007
 
 
El sector crítico de CC.OO. considera un 'escándalo' que el sindicato liderado por José María Fidalgo, junto a UGT, haya pactado con la patronal mantener la moderación salarial en 2008, cuando 'España es el único país de la UE en el que retrocede el salario real'.

Según señalan los 'críticos' en un comunicado, la firma del Acuerdo sobre Negociación Colectiva para 2008, en el día de ayer, es un 'grave error', ya que contempla incrementos salariales del 2%, unidos a las cláusulas de revisión salarial, 'cuando el IPC está en el 4,1% y la previsión para los próximos meses es que continúen unos precios desbocados en los productos alimenticios y el petróleo'.

Además, el sector de CC.OO. discordante con las tesis de José María Fidalgo aseguró que el acuerdo es 'injusto' y sostuvo que es una 'incoherencia sindical' reivindicar un cambio en el modelo productivo mientras la política de bajos salarios consolida un modelo económico poco competitivo.

En cuanto al procedimiento seguido en el seno del sindicato para la firma del ANC, afirman que 'ha habido un claro déficit democrático', ya que no se ha dado un debate interno y no se ha tenido en cuenta la posición de fuertes organizaciones confederales como Cataluña, que se han pronunciado en contra de la revisión del acuerdo.

Por último, el sector crítico de CC.OO. defiende que los incrementos salariales deberían ser equivalentes a los exigidos por el sindicato para el salario mínimo interprofesional (entre el 6% y el 8%). Además, abogan por incluir cláusulas de revisión retroactivas y sin limitaciones.

enlace a la noticia

 
 
2008 comienza con una subida de las hipotecas del 9%
BolsaCinco - 27 de diciembre de 2007
 
 
El año 2007 pasará a la historia de los bolsillos de los españoles como la confirmación del Euribor como el enemigo público Nº1. El indicador más popular para el cálculo de las hipotecas cerrará diciembre alrededor del 4,80%, frente al 3,92% del pasado ejercicio. Lejos queda ya la Nochevieja de 2004, cuando estaba en el 2,30%. Cualquier hipoteca cuesta hoy un 30% más que entonces.

No es la serie Cuéntame como pasó, pero lo cierto es que los pagos hipotecas de hace tres años no tienen nada que ver a las de ahora. Por aquel entonces, el importe medio de las hipotecas abiertas era de 110.000 euros y ahora es ya de 150.000 euros, un 36% más alto debido al incremento del precio de la vivienda. Si nos vamos a diciembre de 1997, hace 10 años, la hipoteca media abierta era simplemente de 51.000 euros.

Además de este aumento de la hipoteca media en tres años, también ha cambiado de manera destacada el tipo de interés que se paga por cada euro que presta el banco. Así, este año, el Euribor acabará muy cerca del 4,80%, frente al 2,30% de finales de 2004. La tensión en los mercados crediticios se ha trasladado al bolsillo de los hipotecados mediante la subida del Euribor.

Así, aunque la cuota de cualquier hipoteca ha crecido un 30%, lo llamativo es que el importe de la hipoteca media de 2004 a 2007 ha dado un salto del 77% debido a la nefasta combinación de subida del precio de la vivienda y de los tipos. Así, la cuota de la hipoteca media de 2004 (110.000 euros) era de apenas 510 euros, frente a los 903 euros que pagaría actualmente una persona que abriera un préstamo medio, que ya alcanza los 150.00 euros.

Además, la subida de diciembre se produce tras dos descensos consecutivos y hará que todos los que revisen su hipoteca este mes, ya sea de forma trimestral, semestral o anual, tengan que pagar más por su préstamo en 2008. Los que más lo notarán serán los que revisen sus pagos de forma anual, que pagarán un 9% más que durante el último año. Los que lo hagan de forma semestral pagarán un 3% más.

Los analistas fallaron de nuevo

Si echamos la vista atrás y buscamos que esperaban los expertos que hiciera el Euribor en 2007 encontramos apuestas muy homogéneas. La mayoría estimaba que los tipos de interés marcados por el Banco Central Europeo (BCE) cerraran el año en el 4%, como cotizaba por entonces el Euribor a 12 meses y como además finalmente ha sido. Por ello, la amplia mayoría preveía que el indicador de las hipotecas se relajaría o se mantendría en 2007.

Sin embargo, finalmente el Euribor ha dado un salto hasta el 4,80% y es que nadie adelantó ni vaticinó la tensión de liquidez por la crisis subprime que han vivido desde el verano los mercados de capitales. Ese ha sido el punto de inflexión entre la realidad y las previsiones y lo que ha provocado que el indicador de los tipos de interés se haya disparado pese a los constantes esfuerzos del BCE por enfriar los tipos de interés interbancarios, que no los oficiales, que siguen en el 4% desde hace meses.

Para el año 2008, los grandes sondeos publicados por Bloomberg estiman que el Euribor se relajará de forma destacada en 2008. Así, los economistas consultados prevén que acabe el año alrededor del 4,20%, con cálculos que van de un mínimo del 3,65% a un máximo del 4,60%. Todo dependerá de lo que haga el BCE y de cómo se vayan asimilando la crisis de liquidez, la subida de la inflación y la previsible ralentización económica.

De momento, se han estancado las previsiones de los expertos, que en su mayoría estiman que no habrá cambios en el precio del dinero oficial en todo el próximo año y sólo se cotiza una leve probabilidad para el último trimestre. No obstante, no hay unanimidad, ya que algunos, como IXIS, Lehman Brothers, RBS o UBS esperan que 2008 acabe con un tipo de interés del 3,5% y otros, como Bayerische LB, del 4,5%. Dentro de 12 meses, veremos quién acierta.

enlace a la noticia

 
 
Trichet amenaza con subir los tipos pese a la crisis
La Vanguardia - 07 de enero de 2008
 
 
El presidente de la institución, teme una espiral salarial por la inflación. El BCE avisa de que actuará para frenar los precios

El Banco Central Europeo (BCE) está dispuesto a actuar frente a los peligros de inflación y prevenir la creación de una espiral precios-salarios como resultado de una subida del IPC del 3,1% en la eurozona.

Así lo advirtió el presidente de la institución, el francés Jean-Claude Trichet, a cinco días de que el consejo de gobernadores del BCE se reúna por primera vez en este año para decidir su política monetaria y si sube o no los tipos de interés, actualmente en el 4%.

Trichet hizo estas declaraciones en una reunión de la Unión Cristianodemócrata alemana celebrada en Wiesbaden.

En su intervención, según el texto difundido por el banco, Trichet subrayó que el crecimiento económico en la eurozona "es sólido", pero advirtió de que todo apunta a que la inflación seguirá superando el 2%.

"El consejo de gobernadores del BCE está dispuesto a oponerse a los riesgos que pesan sobre la estabilidad de los precios en el marco de su mandato" que se le ha fijado, indicó.

El presidente del BCE matizó que con sus advertencias no pretendía adelantarse a la decisión que el banco vaya a tomar en su próxima reunión, y subrayó que sólo reflejan el último análisis realizado a comienzos de diciembre.

Los analistas creen que el BCE no tocará los tipos de interés mientras continúen las tensiones en los mercados financieros, que están precisamente obligando a los bancos centrales a intervenir con inyecciones masivas de liquidez para normalizar la situación. "Las tensiones están cediendo pero siguen siendo significativas", señaló Trichet. En Nueva Orleans, el vicepresidente del BCE, Lucas Papademos, dijo que las inyecciones de liquidez "no minan el objetivo de estabilidad de precios"

Por eso, Trichet pidió a los agentes sociales que hagan frente a los riesgos inflacionistas con convenios laborales moderados. En Alemania, el sindicato Ver. di pide un aumento salarial del 8% para sus más de 2,7 millones de afiliados.

"Para que el último repunte de la inflación sea un fenómeno pasajero es necesario evitar que la subida de precios repercuta en la política salarial y de precios", sostuvo Trichet.

Actualmente, el índice de inflación en la eurozona es del 3,1%, muy por encima del objetivo límite del 2% fijado por el banco, lo que está provocando que algunos miembros del BCE pidan un aumento de los tipos.

A la subida de precios ha contribuido el alza del petróleo Brent, que esta semana ha alcanzado los 98,5 dólares.

En Argel, el presidente de la OPEP, el argelino Chakib Jelil, dijo ayer que "la escalada de los precios probablemente perdurará hasta fines del primer trimestre del 2008, para luego estabilizarse en el segundo",

El presidente de la OPEP afirmó también que el mercado de crudo está bien abastecido y que, en su opinión, no es necesario un aumento de la producción. En ese sentido, precisó que sólo en la próxima reunión de la OPEP, que se celebrará en febrero en Viena, se podría decidir sobre un eventual aumento de la oferta de crudo.

Sobre esa reunión indicó que los miembros de la organización estudiarán "con atención" las previsiones de crecimiento de las economías mundiales.

enlace a la noticia

 
 
La morosidad en la compra de vivienda se duplica
El Mundo - 26 de diciembre de 2007
 
 
y abre la guerra por los depósitos. Los impagos crecieron un 48%. Las hipotecas dudosas se acercan a los 4.000 millones de euros. Moody's asegura que las turbulencias financieras empeorarán la situación

Las entidades financieras españolas cerrarán 2007 con el doble de hipotecas dudosas de cobro. La tasa de morosidad de las familias avanza con paso firme hacia el 1%, impulsada por la subida de los tipos de interés y el cambio de ciclo económico. El dato aún no ha encendido luces de alarma ni en el sector ni en el Banco de España. Sin embargo, ha obligado a bancos y cajas de ahorro a volcarse de lleno en la captación de depósitos.

El nuevo escenario financiero ya se ha cobrado las primeras víctimas. En contra de lo que algunos analistas pronosticaban, los promotores inmobiliarios están aguantando, de momento, el chaparrón. Por el contrario, los casos de impago están aflorando con intensidad en la vivienda adquirida con garantía hipotecaria. A principios de octubre, el Banco de España tenía contabilizados créditos dudosos de cobro por valor de 3.574 millones de euros. La cifra es un 83% superior a los 1.949 millones registrados en las mismas fechas del año anterior. En el sector se da por hecho que la tendencia al alza se ha reforzado en el último trimestre. Por tanto, el total de morosos se habrá duplicado al cierre del año.

"Los segmentos que impulsaron el intenso avance del crédito en años precedentes son los que están registrando los crecimientos más intensos de los activos dudosos. Resulta muy significativo el aumento de los hogares en situación de dudoso cobro, influidos tanto por los impagos relacionado con la vivienda como el consumo", explican desde una entidad crediticia española.

Las cajas de ahorros se llevan la peor parte

De momento, las cajas de ahorros están sufriendo con mayor intensidad el repunte de la morosidad, debido a la elevada concentración de su actividad crediticia en los hogares. Según la estadística del Banco de España, al cierre del tercer trimestre de 2007 tenían anotados en sus cuentas créditos dudosos valorados en 2.283 millones. Un año antes, la cifra era inferior a la mitad (1.080 millones). El repunte es más leve para los bancos, que iniciaron octubre con 899 millones, un 46% más que el mismo mes de 2006.

En el caso de las cajas, los impagos relacionados con la vivienda y el consumo han elevado la tasa total de los hogares hasta el 0,86%. El dato llama la atención del sector, ya que, por primera vez desde 1998, las familias se colocan por encima de las empresas en términos de morosidad. Por el contrario, y para sorpresa de algunos analistas, tanto las cajas como los bancos han constatado a lo largo de 2007 que el sector inmobiliario está cumpliendo con relativa puntualidad sus compromisos de pago.

La morosidad ha subido en el segmento de los promotores, pero mucho menos que en los hogares. El número de créditos dudosos de cobro alcanzaba los 1.091 millones a finales del tercer trimestre, un 48% más. Al igual que ocurre con los créditos hipotecarios, las cajas presentan un crecimiento de la morosidad algo mayor que sus rivales: un 65% , frente al 32% de los bancos.

Dado que todas las previsiones apuntan a una desaceleración progresiva de la actividad crediticia y un incremento firme de las hipotecas de dudoso cobro, las entidades financieras se volcarán durante el próximo año en la conquista de los depósitos. Es la fuente más segura de financiación para refugiarse de las turbulencias, cuyas consecuencias reales aún se desconocen. Moody's augura que la crisis financiera exportada por Estados Unidos impulsará los créditos impagados en la mayoría de las regiones. La agencia de calificación de riesgos calcula que la tasa global de morosidad aumentará hasta el 4,2% en 2008.

enlace a la noticia

 
 
Inspecciones masivas a bancos y cajas en 2008 por riesgo
Cotizalia.com - 13 de diciembre de 2007
 
 
Se acabaron las contemplaciones. El agravamiento de la crisis inmobiliaria y la imposibilidad de conseguir liquidez en el interbancario o mediante emisiones de deuda han terminado con la paciencia de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España. Así, ha tocado a rebato y ha ordenado una inspección masiva en 2008 de bancos y cajas para chequear su riesgo inmobiliario, según varias fuentes conocedoras de la situación.

La cosa va tan en serio que entre los inspectores del Banco de España se comenta que algunos van a tirarse más de seis meses fuera del caserón de la madrileña Plaza de Cibeles. El objetivo es hacer una valoración exhaustiva, con criterios realistas -no los anteriores a agosto-, de todos los activos inmobiliarios que poseen las entidades; en especial, la cartera de suelo, las sociedades conjuntas con promotoras y las hipotecas de segunda vivienda.

Esta primera revisión se hizo ya en septiembre, tras el estallido de la crisis, pero entonces se hizo pidiendo informes escritos sin mayores profundidades. Ahora, se está revisando más exhaustivamente a aquellas entidades que enviaron una información menos detallada o que no convencieron al supervisor bancario. "Queremos que nos deis estimaciones reales, no lo que le estáis contando a la prensa", asegura una entidad que les ha espetado un inspector.

Pero MAFO no se fía de estos informes y ha decidido enviar a sus muchachos a investigar in situ al grueso de las entidades medianas y pequeñas (las grandes, que tienen inspectores permanentemente en sus sedes, quedarían fuera), es decir, los nombres que han estado bajo sospecha desde el inicio de la crisis. La idea es tasar todos los activos peligrosos, para lo cual el Banco de España cuenta con un equipo de expertos.

El suelo y la segunda vivienda, grandes objetivos

El énfasis, estará en dos áreas concretas. En primer lugar, en la cartera de suelo: "Muchas entidades han financiado la compra de suelo rústico a precios desorbitados asumiendo que iba a ser recalificado y edificado en unos meses. Ahora, la crisis y la nueva Ley del Suelo [que considera los antiguos suelos urbanizables como rústicos] han frustrado esas expectativas y han dejado a muchas entidades colgadas de la brocha". Otra fuente del sector explica que "un banco no tiene problemas para esperar seis meses más hasta dar salida al suelo; el problema es si lo que esperabas construir en unos meses se retrasa hasta dentro de unos años". Ahí es donde el Banco de España quiere incidir para cuantificar el riesgo real.

La segunda área sobre la que va a poner la lupa el supervisor es la financiación de la segunda vivienda, donde las valoraciones también se habían disparado. En especial, en los créditos concedidos a través de APIs (agentes de la propiedad inmobiliaria), que normalmente no pasaban un control de riesgo riguroso por parte de las entidades. En este sentido, otra fuente señala que "el Banco de España está muy mosqueado con cajas de ahorros que han crecido muchísimo en crédito en zonas calientes muy alejadas de su región, como Valencia, Murcia o la Costa del Sol, sin apenas oficinas ni infraestructuras". "Esos créditos", añade, "se han concedido masivamente a través de APIs y ahí es donde se encuentra el grueso de las hipotecas-chicharro".

La "cuadratura del círculo"

Un portavoz del Banco de España declinó hacer comentarios sobre esta noticia. Algunas entidades consultadas han criticado esta medida: "Es ridículo que manden otra vez a los inspectores porque saben lo que tiene cada entidad desde antes de la crisis", opinan en una. En otra afirman que "el Banco de España persigue la cuadratura del círculo, porque por un lado pide prudencia y un aumento de las provisiones, pero por otro no quiere que cerremos el grifo del crédito bajo ningún concepto, porque se frenaría la actividad económica".

Sea como fuere, el presidente de la CECA (Confederación de las Cajas de Ahorros), Juan Ramón Quintás, pidió el martes al conjunto del sector financiero un aumento de las provisiones "por lo que pueda pasar" con la crisis de crédito global. Una crisis cuya enorme dimensión se hizo ayer evidente con el anuncio de una gran acción concertada de los bancos centrales del mundo para evitar problemas de liquidez.

enlace a la noticia

 
 
Algo muy desagradable se está cocinando en la Eurozona
Cotizalia.com - 27 de diciembre de 2007
 
 
Posiblemente en el sistema bancario español

El sistema financiero español sigue generando dudas allende fronteras, especialmente en los medios británicos. El enésimo ejemplo lo ofrece el Telegraph, que vertió hace unos días serias sospechas sobre el sistema bancario hispano a propósito de la reciente inyección de liquidez de 348.607 millones de euros por parte del Banco Central Europeo, “un parche a corto para pasar las Navidades y el Fin de Año”, según el diario.

“Los mercados permanecen escépticos y sospechan que en la Eurozona se puede estar cocinando algo muy desagradable, posiblemente en el sistema bancario español”, afirma literalmente el Telegraph.

“El BCE no puede permitirse el riesgo de una Northern Rock en Europa porque no hay Gobierno europeo que se haga cargo de la situación. Cualquier sugerencia en el sentido de que los contribuyentes alemanes puedan sacar del apuro a un banco del Club Med sería políticamente explosivo e incluso pondría a prueba la viabilidad de la Unión Monetaria. Es por esto que Frankfurt ha sido el más dispuesto a la hora de abrir las compuertas de la avalancha a cada paso de la crisis”, prosigue.

Además, cita las palabras de Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York, quien dijo que el BCE y sus bancos amigos estaban ahora comprometidos a bajar tipos de forma sigilosa. “Los cuidados paliativos de liquidez y los parches no funcionarán. Este severo crunch de liquidez se debe a la insolvencia y a una falta de confianza generalizada. El fracaso de los bancos centrales en dar el diagnóstico adecuado a la crisis y su fracaso a la hora de intentar reducir el daño sobre las economías reales es preocupante”, aseveró.

Europa no será inmune a la desaceleración estadounidense

El Banco Central Europeo está constreñido por la inflación, que escala en estos momentos al 3,1%, su tasa más alta desde el lanzamiento del euro. Jürgen Stark, el jefe economista del BCE dijo a Il Sole que Europa no sería capaz de zafarse de la desaceleración estadounidense. “No seremos inmunes”, dijo.

El pasado mes de septiembre, trascendió que tres bancos españoles acudieron al BCE por problemas similares al de Northern Rock. La sospecha provenía nada menos que de boca del presidente Adam Applegarth, en declaraciones al diario británico The Independent.

Las dudas no provienen sólo del universo anglosajón. Recientemente, Ralph Solveen, economista de Commerzbank AG, aseguraba en una información de Bloomberg que “el final de las vacas gordas en España podría golpear a toda la Eurozona”, tal y como dio cuenta este diario.

enlace a la noticia

 
 
El BCE y el dilema de la liquidez
Expansion - 26 de diciembre de 2007
 
 
El BCE ha realizado esta semana la mayor inyección de liquidez de su historia. Cerca de 350.000 millones de euros, casi el doble de los 180.500 millones en los que había fijado las necesidades ordinarias de liquidez de la banca.

Fue un movimiento sin precedentes, pero que tuvo un efecto inmediato en el mercado interbancario, calmando los tramos cortos del euribor: uno, dos y tres meses. Algunos han criticado la predisposición del BCE a inyectar cantidades masivas de liquidez, acusando al banco de ofrecer un trato privilegiado a las entidades financieras de la eurozona, ayudándolas a salir de una crisis que ellas mismas han generado.

Sin embargo, hay un punto injusto en estas críticas. Una de las principales labores del BCE es garantizar el buen funcionamiento de los mercados financieros y asegurarse de que los tipos de interés del mercado interbancario se alineen coherentemente con los tipos de interés oficiales. De lo contrario, la correa de transmisión de la política monetaria se rompe. El BCE tiene un problema si el euribor sube cuando el mercado descuenta que los tipos van a mantenerse sin cambios durante bastantes meses, porque eso quiere decir que las subidas o bajadas de tipos que pueda realizar se van a transmitir de forma distorsionada al mercado.

No hay que pasar por alto que los bancos y cajas de ahorro españoles se encuentran entre los más activos en la demanda de liquidez al BCE. Sólo en noviembre pidieron más de 40.000 millones, máximo histórico, y más del doble de la media de los doce meses anteriores a la crisis. En octubre, pidieron 35.000 millones. Y si los bancos y cajas piden esa cantidad de dinero, por el que pagan unos intereses, es porque lo necesitan para su día a día y para cumplir con sus ratios de solvencia.

Esta sequía de liquidez de la banca española era hasta cierto punto previsible, debido a los elevados tipos de interés interbancarios, que encarecen sobremanera la financiación por esa vía, y la congelación del mercado de titulizaciones y cédulas hipotecarias, que se habían convertido en una de sus principales fuentes de financiación.

De momento, el BCE simplemente está prestando dinero a cambio de un colateral –garantía–, y en ningún momento se ha hecho a fondo perdido. Pero si se deja de inyectar liquidez, alguna de estas entidades podría entrar en problemas, sobre todo si los mercados de emisión de cédulas y titulizaciones no se descongelan en las primeras semanas del año.

En ese caso, el abanico de soluciones a la eventual insolvencia de una entidad suena bastante peor que los préstamos colateralizados que está efectuando el BCE. A saber: dejar quebrar la entidad, forzar una absorción por parte de un rival o una inyección de capital público por parte del Estado, probablemente a fondo perdido. El BCE hace bien en seguir inyectando liquidez, a pesar de los daños colaterales que esto pueda ocasionar.

enlace a la noticia

 
 
El origen de la catástrofe:cómo el 'grupo de los 5' la gestó
ElEconomista.es - 18 de diciembre de 2007
 
 
el mercado de derivados subprime

Representantes de cinco de los grandes bancos de inversión de Wall Street se reunían sobre una mesa una noche de febrero de hace casi tres años. Sus conversaciones, mientras sobre la mesa había comida china de encargo, acabaron en la fórmula perfecta para el colapso del mercado de la vivienda en Estados Unidos.

El anfitrión era Greg Lippmann, que entonces contaba con 36 años, un trader de Deutsche Bank que aspiraba a convertir los bonos hipotecarios en una gallina de los huevos de oro similar al mercado de los bonos corporativos. Entre sus aliados, Rajiv Kamilla, de Goldman Sachs, Todd Kushman, de Bear Sterns y representantes de Citigroup y JP Morgan.

En total, casi 50 operadores y abogados aparecieron en esta primera reunión, que se celebró en los despachos de Deutsche Bank en Wall Street, con el fin de diseñar el nuevo producto y las reglas por las que se regiría. "Si te digo la verdad, no fue muy glamouroso", señala Lippmann en Bloomberg. "Sólo una panda de tipos comiendo chino discutiendo temas legales".

Esos encuentros del "grupo de los cinco", como se autodenominaban, se convirtieron en un momento decisivo en la historia de Wall Street y de la economía global. Con los nuevos contratos estandarizados que crearon, las firmas de inversión podían protegerse de los riesgos de las hipotecas subprime, permitir a los especuladores apostar contra el mercado inmobiliario de Estados Unidos y satisfacer la demanda de algunos inversores institucionales, que buscaban los grandes rendimientos de los créditos subprime.

Pero estas herramientas también magnificaban las pérdidas tanto que un pequeño número de impagos en algunas hipotecas de alto riesgo podían devastar los bonos que poseían bancos y fondos de pensiones a lo largo del mundo, congelar los préstamos a las empresas y hacer encallar a los mercados de crédito mundiales.

Durante algún tiempo, el boom subprime enriqueció a los bancos de inversión, a los bancos prestamistas, a los brokers, a los inversores y a las agencias de crédito. Además, permitió que cientos de miles de americanos compraran casas que nunca imaginaron que se pudieran permitir. Pero más tarde quedó claro que no podrían continuar con las cuotas de sus hipotecas.

Y estos impagos han producido hasta ahora unos 80.000 millones de dólares de pérdidas en títulos respaldados por esas mismas hipotecas. Pero el mercado para estos instrumentos es tan opaco que muchas firmas ni siquiera saben cuanto han perdido.

Un nuevo producto para satisfacer la demanda

El objetivo del grupo de Lipmann aquel invierno en 2005 estaba claro: diseñar un producto financiero nuevo que estandarizara los títulos respaldados por hipotecas, incluidas las subprime. En febrero de 2005, los fondos de pensiones, los bancos y los hedge funds poseían títulos de renta fija que estaban rindiendo a unos niveles históricamente bajos. Sin embargo, los bonos hipotecarios calificados como AAA (la máxima posible) ofrecían un rendimiento cercano al punto porcentual por encima que la deuda americana a diez años, según Merrill Lynch.

El problema para seguir alimentando la demanda de bonos hipotecarios fue que la mayoría de los prestatarios solventes habían refinanciado ya sus casas en 2003, cuando los intereses de las hipotecas se encontraban en mínimos. Entonces, para satisfacer la demanda de bonos referenciados a hipotecas, Wall Street tenía que encontrar una nueva fuente de créditos. Y entre los pocos que quedaban disponibles se encontraban los de alto riesgo o subprime, que pagaban tipos de interés más altos por los riesgos de impago.

Pero mientras que este grupo de cinco bancos había empaquetado miles de millones de dólares en bonos referenciados a hipotecas subprime, ninguno de ellos era líder en el mercado de bonos referencias a hipotecas. Countrywide, Lehman Brothers, Credit Suisse y Morgan Stanley dominaban la industria. Pero los bancos querían más bonos de este tipo para vender a sus clientes. Creando un instrumento estandarizado "sintético" (un derivado) se apalancaría un pequeño número de hipotecas subprime en bonos más grandes. De esta manera, las firmas podrían producir lo suficiente como para satisfacer la demanda global.

Cómo se genera el monstruo

"Llamamos a los tipos con los que sentíamos que podíamos trabajar", señala Lippmann. Las reuniones de este grupo eran mensuales, justo después del cierre de Wall Street y solían durar unas tres horas; reuniones de las que saldría uno de los mercados más activos de los últimos años. Una de las cosas que el grupo buscaba era dar "transparencia" y "liquidez" al mercado. Y es que una las mayores dificultades que se encontraron fue como tener en cuenta las excentricidades del mercado de bonos hipotecarios, quizás los instrumentos en lo que es más difícil de calcular el valor en Wall Street. Y es que a diferencia de los bonos corporativos, los hipotecarios pueden ser repagados en cualquier momento.

Hasta ahora, los mejores traders de este tipo de productos eran aquellos que eran capaces interpretar los datos macro y anticipar cuando los hipotecados amortizarían anticipadamente sus préstamos. Hasta hace poco, los pagos anticipados eran percibidos como el mayor riesgo en las mesas de Wall Street para los bonos referenciados a las hipotecas.

El problema de estos derivados era como calcular los cambios en su valor respondiendo a los eventos del mercado. Para solucionarlo, este "grupo de los cinco" decidió instalar un sistema de "paga según te vas". Cuando algo sucedía que afectaba al flujo de dinero que respaldaba el título, el vendedor tenía que pagar en efectivo inmediatamente al comprador, y viceversa.

Aparece la ISDA

Según iban avanzando los detalles del sistema, la Intenational Swaps and Derivatives Association (ISDA), que se encarga de establecer las condiciones de las operaciones para los agentes, organizó diversos conference calls, en los que incluyó a más firmas de Wall Street. En este punto, varios de los mayores aseguradores de hipotecas (Lehman, Merrill, Bank of America y Morgan Stanley, entre otros) todavía no habían sido incluidos en las negociaciones. Pero pronto se enteraron de las conversaciones y pidieron participar en ellas.

En estas conference calls, las cosas no fueron precisamente como la seda, ya que los bancos que se habían quedado fuera estaban bastante molestos con el "grupo de los cinco". Entonces, algunos de los detalles se discutieron de forma acalorada, hasta tal que punto, que el ISDA decidió acabar con los problemas en una reunión cara a cara en sus oficinas de Nueva York. En junio las diferencias se habían resuelto y los bancos que no habían formado parte del "grupo de los cinco" aprobaron los acuerdos.

Crear un índice

Uno de los siguientes pasos necesarios era crear un índice que representara el mercado. Se le llamó ABX-HE y sería similar a los índices que usan los traders para cestas de acciones. De esta manera, los participantes creían que atraerían más volumen y liquidez.

Pero ya en septiembre de 2005 algunos empleados del propio Deutsche Bank comenzaron a preocuparse por los impagos en las hipotecas subprime y cómo podría afectar esto a los bonos referenciados a ellas. Ya entonces, un equipo del banco alemán advirtió en un informe de los riesgos del mercado de hipotecas de alto riesgo.

Pero a pesar de ello, el ABX-HE comenzó su andadura el 19 de enero de 2006. Pero ya en el primer día, algunos inversores apostaron contra partes de este índice (se pusieron "cortos"), en concreto sobre los bonos expuestos a las hipotecas de alto riesgo. Pronto las cotizaciones de los productos del ABX comenzaron a caer, un indicio de que mucha gente estaba poniéndose corta. Aún así, en su primer día, el volumen negociado en el índice alcanzó los 5.000 millones de dólares.

El coste de apostar contra los bonos seguía aumentando, una señal de que los traders veían claros indicios de impagos. Un señal visible para aquél que supiera donde mirar. Sin embargo, estos nuevos derivados fueron un éxito entre los clientes del "grupo de los cinco", entre ellos algunos otros bancos y otras instituciones financieras que buscaban los altos rendimientos que proporcionaban.

Pero en los meses siguientes, Deutsche Bank y Goldman Sachs, al menos, comenzaron a usar los derivados para apostar en contra y cubrirse de la posibilidad de impagos en las hipotecas subprime, a pesar de que el coste de hacerlo seguía creciendo.

Deutsche ya veía un riesgo muy elevado en estos activos

Lippmann explica que no sabía nada de lo que iba a pasar. Simplemente, argumenta que pensó que los riesgos de impago eran tales que merecía la pena apostar contra ellos millones de dólares. De esta manera, se opone a las tesis de que los derivados que comenzaron a crear ese mes de febrero causaran la denominada crisis subprime.

"Los problemas subprime son lo que son y los derivados no los causaron", explica Lippmann. "Estos derivados permitieron crear más CDOs y con participaciones mayores. Pero la transparencia hizo que la gente se diera cuenta de los problemas más rápidamente". Sin embargo, otros ven las cosas de una manera distinta. "Los derivados o sintéticos son como pensar que llevar un cinturón de seguridad te permite conducir más rápido", señala Rod Dubitsky, director de investigación de activos. "El total de pérdidas, esas pérdidas que se están viendo, viene de los derivados. Sin duda, cambiaron las reglas del juego dramáticamente", sentencia.

enlace a la noticia

 
 
Cleveland demanda a la gran banca de EEUU
El País - 13 de enero de 2008
 
 
Por conceder "hipotecas basura" a sabiendas de que no se devolverían. Entre los acusados se encuentran 21 de las grandes entidades de Wall Street, como JP Morgan, Merrill Lynch, Bank of America o Citigroup

El Ayuntamiento de Cleveland, en el estado norteamericano de Ohio, ha demandado ante los tribunales a 21 de los grandes bancos de Wall Street, a los que culpa de la crisis financiera que atraviesa la ciudad por haber inundado el mercado inmobiliario local con préstamos de hipotecas subprime a sabiendas de que mucha gente no podría devolverlos.

Los responsables municipales de la ciudad de Cleveland pretenden recuperar cientos de millones de dólares en concepto de daños causados supuestamente por esas entidades financieras, entre las que figuran JP Morgan, Merrill Lynch, Bank of America, Citigroup, Lehman Brothers, Goldman Sachs, Countrywide, y las filiales norteamericanas de Deutsche Bank y Credit Suisse, según informa el diario The New York Times.

El texto de la demanda, de 28 páginas (accesible en la web del ayuntamiento de Cleveland, www.citi.cleveland.oh.us), constituye una durísima requisitoria contra la gran banca de EE UU, a la que se acusa de haber prestado dinero durante años "de manera rutinaria a personas que no disponían de medios realistas de mantenerse al día en los pagos a largo plazo".

Como consecuencia, Cleveland, una ciudad de cerca de 450.000 habitantes que era "líder nacional en la revitalización de vecindarios deprimidos", se encuentra inmersa ahora en una oleada de impagos de prestamos hipotecarios. Ello ha conducido al abandono de barriadas enteras, que son la diana de "saqueadores y delincuentes", y ha socavado las bases fiscales de la ciudad mermando sus ingresos y obligando a gastar más en prevención de incendios, protección policial y demolición de edificios.

Dinero "para reconstruir la ciudad"

Para el Ayuntamiento de Cleveland, es evidente que quienes comercializaron las "hipotecas basura" tuvieron necesariamente que prever que su política conduciría finalmente a una explosión de procedimientos de embargo hipotecario, forzando a las autoridades de la ciudad a gastarse "cientos de millones de dólares" en "limpiar el desastre resultante".

De hecho, entre 2002 y 2007 los procedimientos de ejecución hipotecaria se dispararon de 120 a 7.583, con lo que el año pasado "un promedio de veinte propietarios por día afrontaron en Cleveland la sombría realidad del embargo", en el marco de "una epidemia que afectó a casi todas las áreas de la ciudad".

Al presentar públicamente la demanda, el alcalde de Cleveland, Frank G. Jackson, aseguró que piensa obtener de las entidades financieras responsables el dinero necesario "para reconstruir la ciudad". Por su parte, un portavoz de Merrill Lynch, una de las entidades demandas, declinó hacer cualquier comentario por el momento, según The New York Times.

El Ayuntamiento de Cleveland lamenta en su demanda haberse convertido en el símbolo nacional de la crisis hipotecaria, lo que le ha llevado a las primeras páginas de The New York Times, The Wall Street Journal y CNN y The Washington Post, y a ser el objeto de investigaciones realizadas desde el Congreso de Estados Unidos sobre la explosión de embargos hipotecarios en la zona.

enlace a la noticia

 
 
Credit Suisse anuncia pánico bursátil en 2008
El Confidencial - 18 de diciembre de 2007
 
 
Por el frenazo económico

Estamos en plena época de presentación de perspectivas bursátiles para 2008, y prácticamente todas las firmas de inversión pintan un panorama "moderadamente alcista". Pero no todas. Credit Suisse se ha convertido en la gran excepción a la regla, con la publicación de un informe estratégico muy políticamente incorrecto en el que augura un pánico bursátil en algún momento del próximo año, por culpa de la fuerte ralentización económica que prevé.

A su juicio, la economía global ha vivido en los últimos cuatro años una expansión tan fuerte que no tiene parangón en casi 40 años. De ahí que considere casi imprescindible una ralentización importante, la "única forma de reducir las presiones inflacionistas y otros desequilibrio que ha producido el boom". Los catalizadores habituales de los frenazos económicos son una caída de los beneficios empresariales y un shock financiero. "Ambas condiciones están presentes ahora", concluye.

El apetito por el riesgo -que es lo que en definitiva mueve la bolsa- va paralelo a la economía. Pues bien, según el banco suizo, no hemos vivido un episodio de pánico provocado por la caída de este apetito en los últimos cinco años, algo que sólo ha ocurrido en otro período: agosto de 1982-octubre de 1987. Período que, como es sabido, concluyó con el famoso 'viernes negro', el 19 de octubre de ese año, en el que el Dow Jones sufrió la mayor caída diaria de su historia.

Ahora bien, no se puede extrapolar directamente aquella situación al momento actual, porque existen grandes diferencias: el apetito por el riesgo ya se frenó hace meses y ahora está en niveles bastante inferiores a la euforia que reinaba en 1987; los bonos están ahora caros, mientras que hace 20 años estaban baratos; y las acciones están baratas ahora frente a los bonos, no exageradamente caras como entonces. Ahora bien, en la actualidad también hay zonas donde campa la euforia en el mercado, como las bolsas emergentes y las empresas de materias primas.

Por otro lado, también hemos tenido ya un episodio de pánico en agosto, aunque no tan grande como para que el mercado viva la catarsis que necesita. En consecuencia, "no estamos buscando una repetición literal de lo ocurrido en 1987". Pero, dicho esto, Crédit Suisse considera que "la balanza parece estar inclinándose hacia una ralentización en condiciones y un auténtico episodio de pánico en 2008".

Para justificarlo, recuerda que "la bolsa casi siempre lo hace peor que la deuda en momentos de fuerte ralentización del crecimiento global, y siempre lo hace peor en las recesiones". "Si las cinco mayores economías del mundo entran en recesión, o si los beneficios empresariales se desploman por otras razones, entonces esperaríamos una caída de las bolsas", añade.

Dado que la valoración de las acciones frente a los bonos ha caído un 10% desde el máximo de julio y ha roto la tendencia alcista que venía desde 2003, el objetivo de caída que fija esta entidad se sitúa en torno al 15%-20% desde los niveles actuales. Una corrección que sería mayor en los activos más sobrevalorados: "Si el mundo desarrollado entra en recesión, los mercados emergentes y los activos relacionados con materias primas pueden sufrir aún más que las bolsas occidentales".

Precedentes aterradores

Por otro lado, hay referentes temporales muy preocupantes. Si tomamos literalmente el precedente de 1982-1987, el viernes negro correspondería con... el próximo viernes. Siendo menos literales, no saldríamos del pánico hasta abril de 2008. Otros ciclos anteriores de crecimiento ininterrumpido de la riqueza durante cinco años sugieren que puede haber un último impulso alcista antes de la corrección/tendencia bajista.

Más preocupante es la comparación con los cinco grandes mercados bajistas que ha habido en la historia: el primer mínimo se suele alcanzar en el tercer año de caída (equivalente a 2003 en la tendencia bajista que comenzó en 2000), y después los mercados recuperan prácticamente todo lo perdido en el séptimo año (que correspondería a 2007). Pero el octavo año ha sido siempre -salvo en un caso- bajista, con caídas medias del 18% desde máximos; es decir, en 2008 tocaría bajar.

La esperanza es que, según los precedentes, los años noveno y décimo siempre han traído fuertes recuperaciones. "Después del pánico de 2008, aparecerán nuevas oportunidades de inversión más sostenibles que las actuales", son los ánimos que Crédit Suisse insufla a sus clientes.

enlace a la noticia

 
 
S&P estima que los bancos sólo han reconocido una 4ª parte
Cotizalia.com - 19 de diciembre de 2007
 
 
Standard & Poor's (S&P) estima que las entidades financieras tanto europeas como de Estados Unidos sólo han dado a conocer una cuarta parte de sus pérdidas asociadas a la crisis hipotecaria 'subprime', según el último informe publicado hoy por el equipo de Equity Research de la firma sobre perspectivas para 2008.

En concreto, el estudio afirma expresamente que los principales bancos europeos y norteamericanos "sólo han desvelado por el momento una cuarta parte de sus pérdidas".

Además, los expertos de la firma creen que los efectos de las turbulencias de los mercados financieros se seguirán sintiendo al menos hasta bien entrado el segundo trimestre de 2008, lo que conllevará inversores a la defensiva hasta el verano.

La economía británica sufrirá los efectos negativos de la crisis más que ningún otro país europeo, aparte de Suiza, debido a su "gran dependencia del sector financiero". Además, Standard & Poor's prevé que el euro continúe fortaleciéndose frente al dólar hasta alcanzar los 1,60 dólares al final del segundo trimestre.

LA INFLACIÓN "PLANEA" SOBRE EUROPA.

El analista de mercados europeos de S&P, Robert Quinn, considera que las economías europeas "están entrando en un periodo de creciente incertidumbre en el que la inflación planea sobre ellas debido al alza de los precios de las materias primas y el petróleo".

Además, enfatiza que el crecimiento exterior "estará limitado por la también creciente apreciación de la moneda europea frente al dólar".

En el terreno bursátil, S&P prevé que los principales valores que sustentarán el crecimiento y la rentabilidad en Europa serán aquellos con "escaso" nivel de apalancamiento y relacionados con mercados emergentes, con el sector de telecomunicaciones como "el mejor situado".

enlace a la noticia

 
 
2ª víctima de la crisis inmobiliaria: tras Llanera, Ereaga
elEconomista.es - 31 de diciembre de 2007
 
 
El grupo inmobiliario vasco Ereaga ha suspendido pagos por no poder hacer frente a sus deudas, según informó el domingo el diario El País, convirtiéndose en la segunda compañía del sector en declararse insolvente en España en medio de una ralentización de las ventas y un recorte de la financiación bancaria. Otras inmobiliarias agudizan el ingenio para intentar 'sortear' el bache: Habitat, tal y como adelantó elEconomista, ha colgado el cartel de 'se vende' a sus hoteles

El periódico dijo que la firma, con sede en la localidad vizcaína de Getxo, había solicitado en el juzgado de lo mercantil número uno de Bilbao un concurso voluntario de acreedores por no poder hacer frente a unas obligaciones económicas de 160 millones de euros.

No había nadie disponible inmediatamente en las oficinas de Ereaga para comentar la información.

La medida se produce dos meses después de que Llanera, una firma inmobiliaria con sede en Valencia, también suspendiera pagos. Desde entonces, varias compañías más del sector han intentado vender activos o refinanciar su deuda para afrontar el declive del mercado inmobiliario.

'Frenazo' del sector

El sector se disparó en España en los últimos nueve años, pero está frenándose en seco con caídas en las ventas de viviendas y una ralentización del incremento de precios.

Aunque se confiaba en un aterrizaje suave, la crisis de las hipotecas subprime de Estados Unidos hizo de repente a los bancos mucho más cautos a la hora de prestar dinero a las promotoras e incluso si consiguen un préstamo, están pagando primas de riesgo mucho más altas.

Las promotoras inmobiliarias acumulan grandes deudas para construir proyectos y hasta este año podían devolver el dinero rápidamente ya que las casas se vendían casi en cuanto se construían.

Las compañías se mueven

Las firmas están buscando ahora otras formas de superar la crisis y reducir su carga de la deuda.

Sólo en la última semana, Colonial ha dicho que estaba en conversaciones con el grupo francés Gecina sobre una posible fusión que reduciría su ratio de deuda-activos, Fadesa ha vendido la mitad de su filial marroquí, y Habitat ha puesto a la venta propiedades.

enlace a la noticia

 
 
La crisis empuja a las inmobiliarias a vender activos saldo
El País - 30 de diciembre de 2007
 
 
La necesidad de liquidez fuerza a las promotoras a aceptar ofertas más bajas

En un momento en el que las ventas de pisos se desploman y en el que los bancos se lo piensan más de una vez para conceder préstamos, las inmobiliarias más endeudadas necesitan hacer caja urgentemente. Y la opción más rápida es deshacerse de activos. Promotoras como Habitat, Martinsa-Fadesa o Colonial han entrado en un frenesí vendedor. El problema es que el mercado del suelo está parado y la restricción del crédito también afecta a los potenciales compradores. Por ello, como resume un analista, "ahora, el que tiene liquidez es el rey".

Y es que, en las circunstancias actuales, los que quieran vender tienen que convencerse de que los precios que se pagaban hace tan sólo medio año ya son historia. Martinsa-Fadesa vendió a Barceló la semana pasada ocho hoteles cuya propiedad compartía hasta ahora con el grupo mallorquín. Fuentes conocedoras de la operación aseguran que los 148 millones de euros pagados suponen "un 20% o un 30% menos del precio de coste". En cualquier caso, es muy inferior al que la consultora Richard Ellis había tasado por los hoteles a mediados de año.

Nadie esperaba que, de la noche a la mañana, el sector viviera un cambio tan abrupto. "Antes montabas una subasta de suelo y te la quitaban de las manos. Pero desde mayo no se ha cerrado ninguna gran operación", afirma Antonio Guinea, de Aguirre Newman.

Esta situación coge desprevenida a unas empresas que tenían previstos planes de desinversión que no se están cerrando por falta de financiación. Las más afectadas son las que, en el ciclo alto del boom, apostaron por fuertes operaciones corporativas: Habitat se hizo con la inmobiliaria de Ferrovial; Colonial, con Inmocaral; Reyal, con Urbis; y Martinsa, con Fadesa. "Los actuales propietarios eran los peces chicos que se comieron al grande. Para comprar empresas de mucho mayor tamaño recibieron créditos que han terminado por engrosar la deuda de los grandes grupos fusionados", apunta un analista.

El panorama que dibuja otro experto no es alentador: "La mitad de las promotoras está tratando de vender activos. Todos han empezado por lo malo (el suelo en costa, y al que le queda un largo proceso de tramitación urbanística). Después han intentado deshacerse de suelos finalistas. El siguiente paso es vender activos en renta no estratégicos. Y el cuarto, al que todavía no hemos llegado, la venta de los mejores activos, edificios de oficinas, centros comerciales...". Las fuentes consultadas aseguran que estas operaciones se están cerrando a precios muy bajos, y que hay decenas y decenas de activos pululando sin encontrar comprador.

Martinsa-Fadesa tiene que hacer frente al pago de la deuda de más de 2.500 millones que contrajo para financiar la absorción de Fadesa. Entre sus planes para recabar fondos, negocia con fondos de inversión la venta de suelo por 1.000 millones de euros; y busca la entrada de socios locales en sus divisiones extranjeras. Habitat, que esta semana logró que los bancos a los que debe 1.745 millones de euros le dieran un mes de plazo, con la esperanza de sortear así la suspensión de pagos, negocia la venta de solares a su accionista Ferrovial por 150 millones.

"Al primer plazo de pago llegarán todos, excepto Habitat. A los siguientes, ya veremos. Pero las grandes inmobiliarias no van a caer. Los bancos se sentarán con ellas y lo refinanciarán. El problema lo tendrán las pequeñas y medianas", anticipa el analista de Aguirre Newman.

El problema no es sólo el volumen de deuda, sino que ésta es muy desequilibrada. Se han financiado con créditos a corto plazo la compra de suelos que las empresas van a vender a largo. En un momento en el que el mercado está parado, estas obligaciones pueden acabar ahogando a más de un promotor. Las negociaciones con los bancos intentan desesperadamente alargar estos plazos.

La coyuntura provoca operaciones de ida y vuelta. Como la compra de suelo y hoteles que Manuel Jove, ex dueño de Fadesa, realizó a su antigua compañía. El negocio le salió redondo al empresario gallego, ya que le salieron más baratos al recomprarlos. "Hacen bien los que se están deshaciendo de activos, aunque sea por precios que parecen bajos", comenta un asesor. Porque, a fin de cuentas, los activos inmobiliarios no valen lo que se pide por ellos, sino lo que alguien está dispuesto a pagar.

Adiós a Luis Portillo

Justo antes de finalizar, el año negro de las inmobiliarias en Bolsa se ha cobrado una segunda víctima. Enrique Bañuelos tiró la toalla después de que las acciones de Astroc cayeran en picado desde los 72 euros a menos de 9. El viernes le tocó a Luis Portillo, presidente y primer accionista de Colonial.

Después de dos días en los que los títulos de Colonial perdieron un 37,7% de su valor, el Consejo de Administración se reunió de urgencia para presentar la dimisión del empresario sevillano. Sustituye a Portillo el actual consejero delegado, Mariano Miguel. "Será un periodo provisional, de unas semanas, hasta que se elija un nuevo presidente, un independiente no ejecutivo", dijo Miguel en la madrugada del viernes.

La misma noche en la que fue elegido presidente, Miguel cifraba la venta de activos realizada por Colonial en más de 800 millones, repartidos entre 500 millones en locales comerciales y oficinas, y el resto, en suelo. El ejecutivo de la empresa que tiene una deuda financiera de 9.300 millones asegura que estas operaciones se han cerrado por encima de la última tasación, hecha a mitad de año.

enlace a la noticia

 
 
La fiesta del ladrillo se terminó de repente. ¿Y ahora qué?
El Confidencial - 24 de diciembre de 2007
 
 
La colosal fiesta del ladrillo español, que ha durado más de una década, disfrutaba de sus últimos compases cuando, de repente, estalló la crisis suprime estadounidense de agosto y secó el mercado inmobiliario español. A muchos les ha pillado con el pie cambiado en medio del baile. El año 2007 nos ha dejado una nueva ministra de Vivienda, Carme Chacón, que, en línea con Zapatero, pretende contentar a todos pero no convence a nadie. Una Ley del Suelo que provoca ojeras a los promotores. Un nuevo lobby, el G-14, apodado ‘el club de los mal pagadores’. Catástrofes bursátiles como la de Astroc. Concursos de acreedores como el de Llanera. El principio de la canibalización del sector. Psicosis entre las entidades financieras. Una demanda insatisfecha y una sobreoferta que no se coloca. Una legión de mileuristas sobreendeudados que comprueban con horror cómo sus cuatro paredes no valen lo que costaron. Un país escandalosamente enladrillado que pretende competir en este mundo global. Y una certeza: la vivienda es el principal problema de los españoles, según el CIS. ¿Y ahora qué?

El año que ahora termina nos muestra un rápido deterioro de los elementos que sustentaron el boom y que permitieron a España “salirse de la diapositiva”. La tendencia se pone de manifiesto de manera dramática después del verano. Así, los precios de la vivienda se congelaron en el tercer trimestre, pese a haber subido un 5,3% en términos interanuales. En once provincias y en cuatro comunidades, los pisos se revelaron más baratos en septiembre que en junio. Todos los pronósticos apuntan a caídas de precios reales en los próximos trimestres.

Las cantidades no pintan mucho mejor: el pasado mes de septiembre, se visaron 47.099 viviendas frente a las 130.630 unidades en septiembre de 2006, según los datos del Ministerio de Fomento. Esto es un 63,9% menos. La patronal de la construcción, SEOPAN, estima que cada vivienda que se deje de construir se cobrará dos empleos. El pasado mes de marzo, el recientemente fallecido Enrique de Aldama, ex presidente de la patronal, ya advirtió de que se dejarían de construir 100.000 unidades en 2008, lo que destruiría 200.000 empleos “paulatinamente”.

Las compraventas también se deterioran. Entre septiembre de 2006 y el mismo mes de este año, se inscribieron en los registros 830.605 operaciones de compraventas, un 12% menos que entre septiembre de 2005 y 2006, según el Colegio de Registradores. Al igual que el crecimiento hipotecario: el número de viviendas hipotecadas -103.671- se desplomó en septiembre un 10,3% respecto al año anterior, según la Estadística de Hipotecas de septiembre de 2007 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y lo que te rondaré morena.

Citigroup: “está sorprendiendo la vulnerabilidad de España”

La velocidad de crucero a la que ha viajado el sector durante una década y su actual aterrizaje brusco no se pueden entender sin el contexto internacional. Dicho de otro modo, el boom español ha sido desmesurado, pero no ha sido el único. “El sector hipotecario residencial ha sido uno de los motores del crecimiento mundial en los últimos siete u ocho años. Sobre él se ha desarrollado un mercado de créditos estructurados que ha supuesto la mayor innovación de los mercados financieros de los últimos años. Pero en estos momentos asistimos a un proceso de aterrizaje brusco en algunos países, como EEUU. Y estos productos plantean ahora muchas dudas, que son las que explican la sequía, la desconfianza y la crisis en el sector inmobiliario mundial. Hoy por hoy, la desconfianza a nivel hipotecario es mundial.Y la posibilidad de recesión ha aumentado”, explica José Luis Martínez, estratega de Citigroup.

¿Y qué pasa en nuestro país? “En España comenzamos a ver los primeros indicios de una caída fuerte de la actividad. Nos está sorprendiendo su vulnerabilidad, que será más profunda cuanto más dure esta crisis de confianza. Lo cierto es que este país despierta muchos interrogantes para 2009”, añade.

“2007 es el año en que se puede decir que se acabó el pastel. Mientras el mercado habla de si la crisis es brusca o suave, a muchos se les va a llevar por delante”, plantea Mikel Echavarren, consejero delegado de Irea, para quien “se ha producido un cambio radical -a peor- en las expectativas del mercado por la crisis de liquidez del sistema financiero internacional”. Echavarren, desde la consultora inmobiliaria que gestiona, advierte de que el concepto “valor” es enormemente relativo: significa lo que tú está dispuesto a comprar; de que en España se han concedido hipotecas basura sobre suelo rústico; y de que se ha reducido significativamente el número de potenciales inversores.

“Iniciamos 2007 con mucha alegría, pensando que el negocio seguiría, que la vivienda era la inversión más segura y que los precios continuarían creciendo dos dígitos un año más. Por la realidad es que ya en el primer semestre tuvimos que revisar nuestras previsiones a la baja y terminamos el año con caídas reales de los precios en las viviendas de segunda mano. En definitiva, se ha confirmado el fin del ciclo inmobiliario”, es el balance de Fernando Encinar, director de comunicación de Idealista. También él hace referencia al impacto que la crisis de las hipotecas basura estadounidenses ha tenido sobre el sector inmobiliario patrio. “Son unos platos que no hemos roto nosotros pero que han provocado un cambio brusco en el ciclo español”, señala.

La palabra crisis en chino está formada por los caracteres peligro y oportunidad

¿Y ahora qué? La nueva ministra de Vivienda, Carme Chacón, recordó en la puesta de largo del recién creado G-14, Grupo de Inmobiliarias por la excelencia, que “la palabra ‘crisis’ en chino está formada por los caracteres ‘peligro’ y ‘oportunidad’”.

Y oportunidad es la palabra que sale a relucir en estos momentos por doquier en el sector. “Hay margen para gestionar la crisis. Las oportunidades se presentan ahora para quien tenga liquidez. O sea, quienes vendieron sus empresas a tiempo, quienes han sido prudentes y no se han endeudado hasta las cejas y quienes dispongan de patrimonio en renta. En todo caso, las inmobiliarias de toda la vida que han pasado varias crisis, tienen más margen de confianza”, asegura Mikel Echavarren.

Entre los optimistas se sitúa también Frédéric Mangeant, socio propietario de la consultora Knight Frank, para quien la situación que atraviesa el segmento residencial no se trasladará a oficinas o centros comerciales. Mangeant confía en que el panorama se clarifique a partir de marzo, cuando tengan lugar las elecciones generales.

“El 2008 puede ser un año duro, pero también puede ser muy interesante para los demandantes de vivienda. Además, todo el esfuerzo de las administraciones por el alquiler va a dar sus frutos en 2008. Y, por supuesto, va a ser el año de Internet en el sector”, resume Encinar. “España no es sólo ladrillo”, afirma José Luis Martínez.

El arquitecto y economista Ricardo Vergés no es tan benévolo: “en 2007, algo nuevo está ocurriendo. El BCE pone nuestro mercado monetario primario (36m) a cero (somos los únicos). Los bancos ya no prestan a promotores y los visados caen en picado. Los precios empiezan a encogerse. El gobierno cambia a su ministra tapadera. La presión medioambiental se vuelve insostenible. La prensa anglosajona arrecia sus ataques. Francia se queja de las inmobiliarias españolas. La inflación por causa de liquidez se dispara. Aun así, el Banco de España anuncia un nuevo subidón en Oct.-Nov (ver 20.3 BdE. Boletín Estadístico), que llevará el saldo del mercado secundario interbancario de Frankfurt (36n) a rozar el medio billón de euros. Señor Solbes, tengo una pregunta para Ud.: ¿por qué necesitamos tanta liquidez si ya nos la hemos llevado toda?”, se pregunta. A la hora de pedir explicaciones al ministro de Economía, Vergés coincide con la voz de la calle. La Plataforma por una Vivienda Digna pidió la dimisión de Solbes el pasado 12 de diciembre ante el Ministerio de Economía.

enlace a la noticia

 
 
La banca vota socialismo. Llega la crisis
Cotizalia.com - 12 de diciembre de 2007
 
 
Del capitalismo al socialismo media un paso. Exactamente el que supone pasar de la bonanza financiera pre estival a la crisis crediticia con la que banca ha afrontado un otoño engañosamente soleado. ¡Agrupémonos todos en el repo mensual!, cantan a coro los principales dirigentes de entidades a uno y otro lado del Atlántico. La banca abraza desesperada los principios de la hoz y el martillo mientras ve cómo los pecados de juventud de su pasado más reciente, llámense estos capital riesgo, estructuración o abuso en el empleo de derivados, se comen sus exiguas bases de capital, amenazan su solvencia futura y les ponen a los pies de los caballos de unos fondos soberanos que no tardarán en exigir contrapartidas a un rescate que no va a ser, ni mucho menos, gratuito. De la crítica al excesivo intervencionismo, que ayer frenaba la innovación y hacía perder oportunidades de negocio, a la súplica compungida de la asistencia estatal sin solución de continuidad. La banca somos todos, vocean desesperados. A quien le importan las veleidades últimas. Total, sin banca no hay mercado y sin mercado no hay actividad económica. Como en el anuncio de las mascotas, ella nunca lo haría. Snif.

La banca se hace socialista cuando llega la crisis. Es la tesis defendida por múltiples autores de la literatura financiera más reciente. Quizá quien mejor haya reflejado esta idea es, una vez más, Martin Wolf en Financial Times. Su esquema es muy primario pero extraordinariamente revelador y responde a tres considerandos principales y una conclusión final. Uno, el alto Return on Equity o ROE de los bancos, casi el triple, de media, respecto al conjunto del mercado, tiene truco: se debe a la concesión, por parte de las autoridades, de que las entidades mantengan exiguas bases de capital. Poco equity igual a mucho return a nada que las cosas vayan medianamente bien. Dos, esta concesión se produce pese a que es un negocio de altísimo riesgo como prueba la volatilidad de sus resultados y el hecho de estar en el ojo del huracán de cualquier crisis financiera. Y tres, el mercado le atribuye un coste financiero menor que a cualquier otro negocio (claro que aquí a Wolf se le escapa un matiz: el dinero es la mercancía objeto de transacción bancaria, lo que hace suponer, se puede discutir si de forma errónea, que el sector financiero es quien mejor manejo hará de él). Conclusión: tiene que haber gato encerrado, gato que sienta las bases para que el socialismo bancario cobre vida en los momentos de dificultad.

Efectivamente. Según la tesis defendida por Wolf, todas estas concesiones se derivan de un punto de partida que, a juicio de quien esto escribe, es falaz. Las administraciones públicas consideran a la banca, y su mecanismo de depósito del ahorro y sistema de pagos, como un servicio público cuyo colapso no se puede permitir. De ahí que permitan una cierta laxitud para que, en tiempos de bonanza, las entidades puedan aprovecharse de la situación. La vista gorda sobre productos off balance cuya comprensión escapa, en muchas ocasiones, a sus propios creadores, sería una clara prueba de ello. Paradójicamente, se fomenta el capitalismo más voraz con el colchón del socialismo más ingenuo. Se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas. Qué bonito. O en palabras de Wolf, “lo que al final queda es una industria que vive del riesgo pero que cuenta con las garantías de cualquier otro servicio público”. Sorprendente en un negocio donde, los pagos anuales excesivos a los mejores activos humanos, son clara prueba de que se premian los éxitos a corto plazo pero no se miden las consecuencias que, a medio término, sus actuaciones producen. No hace falta que, en estos días, se pongan ejemplos concretos. El socialismo bancario contribuye, eso sí, con el riñon bien forrado, a engordar las listas de paro. Ya sabes, camarada, por el bien de todos, ahí está la puerta.

El punto de partida es falaz por dos motivos complementarios entre sí. En primer lugar, porque se trataría de un argumento válido si no fuera un sector, ahora sí, globalizado y en extraordinaria competencia, donde la gestión equivocada de una entidad debería llevar a la darviniana desaparición de la misma en manos de aquellos que se han pertrechado mejor para el nuevo entorno, estructural o coyuntural. Lo contrario es alimentar lo que los americanos han bautizado como el moral hazard que superaría el ámbito de lo personal para alcanzar cotas sectoriales. Completamente demencial. Pero es que, en segundo término, la espita que se abre con este tipo de actuaciones conduce a la posibilidad de una explosión de dimensiones siderales. Cualquier otra entidad regulada pero sometida a las reglas del mercado podría argumentar una solución similar para sus crisis bajo la excusa de que presta, así mismo, un servicio público. No sé por qué se me vendrán a la cabeza ahora las eléctricas españolas y la posibilidad de plante ante el engorde sistemático del déficit tarifario. O las inmobiliarias que, desde la fría objetividad de los datos, han sido las mayores contribuidoras a la creación de empleo y riqueza en España en estos últimos años, más allá de apreciaciones subjetivas. Es un precedente de actuación peligroso que hay que manejar con mucho, mucho cuidado.

Concluye Wolf, en una frase memorable que recoge el espíritu del párrafo anterior: “o bien se trata a los bancos como un servicio público o utility de verdad, y se establece para ellos unos retornos regulados, o se contempla como una industria más que opera según las normas del mercado incluyendo, si fuera necesario, la posibilidad de quiebras masivas”. En román paladino: que cada palo aguante su vela. McCoy, piensa si lo que has de añadir es más importante que el silencio. Pues va a ser que no.

enlace a la noticia

 
 
La gravedad de la crisis financiera
Rebelion.org - 13 de diciembre de 2007
 
 
La crisis financiera que comenzó a fines del pasado verano, para luego tomarse unas breves vacaciones en septiembre, ha vuelto redoblada.

¿Hasta qué punto es maligna? Bueno, yo nunca he visto a gentes del mundo financiero manifestarse así, ni siquiera durante la crisis asiática de 1997-98, cuando el efecto económico de dominó parecía abarcar la mundo entero.

Esta vez, quienes juegan en el mercado parecen verdaderamente horrorizados, porque se han dado repentinamente cuenta de que no son capaces de entender el complejo sistema financiero que ellos mismos han creado.

Pero antes de entrar en eso, digamos algo sobre lo que está pasando ahora mismo.

El crédito –el préstamo entre jugadores en el mercado— es a los mercados financieros lo que el aceite del motor es a la mecánica del automóvil. La capacidad para disponer de dinero en efectivo a corto lazo, que es lo que quiere decir la gente cuando habla de "liquidez", es un lubricante esencial para los mercados y para el conjunto de la economía.

Pero la liquidez se ha evaporado. Algunos mercados de crédito han cerrado efectivamente la ventanilla. Las tasas de interés en otros mercados –como el mercado de Londres, en el que los bancos se prestan unos a otros— han aumentado, aun cuando la tasa de interés de la deuda del gobierno de EEUU, que todavía se considera segura, ha caído en picado.

"Estamos asistiendo", dice Hill Gross de la gestora de bonos Pimco, "en sustancia, al desplome del sistema bancario moderno actual, un complejo de préstamo apalancado tan difícil de comprender, que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernake, precisó de un curso de puesta al día cara a cara con los gestores de los fondos de productos financieros derivados (hedge funds) a mediados de agosto".

Si la congelación de los mercados financieros se prolonga mucho, ha de traer consigo una grave reducción del préstamo en general, lo que hará que la inversión empresarial siga el camino del sector de la construcción. Y eso significa una recesión, posiblemente grave.

Lo que se esconde tras la desaparición de la liquidez es un colapso de la confianza: los jugadores en el mercado no se quieren hacer préstamos, porque no están seguros de recuperarlos.

En un sentido directo, ese colapso de la confianza lo ha causado el estallido de la burbuja inmobiliaria. El alza de los precios de la vivienda tenía todavía menos sentido que la burbuja del punto-com –no había siquiera una glamorosa tecnología nueva que viniera a justificar la caducidad de las viejas reglas—, pero, de una u otra forma, los mercados financieros aceptaron los precios enloquecidos de la vivienda como la nueva normalidad. Y la burbuja estalló, una muchedumbre de inversiones calificadas como AAA se revelaron basura.

Así, los títulos de los "superseniors" frente a las hipotecas subprime o de alto riesgo –inversiones que tienen primacía sobre cualquier pago de hipoteca que realicen los prestatarios, y que supuestamente tenían que ser negocio aun cuando una parte considerable de esos prestatarios entrara en morosidad—han perdido una tercera parte de su valor de mercado desde el pasado julio.

Pero lo que realmente ha socavado la confianza es el hecho de que nadie sepa dónde está enterrado el tóxico financiero. Se suponía que Citigrup no tenía decenas de miles de millones de dólares expuestos al subprime; pues sí que los tenía. El Florida's Local Government Investment Pool, que actúa como banco de las escuelas públicas de distrito, se suponía libre de todo riesgo; no lo estaba (y ahora, las escuelas no tienen dinero para pagar a los profesores).

¿Cómo fue que las cosas se tornaron tan opacas? La respuesta es: "innovación financiera". Dos palabras que, desde ya, deberían despertar la alarma de los inversores.

Está bien, para ser justos, algunos tipos de innovación financiera están bien. Yo no quiero regresar a los tiempos en que las cuentas corrientes no pagaban intereses y no podíais sacar dinero en efectivo los fines de semana.

Pero las innovaciones de los últimos años –la sopa de letras de CDOs y SIVs, RMBS y ABCP— se vendieron con pretensiones falsarias. Se promocionaron como formas de dispersar el riesgo, de hacer más segura la inversión. Lo que, en cambio, hicieron –aparte de proporcionar a sus creadores montones de dinero, que no tuvieron que devolver cuando estalló la burbuja— fue dispersar la confusión, atraer a los inversores para que asumieran riesgos mayores de lo que podían percibir.

¿Por qué se permitió que pasara? En el fondo, creo que el problema fue ideológico: los decisores políticos, comprometidos con la opinión de que el mercado siempre lo hace bien, pasando simplemente por alto las señales de alarma. Sabemos, en particular, que Alan Greenspan se pasó por el forro las alertas de Edward Gramlich, un miembro de la Reserva Federal, sobre una potencial crisis de las subprime.

Y a la ortodoxia del libre mercado le cuesta morir. Hace sólo unas pocas semanas, Henry Paulson, el Secretario del Tesoro, admitía a la revista Fortune que la innovación financiera pasó por encima de la regulación, para añadir a continuación: "no creo que tuviéramos que haber seguido otra vía". ¿Es ésta su última palabra, señor Secretario?

Ahora, la propuesta de Paulson para ayudar a los prestatarios a renegociar los pagos de sus hipotecas y evitar el desahucio suena bien, en principio, (aunque habrá que esperar a oír los detalles).

Pero, siendo realistas, no será sino un pequeño parche en el problema de las subprime.

El fondo del asunto es que quienes toman las decisiones políticas dejaron a la industria financiera innovar libremente, y lo que ésta hizo fue innovarse a sí misma, dejándonos al resto metidos en un lío tan grave como enorme.

Paul Krugman es uno de los economistas más reconocidos académicamente del mundo, y uno de los más célebres gracias a su intensa actividad publicística y divulgativa desde las páginas del New York Times. Colaboró en su día con el grupo de asesores de economía del Presidente Clinton, pero la dinámica de la vida económica, social y política de los EEUU en el último lustro le ha llevado a diagnósticos tan drásticos como lúcidos del mundo contemporáneo.

Traducción para www.sinpermiso.info: Roc F. Nyerro

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
MADRID PIDE LA IMPUGNACIÓN DE LA RENTA DE EMANCIPACIÓN
Finanzas.com (Comunidad de Madrid) - 27 de diciembre de 2007
 
 
La Comunidad de Madrid solicitará la impugnación del Real Decreto que regula la renta básica de emancipación al considerar que esta normativa invade las competencias exclusivas que la Constitución atribuye al Gobierno regional en materia de vivienda.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa posterior al último Consejo de Gobierno de 2007 el vicepresidente primero y portavoz regional, Ignacio González, quien aseguró que a través del texto el Gobierno central "no sólo se extralimita en sus competencias, sino que fija la política de vivienda regional e impone obligaciones a las comunidades autónomas para asegurar la aplicación de la llamada renta básica de emancipación".

El 'número dos' del Ejecutivo que preside Esperanza Aguirre manifestó que los servicios jurídicos del Gobierno regional presentarán "en los próximos días" un requerimiento de incompetencia ante el Ministerio de la Presidencia, al entender que con este Real Decreto, el departamento que dirige Carme Chacón "intenta arrebatar a la Comunidad de Madrid sus legítimas competencias en materia de vivienda".

NO SE PEDIRA LA SUSPENSION DE LAS AYUDAS

No obstante, González dejó bien claro que "para no perjudicar a los madrileños", la Administración regional no solicitará la suspensión de las ayudas que ofrece el Ministerio de Vivienda. En líneas generales, el Ejecutivo regional considera que el Ministerio no tiene facultad para efectuar el pago directo de las ayudas, ya que éste se debe realizar a través de la Comunidad de Madrid.

Además, mantiene que Vivienda "no puede atribuirse la competencia de autorizar el pago de las ayudas ni obligar a las comunidades autónomas a comunicar los cambios sufridos por los beneficiaros de las mismas".

La Comunidad de Madrid también entiende que el Gobierno central "no tiene capacidad" para ordenar la creación de ventanillas únicas de gestión ni decidir si la renta básica de emancipación es compatible con otras ayudas o deducciones regionales, tal y como se establece en el Real Decreto.

Por último, el Ejecutivo autonómico basa su requerimiento de incompetencia en el argumento de que el Ministerio no es competente para firmar convenios de colaboración con entidades de crédito ni establecer requisitos adicionales para la concesión de las ayudas.

enlace a la noticia

 
 
Los caseros tendrán dos años de renta asegurada por la CAM
ADN (Comunidad de Madrid) - 31 de diciembre de 2007
 
 
24 meses de cobro asegurado para los dueños de casas en alquiler. El Gobierno regional quiere animar así a los propietarios a poner sus viviendas a disposición de los ciudadanos que quieran arrendar.

En la Comunidad hay 306.000 viviendas sin alquilar, según el Instituto Nacional de Estadística. El alquiler medio en la capital es de 1.100 euros, según los datos de la Consejería de Vivienda, que ayer presentó su plan Alquila. "Promovemos un seguro que garantice el cobro, los desperfectos y los gastos de un posible desahucio" explicó un portavoz.

SIN LíMITE DE EDAD O RENTA

Este plan creará desde mediados de enero una base de datos que una caseros e inquilinos. "No habrá restricciones de edad ni de ingresos" informan en la Consejería.

El compromiso es conseguir 50.000 contratos de alquiler mediante la Oficina de Alquiler (Avda. de Asturias 28-30). A día de hoy, en la Comunidad, sólo el 10% del parque de viviendas está dentro del mercado de alquiler.

12.000

Viviendas, de un total de 45.000, comenzará a construir la Comunidad en 2008. Será un parque destinado exclusivamente al alquiler.

enlace a la noticia

 
 
Las reclamaciones por impago de hipotecas crecieron un 83%
Terra (Comunidad de Madrid) - 12 de enero de 2008
 
 
Los juzgados madrileños registraron en 2007 un aumento de un 83 por ciento de las reclamaciones por el impago de las hipotecas por parte de las familias madrileñas, situándose en 1.203 frente a las 656 de 2006, según datos aportados por el Decanato de los jueces de Madrid.

Asimismo, estas cifras revelan que los juicios verbales por reclamaciones de cantidad inferiores a los 3.000 euros crecieron un 20 por ciento, pasando de 5.869 a 7.039. Además, los llamados juicios monitorios por impagos de créditos personales aumentaron un 34 por ciento (de 26.247 a 35.293).

A este respecto, el juez decano de Madrid, José Luis Armengol, señaló a Europa Press que 'nunca se había notado un aumento tan acusado de las reclamaciones referidas a las hipotecas'. Esto se debe, apuntó, al 'parón económico' que se produce a consecuencia de la subida de los tipos de interés, repercutiendo en la economía familiar. 'El pasado año se ha observado un crecimiento ascendente mes a mes en la cuotas de morosidad e impagos de las hipotecas', añadió.

Como muestran las cifras, el impago se extiende a los créditos de consumo, por cantidades inferiores a los 30.000 euros y relacionadas en su mayoría con la compra de vehículos, y a los llamados créditos de cantidad, de cuantía inferior a 3.000 euros, destinados principalmente a viajes.

enlace a la noticia

 
 
El deterioro del Mirador de Sanchinarro acaba en peritaje
Que! (Comunidad de Madrid) - 09 de enero de 2008
 
 
Los propietarios del singular edificio protestan debido a viejos problemas que padece el inmueble, entregado por la EMVS

El emblemático edificio el Mirador, situado en el barrio de Sanchinarro, está siendo sometido en estos días a un peritaje judicial encargado por los propios vecinos. Según pudo saber Qué!, en Junta de Propietarios han decidido ordenar estos trabajos a un prestigioso arquitecto. La medida fue adoptada en la antesala de pasar a la vía judicial, debido a los ‘históricos’ problemas estructurales que padece el inmueble desde que fue entregado por la EMVS, en octubre de 2005. Los vecinos vienen reclamando estas deficiencias desde esa fecha a la actualidad.

DESPRENDIMIENTO DE PIEZAS

Entre las reclamaciones de los vecinos del Mirador destaca el desprendimiento de piezas exteriores en las fachadas, malos acabados en suelos y deficientes terminaciones en zonas comunes. En este edificio viven 115 familias en pisos de protección.

MÁS DE DOS AÑOS SIN RESPUESTAS

Varios de los vecinos del ‘Mirador’ optan por pasar a la vía judicial debido a que no han tenido respuesta a los numerosos escritos y reclamaciones presentados ante la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo. Algunos comenzaron a expresar sus quejas hace más de dos años.

A 37 METROS DE ALTURA

El edificio debe su nombre al enorme mirador situado a casi 37 metros del suelo, que ofrece a los vecinos un espacio al aire libre en altura. El inmueble tiene 21 plantas.

FOTOGRAFIADO POR TURISTAS Y PREMIADO

Construido por la firma de arquitectos holandeses MVRDV y la madrileña Blanca Lleó, destaca por sus singulares características. Ha recibido galardones y distinciones, como los XX Premios de Urbanismo y Arquitectura. También suele ser fotografiado por contingentes de turistas de diversas nacionalidades, y hasta ha recibido la visita de estudiantes de Arquitectura.

enlace a la noticia

 
 
Catalunya
 
UN GRUP DE PROMOTORS REBAIXA EL PREUS DELS HABITATGES
VilaWeb.cat (Catalunya) - 17 de diciembre de 2007
 
 
per reactivar el sector. La reducció ja arriba a un 40% en promocions a Manresa, Terrassa i Caldes de Malavella

Els habitatges han de tenir un preu assequible perquè el ciutadans el puguin pagar. Amb aquest objectiu, un grup de promotors catalans ha decidit rebaixar els preus dels pisos per fer front a la desacceleració de la construcció i aconseguir reactivar el sector. A l'octubre, es van constituir en l'Associació Corporativa d'Empresaris Immobiliaris (ACEI), com a entitat sense ànim de lucre, que ara ja disposa d'una vintena de socis. Gràcies a les gestions realitzades per aquest col·lectiu, pisos de 270.000 euros s'estan venent ara a 192.000 euros a Manresa, Terrassa, Caldes de Malavella i municipis de la demarcació de Lleida.

La iniciativa va sorgir fa dos mesos per la inquietud d'una desena de petits i mitjans promotors, que veien que la seva situació perillava a causa de l'aturada de la construcció. Així, es van envoltar d'un equip de professionals –economistes i advocats– per trobar-hi una solució. «Abaixar els preus és l'única alternativa per desencallar la situació de la construcció», explica el director general d'ACEI, Valentí Oliveras. Aquests empresaris volen trencar la imatge que el promotor s'ha enriquit amb l'increment del valor dels pisos. Oliveras indica que els únics beneficiats del boom immobiliari han estat «els especuladors i els inversos», que han encarit el producte comprant abans d'acabar l'obra.

El problema amb què es troben ara els empresaris immobiliaris és que no poden vendre els habitatges perquè els clients no poden pagar-ne l'elevat preu. De retruc, això impedeix que es puguin tirar endavant altres promocions que ja havien començat. Sense vendes, i amb tota l'activitat aturada, el promotor continua pagant interessos amb el risc constant que el banc acabi executant la hipoteca. Per evitar que s'arribi a aquest punt, l'ACEI recomana que l'empresari vengui a preu de cost la primera promoció, entre un 30% i un 40% més barat. Així, tindrà liquiditat per invertir en la compra de sòl a preu més econòmic o per acabar les altres promocions. «El promotor ha de tornar a la realitat», adverteix Oliveras.

Fer entendre aquesta reflexió entre els empresaris immobiliaris no està sent fàcil. En aquest sentit, el director general de l'associació admet que «el promotor que ven a preu de cost se sent frustrat». Tot i això, l'ACEI està creixent en el nombre d'associats. El perfil que pot sortir beneficiat amb aquestes mesures són els petits i mitjans promotors. Si aquesta filosofia tira endavant, l'associació confia que al final seran tots els empresaris immobiliaris els que hauran d'aplicar-la si no volen arriscar els seus patrimonis o que surtin a subhasta els seus habitatges.

Així mateix, la rebaixa dels preus dels habitatges farà tornar la confiança als ciutadans. «No tenim la vareta màgica, però el sector s'ha parat i hem de tornar a reactivar-lo», assenyala Oliveras.

FINANÇAMENT EXTERN

Una altra manera de superar la situació actual és buscar finançament extern, de grups financers de fora de l'Estat, que injectin capital perquè els promotors puguin aturar el cop que els suposa la falta de vendes de pisos. El director general de l'associació valora molt positivament l'aportació del sector bancari al creixement de la construcció. Però va subratllar que ara els bancs no han d'atendre les necessitats dels promotors sinó les dels consumidors finals. Per això, la tasca de l'associació també és negociar amb els bancs, a més dels promotors.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad Valenciana
 
MANIFESTACIÓN EL 26 DE ENERO EN LA PZA. DE SAN AGUSTÍN
Cartas a la Plataforma (Valencia) (Comunidad Valenciana) - 14 de enero de 2008
 
 
Convocatoria de la "Plataforma de por Vivienda Digna" para la manifestación de el Sábado 26 de Enero de 2008 en la Plaza de San Agustín de Valencia a las 17:00

Porque la vivienda es un bien necesario y todos tenemos derecho a acceder a una.

Porque mientras la mayoría tenemos que dedicar 10 años de un sueldo íntegro para pagar un piso, hay unos cuantos que se están enriqueciendo sin parar Porque para alquilar algo asequible tienes que alquilar un cuchitril o algo fuera de la ciudad y, en muchos casos, ni eso.

Porque los bancos no informaron correctamente a la gente que se hipotecaba y ahora esta gente está pagando las consecuencias.

Porque te has pasado toda tu vida de alquiler y cuando has querido establecerte definitivamente no has podido.

Porque no hay derecho a que exista la figura del pasapisero (comprar un piso sobre plano para venderlo más caro antes de escriturar)

Porque se hicieron tasaciones de vivienda sobrevaloradas para incluir un coche o una vacaciones en la hipoteca.

Porque hay más de 3 millones de pisos vacíos que podríamos estar habitando.

Porque antes los pisos eran de 140m2 con garaje y ahora son de 60m2 sin garaje.

Porque antes se podía pagar un piso con un solo sueldo manteniendo a una familia y ahora ya no.

Porque las ayudas directas al alquiler (210€) se verán reflejadas en muchos casos en una subida de los alquileres.

Porque el 23 de Diciembre de 2006 éramos más de 3000 personas en Valencia manifestándonos por nuestro derecho a la vivienda.

Porque si nos unimos, juntos podemos hacer cambiar la política de vivienda que se está llevando a cabo en este país.

Porque la Plataforma por una Vivienda Digna (PVD) te necesita para conseguir nuestro objetivo.

Por todo esto y por mucho más, te convocamos para que asistas a la manifestación pacífica y legal que se realizará el 26 de Enero de 2008 en muchas ciudades de España.

...

Anímate! Ven! Reenvía este correo! Díselo a tus amigos y conocidos! Elige tu razón y únete a nosotros!

¡¡¡ NO PODEMOS MANIFESTARNOS POR TI !!!

Descargar Fichero Power Point. Pincha aqui, gracias

Ver manifestaciones anteriores:

http://es.youtube.com/watch?v=8hcsCPrQTic

http://es.youtube.com/watch?v=YMNLIXMM45k

Información de última hora sobre el evento

 
 
La mitad de las inmobiliaras de Valencia cierran
LasProvincias.es (Comunidad Valenciana) - 06 de enero de 2008
 
 
Al no soportar la crisis en la construcción. Los dueños de los pisos han bajado hasta el 11% su expectativa de precio

La crisis en el sector de la construcción no sólo ha estancado la venta de las viviendas sino que ha causado el cierre de casi la mitad de las inmobiliarias de Valencia. Así lo afirmó ayer el vicepresidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia, Moisés Sansaloni Miñana.

Tras un estudio realizado entre las empresas, el colegio ha contabilizado que el 47% de las inmobiliarias (unas 40) han cerrado en la capital y un 15,11% en las poblaciones limítrofes. "Sin embargo, debemos destacar que entre ellas no había ningún agente de la Propiedad Inmobiliaria colegiado y eso demuestra que la profesionalidad cuenta", explicó el portavoz de la entidad.

Otro de los efectos de la crisis del sector han sido las expectativas que habían puesto los propietarios en sus inmuebles, quienes se han visto obligados a bajar el precio inicial hasta un 11,26% en Valencia y un 9,09% en el resto de la provincia. Sin embargo, el dato real es que el precio de la vivienda ha experimentado una subida moderada de un 2,5%.

A principio de año los propietarios que decidieron bajar el precio fueron un 17%, un 24% en el segundo trimestre y en el tercer trimestre del año lo hizo un 43%. Al final han sido "un 48% los que han flexibilizado los precios", afirmó Miñana.

De los datos también se desprende que en el último trimestre se ha producido un decrecimiento medio de Valencia de un -0,37% y en la provincia de un -1,08%.

Mensajes catastrofistas

Para el colegio de agentes de la propiedad la situación en el sector de la construcción no es tan negativa y no comparte los mensajes catastrofistas como apuntan los políticos. "Consideramos que el mercado valenciano se mueve dentro de unos parámetros de estabilidad y empieza a percibirse con cierta confianza por parte del consumidor".

Pero mientras unos han bajado el precio de la vivienda, otros han tenido que retirar del mercado de compra-venta las viviendas que estaban sobrevaloradas por no cumplir las expectativas iniciales de venta; de hecho, a principio de año se retiró el 1% de la vivienda en venta y a final de año esta cifra rondaba el 3,5%. De ellas, un 20% han pasado a engrosar el parque de alquiler.

Según el portavoz de API, esta subida por debajo del IPC refleja la ponderación de la estadística de precios de vivienda nueva, vivienda protegida y segunda mano.

"En esta situación no debemos olvidar la subida de las hipotecas por la subida del Euríbor. Esto ha sido determinante", explicó Miñana.

El colegio de Agentes de la Propiedad también valoró la situación del precio de la vivienda en Valencia y los cambios experimentados en este último trimestre.

En Valencia ciudad se ha producido un decrecimiento de un -0,37%, y en la provincia de un -1,08%, con una bajada interanual ponderada de Valencia y su Provincia de cerca de 13 puntos. Es decir, la media de subida de 2006 fue de 15,55% frente al 2,56% de este año.

Venta en ocho meses

Estos factores unidos al ajuste progresivo de los precios de la vivienda de segunda mano que han realizado los propietarios, han agilizado sensiblemente la rotación de venta de este producto, bajando de 10 meses de media para vender una vivienda a principios de año a los ocho y medio actuales.

La Copa América ha sido uno de los factores que han influido en que el precio de las viviendas en el Marítimo hayan subido un 10% en este último año. El esta zona el precio medio por metro cuadrado es de 2.762 euros. Ciutat Vella ha sido la segunda zona que más ha crecido con un 7%. El precio medio se sitúa en 4.215 euros.

En conjunto en Valencia se ha experimentado un ligero incremento por debajo del IPC, de un 3,39%, siendo el precio medio de la ciudad de Valencia de 2.881 euros/m2.

En la provincia de Valencia, el precio de la vivienda de segunda mano ha experimentado un ligero incremento de un 1,74%, siendo el precio medio en la provincia de 2.216 euros/ m2.

Para Moisés Sansaloni estos datos reflejan que la desaceleración está siendo muy sosegada. "Consideramos que las futuras promociones que se realicen en la ciudad deberán adaptarse a la realidad socioeconómica de nuestro entorno y establecer unos precios acordes a la situación", concluyó.

enlace a la noticia

 
 
Síndic de Greuges denuncia trato de favor urbanismo salvaje
El País (Comunidad Valenciana) - 11 de enero de 2008
 
 
Caballero publica el informe tras el desinterés de la presidenta de las Cortes

Dos meses y medio cubren cualquier periodo de cortesía. La Síndic de Greuges, Emilia Caballero, colgó ayer en Internet el informe correspondiente a 2006 entregado en el registro de las Cortes Valencianas el 17 de octubre. La publicidad del informe se produce después de que la presidenta de las Cortes, Milagrosa Martínez, haya sido incapaz de encontrar un hueco en su agenda para recibir a la Síndic de Greuges que deseaba, como ha sido habitual, entregarle su informe anual en mano.

En el informe correspondiente a 2006, divulgado ayer, la Síndic de Greuges denuncia el trato de favor al urbanismo salvaje. Caballero relata que tanto el informe sobre la existencia de recursos hídricos como la declaración de impacto ambiental no se obtienen al inicio del procedimiento de elaboración de los planes urbanísticos, sino al final, de manera que es el proyecto "el que condiciona y limita en la práctica la declaración de impacto ambiental y no al revés".

La Síndic destaca "la importante reticencia" del Consell y los ayuntamientos para pedir informes favorables sobre la existencia de agua necesaria a la Confederación Hidrográfica del Júcar. El informe asegura que en muchas ocasiones este informe no se llega a solicitar y en otras muchas se intenta suplantar o sustituir con informes de otras entidades que carecen de competencia legal para acreditar la existencia de agua suficiente.

"Desde esta institución no nos cansamos de repetir que no se debe aprobar y ejecutar un plan urbanístico si no se cuenta con el informe favorable de la Administración estatal de aguas", indica Caballero en su informe.

Para Caballero, las Administraciones valencianas deberían ser más transparentes y hacer mayores esfuerzos por facilitar la información urbanística a los ciudadanos. La Síndic también constata que "en más ocasiones de las deseables" la Administración es reacia a iniciar expedientes sancionadores y ordenar las demoliciones de las construcciones ilegales".

En su escrito, la defensora de los ciudadanos recalca también la insuficiente oferta de viviendas de protección pública y afirma: "son muchas las quejas que hemos tramitado relativas a personas que llevan años esperando una vivienda y que, debido a la escasez de las mismas, todavía no han podido acceder a ella". "Son interminables las listas de espera", remacha la Síndic que ve "inadmisible que la propia Generalitat no mantenga en adecuadas condiciones higiénico-sanitarias para garantizar el derecho a una vivienda digna". El informe corresponde a 2006 y, con posterioridad, el Consell anunció un plan para rehabilitar su parque de viviendas públicas de acuerdo con los ocupantes.

De acuerdo con el informe, la Síndic recibió 280 quejas relacionadas con el urbanismo -una de cada cinco presentadas. El documento denuncia que ocho consejerías mostraron una actitud "hostil" o "entorpecedora" a los requerimientos de la Síndic. Actitud demostrada también por un total de 25 ayuntamientos.

enlace a la noticia

 
 
Abren diligencias contra el alcalde de Orxeta
Levante-emv.com (Comunidad Valenciana) - 11 de enero de 2008
 
 
por presuntos delitos de estafa y tráfico de influencias

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Villajoyosa ha abierto diligencias contra el alcalde de Orxeta, un concejal y el hermano de éste por un supuesto delito de estafa, tráfico de influencias y negociaciones prohibidas contra la Administración. EFE La titular de este juzgado emitió el pasado 26 de diciembre un auto por el que se admite a trámite la querella de un particular contra el alcalde de Orxeta, Vicente Llinares, el concejal de Urbanismo, José Olcina, y un hermano de éste, Vicente Olcina, todos ellos del PSPV-PSOE.

En su escrito, la jueza considera que los hechos denunciados "pueden ser constitutivos de delito", por lo que ha incoado las diligencias previas.

La denuncia partió de una vecina de Orxeta, municipio de la comarca de la Marina Baixa, que en mayo de 2003 vendió por 564.950,39 euros unos terrenos a Vicente Olcina, entre otras personas, sin saber que iban a recalificarse de forma inmediata, lo que en su opinión le provocó un perjuicio patrimonial.

En la querella, la denunciante refleja que Olcina conocía que iba a ser objeto de modificación por la connivencia con el concejal de Urbanismo, que es su hermano, y el alcalde, que es su cuñado.

A los pocos meses de la venta, se conoció la existencia de un proyecto para urbanizar la zona por parte de la sociedad Balcón de Florida SL, que prestó dinero al concejal de Urbanismo.

El terreno se escrituró inicialmente por 2.614.453 euros, si bien el acuerdo con la mercantil incluía unas cláusulas de regularización del precio en las que se pactaba un incremento de 1.782.909 euros en el caso de que el Ayuntamiento de Orxeta aprobara una recalificación en los 66 meses siguientes, y otro incremento de 681.241 euros si el aprovechamiento alcanzaba los 193.000 metros cuadrados de techo.

Además, se acordó que si la edificabilidad resultante fuera de, al menos, la mitad de la anterior, el incremento sería de 408.744 euros.

Antes de que el hermano del concejal de Urbanismo otorgara la escritura a Balcón de Florida, el alcalde firmó con la sociedad un convenio urbanístico por el que se recalificaba la parcela.

El convenio entre el Consistorio y el constructor se firmó el 5 de mayo de 2004 y se especificaban en él las características de edificación.

Según recoge la querella, tanto Vicente Llinares como José Olcina votaron favorablemente en el pleno en el que se aprobó ese convenio.

Mientras se realizaban estas gestiones, el Consistorio tramitó la alternativa técnica del Programa de Actuación Integrada (PAI) SUR-5, presentado por la mercantil Construcciones Valencia Constitución SL, que contemplaba la recalificación del sector en el que se encuentran los terrenos de Balcón de Florida para la construcción de un campo de golf y 3.500 viviendas.

La querella hace referencia también al préstamo de 300.506 euros que la empresa de José Olcina, Indalo Construcciones Alicantinas, recibió en enero de 2004 de la sociedad Construcciones Valencia Constitución SL, y la sentencia de un juzgado de Valencia que obliga al concejal socialista a devolver el dinero.

La titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Villajoyosa entiende que los hechos denunciados pueden ser constitutivos de un posible delito de estafa, tráfico de influencias y negociaciones prohibidas contra la Administración Pública.

enlace a la noticia

 
 
Canarias
 
EL JUEZ IMPUTA AL EX PORTAVOZ DEL PP EN EL PARLAMENTO
CanariasAhora.es (Canarias) - 11 de enero de 2008
 
 
El ex diputado y ex portavoz del PP en el Parlamento de Canarias, Jorge Rodríguez Pérez, prestará declaración en calidad de imputado por un presunto delito de tráfico de influencias el próximo martes ante el juez Javier García, dentro del caso Faycán. Jorge Rodríguez es el principal contacto político de la empresa Grupo Europa, según la denuncia de su ex gerente que dio pie a la pieza separada número 38 del caso en Telde, y abierto otros procedimientos en Pájara, Mogán y Las Palmas de Gran Canaria.

La denuncia de Francisco Benítez Cambreleng, ex gerente en Canarias de Gestión de Cooperativas Europa SAU, coloca a Jorge Rodríguez Pérez en la cúspide política de los contactos establecidos por el administrador único de la empresa, José Manuel Antón Marín, imputado por cohecho tanto en Telde como en Mogán, para abrir relaciones con los ayuntamientos canarios gobernados por el Partido Popular.

El fin de la empresa era promocionar viviendas sociales sin coste alguno para las arcas municipales, pero con un supuesto fraude que consistía en imputar un gasto ficiticio al suelo gratuito que cedían los ayuntamientos, repercutiendo ese gasto inventado en el coste final de la vivienda para cada adjudicatario, que presuntamente servía para repartir ese dinero entre políticos y funcionarios.

Antón Marín, imputado por cohecho por supuestos pagos ilícitos de 240.000 euros en Telde y otros 95.000 euros en Mogán, incluida la financiación de un mitin de Mariano Rajoy, reconoció a la Policía Nacional el día de su detención que Jorge Rodríguez ejerció como contacto político de Grupo Europa, aunque el empresario madrileño limitó las relaciones del político del PP con su mercantil hasta 2002, justo un año antes de que fuera elegido diputado y nombrado portavoz del PP en el Parlamento, en 2003.

Aún así, la denuncia que ha dado pie a esta citación como imputado por tráfico de influencias aporta documentación que relaciona a Jorge Rodríguez con Grupo Europa tanto en 2003 como en 2006, la primera por medio de la contabilidad de la empresa que refleja pagos al ya por entonces diputado del PP por servicios de asesoría, y en el segundo caso por una factura de 2006, también por servicios de asesoría relacionados con unos terrenos en el municipio de Moya.

El denunciante aseguró también hace siete meses que Jorge Rodríguez cobraba regularmente dinero negro, traído de promociones de la Península de Antón Marín, precisamente entre los años 2003 y 2006, cuando aparentemente desaparece cualquier rastro de relación económica entre el actual número 3 del PP canario y la mercantil radicada en la Plaza de Castilla de la capital de España.

Este extremo ha llevado al juez del caso a solicitar a la Agencia Tributaria española datos bancarios del ex diputado y ex portavoz del PP en el Parlamento de Canarias, y a los investigadores del Cuerpo Nacional de Policía a indagar en nuevas pruebas físicas de las relaciones económicas de Jorge Rodríguez y Grupo Europa en ese supuesto periodo de dinero negro, entre 2003 y 2006.

Los contactos de Jorge Rodríguez con Grupo Europa tienen un factor clave, al menos en el caso concreto de Telde, que se produjo a raíz de la detención de la ex concejal de Vías y Obras y ex consejera delegada de la empresa municipal de vivienda y suelo de Telde (Urvitel), María Antonia Torres, al estallar el 1 de marzo de 2006 la Operación Faycán.

Según consta en la denuncia, ratificada por otros testigos presenciales, Jorge Rodríguez intercedió ante el ex alcalde Francisco Valido en favor de Grupo Europa, ya con Toñi Torres en prisión. El motivo fue el bloqueo que sufría la empresa y la propia Urvitel, con la que había firmado para llevar a cabo sus promociones de viviendas sociales, por parte del propietario del suelo, el Ayuntamiento de Telde a través de la concejalía de Urbanismo que dirigía Guillermo Reyes (AFV-Ciuca).

Este conflicto supuestamente se había desbloqueado meses antes, en diciembre de 2005, con el cobro de 30.000 euros por parte del jefe de Urbanismo, José Luis Mena, también imputado por cohecho, al igual que el jefe de Patrimonio, Pedro Pablo Santana, y el gerente de Urvitel, Juan Carlos Saavedra.

La citación como imputado por tráfico de influencias en Telde a Jorge Rodríguez se prevé que no sea la única, ya que en la Operación Góndola contra la corrupción en el Ayuntamiento de Mogán, también figura su persona como introductor de Grupo Europa con los mismos fines ilícitos, además de otros municipios en que no cuajó la operación, como Arucas y Santa Brígida.

enlace a la noticia

 
 
Arona: Narran al juez una extorsión en Urbanismo
La Opinión de Tenerife (Canarias) - 19 de diciembre de 2007
 
 
Proguito SL apoya con grabaciones el intento de cobrarle 270.000 euros para comprar a técnicos y políticos y optar a una licencia

"O pagas los 45 millones de pesetas en concepto de gastos de gestión y tramitación para conseguir que los técnicos de la Oficina Técnica te emitan informes favorables y que los políticos de la Junta de Gobierno voten a favor de tu licencia, o nunca vas a conseguir los permisos para ejecutar tu obra". Así se resume el relato surrealista que narró ayer el titular de la empresa Proguito SL, José Ramón Ansorena, ante el juez que instruye el procedimiento judicial iniciado en marzo a instancias de la Fiscalía de Urbanismo contra los ocho integrantes de la anterior Junta de Gobierno de Arona por varios presuntos delitos de prevaricación vinculados a la concesión irregular de licencias urbanísticas y a la contratación de servicios y obras municipales.

Este empresario había relatado a La Opinión de Tenerife previamente a la declaración judicial que prestó ayer en calidad de testigo, que el intermediario de los políticos y técnicos aroneros que supuestamente se beneficiarían de dicha comisión era Arsenio Zamora, un vecino de Los Cristianos que frecuentaba las dependencias de Urbanismo y que ejercía el papel de "conseguidor de licencias de obra", aunque matizó que uno de los técnicos iba por libre y se encargaba de gestionar su propia comisión (que ascendía a seis millones de pesetas).

Y explicó que "precisamente porque me negué a pagar ese dinero, me bloquearon siete años la licencia que solicitaba para construir un complejo residencial en Costa del Silencio, todo ello a pesar de que mi proyecto tenía informe favorable del secretario municipal, de Costas, de la Cotmac y del Cabildo, y de que mientras yo hacía mil trámites para conseguir esa licencia, otros empresarios edificaron sin problema en parcelas limítrofes a la mía". El empresario de origen vasco indicó que consiguió a finales del pasado mandato la licencia que había comenzado a tramitar en 1999-2003 y sólo después de informar a uno de los técnicos que bloqueaba esa autorización de las grabaciones que tenía sobre las comisiones económicas que le pedían y sobre los nombres que aparecían en ellas. Esas grabaciones que aportó ayer como elemento probatorio, implican a varios técnicos y políticos aroneros, entre ellos, al ex edil de Urbanismo y actual consejero insular del PP Félix Sierra.

Abierta la puerta al cohecho

El titular de la empresa Proguito, José Ramón Ansorena, prestó declaración ayer durante cinco horas en las que dejó estupefactos al decano de los juzgados de Arona, Nelson Díaz Frías, a la fiscal encargada de esta querella, y a cuantos se encontraban en la sala. Y no es para menos, ya que su historia parece más propia de la mafia siciliana que de un ayuntamiento sujeto al estado de derecho. Fuentes jurídicas explicaron que las acusaciones que vertió este empresario contra ex gobernantes aroneros, técnicos municipales (entre cuyos nombres figuran algunos de los más famosos de Arona, como el del aparejador Roberto de Luis y el arquitecto Eliseo de la Rosa), los posibles testigos que se pueden citar para apoyar las amenazas que habría recibido por parte del arquitecto municipal y los elementos probatorios que aportó para reforzar la veracidad de su historia "abren la puerta a un presunto delito de tráfico de influencias y a otro de cohecho" que se sumarían a los de prevaricación.

enlace a la noticia

 
 
Andalucía
 
800.000 ANDALUCES PODRÁN ACCEDER A VIVIENDA POR MENOS DE 25%
Diario de Sevilla (Andalucía) - 14 de diciembre de 2007
 
 
de su salario

Ocho meses después de que el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunciara en el Parlamento una ley que regulará el derecho de todos los andaluces a una vivienda digna, ayer firmó el Pacto que debe propiciarlo. Los agentes sociales y económicos, los ayuntamientos y las entidades financieras rubricaron su compromiso para hacer posible el objetivo del Gobierno andaluz: la construcción en la próxima década de 700.000 viviendas, 300.000 de ellas protegidas, para dar cobertura a las familias que accedan a su primera casa.

En un acto que la Junta revistió de solemnidad, con la presencia en el Convento Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla de la cúpula empresarial y financiera en la comunidad –en la mesa, unos 30 altos cargos de cajas de ahorros, bancos y cajas rurales–, Chaves dio la primera cuantificación económica de la que será una de sus grandes bazas electorales. El presidente anotó que las entidades financieras comprometen 9.000 millones de euros en la primera fase del Pacto, cuatro años, para la construcción de las viviendas protegidas y se reservarán 9.000 millones más si hacen falta, según completó el presidente andaluz en una rueda de prensa posterior.

La Junta aporta 1.900 millones para ayudas e inversiones, cuya partida para 2008 recogerán los próximos presupuestos. Los equipamientos e infraestructuras necesarias para dotar a estas viviendas de todos los servicios básicos supondrán una inversión de 5.600 millones, del que los ayuntamientos pondrán una cuarta parte y la administración autonómica el resto.

Andalucía quiere ser la primera comunidad que haga efectivo el derecho, recogido en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía, de todos los ciudadanos a residir en una vivienda digna y de calidad. La previsión del presidente, si gana los comicios del 9 de marzo, es que la ley se apruebe en 2008 y “establecer el carácter ejecutivo de ese derecho, que podrá ser reclamado ante los tribunales de justicia”, explicó Chaves a los periodistas.

La ley catalana, empantanada aún en el Parlamento, dejó paso en octubre al primer Pacto por la Vivienda firmado en España. El presidente de la Generalitat, José Montilla acordó con promotores, sindicatos, colegios profesionales y agentes sociales casi la mitad de viviendas protegidas, 160.000, y un coste presupuestario cuatro veces menor al pacto andaluz, 8.221 millones de euros en diez años.

Del acuerdo firmado a tres bandas en Andalucía, todos los implicados manifestaron estar satisfechos tras una negociación “difícil hasta el último momento”, según Chaves. Los sindicatos destacaron el compromiso por facilitar el acceso a una vivienda a los trabajadores y por la dinamización del sector inmoliario “en unos momentos no muy fáciles”, según el secretario regional de UGT-A, Manuel Pastrana.

Los empresarios, un día después de que el G-14, el lobby de las grandes inmobiliarias, diagnosticara caídas de los precios el año que viene, muestran “confianza” ante las previsiones de impulso al sector de la construcción que les otorga el Pacto. Santiago Herrero, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), deseó que el acuerdo suponga “un punto de inflexión” para recuperar las relaciones con el Gobierno tras la tensión surgida a raíz de la aprobación de recientes normativas urbanísticas.

Las recientes normas de ordenación urbanística no gustaron al sector empresarial, que han encontrado en los ayuntamientos, también disgustados, a un cómplice. La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), presidida por el socialista Francisco Toscano, firmó el texto literal que aprobó en Asamblea a primeros de mes y sus peticiones se incorporarán a la normativa urbanística. Chaves insistió en que no habrá “modificación” de los límites de crecimiento impuestos en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), sino una “flexibilización”.

“El Pacto por la Vivienda en ningún momento repercute en la alteración del POTA”, aseguró. Sea como fuere, los ayuntamientos con menos de 10.000 habitantes tendrán más margen para crecer y se “agilizará”, mediante decreto o fórmula jurídica similar, la adaptación de los PGOU a la Ley de Ordenación Urbanística (LOUA), de 2002.

enlace a la noticia

 
 
I.S. de Izquierdas exige 200 mil viviendas en alquiler
Andalucia24Horas.com (Andalucía) - 12 de enero de 2008
 
 
Viviendas que se llaman protegidas a 20 ó más millones de las antiguas pesetas no son viviendas protegidas, salvo que lo único que se proteja sea la ganancia del empresario que las construye

La gente se ahoga y sea ahoga con hipotecas que no paran de subir: vive en la angustia constante de una hipoteca a tantos años vista que no sabe si tal vez esté vivo para entonces. La felicidad de muchas parejas, las ilusiones de emancipación, de crear una familia... se apagan para siempre como una bombilla que se funde. Los culpables tienen nombre y apellidos y se llaman políticos de derechas y otros que por muchas o de obrero que lleven en sus siglas son tan de derechas como los primeros. Estos últimos, imitando a los primeros, se han entregado a bancos y especuladores que han hecho el gran negocio del siglo. Peor aún, con las hipotecas de por vida, han dado al capitalismo el arma más poderosa jamás inventada para tener domesticados y poco reivindicativos a los trabajadores y trabajadoras de Andalucía y del resto de España.

Desde Iniciativa Socialista, pioneros en humildad de muchas de las ideas más innovadoras para solucionar la problemática de la vivienda, tenemos claro que si no se hacen y se disponen viviendas públicas suficientes y a precios razonables, esto puede pegar un reventón por muchos lados y primero como no, por el lado más débil: la economía familiar de los trabajadores y trabajadoras andaluzas.

Para Antonio Criado, portavoz de los socialistas de izquierda, ya no vale la promesa del señor Chaves y su partido que ahora parece darse cuenta, tras veintitantos años, de que necesitamos viviendas. Aunque su objetivo sea darle riqueza a los empresarios de la construcción habidos y de nueva creación y evitar una debacle en un sector de empleo cuya caída se preveía, las viviendas que trata de promocionar el PSOE ya no valen para solucionar el problema. Viviendas que se llaman protegidas a 20 ó más millones de las antiguas pesetas no son viviendas protegidas, salvo que lo único que se proteja sea la ganancia del empresario que las construya. Suponen entradas e hipotecas largas y caras a las que mucha gente no puede acceder; no sabemos si algunos se creerán que los obreros ganamos 20 millones de un día pa otro. Además las cifras de viviendas de las que habla el PSOE son insostenibles medioambientalmente hablando.

La idea del alquiler público, la autoconstrucción y la rehabilitación de viviendas recobran fuerza porque son los caminos reales para hacer una sociedad donde el derecho social de la vivienda sea una realidad. En Andalucía hace falta un parque público de 200 mil viviendas en alquiler con precios justos y que atiendan al nivel de ingresos real de la gente. Parte de estas viviendas en alquiler tienen que venir de sacar a la luz viviendas vacías sujetas a la especulación, mediante medidas fiscales sancionadoras. La Junta de Andalucía tiene que poner suficiente dinero para la rehabilitación de viviendas de familias trabajadoras, sin ocultismos y sin beneficiar a gente pudiente para que arregle sus cortijos y edificios. Y para quienes quieren tener una vivienda en propiedad, la idea de la autoconstrucción y el cooperativismo real, son un camino para tener una vivienda digna, para hacerla poco a poco y a tu ritmo y a un precio justo, además de ser una idea muy factible en cientos de pueblos y ciudades andaluzas.

Con ilusión, con honradez, con valentía, con el socialismo de izquierdas en nuestros corazones podemos hacer esto una realidad: para que las familias y sus descendientes vivan con la tranquilidad de que la vivienda nunca será un problema; para que la gente sea libre de trabajar y vivir donde quiera; para que los bancos no sean nuestros dueños; para que trabajemos para vivir y no al revés; para que vivamos y respiremos con tranquilidad mirando al futuro con esperanza e ilusión; para poder formar una familia y disfrutarla con alegría; para poder estar con los hijos y educarlos; hasta para que el amor prospere y dure todo lo que tenga que durar...

Desde Iniciativa Socialista de Izquierdas lo vemos claro, es posible e ilusionante y retamos al PSOE del Sr. Chaves a que tenga el valor de hacerlo, a que haga honor a lo que un día su partido llevó como bandera: la justicia y dignidad de la clase trabajadora.

Área Comunicación ISI

enlace a la noticia

 
 
El Parque Litoral critica ya la mala calidad de los pisos
La Opinión de Málaga (Andalucía) - 31 de diciembre de 2007
 
 
Los vecinos de la joven barriada situada junto al Martín Carpena denuncian deficiencias en la construcción y critican al Ayuntamiento por dar licencia sin inspeccionar

"Este es un barrio que tiene dos años y medio, con dificultades mayores que uno con treinta, aquí hay abandono total", resume Ramón Ríos, dirigente de la asociación de vecinos.

El Parque Litoral, construido detrás de los terrenos de La Térmica, tiene problemas generalizados en las viviendas. "Al principio, cuando vimos las deficiencias en los edificios, le dijimos a los responsables del Ayuntamiento que cómo se atrevían a dar la licencia de primera ocupación. Entonces nos dijeron que no había personal suficiente para inspeccionar", lamenta Ramón Ríos. Suelo mal nivelado, grietas, filtraciones en los garajes...y demandas a las constructoras. Manuel Torres, vecino de la zona, añade otro problema: su bloque tiene pocos aislantes y se escucha todo. "No hay insonorización, nuestra cocina da a la habitación de un crío pequeño y vamos despacio con los platos para no despertarlo".

Desagües insuficientes. "Aquí se ha hecho todo con subcontratas, se vendía y rápidamente a construir y el Ayuntamiento le ha pasado la mano a las constructoras", destaca Ramón Ríos, que comenta que el Ayuntamiento quiere poner en marcha la junta de compensación para que los residentes paguen el mantenimiento de la vía pública. "Pero nos hemos negado a pagar hasta que no se arreglen los interiores y la vía pública, que tiene problemas". Entre esos problemas destaca, en algunos bloques, unos saneamientos que están más bajos que el desagüe de la calzada. "Con lo que si llueve mucho se forma un tapón porque los tubos no tienen la medida exigida, son más pequeños", comenta el dirigente vecinal, que cuenta cómo en calles como Pilar Lorengar, esquina con la calle Unión Mercantil, "hay que estar llamando a Limasa un día sí y otro no", mientras describe lo que traen consigo esos atoros: "El otro día la calle estaba llena de mierda del váter".

Inseguridad vial. Precisamente en esa esquina de Pilar Lorengar con La Unión Mercantil, los vecinos denuncian un punto negro de inseguridad vial. Ramón Ríos resume el problema de todo el barrio: "Hay cedas el paso mal situados y señales de tráfico que tapan a la señal siguiente". El dirigente vecinal comenta que los responsables de tráfico del Ayuntamiento de Málaga "han venido mil veces pero todavía no hacen nada". Como resultado, cuenta que en el Parque Litoral "hay accidentes por un tubo". A la inadecuada colocación de las señales de tráfico hay que sumar las amplias avenidas de la urbanización, por la que los coches pasan a una velocidad excesiva. Manuel Cuadros, vecino del barrio, comenta este aspecto: "La gente por aquí va embalada, no hay conciencia de que aquí vive gente y hay accidentes todos los días".

Suciedad. También hay quejas por la falta de limpieza. "Aquí hay suciedad como no hay en los escritos", señala Ramón Ríos. La misma impresión tiene Manuel Cuadros, mientras Manuel Torres, que cree que mucha culpa la tienen los propios vecinos, se pregunta por qué los contenedores "están tan mal distribuidos, cada uno en una punta".

La gran zona verde resultante de esta, a juicio de la asociación de vecinos, ´apresurada operación inmobiliaria´, se llama como la urbanización. Ramón Ríos pide vigilancia para evitar la entrada de pandillas, algunas con coche incluido, y la proliferación de litronas y suciedad. La asociación de vecinos también reclama a la EMT una conexión con la Universidad (y de paso el Clínico) por el gran número de jóvenes que hay en el barrio. "Nunca nos dicen que no, pero tampoco que sí", resume Ramón Ríos. Por último, la asociación de vecinos reclama al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, "un compromiso" por el que en el guadalhorce no vaya una segunda central térmica. "Estamos recogiendo firmas porque tenemos papeles asegurando que allí va una central de ciclo combinado", recuerda el dirigente vecinal de un barrio de la capital malagueña que vive indignado por los escasos y deteriorados servicios que presenta y por los problemas que afloran en sus viviendas.

enlace a la noticia

 
 
Ayuntamientos suben impuestos para compensar crisis ladrillo
El Ideal de Granada (Andalucía) - 26 de diciembre de 2007
 
 
El PP critica incrementos superiores al 100% en el recibo de agua de Las Gabias y del 50% en el IBI de Vegas del Genil

Las arcas públicas están tiritando. La crisis inmobiliaria ya se ha empezado a notar en muchos ayuntamientos, que durante los últimos años han tenido en el urbanismo su principal fuente de ingresos.

Ha asestado el golpe la capital, que este año ha tenido que aprobar un presupuesto austero y sin subidas. Donde más se ha notado el cambio de ciclo ha sido precisamente en la Gerencia de Urbanismo, donde la previsión de ingresos por operaciones de suelo público han pasado de 83 millones de euros en 2007 a 62 para 2008, una caída superior al 20%.

A pesar de la carestía, el Ayuntamiento de la capital ha congelado los principales impuestos municipales y el IBI se mantiene tal cual después de la espectacular subida del 30% que se produjo en 2004.

Si la crisis del ladrillo se ha sentido en la capital, ha sido un golpe más profundo en las carteras de los pueblos del Área Metropolitana, que han apretado en los impuestos municipales como única salida a la precariedad económica. Subidas que en algunos casos superan el 100%. Algunos se han quedado sin suelo y otros -la inmensa mayoría- aún no han aprobado su plan general (PGOU), lo que les impide poner en marcha nuevas promociones mientras que no se adapten a la nueva Ley de Suelo.

Falta de liquidez

Entre los partidos políticos se cruzan cuchillos en punta. En Las Gabias el PP ha denunciado que el equipo de gobierno ha aprobado una subida en el recibo del agua de entre un 113 y un 254% en los tramos de mayor demanda, que se elevan hasta el 453,65% para el uso industrial y comercial. También en Las Gabias, la tasa por recogida de basura sube un 42% y el impuesto de circulación un 7,5%, según datos de la oposición. «El equipo de gobierno intenta enmendar la difícil situación económica de las arcas municipales, que tienen una gran falta de liquidez para pagar a acreedores y empleados», denuncia el PP.

Pero no es cuestión de partidos políticos. Cambio de bando. En Otura el equipo de gobierno (PP) ha aprobado una subida del 12,5% en el recibo del IBI, critica en este caso el PSOE. La consecuencia es que el tipo de gravamen -del 0,63%- es ya superior al de la capital. O lo que es lo mismo, el recibo de la contribución es proporcionalmente más caro en Otura que en Granada. La oposición también cuantifica en un 30% la subida del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica y los vados en un 166%.

Cambio de ritmo

Algunos ayuntamientos han roto la tendencia de los últimos años, cuando habían congelado los impuestos. Eran tiempos de bonanza.

Es el caso de Armilla, que según datos del PP ha subido el IBI después de tres ejercicios y se coloca ya en el 0,55%, sólo cinco décimas por debajo del tipo impositivo de la capital. El mayor incremento se produce en la tasa de basura, que crece un 15%. «Antes se pagaba por la basura domiciliaria 56,88 euros y ahora 65,41», aseguran los populares.

Gójar también ha aplicado subidas después de tres años de contención. El IBI se incrementa un 12,5% hasta colocarse en el 0,45%, todavía en un nivel discreto. Sí se dispara la licencia de obra menor, que pasa del 0,2 al 1%, un repunte del 400%, el cuádruple. «El PP en doce años no ha subido los impuestos y el pacto de progreso del PSOE e IU en apenas cuatro meses ha hecho una subida descomunal», critica el portavoz popular y ex alcalde del municipio, Francisco Maldonado.

La contribución urbana también se coloca al mismo nivel que la capital en Churriana, donde el recibo subirá el próximo año un 9%. «Una vivienda de 60.000 euros pasará de pagar 330 euros a 360 en 2008», desgrana el PSOE. El incremento se irá por encima del 10% en el impuesto de circulación.

«Descomunal» en Vegas

El PP ha denunciado una «descomunal» subida de impuestos en Vegas del Genil. «Justifican el incremento en la necesidad de mantener unos inexistentes servicios y debido a los insuficientes ingresos urbanísticos», critican los populares. Las subidas son el 44% en la basura y del 50% en el impuesto de vehículos y el IBI. «No sólo han subido las tasas, se ha podido comprobar que algunas de las actividades deportivas ofrecidas por el Ayuntamiento han subido este año un 50%», añade.

El impuesto de bienes inmuebles también sube por encima del IPC en Atarfe (10,30%) o en Cájar (8%).

enlace a la noticia

 
 
Galicia
 
Touriño proclama «invariable» reservar el 40% de suelo a VPO
La Voz de Galicia (Galicia) - 08 de enero de 2008
 
 
Ante las críticas de los empresarios de construcción, el presidente de la Xunta destaca que un informe del Consejo Económico y Social recomendaba un porcentaje aún mayor.

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, ha apuntado que es «invariable» la reserva de un 40 % de suelo urbanizable para pisos protegidos, independientemente de matices que se puedan incorporar a la norma, que consideró dinamizará el sector inmobiliario.

El jefe del Ejecutivo gallego, que expresó la voluntad de su Gobierno de diseñar políticas «desde, por y para la juventud», hizo esta afirmación tras reunirse con la dirección del Consello da Xuventude de Galicia, tras lo que compareció en rueda de prensa junto a la presidenta de la institución, Dolores Rodríguez Amoroso.

Ante las críticas de los empresarios de construcción a la pretensión de la Xunta de recoger por ley la cesión del 40 % del suelo urbanizable para vivienda a precio razonable, el jefe del Ejecutivo gallego comentó que un informe del Consejo Económico y Social recomendaba un porcentaje aún mayor.

Es cierto, señaló, que este trabajo tiene un voto particular de los empresarios, pero insistió en que la Constitución española proclama el derecho a una vivienda digna, lo que hoy en día no se puede cumplir por la carestía del suelo.

«Ninguna política liberalizadora y de la derecha fue capaz de resolver» este problema, afirmó Pérez Touriño, que insistió en que la única solución a la carestía de la vivienda es poner en el mercado suelo a un precio razonable. De esta forma, insistió, los empresarios y promotores podrán construir y poner vivienda en el mercado a precio tasado. La futura ley tiene este objetivo, y «luego podremos matizar la ley todo lo que sea necesario, pero hay un tronco fundamental invariable: el compromiso de este Gobierno de poner en el mercado vivienda a precio tasado y protegido».

Esta política permitirá, insistió, cumplir el mandato constitucional del derecho a la vivienda, «y supongo que ahí deberíamos estar todos».

Sostuvo que, «en tiempos de dificultad económica», esta política contribuirá a la «dinamización del mercado inmobiliario, al de la vivienda» y será positiva «por todos los lados y compatible con el libre mercado, favorecedor de la iniciativa empresarial».

Por su parte, Rodríguez Amoroso comentó que las principales preocupaciones de los jóvenes son las áreas de empleo y vivienda. En este sentido, se felicitó de que el paro juvenil descienda, si bien afirmó que la institución mantiene una «interlocución difícil» con la Consellería de Vivienda, por lo que reclamó del presidente que «haga el esfuerzo necesario» para una mayor fluidez en esta relación. «Tomo nota», de la percepción del Consello da Xuventude de que «tenemos que mejorar la política de vivienda», dijo Prez Touriño, que insistió en que el Ejecutivo gallego, conjuntamente con el nacional, aplica la renta de emancipación, mediante la cual los jóvenes perciben 210 euros para alquiler.

Esta «medida de éxito rotundo», dijo, supone que cada día se presenten unas mil demandas y calculó que, al terminar el plazo, sean 20.000 los jóvenes gallegos que perciban las ayudas.

El jefe del Ejecutivo gallego no quiso pronunciarse cuando se le preguntó si tiene previsto mediar para que haya una mayor interlocución entre la Consellería de Vivienda, de la que es titular la nacionalista Teresa Táboas, y el Consello da Xuventude.

«Comprendo el mucho morbo que para ustedes», tiene este asunto, apuntó el presidente a los periodistas, y se limitó a decir que los jóvenes evaluarán en las próximas elecciones el trabajo del Gobierno gallego y central en materia de vivienda.

«El Gobierno que presido y el partido en que milito, agregó, está haciendo una política de vivienda como nunca se hizo en este país», y señaló que hay una renta básica de emancipación que permitirá que más de 20.000 jóvenes la obtengan.

Pérez Touriño, igualmente, apuntó que en los dos años de Gobierno el paro juvenil se ha reducido en 9 puntos y se sitúa tres por debajo de la media española. Ahora, dijo, Galicia tiene una ocupación «histórica» de 110.400 jóvenes empleados. Para el próximo año, concluyó, se destinarán 38 millones de euros a políticas para reducir el paro entre los jóvenes.

enlace a la noticia

 
 
Bipartito de Vigo aprueba el PXOM entre protestas vecinales
El Correo Gallego (Galicia) - 30 de diciembre de 2007
 
 
Con el Ayuntamiento de Vigo cerrado a cal y canto para los vecinos y custodiado por un fortísimo despliegue de efectivos de la Policía Local, que aseguraron responder a órdenes expresas de impedir el paso al salón de plenos, los ediles socialistas y nacionalistas del gobierno bipartito aprobaron ayer provisionalmente por segunda vez y con el voto en contra del PP el Plan Xeral de Ordenación Municipal, PXOM.

El debate político sobre el urbanismo de los próximos veinte años, que se prolongó más de cuatro horas, quedó deslucido por desarrollarse en medio de las sonoras protestas de vecinos de distintas parroquias de Vigo. Los manifestantes denunciaron que, pese a ser Vigo una ciudad acostumbrada a plenos conflictivos que terminaron celebrándose a puerta cerrada, es la primera vez en la historia de la democracia que se toma la medida previa de blindar la casa consistorial para evitar altercados.

Los más de 300 manifestantes lanzaron petardos y huevos frescos a las ventanas del salón de plenos para expresar su malestar porque el plan urbanístico se ha aprobado sin una nueva exposición pública a pesar de haberse incrementado el porcentaje de vivienda de promoción pública, y porque ayer se les prohibió acceder a la sala aunque quedaban sitios vacíos para el público.

Los vecinos constataron como después de apostarse a las 4.30 de la madrugada frente a la puerta de acceso al ayuntamiento les era negada la entrada a pesar de estar identificados con su carné de identidad. En paralelo, el salón plenario comenzó a ocuparse diez minutos antes del inicio de la sesión por militantes del Partido Socialista de Vigo que accedieron al interior del ayuntamiento por una puerta restringida a los funcionarios y cerrada en sábado. Éstos fueron precedidos por el secretario local, Manuel Gallego Lomba, y por el parlamentario Abel Losada, además de integrantes de la ejecutiva, que llenaron la mitad de la sala. Después, un segundo grupo, también de socialistas vigueses y de la comarca, ocuparon el resto del salón quedando vacíos y sin utilizar más de una docena de asientos por la orden de impedir la entrada a los vecinos. La policía confirmó que "ningún" vigués entró al ayuntamiento por la única puerta habilitada. Algunos militantes socialistas aseguraban desconocer cómo habían llegado hasta el salón de plenos y otros reconocieron que lo hicieron por la entrada de funcionarios del garaje.

Después de que el PP pidiera la identificación de los asistentes, y al finalizar la sesión, el portavoz del BNG, Santiago Domínguez, pidió que se investigue "si ha habido irregularidades".

enlace a la noticia

 
 
Vivienda y urbanismo hacen perder la cabeza a los gallegos
20 Minutos (Galicia) - 17 de diciembre de 2007
 
 
El Valedor recibió durante 2006 más de 1.800 quejas. Vigo es la ciudad que más protesta, y A Coruña la primera provincia.

La persecución judicial a casos de corrupción urbanística parece que ha despertado el interés de los gallegos para exigir derechos. De hecho, el urbanismo y la vivienda fueron las protagonistas en las quejas que los ciudadanos enviaron al Valedor do Pobo, Benigno López, que ayer presentó el informe anual del ejercicio 2006 ante la Xunta.

El Valedor recibió en esos doce meses 1.805 reclamaciones, y 233 (un 26% más que en 2005, cuando se recibieron 185) hacían referencia a la incorrecta utilización de terrenos públicos, malas gestiones urbanísticas o problemas en la ejecución del programa de ayudas públicas al alquiler. Las quejas también aumentaron, ya que a lo largo de 2006 los gallegos presentaron 500 más que el año anterior (con 1.309). Tras la vivienda y el urbanismo, la justicia es el segundo caballo de batalla de los gallegos (193 protestas), seguida de la educación y el bilingüismo (182), la sanidad (167), o el medioambiente (con 165 escritos).

La contaminación acústica, el botellón, los incendios y las antenas de telefonía también centraron las reclamaciones de los gallegos que pidieron ayuda al Valedor.

Vigo, a la cabeza

La Xunta, y sobre todo la Consellería de Educación, se situó en el ojo del huracán de las protestas ciudadanas y a ella hicieron referencia más de la mitad de las instancias enviadas al Valedor (1.079 del total de 1.805).

Por provincias, los que más acudieron a este organismo fueron los coruñeses, aunque por ciudades, Vigo se sitúa a la cabeza de Galicia con un total de 176 escritos, seguida de Santiago (151).

enlace a la noticia

 
 
Valedor atisba vulneración de derechos en desahucios O Vao
Terra (Galicia) - 23 de diciembre de 2007
 
 
El Valedor do Pobo ha iniciado las gestiones para establecer si los desahucios del poblado marginal de O Vao vulneraron los derechos de las siete familias cuyas chabolas fueron derribadas a mediados del mes de noviembre

El defensor Benigno López González considera que la manera en que se llevaron a cabo las demoliciones pudo dejar en situación de desamparo a los afectados, que fueron desalojados sin contar previamente con una nueva vivienda.

La institución admitió una queja presentada por la asociación Pueblo Gitano en la que se denunciaba la situación de desprotección y desamparo en la que, a su juicio, quedaron las siete familias desahuciadas ?29 personas en total? al carecer de un realojo. El colectivo que dirige Sinaí Giménez relataba en su instancia al Valedor cómo los gitanos fueron expulsados del cámping de acogida en Portonovo y tuvieron que regresar al poblado chabolista, donde permanecieron dos días en las viviendas de familiares y amigos.

El defensor contestó a Pueblo Gitano mediante una carta con salida el pasado 18 de diciembre. En la notificación, Benigno López informa de que su oficina da por admitida la queja «ao entender que reúne os requisitos formais e que atopa, en principio, cobertura constitucional derivada do artigo 47 da Constitución», que reconoce el derecho a la vivienda. Este apartado recoge que «todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación».

enlace a la noticia

 
 
El alcalde Mugardos (BNG) presta declaración como imputado
Terra (Galicia) - 19 de diciembre de 2007
 
 
En la Operación Virgin. El alcalde de Mugardos, Xosé Fernández Barcia (BNG), ha iniciado su declaración como imputado por un posible delito de prevaricación, a raíz de la denominada 'Operación Virgin', contra la corrupción urbanística.

El regidor, que gobierna en minoría en el Ayuntamiento mugardés, llegó a las 10:30 horas y presta declaración ante la jueza instructora del Juzgado número 4 de los de Ferrol.

La operación Virgin fue abierta a instancias de la Fiscalía y en ella están imputadas, hasta la fecha, seis personas, dos de ellas funcionarios del Ayuntamiento de Mugardos, dos socios de un estudio de arquitectura en Fene, al que presuntamente se desviaban obras desde el departamento municipal de urbanismo; un arquitecto y el propio alcalde.

El pasado 3 de diciembre fueron detenidas cuatro personas, el policía local Ovidio Torrente; la aparejadora municipal Carmen Piñeiro y los hermanos Pedro y Julia Cortizas Díaz, socios del citado estudio de arquitectura, Xcale.

La otra persona imputada, la arquitecta Elia Estraviz, está citada a declarar esta misma mañana, también en calidad de imputada.

enlace a la noticia

 
 
El fiscal investiga licencias que dio ex alcalde de Arteixo
La Voz de Galicia (Galicia) - 27 de diciembre de 2007
 
 
Un informe de la Guardia Civil sospecha que los implicados se aprovecharon de su poder del 2000 al 2004. Además de Pose, está imputada la ex primera teniente de alcalde y actual presidenta local del PP, Isabel Vila.

Tres semanas después de destapar una presunta trama urbanística en el Concello de Mugardos, la unidad especializada de la Guardia Civil en materia de delitos urbanísticos ha entregado un informe similar al fiscal anticorrupción de Galicia en el que también aprecia irregularidades en el Concello de Arteixo durante la etapa en la que Manuel Pose (PP) era su alcalde. Concretamente, los indicios de ilegalidad apuntan al ex regidor, a la que fue primera teniente de alcalde, Isabel Vila Vilas, y al anterior arquitecto municipal, Enrique Sebastián Roel Estrada.

Este informe, realizado a instancias del fiscal especializado en delitos contra la ordenación del territorio, Antonio Roma, desvela un supuesto enriquecimiento de los denunciados sirviéndose de su poder de decisión en el Ayuntamiento entre el 2000 y el 2004. La Guardia Civil apunta que tanto Manuel Pose, como Isabel Vila y Enrique Roel otorgaron licencias de obras a empresas propias o de su entorno. El ministerio público, atendiendo a la investigación llevada a cabo por la nueva unidad de la Guardia Civil, interesó ayer la admisión a trámite de la denuncia, que acabará en manos de un juez, que deberá decidir si continúa adelante o archiva la causa.

Votaciones para dar licencias

La unidad especializada de la Guardia Civil señala en su informe que «con respecto a la concesión de licencias a distintas sociedades en las que Manuel Pose tenía interés, se puede concretar que ha participado en la votación de alguna de ellas», si bien se aclara que su voto «no fue decisivo para conceder la licencia, porque su abstención permitiría igualmente la aprobación por mayoría».

En otro apartado de la denuncia se asegura que el entonces alcalde del PP, «una vez que retiró las competencias de otorgamiento de licencias a la junta de gobierno local y las asumió él, en al menos una ocasión dictó resolución para la urbanización del entorno de dos edificios, uno de ellos promovido por la sociedad Álvarez Pedras, con interés suyo».

Además, la sociedad Arquihor, en la que también tiene poder el ex alcalde, «facturó al ayuntamiento varias marquesinas de paradas de autobús, presumiéndose que estas compras fueron por adjudicación directa», pues la Guardia Civil no «ha localizado ninguna contratación previa de las mismas».

En cuanto a la supuesta participación de la ex primera teniente de alcalde, Isabel Vila, durante el mandato de Pose, la Guardia Civil apunta que las sociedades Arteixo Consulting y Arista Gestión, «vinculadas» a la ahora presidenta local del PP, «recibieron diversas contrataciones del ente municipal; en ocasiones por contratación directa a propuesta de la propia Isabel Vila».

Otra de las supuestas irregularidades que se le imputan a Isabel Vila es que, según aparece en la investigación, «ella misma firmó por decreto diversas licencias de obras cuyos proyectos eran redactados por arquitectos vinculados a Arteixo Consulting y Arista Gestión».

Sobre el arquitecto municipal, entre el 2000 y el 2004, Enrique Roel, la Guardia Civil afirma que «desempeñó su profesión en la dirección de obra de la construcción promovida por la sociedad de Pose Miñones, Os bosques de Arteixo». No solo trabajó en esa construcción, sino en «otras obras concedidas por el Concello cuyos proyectos fueron redactados por él mismo».

enlace a la noticia

 
 
Un informe de Urbanismo de Cangas considera nulo el PERI
Faro de Vigo (Galicia) - 17 de diciembre de 2007
 
 
El documento concluye que el Peri no cumple las reservas de suelo para viviendas de protección.

Un informe encargado por la Concellería de Urbanismo de Cangas al que ha tenido acceso este periódico considera "nula de pleno derecho" la aprobación definitiva del plan especial de la Unidad de Actuación Número 5. El documento califica de igual forma tanto el proyecto de urbanización como el de compensación. Entre los argumentos que cita para sostener la afirmación destaca el hecho de que durante la tramitación del Plan Especial de Reforma Interior (Peri) "no se cumplieron las reservas mínimas de suelo destinadas a las viviendas de protección".

Por tanto, se trataría de una reserva de dispensación prohibida por el artículo 101 de la Lei do Solo de Galicia "e impregnada de nulidad de pleno derecho en conformidad con lo previsto en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común". El texto también concluye que la posición, trazado y dimensión de los viales previstos en las normas subsidiarias fueron modificados "al margen de lo legalmente establecido". En concreto se habla de cuatro viales que habrían sido alterados sin tener en cuenta lo contemplado en las normas subsidiarias aprobadas por el pleno de la corporación canguesa el 16 de julio de 1994. El informe incluye una descripción pormenorizada de estos cambios.

Sostiene además que el ámbito del plan especial de la Unidad de Actuación Número 5 está afectado por la franja de 500 metros de protección de la costa. "El límite sur del ámbito del Peri se sitúa aproximadamente a 275 metros desde el límite interior de la ribera del mar, por lo que es de aplicación la Ley 6/2007 de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia", tal y como figura en el informe. Esto obligaría a suspender cualquier tramitación o aprobación de planes especiales de reforma interior, planes parciales, planes de sectorización e instrumentos de equidistribución que tengan por objeto la transformación urbanística de terrenos situados a una distancia inferior a 500 metros del mar.

Índices de edificabilidad

Otra de las irregularidades que según el informe se cometió durante la tramitación del plan especial de la UA-5 tiene que ver con los coeficientes de edificabilidad aplicados en la zona. El documento sostiene que los cuadros comparativos contenidos en la memoria del texto refundido cotejados con las vigentes normas subsidiarias "no se ajustan al marco legal vigente". Para demostrar esta afirmación recuerda que la modificación puntual de las normas aprobada en el pleno el 25 de enero de 2002 determinó que para calcular la edificabilidad se aplicaría lo establecido en la Lei do Solo de Galicia de 1997. "Consecuentemente, tenemos que la superficie del ámbito es de 36.352,29 metros cuadrados (3,54 hectáreas), al que le correspondería un máximo de 354 viviendas por hectárea. El coeficiente de edificabilidad máximo sería de 0,825.

Las normas fijan este índice en 0,825 y 100 viviendas por hectárea y la Lei do Solo sitúa la edificabilidad de Cangas en un máximo de 1,00. Por lo que sostiene que "con lo que no se puede comparar es con el coeficiente de 1,40 previsto en las normas antes de su modificación puntual".

El texto tacha de "ilegal" la modificación de las normas

El informe encargado por la Concellería de Urbanismo para analizar la tramitación de la Unidad de Actuación Número 5 de Cangas tacha de "ilegal" el hecho de que durante la elaboración del plan especial se hayan modificado las normas subsidiarias en cuanto a la posición, trazado y dimensión de los viales previstos en la zona.

En el texto se cita como ejemplo la reciente sentencia del Tribunal Supremo (6 de julio de 2002) dictada en relación con un acuerdo del Concello de Vigo en la que se establece la doctrina de que "ni siquiera a través de un plan especial -mucho menos mediante un proyecto de urbanización- se pueden modificar las determinaciones y la ordenación prevista en el Plan Xeral". El documento recoge que el plan especial no se limita a establecer las determinaciones contenidas en las normas "sino que las conculca o contraviene, lo que no constituye potencialidad de un Peri".

Voto en contra de ACE

El informe sobre la UA-5 fue encargado por el propio edil de Urbanismo de Cangas, Mariano Abalo, ante las sospechas de que la tramitación del proyecto estuvo rodeada de irregularidades. Esto motivó que los dos concejales de ACE que forman parte de la comisión de gobierno votasen recientemente en contra de la aprobación de la junta de compensación.

enlace a la noticia

 
 
Castilla y León
 
Cáritas Salamanca lanza nueva edición de Operación Vivienda
Terra (Castilla y León) - 21 de diciembre de 2007
 
 
Cáritas Diocesana de Salamanca puso en marcha una nueva edición de la campaña anual 'Operación Vivienda', con la que se pretende reivindicar el derecho de todos a disfrutar de una vivienda digna, poner de relieve las dificultades a las que se enfrentan muchos ciudadanos de la ciudad para poder acceder a ella y recaudar fondos destinados a ayudar a las personas que se encuentran en esta situación.

En un comunicado recogido por Europa Press, Cáritas anunció que, con esta finalidad, las colectas dominicales del 23 de diciembre irán destinadas a apoyar esta iniciativa solidaria.

Cáritas Salamanca llamó, además, la atención sobre la 'precaria situación' en la que se encuentran aquellas familias que no pueden acceder a una vivienda en propiedad y cuya única alternativa es el alquiler.

Según los responsables de 'Operación Vivienda', la opción del alquiler 'sigue siendo muy exigente debido al incremento de precios que se sitúa en el 4,5 por ciento y que en Salamanca se traduce en la imposibilidad de encontrar una vivienda por una renta mensual inferior a 400 euros cuando existen ingresos y prestaciones sociales inferiores a esa cantidad'.

Por ello, Cáritas Salamanca ofrece alternativas a las situaciones 'más precarias' de vivienda a través de ayudas de alquiler, centros de acogida o alojamiento en residencias, entre otras.

Durante 2007, los 108.944 euros recaudados dentro de la última edición anual de la campaña se destinaron íntegramente a financiar 382 ayudas directas de vivienda, fundamentalmente de alquiler, al Centro de Acogida Padre Damián y a la casa de acogida de enfermos de sida.

Cáritas Salamanca reiteró, con motivo del lanzamiento de la campaña, que 'la creación de un parque público de viviendas de alquiler social, como ocurre en otros países de nuestro entorno, puede favorecer el acceso a las personas con más dificultades y la reutilización de las inversiones públicas cuando las circunstancias de las personas mejoren de forma sustancial'.

enlace a la noticia

 
 
País Vasco
 
Unos 50 jóvenes ocupan un céntrico edificio en Bilbao
El Correo Digital (País Vasco) - 28 de diciembre de 2007
 
 
Las protestas finalizarán mañana con una manifestación a las 12.30 en la plaza Circular de Bilbao

Unos 50 jóvenes han ocupado sobre las 16.00 horas el edificio número 5 de la calle Ribera, en la trasera del teatro Arriaga. Los 'okupas' reclaman con esta medida su derecho a disfrutar de una vivienda digna.

Tras esta acción, un centenar de jóvenes se han concentrado frente al citado inmueble invadiendo las vías del tranvía. Denuncian así la actitud "pasiva e hipócrita" de las instituciones puesto que "son las que permiten que las contructoras, promotoras inmobiliarias, bancos y especuladores sigan engordando sus bolsillos en vez de trabajar a favor de los ciudadanos".

En ese sentido, critican que se prevea la construcción de nuevas casas mientras que aumenta el número de viviendas vacías. El Movimiento de Ocupación de Bilbao quiere expresar la necesidad de los jóvenes de conseguir una vivienda digna y por ello "los derechos que se nos niegan lo lograremos nosotros mismos. La ocupación es viable y a través de ella vamos a cubrir nuestras necesidades". Las protestas finalizarán mañana con una manifestación a las 12.30 en la plaza Circular de Bilbao.

enlace a la noticia

 
 
El 80% de los jóvenes vascos no se beneficiará de las ayudas
Noticias de Guipuzcoa (País Vasco) - 06 de enero de 2008
 
Sólo el 20% de pisos arrendados cuesta menos de 700 euros. Consideran muy restrictivas las limitaciones que ha impuesto Madrazo a la subvención de los 210 euros

Cerca del 80% de los jóvenes que pagan un alquiler libre en la CAV no podrá optar a las ayudas de 210 euros porque sólo el 20% de las viviendas arrendadas en las grandes poblaciones está por debajo de los 700 euros, el tope fijado por el Gobierno Vasco para acceder a esta subvención. Agentes inmobiliarios ponen de relieve que las restricciones impuestas por el Departamento vasco de Vivienda para acceder a esta renta básica de emancipación sólo puede incluir alquileres de pisos bastante precarios "ubicados en zonas marginales sin ascensor ni calefacción".

"Fijar ese máximo equivale, -según afirman- a estar desvinculado de la realidad inmobiliaria vasca, que tiene precios bastante superiores". "Lo más habitual es pagar alquileres que rondan los 900 euros", precisan.

Precios que corrobora el Observatorio vasco de la Vivienda, que deja en evidencia que casi todo el tramo de rentas supera los famosos 700 euros. Así, constata una reducida presencia de pisos con un alquiler menor a 600 euros mensuales (aproximadamente el 7,5%). Por su parte, un 13,5% tiene un alquiler entre 600 y 720 euros, y el 42% de la oferta se sitúa en rentas que oscilan entre los 720 y 960 euros cada mes.

De hecho, en su informe sobre evolución de precios en Euskadi durante el primer trimestre del año 2007, el propio consejero Javier Madrazo reconoció en una comparecencia pública en Bilbao que el alquiler del mercado libre se sitúa en la CAV en 825 euros mensuales. En la gama alta de la tabla se colocan los alquileres para pisos de alto standing. En concreto, alrededor del 23% del parque que superan los 1.080 euros.

Sin embargo, los jóvenes vascos que tengan derecho a percibir esa cuantía económica, el plan estrella del Ministerio de Vivienda, aún no han podido realizar sus solicitudes de ayuda. Y es que ni la CAV ni Navarra han suscrito el convenio con el Ministerio de Vivienda y será previsiblemente el próximo miércoles cuando se materialice dicha firma. Mientras tanto, el resto de comunidades se ven desbordadas por solicitudes, peticiones o descargas de formularios, que ya alcanzan las 300.000.

Picaresca Igor Uriarte, desde la plataforma Elkartzen, valora negativamente esta iniciativa, ya que cree que se trata de un parche que perpetúa la actual situación de dificultad de acceso al uso de una vivienda. "Si el propio Gobierno Vasco fija el precio medio en 825 euros, limitar un año después las ayudas por debajo de los 700 euros, sólo consigue que se hagan contratos por debajo de ese precio, pactando con el propietario y que lo demás se pague en dinero B, impulsándose el fraude social y fiscal", censura.

Ayer mismo, la ministra Carmen Chacón avanzó un nuevo paquete de medidas que permitirá ampliar las ayudas y las facilidades a los propietarios y promotores de viviendas para fomentar el mercado del alquiler, sobre todo flexibilizando las condiciones para que los propietarios con una vivienda vacía puedan optar a las ayudas de 6.000 euros para ponerla en el mercado de alquiler.

En este sentido, suprimirá el límite de superficie de los pisos vacíos que pueden acogerse a esta ayuda y elevará el precio máximo del alquiler con más de 8.000 millones de euros.

enlace a la noticia

 
Urbancasa se lleva más de 900.000 euros de sus clientes
eitb.com (País Vasco) - 11 de enero de 2008
 
 
Ofertaban viviendas nuevas y de segunda mano y solicitaba a los compradores entre 6.000 y 124.000 euros a modo de entrada. Los propietarios han cerrado la empresa y han desaparecido con el dinero de los clientes.

Los propietarios de la inmobiliaria Urbancasa, ubicada en Donostia-San Sebastián, se han apropiado de más de 900.000 euros de sus clientes, han cerrado la empresa y han desaparecido sin dejar rastro.

Urbancasa ofrecía la compra de casas nuevas o de segunda mano, y también de terrenos. De entrada, cobraba a los afectados entre 6.000 y 124.000 euros. La inmobiliaria ofertaba promociones urbanísticas que después no cumplía, principalmente en Navarra y Gipuzkoa, pero también ha estafado en Cantabria, Valladolid, Galicia o Málaga.

La empresa lleva cerrada varios días y la correspondencia se va acumulando en la persiana. Hace cuatro meses que cerró sus puertas. No obstante, cerrada la empresa, Urbancasa sigue enviando publicidad. Esta misma semana cientos de vecinos de Pamplona/Iruña han recibido folletos informativos.

La denuncia realizada en febrero por un vecino de Murchante levantó la sospecha y ahora el caso ha salido a la luz. Ya hay al menos una veintena de afectados. Familias que adelantaron el dinero para una casa y que hoy se encuentran sin casa y sin dinero. Los estafadores, sobre los que pesa una orden de búsqueda y captura se habrían marchado con más de 900.000 euros.

Los presuntos responsables de la estafa, un matrimonio de 64 y 53 años, hoy en paradero desconocido, incluían en algunos de los contratos una cláusula que recogía la prohibición expresa de acudir a la parcela donde se estaba construyendo mientras los inmuebles no estuvieran finalizados.

Las denuncias, de momento se están tramitando en diferentes juzgados, aunque los abogados muestran la preferencia de unificarlas en único juzgado que sería el de Donostia-San Sebastián.

Entre tanto, los afectados se están organizando a través de Internet.

enlace a la noticia

 
 
Región de Murcia
 
Medio centenar de personas se manifiestan en Murcia
La Verdad (Región de Murcia) - 22 de diciembre de 2007
 
 
Medio centenar de personas se manifestaron hoy por el centro de Murcia, bajo el lema "No podemos volver a casa por Navidad porque todavía no nos hemos ido", para protestar por la dificultad que tienen los jóvenes para acceder a un inmueble y exigir a las administraciones "una vivienda digna"

Medio centenar de personas se manifestaron hoy por el centro de Murcia, bajo el lema "No podemos volver a casa por Navidad porque todavía no nos hemos ido", para protestar por la dificultad que tienen los jóvenes para acceder a un inmueble y exigir a las administraciones "una vivienda digna".

Los asistentes a la protesta, que comenzó alrededor de las 17 horas y fue convocada por la Asamblea Por una Vivienda Digna de Murcia, portaban pancartas en las que se podía leer "No podemos volver a casa por Navidad porque todavía no nos hemos ido", "Contra la especulación, muerte al capital" y "La vivienda es un derecho no un negocio". La protesta, que comenzó como una concentración frente al ayuntamiento de Murcia y en la que los asistentes coreaban "vivienda digna ya" y "Qué pasa, que no tenemos casa", se convirtió de forma espontánea en una manifestación, que discurrió por la plaza Cardenal Belluga y la calle Trapería para terminar en la plaza de Santo Domingo, donde la portavoz de la Asamblea, Begoña Hernández, leyó un manifiesto.

En el manifiesto realizado por la Asamblea se critica las viviendas protegida a precio limitado porque suponen un aumento del 40 por ciento en el precio del inmueble, y se pueden vender en 5 años y no en 10, "lo que va a incrementar más todavía la especulación", y se pide que se tomen "las medidas necesarias para que casos de corrupción urbanística como el de Totana no se repitan y que se endurezcan las penas por delitos urbanísticos". Añade que es "necesario tomar medidas para movilizar las viviendas vacías en Murcia como ya se hace en otras comunidades", y que se cumpla la ley actual que exige que un 30 por ciento de lo que se construye sea viviendas de protección oficial".

Asimismo, la Asamblea por una Vivienda Digna muestra su apoyo al proyecto de Ciudad Maclada presentado por el Colegio de Arquitectos de Murcia para la remodelación del barrio de La Paz, y rechaza el "modelo de desarrollo urbanístico salvaje y especulativo".

enlace a la noticia

 
 
Islas Baleares
 
Unos setenta jóvenes cortan las Avenidas
Diario de Mallorca (Islas Baleares) - 23 de diciembre de 2007
 
 
para reclamar una ´vivienda digna´. La ocupación de la vía duró pocos minutos aunque el colapso momentáneo fue inevitable

Bajo el lema ´Queremos una casa, no una hipoteca´, unos setenta jóvenes se concentraron ayer en la plaza de Cort para reivindicar el derecho a una "vivienda digna" por las calles de Palma. La protesta culminó en la plaza de España cuando los manifestantes esquivaron la presencia policial y cortaron unas confluidas Avenidas. Fue cuestión de minutos pero el colapso de coches fue evidente.

Los ciudadanos que ultimaban sus compras navideñas miraban atónitos a los jóvenes que invadieron las Avenidas y mientras ellos seguían gritando sus consignas, los conductores enfadados hacían sonar su claxon en señal de protesta. En nada, la circulación recuperó la normalidad. Los agentes les retuvieron en medio del arcén para evitar que invadieran de nuevo las Avenidas. Al final, los concentrados volvieron, conducidos por los agentes, al centro de la plaza de España, cuyos accesos estaban cerrados por una docena de policías.

Esta manifestación, que estaba enmarcada en una protesta a nivel estatal, no contaba con autorización. Por ello, el recorrido de la plaza de Cort hasta la de España transcurrió bajo una importante vigilancia policial. Los manifestantes repartieron folletos entre los ciudadanos para hacer patente su protesta.

Los jóvenes gritaban consignas como "Queremos una casa, no una hipoteca", "Queremos un pisito, como el del principito" o "la especulación, solo es corrupción". Durante el recorrido, los manifestantes dejaban anuncios de ventas de pisos por un módico precio. Por ejemplo, según sus cálculos, una vivienda en Jaime III debería costar 7.419 euros.

enlace a la noticia

 
 
El juzgado inicia diligencias previas contra Caja Rural
Terra (Islas Baleares) - 05 de enero de 2008
 
 
Por presuntos delitos de estafa. El juzgado de instrucción número 4 de Inca ha acordado abrir diligencias previas contra Caja Rural para esclarecer si ésta ha incurrido en un delito de estafa procesal en grado de tentativa al ejecutar hipotecas concedidas 'fraudulentamente' por la entidad a varios jóvenes a los que utilizó de testaferros para lucrarse 'ilícitamente'.

Así lo recoge el Auto emitido por este juzgado el pasado 12 de diciembre de 2007, y al que tuvo acceso Europa Press, en el que resuelve iniciar diligencias previas contra la entidad al constatar que los hechos denunciados pueden ser constitutivos de 'un delito de estafa, al estar basado en un negocio simulado conocido por la entidad financiera'.

La querella, admitida a trámite por el referido Auto, y a la que también tuvo acceso esta agencia, denuncia la existencia de una 'confabulación' entre el director general de Caja Rural en Muro, David P. C., con un agente colaborador de la entidad, Guillermo A. M., a fin de lucrarse de forma 'ilícita' a costa de Caja Rural.

Para ello, ambos captaron a una treintena de jóvenes de 18 o 19 años con escasa formación cultural y bajo nivel económico, a los que propusieron 'figurar' como titulares de una hipoteca 'falsa' a cambio de no más de 1.500 euros. Estos jóvenes no tenían ninguna constancia del negocio, ni de la ilegalidad del mismo, y su letrado -Antonio Martínez, del Bufete Coca (Palma)-, sostiene que fueron víctimas de los empleados del Banco.

Uno de los jóvenes víctima de esta presunta estafa, José Maria Martín González, suscribió ante Notaría el pasado mes de octubre de 2003 la compraventa de un inmueble y la subsiguiente constitución de un crédito hipotecario, cuyo importe nunca llegó a percibir. Descubierta la trama, éste interpuso denuncia ante la Jefatura de Policía, lo que llevó al Grupo de Delincuencia Económica de la Policía Nacional a detener a ambos empleados. El caso fue instruido por el Juzgado de instrucción número 8 de Palma, que inició asimismo diligencias previas.

A raíz de la trascendencia mediática del caso y tras hacerse evidente la gravedad de los hechos, Caja Rural admitió la 'simulación' y falsedad de la hipoteca, por la que José María Martín presuntamente percibió la cantidad de 143.000 en calidad de préstamo, algo que nunca ocurrió. CAJA RURAL EJECUTA LA HIPOTECA, PESE A SABER QUE ES FALSA No obstante, llegados a este punto y a sabiendas de la falsedad de éste y otros préstamos, Caja Rural procedió a la ejecución de la hipoteca, solicitando a Martín el apremio de bienes personales a fin de que pague un crédito que asciende a 48.776 euros y unos interesos de demora de 74.232 euros.

Sin embargo, la justicia volvió a pronunciarse de forma desfavorable para la entidad, y el pasado 12 de mayo de 2006 el juzgado de primera instancia de Manacor acordó la suspensión de la ejecución de la hipoteca al entender que se ha imputado al ejecutado la participación en un 'negocio simulado' de otorgamiento de escrituras de hipoteca a cambio de una 'pequeña cantidad de dinero', crenado con ello un negocio 'totalmente ficticio al que eran (él y otros jóvenes) totalmente ajenos'.

El dictamen del juez fue confirmado el pasado mes de febrero de 2007 por un Auto de la Audiencia Provincinal de Palma, contra el que no cabe recurso alguno, que desestima el recurso presentado por Caja Rural y 'confirma' la suspensión de la ejecución de la hipoteca por parte de Caja Rural.

El Auto de la Audiencia Provincial argumenta que pese a que fue la propia entidad la que denunció las operaciones bancarias fraudulentas, en las que alegó ser 'perjudicada', pasa ahora 'chocantemente' a instar la ejecución de la citada hipoteca. El texto judicial resuelve por ello la suspensión del proceso hipotecario hasta el cierre de la investigación penal.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad foral de Navarra
 
Tomado en consideración el derecho subjetivo a vivienda
laregióninternacional.com (Navarra) - 13 de diciembre de 2007
 
 
Tomadas en consideración proposiciones de IUN y NaBai que reconocen el derecho subjetivo de acceso a la vivienda

El pleno del Parlamento de Navarra tomó en consideración sendas proposiciones de ley, presentadas por IUN y Nafarroa Bai, de reconocimiento y ejercicio del derecho subjetivo de acceso a la vivienda. Votaron a favor los dos grupos proponentes y el PSN. UPN y CDN votaron en contra. El consejero de Vivienda, Carlos Esparza, pidió su retirada ante la preparación del Pacto de la Vivienda, petición que no fue atendida.


El texto de IUN recoge que las administraciones de la Comunidad foral configuren y ejecuten un conjunto de políticas públicas que garanticen el ejercicio del derecho a la vivienda. Y añade que el Gobierno foral tendrá la 'obligación de garantizarlo' y el consiguiente acceso a una vivienda en un plazo no superior a tres años desde el momento en que se solicita.

Expone como titulares de este derecho las personas con residencia en Navarra con un periodo mínimo ininterrumpido de empadronamiento en cualquiera de sus municipios de tres años y que cumplan los requisitos de acceso a la vivienda protegida recogidos en la ley.

La proposición de Izquierda Unida recoge que el Gobierno garantice durante los próximos ocho años la promoción desde Vinsa de un mínimo de 1.500 viviendas anuales de alquiler al objeto de disponer de un patrimonio de viviendas públicas en régimen de alquiler que permitan el ejercicio de este derecho, así como un precio protegido de alquiler que no exceda del 30 por ciento de sus ingresos.

Además, el texto incluye que el Ejecutivo elabore en el plazo de un año un censo de viviendas vacías y se establezca un convenio en materia de suelo y planificación urbanística con los ayuntamientos de la Comarca.

La propuesta de Nafarroa Bai pide igualmente el reconocimiento de este derecho. Según indica, 'corresponde al Gobierno de Navarra garantizar este derecho en el plazo máximo de cinco años a contar desde el momento en que se registre la demanda de vivienda'. Y agrega que el Ejecutivo garantice la calificación, promoción, construcción y adjudicación de VPO en sus diferentes tipologías, propiedad y alquiler.

El consejero de Vivienda en el Gobierno, Carlos Esparza, pidió la palabra para recordar que ha propuesto la creación de un Pacto de la Vivienda, en el que participen todos los agentes implicados. 'Nos debemos aplicar para conseguir este pacto', dijo, y pidió que en aras a la consecución de este objetivo se retirasen ambas propuestas y se crease una ponencia en el Cámara para trabajar esta materia.

El portavoz de IUN, Ion Erro, defendió que este derecho de acceso a la vivienda recogido en la Constitución sea una realidad. Según dijo, el observatorio joven de la vivienda expone que los 142.000 jóvenes en Navarra deberían cobrar un 72 por ciento más para 'embarcarse en la compra de la vivienda', lo que a su juicio les 'imposibilita el acceso' a este derecho.

Erro apostó por que el coste de la vivienda no suponga a sus compradores un esfuerzo mayor del 30 por ciento de los ingresos. 'Ante la gravedad de este asunto es necesario hacer una política más efectiva en esta materia', aseguró. Por Nafarroa Bai, Txentxo Jiménez abogó por dar un paso hacia adelante y convertir en derecho el acceso a la vivienda, 'para exigir y actuar ante la Administración si no se soluciona el tema'. 'Así, en el peor de los casos, en cinco años tendría resuelto el problema', dijo. Mostró la colaboración de su coalición para resolver este tema y respondió al consejero que una ponencia sí que es necesaria.

El parlamentario socialista Samuel Caro manifestó las 'serias dudas' de su grupo para tomar en consideración ambas propuestas, porque si bien comparten el contenido al cien por cien consideran que no era el momento oportuno.

Según dijo, si todos los grupos defienden el Pacto por la Vivienda deberían centrarse en esta iniciativa y no generar más normativa 'hasta saber el contenido del pacto'. A su juicio, ambas proposiciones 'tendrían cabida' en él y pidió al Gobierno que acelere el trabajo de dicho pacto y lo presente cuanto antes en la Cámara.

Por UPN, Amaya Otamendi manifestó que Navarra es 'pionera' en protección pública de la vivienda. Y añadió que aún así el Gobierno no cae en la autocomplacencia. Se dirigió a IUN y Nafarroa Bai para decirles que 'allá donde tienen responsabilidades de Gobierno ni se plantean hacer este tipo de proposiciones' porque es 'vender humo'. 'Que fácil es hacer demagogias', censuró.

El parlamentario de CDN José Andrés Burguete acusó a IUN y NaBai de 'demagogos' y 'oportunistas'. 'Ninguna CCAA está en disposición de asumir un compromiso de ese calibre porque no se puede cumplir', señaló, y recordó que el Gobierno foral hará esfuerzos en esta legislatura para cubrir el cien por cien de la demanda de vivienda protegida.

enlace a la noticia

 
 
La Rioja
 
Medio de centenar de personas se concentran en Logroño
EuropaPress (La Rioja) - 22 de diciembre de 2007
 
 
Medio centenar de personas se concentraron hoy en la Plaza del Mercado de Logroño, convocados por la Plataforma para la Vivienda Digna en La Rioja, bajo el lema 'Los derechos no se sortean, viviendas para todos', para protestar por el "uso partidista" que se hace de los sorteos de Viviendas de Protección Oficial.

Según indicó el portavoz de la Plataforma, Álvaro Villar, los sorteos de VPO "no son productivos, ya que sólo en Logroño hay 18.000 pisos vacíos" por lo que demandó que "se fomente el alquiler". En cuanto a la vivienda protegida acusó al Gobierno municipal y al regional de "enmascarar la protegida de precio pactado con la protección oficial de régimen especial".

Villar afirmó que "cada vez estamos obteniendo más respuesta de los ciudadanos". De hecho reseñó que en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aparece como "la primera preocupación de los ciudadanos, la vivienda".

En la concentración se desplegó una pancarta en la que se leía 'La vivienda es un derecho". Además los concentrados portaban carteles que decían '118 pisos vacíos. ¿Te parecen pocos'; 'Queremos un pisito como el principito?; 'Otra política de vivienda es posible' o 'Basta ya de especulación'.

También corearon gritos como "¿Qué pasa? ¿Qué pasa? Que no tenemos casa", "Es de necios, comprar a estos precios" y "De casa de mis padres, no me puedo ir". Además recordaron el lema de la concentración del año pasado que rezaba que 'Muchos ciudadanos no pueden volver a casa por Navidad porque todavía no se han ido'.

Después realizaron una representación teatral basada en un sorteo de vivienda, para a continuación leer un comunicado en el que se aludió al "uso partidista" de los sorteos de VPO, entre otras cuestiones.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna