BOLETÍN DEL 28 DE FEBRERO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
CONCENTRACIÓN POR EL FIN DE LA ESPECULACIÓN URBANISTICA
MadridDiario.es (Madrid) - 28 de febrero de 2005
 
 
Alrededor de un centenar de personas se concentraron al mediodía de este domingo en la Puerta del Sol para exigir "tolerancia cero contra los delitos urbanísticos" que, según denuncian, sufre la Comunidad de Madrid desde hace años, y para apelar a un urbanismo respetuoso con el medio natural. La concentración fue convocada por la Asociación Ciudadanos contra la Especulación Urbanística, que integra desde el mes de diciembre a 34 colectivos entre los que figuran Ecologistas en Acción, la plataforma Por una Vivienda Digna, los vecinos del los Programas de Actuación Urbanística (PAU) de la región, así como la Cooperativa Vivienda Joven Covijo, cuyos integrantes acudieron a la concentración disfrazados de panteras rosas como símbolo de la "marcha rosa" que recorrerá el distrito de Retiro el próximo sábado.

Además, también forman parte de esta iniciativa diversas asociaciones de vecinos de municipios de la sierra Norte, la sierra de Guadarrama, el suroeste, las cuencas de los ríos Henares y Jarama o el Valle del Tajuña. El acto, que congregó a personas procedentes de diferentes municipios y barrios de Madrid, contó con actuaciones musicales como la de cuatro vecinos de Móstoles y Alcorcón que animaron la fría mañana a los asistentes con música gallega al son de gaitas. Muchos de los concentrados portaron pancartas denunciando diferentes situaciones. En algunas de ellas se podía leer "vecinos, hacer fotos de las encinas porque no las verán nuestros nietos", "los campos de golf no son zonas verdes " o "ha muerto el Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama". Otros manifestantes llevaban la cara tapada con caretas con el rostro de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

La portavoz de Ecologistas en Acción Angeles Nieto dijo que el modelo actual de urbanismo "no sólo es tremendamente negativo para el medio ambiente sino también para la sociedad y sus instituciones", por lo que instó al Gobierno regional y a los ayuntamientos de la región a cambiar esta política de construcción y a no seguir "haciendo al vista gorda a la especulación". El arquitecto y urbanista Ramón López de Lucio también se sumó a las protestas de los concentrados y aseguró que "éste es el peor escenario de las política de vivienda de la Comunidad de Madrid", ya que en los últimos siete años, indicó, "el precio se ha disparado un 149 por ciento, convirtiéndonos en la segunda ciudad donde más ha subido el precio de los pisos".

López de Lucio fue el encargado de leer el manifiesto consensuado por todos los integrantes de la plataforma, que afirmaba que "el impacto ambiental del caótico modelo de urbanismo de la región es incalculable". Asimismo denunciaron que el anteproyecto de ley del suelo de la Comunidad de Madrid pretende "perpetuar la dinámica de la recalificación y el gran negocio de las plusvalías".

enlace a la noticia

 
 
757.680 VIVIENDAS INICIADAS EN 2004, NUEVO RECORD
Libertad Digital (º) - 22 de febrero de 2005
 
 
El número de viviendas iniciadas durante el año pasado aumentó el 11,2 por ciento respecto al 2003, hasta alcanzar un nuevo máximo histórico, y su precio se elevó el 12,7 por ciento, según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Estos datos son incluso superiores a los calculados por la patronal de las grandes constructoras, Seopan, que cifra el número de viviendas iniciadas durante el 2004 en 675.000.

Según los datos adelantados este martes por el CSCAE, durante el año pasado se expidieron visados para iniciar la construcción de 757.680 viviendas, lo que hace que en España se haya alcanzado la "plusmarca mundial" de dieciocho nuevas viviendas por cada mil habitantes. En cualquier caso, el año pasado fue el cuarto ejercicio consecutivo en que se alcanzó un máximo histórico en el número de viviendas iniciadas.

De acuerdo con los datos de Seopan, en los últimos diez años, el número de viviendas iniciadas anualmente ha aumentado el 123,5 por ciento, al partir de las 302.000 unidades contabilizadas en 1995. Con este ritmo, la edificación supone ya el 76 por ciento del conjunto de la producción del sector -tras crecer el 3,2 por ciento respecto a 2003-, frente al 24 por ciento que representa la obra civil.

Por lo que se refiere a la vivienda protegida, los últimos datos disponibles del CSCAE -correspondientes al tercer trimestre del año pasado-, el número de las iniciadas en cayó el 13 por ciento. El CSCAE ya calificaba en su último informe de "desmesurada" la permanencia del ciclo alcista tanto en precios como en cantidad de viviendas iniciadas.

Aún así, "no se piensa edificar menos vivienda, a pesar de que le dedicamos un 17 por ciento del PIB, excedentes de explotación incluidos, cuando Francia, país con tanto turismo, más inmigración y menos parque que España, sólo le dedica un 3,5%", añadía el CSCEA. En cuanto a la evolución de los precios de la vivienda nueva, este colectivo calcula que aumentaron el 12,7 por ciento, frente al 17 por ciento calculado por el propio Ministerio de Vivienda y por Tasaciones Inmobiliarias, Tinsa.

enlace a la noticia

 
 
Arquitectos piden medidas contra la 'burbuja inmobiliaria'
BaseFinanciera.com (Madrid) - 24 de febrero de 2005
 
El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos urgió hoy al Gobierno a adoptar medidas "transversales y estructurales" que eviten los riesgos económicos y desequilibrios sociales y demográficos que, en su opinión, pueden derivar de la actual situación.

El presidente del Consejo, Carlos Hernández Pezzi, reclamó como fundamental la modificación del sistema de financiación de los ayuntamientos para evitar que la venta de suelo siga constituyendo su principal fuente de ingresos, y el fomento de un verdadero mercado de alquiler y de viviendas de protección oficial (VPO).

El gremio de arquitectos considera al Ministerio de Vivienda un "instrumento poderoso" para abordar la situación que, no obstante, requiere también del concurso de otros Ministerios y, sobre todo, de comunidades autónomas y ayuntamientos.

En este sentido, solicitó que el Gobierno emplee el patrimonio de suelo público como "mecanismo de regulación del mercado" para poder desarrollar más actuaciones como la de Campamento en Madrid.

Con todo, el consejo pretende atajar la "preocupante" e "insostenible" actual situación del sector en el que, según sus datos, el número de viviendas que se construyen (757.680 en 2004) triplica al que se necesita y su encarecimiento (17,4% el pasado año) "está inflacionado varias veces" respecto a su valor real.

EL PAÍS EUROPEO CON MÁS VIVIENDAS EN PROPIEDAD

Los arquitectos aseguran que España "está derribando plusmarcas mundiales", dado que es el mayor país por número de viviendas en propiedad (un 1,52 por hogar frente a la media europea de 1,11) y también es el mayor promotor, con 18,1 nuevas viviendas por mil habitantes, frente al ratio europeo de 5,7.

Además, denuncian que este parque se está construyendo sin incluir las más actuales normas de calidad, entre ellas las que permitirán cumplir con Kioto, y es "ineficaz" porque no atiende a un importante sector de demanda (hogares de una sola persona con escasas rentas) que, por ello, quedan fuera del mercado.

El Consejo abundó en este análisis al asegurar que el precio de un piso nuevo es equivalente a siete veces el salario anual íntegro de un hogar, el doble que en Europa, que en España se invierte en vivienda nueva "año tras año" lo equivalente al 17% del Producto Interior Bruto (PIB) y se dedica a pagar la hipoteca el 18% de la renta disponible "durante años, mientras que los vecinos europeos dedican apenas un 4% a cada cosa".

RIESGOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Entre los riesgos económicos de este escenario, apuntan a la futura existencia de un parque de viviendas de escasa calidad, que no responda a las necesidades sociales, aunque descartan correcciones en los precios.

En cuanto a los desequilibrios sociales, señalan los derivados del retrado en la edad de emancipación de los jóvenes, de la imposibilidad de movilidad por la ausencia de alquiler y la concentración geográfica en determinadas zonas como grandes ciudades y la costa.

Estos profesionales justifican la intervención pública en este sector al consideran que no tiene "libertad de mercado". "El ciudadano sólo puede hacer una cosa: comprar vivienda libre y al precio que tiene".

De igual forma, descartan que este tipo de medidas dañen al crecimiento económico. "La industria cementera da muchas vitaminas al PIB, pero son a corto plazo, mientras que la inversión en educación, innovación y tecnología se las da a largo y nadie se da cuenta de ello". Además, considera que el sector puede resistir con "la cantidad de obra civil que resta por construir en este país".

enlace a la noticia

 
Los cinco grandes bancos y cajas logran un beneficio récord
La Verdad - 25 de febrero de 2005
 
 
Las hipotecas fueron de nuevo en el 2004 el motor del crecimiento del negocio. El Santander obtuvo fuertes ganancias con la venta del 2,5% del Bank of Scotland

Las cinco grandes entidades financieras españolas -Santander, BBVA, La Caixa, Popular y Caja Madrid- tuvieron en 2004 un beneficio récord de 8.395 millones de euros, un 21,1% más que el año anterior, gracias al dinamismo del negocio crediticio, pero sobre todo a la aportación de su cartera de participaciones.

Las hipotecas fueron de nuevo en 2004 el motor del crecimiento del negocio de los cinco grandes, pese a las previsiones que manejaban las entidades de que en 2004 se produciría el inicio de la desaceleración del mercado de la vivienda. Sin embargo, los fuertes crecimientos en el negocio hipotecario -en torno al 25% en estas entidades- no se vio totalmente reflejado en sus márgenes, debido a que la fuerte competencia del sector les hizo bajar de nuevo los precios. A cambio, los grupos financieros incrementaron las comisiones que cobraron a sus clientes, en parte porque cada vez son más caras y también porque los usuarios requieren cada vez productos más sofisticados, que tienen tasas más caras.

Los resultados de los cinco grandes, que mantuvieron su tendencia de crecimientos mínimos en costes, resultaron muy beneficiados de las contribuciones de las carteras industriales, en unos casos, como La Caixa o Caja Madrid, por el fuerte incremento de los beneficios aportados, y en otros, como el Santander, por las elevadas plusvalías conseguidas con la venta de algunas participaciones En contra, estas entidades tuvieron el lastre de las prejubilaciones, que les restaron cerca de 1.100 millones de euros de sus beneficios netos, debido a que el Banco de España no permitió costearlas con prejubilaciones.

No obstante, el 21,1% que la gran banca aumentó sus beneficios quedó por debajo del incremento que registraron los bancos medianos españoles, que crecieron a un ritmo cercano al 37%.

MEJORES RESULTADOS

El Santander, con un beneficio de 3.136 millones de euros, volvió a ser la entidad de mayores resultados en 2004 y, probablemente, según los expertos, se situará a la cabeza de todas las empresas españolas, por delante incluso de Telefónica. En la recta final del año, el banco aplicó 831 millones de euros de plusvalías extraordinarias obtenidas con la venta del 2,5% del Royal Bank of Scotland, de la participación en Vodafone y del banco Shinsei al pago de prejubilaciones -527 millones netos-, y a gastos derivados de la adquisición de Abbey.

La entidad que mayor crecimiento experimentó fue el BBVA, que ganó el 25,8%más, gracias a la mayor aportación de su filial mexicana Bancomer, de la que el año pasado compró cerca de un 40% hasta tener actualmente en su poder prácticamente la totalidad del banco.

enlace a la noticia

 
 
El beneficio de los promotores se ha triplicado desde 1996
Telemadrid (Madrid) - 24 de febrero de 2005
 
 
El beneficio de los promotores de viviendas libres se ha triplicado en España entre 1996 y 2004, pasando del 9,6% del coste total de la construcción al 36,3%, según los Colegios de Arquitectos de España.

Según el "retrato robot" de la formación del precio de una vivienda media elaborado por el Consejo General, el coste del solar ha pasado de representar en 1996 el 8,4% del coste total de la vivienda al 30,9% en 2004.

En cambio, el coste de la obra ha perdido peso relativo y sólo suponía en 2004 el 51,1% del coste, frente al 71,4% de 1996; lo mismo que la redacción del proyecto, que ha pasado del 4,1% al 2,9%.

Por lo que respecta, al margen neto, en 1996 era del 9,6% del coste total de la vivienda y ocho años después ha pasado a ser del 36,3%, más de tres veces más.

Ello ha sido posible gracias al "boom inmobiliario" iniciado en 1997 que, a juicio de los arquitectos, refleja el hecho de que en 2004 se hayan iniciado 757.680 viviendas, un 11,8% más que el año anterior.

Esto significa que en España se promueven 18,1 viviendas nuevas por 1.000 habitantes, cuando la media europea son 5,7, y además, mientras en España el precio de una vivienda nueva equivale a 7 rentas medias del hogar, la media europea no sobrepasa las 3 ó 3,5 desde hace años.

ESCASA CALIDAD

Este tremendo desarrollo se está haciendo sin que estas nuevas viviendas incorporen las normas de calidad que va a exigir dentro de poco el Código Técnico de la Edificación, subrayó Hernández Pezzi, y los españoles dedicarán a las correspondientes hipotecas un 18% de la renta disponible durante años, cuando los socios europeos apenas dedican un 4%. Para el presidente de los arquitectos, los principales riesgos de que la "burbuja" pinche son una subida de tipos de interés, una subida exagerada del petróleo o una crisis turística.

No obstante, Hernández Pezzi dijo que no quiere ser "catastrofista" y que espera que el Ministerio de Vivienda y el vicepresidente Pedro Solbes adopten las medidas que los arquitectos vienen reclamando desde hace años y que fundamentalmente son fomentar el alquiler, construir muchas más viviendas protegidas o de precio tasado, ampliar la participación de los ayuntamientos en los ingresos del Estado del 13% al 25% y poner coto a las calificaciones urbanísticas especulativas.

Hernández Pezzi lamentó que, pese a los reiterados anuncios del Gobierno sobre medidas en el mercado de la vivienda, en la práctica no se haya avanzado casi nada en un año, pese a operaciones "de matrícula", como la cesión gratuita de suelo por parte del Ministerio de Defensa para la "Operación Campamento" o las buenas políticas de vivienda de algunas comunidades autónomas, como Andalucía, Cataluña o el País Vasco.

De hecho, el precio de la vivienda aumentó un 17% en 2004, de forma similar a los años anteriores, según el Ministerio de Vivienda, sin presentar signos de desaceleración.

El año pasado, los arquitectos detectaron en tasaciones de menos de un año de antigedad un aumento de precios del 12,7% con respecto a 2003, pero se trata de tasaciones sobre proyecto, por lo que en realidad la subida ha sido mayor, según reconocen los arquitectos.

enlace a la noticia

 
 
Consumo detecta irregularidades en un 53% de los pisos
ABC - 22 de febrero de 2005
 
 
La Dirección General de Consumo abrió 179 expedientes el año pasado. Los incumplimientos de contrato y los defectos en la construcción, entre lo más reclamado

Irregularidades en el 53 por ciento de las promociones. Este es el panorama que se encontraron los técnicos de la Dirección General de Consumo cuando inspeccionaron 110 empresas que ofertaban vivienda nueva en once municipios de la región.

La campaña, que se realizó el pasado mes de julio en colaboración con los Ayuntamientos, pone en evidencia el rosario de incumplimientos que surgen a la sombra de una venta y demuestra que la falta de información al cliente es una constante en muchos casos.

Las sanciones derivadas de éstas y otras irregularidades también son cuantiosas. De hecho, según los datos relativos a 2004, los responsables de la Consejería abrieron un total de 179 expedientes sancionadores por infracciones en materia de vivienda. La «minuta» resultante ascendió a 3.126.674 euros en multas. En el caso de viviendas aún sin terminar, el 44 por ciento de los incumplimientos detectados en la campaña de verano se referían a la falta de información sobre los plazos de entrega de los pisos. A esto se suma, a veces, la ausencia de documentación, una «trampa» en la que cayeron el 10 por ciento de las empresas que ofrecen pisos nuevos. Según los técnicos de la Consejería, estas compañías no tenían copias de los documentos que detallan las cantidades entregadas a cuenta por los compradores, a pesar de que son papeles que siempre deben estar a disposición del público y de las autoridades.

Los contratos, dicen, también dan problemas. Unos porque no recogen el derecho del propietario a elegir notario -16 por ciento-, otros porque carecen de una redacción clara -el 20 por ciento- y el resto porque ni siquiera existían en ese momento -el 12 por ciento. Las irregularidades alcanzan incluso a los folletos publicitarios, que no siempre se ajustan a la realidad de nuestro nuevo piso. Sesenta y tres promociones tenían estos folletos, pero el 20 por ciento no incluía los datos de inscripción en el Registro Mercantil, ni la superficie útil de la vivienda -14 por ciento-, ni referencias a la inscripción del inmueble en el Registro de la Propiedad.

«OBVIAR» EL IVA

En cuanto a los precios y las formas de pago, las empresas tienden a «obviar» dos elementos fundamentales: el IVA y referencias claras a las cantidades entregadas a cuenta por el comprador, una negligencia que alcanza al 30 por ciento de las promociones.

En la otra cara de la moneda se sitúa el Servicio de Orientación al Consumidor, que canaliza éstas y otras reclamaciones de los usuarios. Sólo el año pasado se tramitaron más de 850 quejas referidas al sector de la vivienda, la mayoría por problemas con pisos nuevos. Los defectos en la construcción se llevaron la palma. Grietas, fisuras, goteras, humedades... y una larga lista de deficiencias aglutinaron el 74 por ciento de las reclamaciones. En muchos casos, los compradores acudieron antes a la empresa vendedora pero su petición no fue atendida.

Los incumplimientos de contrato también fueron numerosos, bien porque los materiales no se ajustaban a la memoria de calidades o por los retrasos sufridos en la entrega. En total, supusieron el 66 por ciento de las reclamaciones. Las cláusulas abusivas y la falta de información a la hora de la firma completaron la lista de demandas de los usuarios.

enlace a la noticia

 
 
Economía española no puede seguir apoyandose en construcción
Diario de Noticias (Navarra) - 24 de febrero de 2005
 
 
La economía mundial crecerá en 2005 por debajo del ritmo experimentado en 2004. Ésta es la previsión que el prestigioso economista Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía en 2001) dio a conocer ayer en Pamplona en un encuentro con empresarios celebrado en Civican

Joseph E. Stiglitz impartió ayer una conferencia.Foto: CHEMA PÉREZ

PaMPLONA. La economía mundial crecerá en 2005 por debajo del ritmo experimentado en 2004. Ésta es la previsión que el prestigioso economista Joseph Stiglitz dio a conocer ayer en Pamplona en un encuentro con empresarios celebrado en Civican.

"Las previsiones para 2005 son más bajas en todos los países del mundo", indicó Stiglitz, quien cifró en un 4% el crecimiento económico para este año frente al 5% registrado el año pasado. Incluso, afirmó que China, que en los últimos 20 años ha crecido a un ritmo anual del 10%, tendrá un incremento del PIB "entre el 7,5% y el 8%". El economista estadounidense mostró también cierta decepción en torno al ejercicio 2004 que, según los expertos, "era el mejor año de crecimiento global en las dos últimas décadas", y afirmó que "no he encontrado esa sensación de euforia en los países que he visitado".

Sin lugar a dudas, la Administración Bush fue el principal blanco de sus críticas en materia económica y, al respecto, reveló que "en el periodo 2001-2004, se ha producido un enorme desfase entre el lugar en el que ha estado la economía de Estados Unidos y en el que debía haber estado". Así, indicó que "las cuentas de Estados Unidos han registrado una desviación de nada menos que 1,7 billones de dólares, una cantidad con la que se podían haber solucionado los problemas que vive la sanidad o la educación".

Además, añadió que "la creación de empleo no ha respondido a las expectativas" y reveló que "mientras las tasas oficiales de paro se sitúan entre el 5,2% y el 5,4%, la realidad es que hay un 9% de parados, al igual que en España" porque explicó que "las estadísticas no te consideran como parado desde el momento en que te pones a buscar un empleo".

El deterioro social que Estados Unidos fue puesto de manifiesto cuando señaló que "en los últimos 4 años, el número de trabajadores con discapacidades se ha incrementado en 1 millón de personas, porque es más rentable cobrar la baja que el desempleo".

Por otro lado, Stiglitz también criticó el denominado Pacto de Estabilidad de la Unión Europea que, a su juicio, "es el pacto de la falta de crecimiento y de estabilidad" y denunció que "el Banco Central Europeo sólo se preocupa del control de la inflación, mientras no está respondiendo a los puntos débiles de la economía", entre los que citó una excesiva rigidez del mercado laboral.

Respecto a la situación de España, Stiglitz no profundizó demasiado, aunque dejó caer que "la política de déficit cero mantenida en los últimos años significa que el Gobierno español no entendió muy bien la economía" y, al respecto, concretó que "gastar mucho sólo se convierte en un problema si no se invierte".

Además, el economista consideró que la economía española adolece de equilibrio. "Tiene que haber una reestructuración del crecimiento económico porque no es bueno seguir apoyándose en la construcción mientras no hay desarrollo en servicios e industria", afirmó Stiglitz, quien alertó también del riesgo que se corre ante las previsiones de subida de los tipos de interés. "Con unos tipos bajos se ha producido un gran endeudamiento de las familias a largo plazo para comprar vivienda. Si suben los tipos, la demanda se verá afectada y los precios podrían bajar, lo que tendría una influencia negativa en el sector inmobiliario porque dejará de ser una buena inversión y, por otro lado, la construcción perderá el dinamismo actual y esto ralentizará el crecimiento de la economía".

Del mismo modo, Stiglitz se refirió a las "incertidumbres" a las que se enfrenta la economía mundial durante 2005 y los próximos años, encarnadas sobre todo por la evolución del precio del crudo. "Actualmente, estamos por encima de los 50 dólares por barril, lo que nos coloca en la peor situación posible, en un precio mucho más alto de lo que es sostenible a corto plazo", aseguró el economista, quien no reveló cambios "porque las dudas continúan en el entorno político de Oriente Medio, en parte por la culpa de la política exterior de Estados Unidos".

Por otra parte, entre otras cuestiones, se refirió también al tipo de cambio y auguró que "el euro va a seguir en una posición fuerte frente al dólar". Precisamente, Stiglitz alertó de que la moneda estadounidense "ha dejado de ser un refugio para convertirse en un riesgo sobre todo para las reservas de las economías" y criticó que "Estados Unidos, el país más rico del mundo, está pidiendo diariamente 2.000 millones de dólares a los países más pobres porque no puede vivir de sus recursos".

enlace a la noticia

 
 
La vivienda seguirá desgravando, aunque con correcciones
La Nueva España - 22 de febrero de 2005
 
 
El Gobierno aprobará el viernes el programa de medidas liberalizadoras para introducir más competencia y mejorar la productividad española

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, anunció ayer que la reforma del IRPF que está preparando su departamento mantendrá el esquema de deducción por la compra de vivienda con alguna corrección, puntualizando así las palabras del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que recientemente garantizó que se mantendrá esta desgravación.

«La vivienda va a seguir desgravando, puede haber alguna corrección, pero siempre manteniendo el esquema de desgravación tal y como se ha ido definiendo a lo largo de estos años», afirmó Solbes.

El titular de Economía dio una serie de explicaciones sobre el sentido de la desgravación por compra de vivienda tendentes a «desacralizar» su papel en las decisiones de los ciudadanos.

Así, afirmó que el impacto del beneficio fiscal en el precio final de la vivienda «no es significativo» en la medida en que se pueden poner más recursos a disposición de los ciudadanos. A su juicio, el problema básico del incremento del precio se centra en la evolución de una demanda muy fuerte por los tipos de interés históricamente bajos, la falta de activos alternativos de inversión, el incremento de costes y del precio del suelo y el alargamiento de los plazos de las hipotecas.

«Hay que ir corrigiendo el exceso de demanda, que presiona sobre la oferta, poco a poco e intentar ir bajando el precio, y en eso estamos con el plan de vivienda, dando más apoyo a los alquileres y con esfuerzos adicionales en construcción de vivienda protegida», añadió Solbes, que cuando la semana pasada el Fondo Monetario Internacional recomendó a España desmantelar gradualmente las deducciones por compra de vivienda, aseguró que no van a tomarse medidas excepcionales para bajar precios.

PAQUETE LIBERIZADOR

El presidente del Gobierno fue más contundente hace unos días que el máximo responsable económico al afirmar que no se eliminará esta deducción.

Solbes también aprovechó para anunciar que el Gobierno tiene previsto aprobar el viernes el programa de medidas de política económica para liberalizar numerosos sectores e introducir más competencia, con el fin de mejorar la productividad. Estas medidas «tocarán distintos sectores que forman parte de un programa más ambicioso general de mejora de la productividad».

El Vicepresidente puntualizó que no se trata de una operación única, sino que se irá corrigiendo periódicamente con medidas «para seguir modernizando la sociedad y el aparato económico». El paquete contiene «reformas marginales», que afectarán a sectores como el ferroviario (para favorecer la entrada de operadores privados), aeropuertos, servicios portuarios, servicios postales, tabaco, telecomunicaciones y servicios profesionales.

El objetivo es que estas medidas, junto con el aumento de la inversión en Educación y nuevas tecnologías, favorezca el incremento de la productividad española y permita que España pueda converger con la UE también en salarios.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda prevé la salida al mercado de 1 millón de pisos
Consumer.es - 21 de febrero de 2005
 
 
La aprobación de la Agencia de Alquiler, acumula ya casi cinco meses de retraso

El Ministerio de Vivienda prevé que un millón de pisos vacíos salgan al mercado, buena parte de ellos este mismo año, gracias a la próxima creación de la Agencia Pública de Alquiler (APA), cuya aprobación acumula ya casi cinco meses de retraso. Así lo confirmó ayer la titular del departamento, María Antonia Trujillo, quien dijo que no es un fracaso que el precio de la vivienda no haya bajado en 2004, pues su política es "a largo plazo".

El objetivo más cercano de la ministra es favorecer que los dueños de viviendas vacías las pongan en alquiler a corto y medio plazo, para lo que ofrecerá "un incentivo, una seguridad y una garantía". Aún están pendientes las reformas legislativas reclamadas por los propietarios, que quieren asegurarse un desahucio rápido y sin costes en caso de impago, y la posibilidad de indemnización en caso de daños ocasionados por los arrendatarios.

Sobre el elevado precio de la vivienda, que en 2004 aumentó un 17% conforme a los datos ofrecidos esta semana por el Ministerio, Trujillo manifestó no sentirse "en absoluto" fracasada por ello. En este sentido, señaló que su departamento ha iniciado "una política de Estado continuada, a largo plazo y que no tiene reflejo inmediato".

La ministra mantuvo su pronóstico de que habrá "un aterrizaje suave" en el precio de las casas, e insistió en que en el mercado inmobiliario se aprecian "síntomas beneficiosos para los ciudadanos y la economía española". Además, se pretende que la tercera parte de las viviendas tengan algún tipo de protección social, pues la cuota de este parque -con apenas 40.000 pisos en la actualidad-, se ha reducido a la mitad desde 1996.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo: las medidas de vivienda abaratarán los precios
BaseFinanciera.com - 25 de febrero de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró hoy que la creación de la agencia pública del alquiler junto con otras medidas previstas por el Gobierno contribuirán a abaratar los precios de la vivienda "a medio plazo".

Trujillo, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, destacó que sólo la creación de esta sociedad pública permitirá que muchas personas puedan acceder "de una forma asequible" a una vivienda y contribuirá a poner en el mercado gran parte del millón de pisos vacíos que el Ministerio calcula que existen en España.

"Esta medida, junto con otras que estamos desarrollando, conseguirá que en un medio plazo se produzca un abaratamiento de los precios en el mercado inmobiliario tanto en cuanto a la compra como al alquiler", destacó la ministra.

El Plan de Dinamización de la Economía aprobado hoy en el Consejo de Ministros prevé que el Ministerio de Vivienda eleve antes del 1 de abril de 2005 al Gobierno el proyecto para la constitución de una Sociedad Pública de Alquiler, como entidad prestadora de servicios para impulsar el mercado del alquiler de vivienda en España.

La ministra explicó que esta agencia intermediará entre el propietario y el inquilino, y permitirá dar seguridad jurídica al primero. "Se trata de poner en valor los pisos desocupados", indicó.

Además, indicó que la agencia trabajará con comunidades autónomas, ayuntamientos, agencias y bolsas de alquiler que tiene el sector privado, y con otras instituciones y organismos como consejos de la juventud.

enlace a la noticia

 
 
El inquilino deberá comunicar el número del catastro
Cinco Días - 23 de febrero de 2005
 
 
Hacienda quiere acorralar el fraude en la vivienda, sobre todo, el ligado al cobro de deducciones fiscales indebidas.

Según anunció ayer el director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, el organismo está estudiando incluir en la próxima campaña de renta la obligación para el inquilino de consignar el número de referencia catastral de la vivienda que habita. En un principio se había pensado sólo en que consignara el NIF (número de identificación fiscal) del propietario. Sin embargo esta fórmula tiene imperfecciones, ya que el inquilino no tiene por qué saber el NIF del propietario ni tampoco si la vivienda en la que está alquilado tiene más de un titular. En cambio, la consignación de la referencia catastral es más completa, además del NIF. Para ello, la Agencia Tributaria está pensando incluir en el programa de ayuda PADRE un enlace informático con la Dirección General del Catastro, de forma que el inquilino pueda comprobar fácilmente la referencia catastral de la vivienda en la que vive. En las comunidades que ya tengan establecida deducción por alquiler de vivienda, sólo se pedirá a los inquilinos la referencia catastral (el NIF ya lo consigna).

Hacienda completará las actuaciones en este sector con petición de documentos privados en las inspecciones de compraventa y con un seguimiento de las nuevas promociones inmobiliarias.

enlace a la noticia

 
 
Gobierno pretende reinstaurar la autorización para construir
La Razón - 24 de febrero de 2005
 
El plan supone un giro de 180 grados frente a la fórmula actual. Entre los planes del Gobierno para frenar la especulación sobre el suelo, así como su encarecimiento, está en estudio la posibilidad de reinstaurar el permiso administrativo para la construcción de viviendas. Ello supondría dar un giro de 180 grados al modelo actual y volver al antiguo. En este ámbito, el Gobierno también quiere aumentar la transparencia en la concesión de préstamos y reducir costes de notarios y registradores.

Una de las novedades en estudio del paquete de medidas sobre Vivienda que elabora el Ministerio que dirige María Antonia Trujillo en coordinación con la vicepresidencia segunda de Pedro Solbes, consiste en una modificación de la actual Ley del Suelo.

El Gobierno baraja la posibilidad de reinstaurar el permiso administrativo para la construcción de viviendas. La forma supondría volver al modelo antiguo y abandonar el actual, en el que el silencio administrativo es admisible y, en ocasiones, lleva a la urbanización de determinadas zonas en tanto que las autoridades implicadas no se opongan expresamente.

FRENAR LA ESPECULACIÓN

De esta manera se quiere frenar la especulación del suelo por parte de empresas y particulares, y facilitar un uso más racional. En medios de la construcción consultados por este periódico se señaló, sin embargo, que la actuación «podría ser contradictoria, dependiendo de cómo se plantee, porque puede conducir al encarecimiento de éste suelo, así como a alargar las demoras en las entregas de viviendas».

La actual Ley del Suelo ha sido uno de los obstáculos con los que han tropezado las diferentes administraciones en los últimos años, ya sus competencias se están muy repartidas entre las administraciones central, autonómicas y locales.

El anterior Gobierno ya quiso reformar esta ley y centralizar sus competencias de nuevo, pero una sentencia del Tribunal Constitucional echó por tierra sus intenciones.

La dispersión de competencias es también el problema con el que ha tropezado Trujillo para impulsar su plan de fomento de la vivienda protegida, porque tiene que cerrar acuerdos con todas y cada una de las administraciones implicadas.

Otras actuaciones que se barajan en el ámbito de la vivienda son el incremento de la transparencia en la concesión de préstamos bancarios, lo que contribuirá también a su abaratamiento ante los consumidores. Asimismo, se estudia una nueva reducción de los aranceles que cobran notarios y registradores en las operaciones de compraventa de bienes inmuebles.

La Comisión Delegada del Gobierno estudiará, por otro lado, hoy una serie de medidas dirigidas a fomentar la competitividad en la economía española, entre las que destaca una batería de actuaciones en los capítulos de la energía y de las telecomunicaciones, como ha informado LA RAZÓN.

enlace a la noticia

 
Nuevo recorte en los aranceles de notarios y registradores
La Razón - 22 de febrero de 2005
 
Entre las medidas que estudia el Gobierno para reducir el coste final que pagan los ciudadanos por la adquisición de su vivienda está un nuevo recorte de los aranceles que cobran notarios y registradores de la propiedad por este concepto. El Ejecutivo ya redujo en el año 2000 prácticamente a la mitad los honorarios que aplican notarios y registradores. No obstante, el fuerte incremento experimentado por el precio de la vivienda desde esa fecha –a razón de un 20 por ciento anual–, así como el fuerte volumen de transacciones de compra venta dejaría margen suficiente para aplicar un nuevo recorte entre los profesionales de este sector, según fuentes consultadas por este periódico.

Las medidas también incluirán un incremento de la transparencia por parte de bancos y cajas en los créditos otorgados a particulares. Es decir, la eliminación de la letra pequeña, que esconde en ocasiones el cobro de comisiones con las que el cliente no cuenta.

Desgravaciones. El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, anunció ayer en una entrevista con TVE que «la vivienda va a seguir desgravando, puede haber alguna corrección pero siempre hablando de mantener el esquema de desgravación tal y como se ha definido a lo largo de estos años». El Gobierno había prometido hasta ahora respetar las deducciones a los ciudadanos que han comenzado a aplicarlas, aunque no ha concretado en qué medida afectarán a las adquisiciones de nuevos pisos.

Según Solbes, el problema básico del incremento del precio se centra en la evolución de una demanda muy fuerte por los tipos de interés, en la falta de activos alternativos de inversión, en el incremento de costes y del precio del suelo, o en el alargamiento de los plazos de hipoteca. «Todo ello provoca un exceso de demanda que presiona sobre la oferta», subrayó. «Hay que corregir poco a poco e intentar bajar ese precio, y en eso estamos con el plan de vivienda, dando más apoyo a los alquileres y con esfuerzos adicionales en vivienda protegida», añadió.

enlace a la noticia

 
Fondos inmobiliarios se descuelgan del boom de la vivienda
Invertia.com - 25 de febrero de 2005
 
 
Los fondos inmobiliarios, dedicados a la compraventa de inmuebles y al alquiler de los mismos, obtuvieron el año pasado una rentabilidad media del 6,7% que contrasta con la subida experimentada por el precio libre de la vivienda en España que fue del 17,45% en igual periodo, según las estadísticas oficiales del Ministerio de la Vivienda. Así, prácticamente los 104.000 partícipes de estos fondos logran beneficiarse únicamente de una tercera parte de la subida de la vivienda.

Los fondos inmobiliarios obtienen su rentabilidad por dos vías: todos los años se realiza una tasación de los inmuebles que componen su cartera de inversión y se incorpora al valor liquidativo de la participación del fondo. Además, se contabilizan los ingresos obtenidos, casi siempre mensualmente, por el pago de alquileres de los inmuebles. A estas ganancias se descuentan los gastos corrientes y las comisiones de gestión del fondo y se obtiene la rentabilidad que año a año acumulan estos productos.

Los expertos consultados apuntan algunas variables que pretenden explicar esta disparidad entre la marcha del mercado y la ganancia que finalmente ofrecen estos fondos a sus inversores. Así, si en los fondos de renta variable, la referencia es la marcha de los índices en los que invierten, en inmuebles hay que buscar ésta en la evolución del precio del sector.

Desde BBVA Propiedad que el pasado año obtuvo una rentabilidad del 5,42% son varias las explicaciones que dan para hacer más comprensible esa diferencia entre la revalorización de los fondos y la producida en la vivienda. “El pasado año hemos prácticamente duplicado el patrimonio en fondos con un aumento del 99% y no da tiempo a invertir ese dinero en el mercado inmobiliario” Y añade: “La liquidez ahora mismo está muy penalizada por los bajos tipos de interés y, por ello, tienes mucho dinero que todavía no está materializado en inmuebles”, apunta un portavoz del BBVA. Además, considera que se trata de un producto gestionado de forma conservadora donde el ahorrador debe buscar sus objetivos de rentabilidad a un plazo mínimo de 5 años.

Otros expertos consultados echan la culpa de estos cicateros resultados a la legislación, que les impide invertir directamente en suelo y obliga a que un 50% por lo menos del patrimonio se encuentre colocado en vivienda. Argumentos que contrastan con el buen comportamiento de la vivienda en los últimos años, con independencia de lo ocurrido en el precio del suelo, donde los incrementos han sido aún mayores.

Existe además una gran diferencia de rentabilidad entre unos y otros fondos. El Segurfondo Inversión de Inverseguros logró el pasado año una ganancia del 12,2% con un aumento de su patrimonio del 42,5%. También se sitúa el primero en el último lustro con una ganancia media anual del 10,49%. En este periodo, el fondo que menos ha rentado es el SCH Banif, que ha ofrecido de forma anualizada el 6,75% a sus partícipes. La media, en pleno “boom” del mercado desde 2000, es del 7,63% anual, con un alza de la vivienda en igual periodo cercana al 16%.

Aunque las rentabilidades de estos fondos resulten bajas en comparación con el activo en el que invierten, se trata de un producto muy sólido y que ha tenido un comportamiento muy bueno, sobre todo durante los duros años de crisis bursátil en el periodo 2000-2002. Es un instrumento especialmente idóneo para superar la inflación, objetivo muy difícil de conseguir con los actuales tipos de interés.



enlace a la noticia

 
 
Mil vecinos, en contra de la reforma de la M-30
Madrid Metro News (Madrid) - 28 de febrero de 2005
 
 
Protesta. Bajo el lema No queremos otro Carmel, un millar de vecinos se concentraron este fin de semana en la avenida de Monforte de Lemos para protestar por la construcción del by pass norte en la M-30. Una de las consecuencias de las obras es que habrá que talar cerca de 1.000 árboles en la avenida.

Otros 300 vecinos, según Blanca Madrid, de la plataforma contra la reforma de la M-30 Norte, “pidieron información y ver los planos”. Entre los “disparates” que cita, destacan “las excavaciones a cielo abierto que hay que hacer porque el tipo de terreno que hay aquí no permite la entrada de tuneladoras”. Estas perforaciones dejarán ocultas por zanjas las entradas a las casas o las tiendas. La única esperanza que les queda a los vecinos es que aún no se ha adjudicado este tramo de las obras, por lo que confían en ganar tiempo para convencer al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Por otro lado, el próximo abril se dará vía libre a la entrada de un socio privado en la reforma de la vía.

enlace a la noticia

 
 
El grupo socialista impugna el presupuesto del Ayuntamiento
El Mundo (Madrid) - 23 de febrero de 2005
 
 
El grupo municipal socialista de Madrid presentó en la sala de los contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) un recurso contra los presupuestos del Ayuntamiento para 2005 "por el endeudamiento insostenible que existe y por que los ingresos procedentes de la venta de Patrimonio Municipal no van destinados a la promoción de vivienda pública".

Según informó la portavoz socialista en temas de Economía, Isabel de Vilallonga, los presupuestos municipales para este año incumplen la Ley General de Presupuestos, ya que supera los límites que permite la Ley de Haciendas Locales. "Es un presupuesto que carece de viabilidad en cuento a las cuentas públicas y que desequilibra las finanzas municipales y pone en riesgo la solvencia financiera", precisó.

Además, el PSOE asegura que el Ayuntamiento "no está destinando" los ingresos obtenidos de la venta de suelo municipal a la conservación y ampliación del patrimonio y evitar de esta manera el fenómeno de la especulación y la carencia de vivienda en la capital, "sino que los usa para financiar proyectos de carácter dudoso como la reforma de la M-30, que disparará la deuda municipal un 201,87 por ciento, o el hotel que construirá en la Villa Olímpica".

En opinión de Vilallonga, el PP incumple claramente el presupuesto desde el año 2005, "y lo que es peor, no explica a dónde van destinados los más de 428 millones de euros de la venta de parcelas de suelo municipal. "No queremos que ocurra lo mismo que en 2002, cuando los presupuestos de ese año fueron declarados nulos por el TSJM", añadió.

El alto nivel de endeudamiento al que recurre el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, es otro de los riesgos del presupuesto de 2005, en opinión del PSOE. Así, dice que la Ley de Haciendas Locales establece que hay que pedir autorización al Ministerio de Hacienda cuando la deuda excede el 110 por ciento de los ingresos corrientes, y la del Ayuntamiento está en un 117,74 por ciento. "La situación es más grave y seria si incluimos en este cálculo las operaciones de crédito a largo plazo previstas en la Sociedad Mercantil Madrid Calle 30", subrayó Vilallonga.

CUMPLE ESCRUPULOSAMENTE LA LEY

Por su parte, el concejal de Hacienda, Juan Bravo, aseguró queel Presupuesto Municipal para 2005 "cumplen escrupulosamente los requisitos que establece la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid en el sentido de que los ingresos provenientes de la venta de suelo tienen que ir destinados a determinados conceptos de gastos.

Asimismo, dijo que cuando el Ayuntamiento presente en marzo la liquidación de los presupuestos de 2004 se podrá comprobar comprobar como los ingresos provenientes de la deuda que están muy por debajo del límite del 110 por ciento que recoge la ley. "Límite que por otro lado -añadió- la ley establece como no un impedimento para continuar y sacar adelante otros presupuestos".

Por último se refirió a los problemas de financiación, y en este sentido Bravo subrayó que todos los ayuntamientos del país los tienen, pero precisó que el de Madrid posee "la suficiente plena capacidad para hacer frente al endeudamiento asumido y a los proyectos comprometidos con los madrileños".

enlace a la noticia

 
 
Las Rozas: TSJM anula convenio con la F.E. de Fútbol
MadridDiario.es (Madrid) - 27 de febrero de 2005
 
 
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha emitido una sentencia en la que declara nulo el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Las Rozas y Federación Española de Fútbol. En el acuerdo, el Ayuntamiento cedió con carácter gratuito una parcela de 120.000 metros cuadrados y con una edificabilidad de 18.000 metros cuadrados a dicha entidad deportiva.

La denuncia fue presentada por el Partido Socialista de Las Rozas, cuyos responsables indicaron que este nuevo fallo se suma al que ya emitiera el Tribunal el pasado mes de octubre, cuando consideró que la RFEF no podía ser titular de bienes de dominio público, porque las parcelas cedidas tienen la calificación de "bienes demaniales" (servicios generales) y no "patrimoniales" por lo que no pueden ser cedidos a particulares, ni aún cuando éstos se consideren entidades sin ánimo de lucro.

En cuanto a la nueva sentencia, que tiene fecha de 11 de enero de 2005, se establece que a cambio de la cesión gratuita de dichas parcelas a favor de la RFEF, la Federación se comprometía a la construcción de la Ciudad Deportiva del Fútbol, la financiación de algún campeonato deportivo, la construcción de algún campo de hierba y la financiación de algún tipo de material deportivo para el funcionamiento de las escuelas municipales.

El Tribunal estima que en este caso, "el convenio impugnado deviene en causa de nulidad toda vez que ha tenido lugar una vulneración del PGOU de Las Rozas sin la previa modificación de éste", y en este sentido argumenta que "en la medida en que el acto de cesión derivado del convenio, sin que ofrezca duda que dicha cesión ha sido del dominio y por tiempo indefinido, y no sólo de 50 años, como lo ha revelado la inscripción Registral a favor de la RFEF (…) y además de forma gratuita, ha afectado a bienes demaniales, incorporándolos al tráfico jurídico privado y sustrayéndolo del uso o servicio público".

Por último, el Tribunal afirma que "la mencionada declaración de nulidad del acuerdo de aprobación del convenio necesariamente ha de alcanzar a todos aquellos actos posteriores que traen causa del mismo y son dependientes de aquél". Además, la declaración de nulidad "conlleva un efecto resolutorio y restitutorio de las prestaciones a las que se han obligado las partes, retornando las parcelas cedidas a la posesión del Ayuntamiento". El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Las Rozas, Ramón Moreda, señaló que su partido no se opone "a que venga la Federación a Las Rozas, pero sí a que se realice una cesión gratuita. El convenio que firmó el Ayuntamiento es absurdo, pues a cambio de los 120.000 metros cuadrados, se recibieron camisetas y balones". enlace a la noticia

 
 
'Operación Tempranales' construirá 3.291 viviendas en Sanse
El Mundo (Madrid) - 23 de mayo de 2005
 
 
La mitad de ellas serán protegidas

La denominada 'Operación Tempranales' acogerá la construcción de 3.291 viviendas, de las que 1.791 serán de protección oficial, que se levantarán en los terrenos que se encuentran entre el Parque Lineal de Valconejero y Quiñones y la Dehesa Boyal.

El próximo mes de junio comenzarán las primeras máquinas a trabajar en esta urbanización de más de un millón de metros cuadrados, según señalan fuentes municipales.

Para el alcalde de San Sebastián de los Reyes, José Luis Fernández Merino, "lo primero que conviene resaltar es el respeto que se va a mantener hacia los espacios naturales y de ocio que circundan esta zona residencial, pues los edificios más cercanos a la Dehesa Boyal estarán a unos 200 metros de distancia".

"Es muy relevante destacar este aspecto, -añadió Fernández Merino-, pues ha existido cierta confusión en las informaciones sobre esta zona y queremos destacar el compromiso municipal con el Medio Ambiente".

Por su parte, el concejal de Urbanismo Rubén Holguera hizo hincapié en la "gran apuesta por la vivienda protegida, pues con esta operación urbanística, San Sebastián de los Reyes se va a situar a la cabeza de los municipios de Madrid por el número de viviendas de protección oficial que va a construir".

El Ayuntamiento pondrá en marcha un sistema de información para que los interesados puedan conocer en qué momento se encuentra esta promoción residencial.

Aún no se ha abierto el plazo para la adjudicación de parcelas, y, en consecuencia, no se ha concedido ninguna licencia de construcción", comentó el alcalde.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
Letra2: Madrid,Comunidad que exige más esfuerzo para comprar
Burbuja.info - 22 de febrero de 2005
 
 
Las familias madrileñas son las que deben realizar un mayor esfuerzo sobre su renta para comprar una vivienda (un 61,6%), pero es a las vascas a las que les cuesta más vivir de alquiler (un 43,5% de su renta), según un informe de la compañía de servicios jurídicos, defensa y reclamación Letra2.

Las familias madrileñas son las que deben realizar un mayor esfuerzo sobre su renta para comprar una vivienda (un 61,6%), pero es a las vascas a las que les cuesta más vivir de alquiler (un 43,5% de su renta), según un informe de la compañía de servicios jurídicos, defensa y reclamación Letra2.

El informe muestra que tras Madrid, el esfuerzo más elevado para comprar una vivienda lo hacen los habitantes de Baleares (58% de la renta familiar) y del País Vasco (56,2%). En cambio, tras el País Vasco, las Comunidades en las que se exige el mayor esfuerzo sobre la renta para alquilar, son Baleares (39,7), Madrid (36,4) y Canarias (34,5).

En el lado contrario, las Comunidades que han de llevar a cabo un menor esfuerzo tanto para comprar como para alquilar una vivienda son Extremadura y Castilla-La Mancha.

Dicho informe revela también que la media nacional se sitúa en el 27,70% para alquilar y en el 43,70% para llevar a cabo una compra.

CINCO INTERESADOS POR CASA EN ALQUILER

Una media de cinco personas están interesadas en la actualidad en alquilar cada vivienda deshabitada que existe en España, lo que muestra el "inmenso potencial" de crecimiento que tiene el alquiler en el mercado inmobiliario español, con tres millones de viviendas desocupadas, según un estudio de Letra2 presentado hoy. Esta fuerte demanda latente deja, según el estudio, un gran margen para que el porcentaje de vivienda en alquiler en España se equipare a la media europea en los próximos años. En concreto, el parque de viviendas en alquiler en España ahora se sitúa en la actualidad entre el 7% y el 9% del total, un porcentaje muy alejado de la media europea del 32%, que en Alemania llega hasta el 55%, en Holanda al 46% y en Dinamarca y Austria al 40%. Para Letra2 se está produciendo lentamente un "auge del alquiler" que se debe a cinco razones: las ayudas directas, tanto para propietarios como inquilinos, previstas en el Plan de la Vivienda 2005-2008; los nuevos incentivos fiscales que estudia el Gobierno; la mayor agilidad de la reclamación de renta y desahucio; la creciente movilidad laboral y el acceso al mercado de los inmigrantes, un colectivo de 2,5 millones de personas, de las que sólo el 28% puede acceder a un inmueble en propiedad. Todos estos factores están contribuyendo a que el panorama inmobiliario español esté "en pleno proceso de cambio", en el que el alquiler "se muestra cada vez más atractivo para todos, tanto para propietarios como para inquilinos". Letra2 destaca que con el alquiler los dueños de las viviendas conversan la propiedad del inmueble y genera plusvalías, mientras que el inquilino rebaja el esfuerzo financiero de acceso a la vivienda.

enlace a la noticia

 
 
CCOO denuncia que cierre 'Madrid Rock' es por especulación
El Mundo (Madrid) - 24 de febrero de 2005
 
 
El responsable de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO de Madrid, Román Alonso, ha denunciado que el cierre de la tienda de discos 'Madrid Rock', en la Gran Vía, está motivado por una "operación especulativa con el inmueble en el que se ubica el establecimiento". La dirección de la tienda había justificado el cierre por el daño de "la piratería e Internet".



Los delegados de la organización sindical en 'Madrid Rock' han declarado que las ventas en los últimos tres años se han mantenido estables y se ha conseguido alcanzar los objetivos marcados por la dirección. "Eso lo conocen todos los trabajadores y de ahí el malestar de la plantilla", manifestó Alonso.

La pasada semana, Madrid Rock anunció su cierre, que su director justificó por la "caída de la rentabilidad debido a la piratería e Internet". Desde principios de esta semana, la compañía ha comenzado una liquidación de sus productos con grandes rebajas, lo que ha provocado largas colas para entrar y pagar en la tienda.

ESCEPTICISMO POR EL CIERRE

Alonso añadió que "se siguen realizando operaciones por parte de 'Madrid Rock' que tienen una difícil explicación por parte de la dirección y que provocan mayor escepticismo sobre el cierre".

En su opinión, "van a seguir con el negocio de la música, y si no que expliquen lo que ha sucedido con dos tiendas, una en Madrid y otra en Sevilla, que van a seguir con la actividad, pero que recientemente han dejado de pertenecer a 'Madrid Rock' y ahora forman parte de otra empresa que tiene relación directa con los administradores".

Ante la denuncia realizada por parte de CCOO, la Inspección de Trabajo ha recomendado a la empresa que detenga la liquidación de sus artículos "porque eso podría hacer ineficaz el resultado del pronunciamiento sobre el Expediente de Regulación de Empleo, tal y como se recoge en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores (ERE)".

Por todo ello, Alonso anunció que CCOO de Madrid y los trabajadores de 'Madrid Rock' van a organizar diversas movilizaciones "por la defensa de los puestos de trabajo y el mantenimiento de la tienda como empresa modelo en el comercio de la cultura musical en Madrid".

Las conjeturas sobre el cierre de Madrid Rock se suceden ya que la estratégica situación del inmueble -en plena Gran Vía madrileña- ha disparado los rumores de que en realidad los propietarios de la tienda buscan lograr fuertes ingresos con la venta del local.

enlace a la noticia

 
 
Alcalde de Alcorcón amenaza con movilizaciones contra la CAM
MadridPress.com (Madrid) - 23 de febrero de 2005
 
 
El alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana, acusa a la Comunidad de Madrid de estar más preocupada por la cantidad que van a cobrar los propietarios de suelo tras la expropiación del Ensanche Sur, que por las 8.000 viviendas públicas previstas en la zona, y amenaza con movilizaciones públicas si no se aprueba pronto dicha expropiación.

Cascallana dijo al respecto que el Gobierno municipal de Alcorcón "está cansado de que la administración regional, más que defender la vivienda pública y el acceso de los jóvenes a la misma, piense en el bolsillo de los propietarios que intentaron especular con el suelo del Ensanche Sur".

En ese sentido recordó que varios de esos propietarios y algunos miembros del anterior gobierno municipal del PP están imputados por la Fiscalía de Madrid.

"Cualquier retraso que sufra el proyecto de construcción de vivienda pública en el Ensanche Sur será responsabilidad de Esperanza Aguirre", dijo Cascallana, quien anunciado que, de no aprobarse de manera urgente el proyecto de expropiación del suelo para la construcción de estas 8.000 viviendas, "habrá movilizaciones en la ciudad de Alcorcón".

SÓLO FALTA LA EXPROPIACIÓN

En la actualidad, el Ayuntamiento ha finalizado todos los trabajos de diseño del Ensanche Sur y está a punto de adjudicar los trabajos de urbanización del Ensanche Sur. Además, la financiación del desarrollo del proyecto está asegurada mediante un convenio con cinco entidades bancarias. Tan sólo resta que la Comisión de Urbanismo de la Comunidad de Madrid de luz verde al proyecto de expropiación.

El Ensanche Sur contará con alrededor de 8.000 viviendas públicas, 7.000 de las cuales serán construidas directamente por la Empresa Municipal de Gestión Inmobiliaria de Alcorcón, EMGIASA, y el resto serán cedidas a la Comunidad de Madrid para el plan de vivienda en alquiler.

El nuevo barrio contará con medio millón de metros cuadrados de zonas verdes, permitirá la conexión de la ciudad con la M-50 por el Sur y la construcción de una ronda de circunvalación que descargará de una forma considerable el tráfico por el interior de la ciudad. Además, incluye una Gran Vía Diagonal de 3 carriles por sentido separados por un bulevar.

enlace a la noticia

 
 
Majadahonda: PSOE pide al Fiscal General que investigue
Madrid Diario (Madrid) - 22 de febrero de 2005
 
 
El Partido Socialista de Madrid (PSM) ha pedido al Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido, que inicie diligencias de investigación para esclarecer los "delitos cometidos" en la "trama urbanística de Majadahonda". Según Ruth Porta, secretaria de Política Institucional del PSM, "está implicada toda la cúpula del Partido Popular (PP) de Madrid", incluidos la presidenta de la Comunidad y de esta formación política, Esperanza Aguirre; el secretario general y consejero de Presidencia, Francisco Granados, y su antecesor en el partido, Ricardo Romero de Tejada.

Porta ha señalado que la "trama urbanística" en este municipio "sobrepasa en mucho al Grupo Municipal Popular", ya que, a su juicio, Francisco Granados, secretario general del PP en Madrid, "ha intervenido claramente y no ha negado su intervención" en la crisis de Gobierno que provocó la dimisión del anterior alcalde, Guilllermo Ortega, mientras que la propia Aguirre recibió a éste en el aeropuerto de Barajas para "hablar de unas parcelas que no estaban baremadas". La dirigente socialista, que presentó una denuncia en compañía del portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Majadahonda, Ricardo Núñez, aportó a la Fiscalía la transcripción de la grabación en la que tanto Ortega como el actual alcalde, Narciso de Foxá, atribuían a Aguirre la decisión de paralizar la adjudicación de dos parcelas y el expediente del concurso que refleja "las distintas valoraciones hechas por el arquitecto municipal a medida que aumentan las presiones contra el ex alcalde", así como otros documentos sobre el funcionamiento de la empresa Patrimonio Municipal de Majadahonda (Pammasa), encargada de gestionar la adjudicación del suelo público.

Porta, que advierte en este caso sendos delitos de "prevaricación y tráfico de influencias", sostiene que la citada documentación demuestra que "existe una conexión entre la crisis institucional del PP de Majadahonda, que acabó con la dimisión del alcalde, y la trama urbanística que viene funcionando en el municipio desde hace mucho tiempo". "Se convocó un concurso de enajenación del suelo cambiando el sistema habitual por parte del anterior alcalde para la venta de dos parcelas con un valor de 6.000 millones de pesetas", según ha explicado la dirigente socialista. "A partir del momento que se abren las plicas y se inicia la valoración, se inicia la crisis municipal y lo que Ortega llama chantaje a su actuación".

En este sentido, añade que la información aportada por 'El Mundo', según la cual una de las dos parcelas fue tasada en 7,8 millones de euros y sacada a concurso por 48, "afianza la conexión entre la dimisión del alcalde y la trama urbanística". "Si ese informe se hizo en un momento a fin de que esas parcelas fueran prácticamente regaladas por el Ayuntamiento a Pammasa para que fueran vendidas a quien todos sabemos, resulta que estamos encontrando exactamente la clave de la crisis", dice Porta. Asimismo ha justificado la decisión de su partido de acudir a la Fiscalía General del Estado tanto por la condición de aforados de Aguirre y Granados por el carácter económico, financiero y urbanístico de los delitos que atribuye a los dirigentes del PP.

Los socialistas madrileños pedirán explicaciones sobre este caso en el Parlamento regional, en el que han solicitado la comparecencia del consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, y en la comisión de investigación del Ayuntamiento de Majadahonda, que, según Porta, "no puede convertirse en una burla a la ciudadanía". Según el PSM, que en 2003 denunció el funcionamiento de la empresa Pammasa ante la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente, esta sociedad, dirigida entonces por el actual aclade, Narciso de Foxá, utiliza un sistema "fraudulento" en la enajenación del suelo, que consiste, en palabras de Porta, en "enajenar el suelo público para enriquecer a determinadas empresas a costa del erario público", hasta provocar un "agujero financiero" en sus cuentas de 108 millones de euros.

RESPONSABLES DE LA GRABACIÓN

El alcalde de Majadahonda, Narciso de Foxá (PP), manifestó este lunes que los tribunales señalen a los responsables de la grabación de la reunión del grupo municipal del PP en la que se debatió sobre supuestas irregularidades en la enajenación de suelo municipal. Esta grabación es la que ha motivado la denuncia del PSM ante la Fiscalía General del Estado. Al parecer, según indicaron fuentes municipales, todos los ediles que participaron en esa convocatoria, excepto los afines al anterior regidor, Guillermo Ortega, se levantaron tras dos horas de reunión porque no les dejaban hablar.

Preguntado por si Ortega podría estar implicado en la manipulación del debate porque sabía que alguien de su confianza estaba grabando, De Foxá recordó que su partido había iniciado una investigación para depurar responsabilidades, aunque cree que la última palabra la tendrán los tribunales. El alcalde anunció que la comisión propuesta por él mismo después de su toma de posesión para aclarar la gestión de la empresa municipal de la vivienda (PAMMASA) se constituirá en el pleno del próximo día 1 de marzo tras decidir en Junta de Portavoces la composición de la misma. Dicha comisión estudiará la documentación relativa a la subasta de derechos de edificación de los años 2000 y 2003 por parte de PAMMASA a promotores privados.

QUERELLA CONTRA EL PSM

El secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, anunció este lunes que su partido interpondrá una querella criminal contra la secretaria de política institucional de PSM-PSOE, Ruth Porta, por supuestas injurias y calumnias. Porta acusó a la Ejecutiva del PP de Madrid de estar "conectada" con esta operación y señaló directamente a Aguirre, Granados, y a Romero de Tejada. "Porta, para efectuar su denuncia, ha hecho unas declaraciones en las que se ha inventado una trama urbanística inexistente y además se ha inventado unos delitos como prevaricación y tráfico de influencias que nos ha imputado a varios miembros del PP, entre ellos a la presidenta y a mi mismo", afirmó Granados.

"En consecuencia, como no puede ser de otra manera, la dirección regional del partido ha encargado a los servicios jurídicos para que estudien la interposición de la querella criminal correspondiente por injurias y calumnias", añadió. La querella, dijo Granados, se presentará "cuando esté preparada" y con el fin de que "no quede impune esta imputación absolutamente falsa de la señora Porta, que inventa una trama inexistente, en la que no dice cuál es el contenido de la trama ni qué decisiones se han tomado". El secretario general del PP asegura que en Majadahonda no se ha tomado ninguna decisión ni se ha beneficiado "absolutamente a nadie". Con la querella "tratamos de sanear de una vez por todas este tipo de conductas que deberían estar desterradas de la política", concluyó.

enlace a la noticia

 
 
El PP afirma que no hay «trama» en Majadahonda
ABC (Madrid) - 28 de febrero de 2005
 
 
El secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, reiteró ayer sus críticas al PSOE por lanzar una campaña de ataques contra el Gobierno regional y el PP a partir de una supuesta «trama urbanística» en Majadahonda. Granados afirma que se trata de una «farsa» ya que los socialistas parten de un punto de partida «falseado»: la adjudicación de dos parcelas del citado municipio que «jamás han sido adjudicadas».

El dirigente popular explica que esos terrenos se sacaron a concurso, pero existieron «diferencias de opinión» entre unos concejales y otros dentro del Ayuntamiento sobre «si la valoración era la indicada o no». En concreto, un grupo de ediles se preguntaba «si no se podía sacar más dinero por esas dos parcelas, porque en principio el precio era fijo y no se podía pujar al alza. Eso es lo que se estaba discutiendo los días antes de la dimisión del alcalde y al final tanto el entrante como el saliente, de mutuo acuerdo, decidieron que probablemente el sistema para sacar las parcelas no había sido el indicado». Por ello, estimaron que «con un concurso con el que pudiese pujarse al alza en el precio, se podría obtener más dinero. Así se ha decidido y así se va a hacer».

PROCESO EN CURSO

Para Granados, «lo más importante es que se presentan muchas empresas y se producen diversas valoraciones sobre aspectos del concurso. Pero lo que nunca se ha producido es la adjudicación de nada. Ni se ha producido nunca una adjudicación —reiteró— ni se ha reunido ninguna mesa de contratación para adjudicar a nadie esas parcelas; ni siquiera para dejarlas desiertas».

El responsable del PP madrileño asegura en este sentido que «en realidad es un proceso que todavía está en curso; por lo tanto no puede haberse producido prevaricación por parte del Ayuntamiento, ya que todavía no se ha adoptado ninguna decisión administrativa. Por lo tanto, no se ha podido beneficiar ni perjudicar a nadie».

En cuanto al futuro del concurso, precisa: «La realidad es que en este momento el equipo de Gobierno de Majadahonda está estudiando dejarlo desierto y sacar otro en el que el precio sea uno de los elementos definitivos a la hora de la adjudicación, si no el definitivo».

Granados apunta de nuevo a un «montaje» del PSOE cuando recalca la falta de rigor de la denuncia. «Los socialistas, partiendo de Majadahonda, han querido extender un manto de sospecha sobre los municipios del noroeste en los que gobernamos. Es un montaje artificial con el fin de desgastar al Gobierno de la Comunidad, ni siquiera al de Majadahonda».

Las informaciones sobre la supuesta trama comienzan a salir a la luz tras difundirse la grabación de una reunión celebrada en Génova, 13 entre el mismo Granados y un grupo de concejales de Majadahonda. «Efectivamente —dice Granados—. Todo esto parte de la grabación absolutamente ilegal de una reunión de concejales del PP en la que este asunto se está debatiendo. Esa grabación se difunde y de forma absolutamente torticera comienzan a sacarse conclusiones.»

DIFERENCIAS DE CRITERIO

«Es cierto —reconoce— que ha existido esa conversación; que han existido diferencias de criterio entre los concejales; que hay un concejal que, en un momento determinado, menciona el nombre de una constructora en esa grabación ilegal. Pero es la típica discusión en el seno de un grupo de concejales; de ahí, inferir que se quería beneficiar a alguien y hablar del urbanismo depredador y de la especulación no tiene mucho sentido». Granados termina reiterando que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, utilizó la Fiscalía General del Estado al instar a la Fiscalía Anticorrupción a que actúe en este caso. «Es un espectáculo vergonzoso», subraya.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna