BOLETÍN DEL 31 DE ENERO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
CONCENTRACIÓN DERECHO A TECHO - STOP ESPECULACIÓN
Redacción PVDM (Madrid) - 24 de enero de 2005
 
 
En la Puerta del Sol nos volvimos a juntar miles de personas para protestar contra la especulación inmobiliaria y en favor del "derecho a techo" recogido en el artículo 47 de la constitución española.

Las tiendas de campaña se desplegaron debajo de la estatua de Carlos III, aquel que llamaron "el mejor alcalde de Madrid" y que seguro que nunca pudo imaginar que los jóvenes iban a ser expulsados de esta manera tan dramática de la ciudad. En las tiendas figuraban carteles como "280.000€, situadisimo", "Oferta: 100.000€ (tachado), 200.000€ (tachado), 300.000€", "Alquiler: 1.000 €. Imprescindible contrato fijo, nómina de 1.900€, aval bancario, aval paterno y certificado de penales".

Los numerosos amigos de COVIJO paseaban por Sol con un traje de preso, mientras arrastraban con sus pies ladrillos atados a una cadena. Algunos miembros de la Plataforma acompañaban con caretas de Gallardón, Aguirre, Trujillo y Florentino.

La Plataforma grabó más de 30 entrevistas para el cortometraje "¿qué problema tienes tú con la vivienda?", iniciativa que tuvo una muy buena acogida. También se recogieron decenas de firmas de apoyo a nuestras reivindicaciones. Muchas firmas eran de personas mayores que habían acudido allí para protestar por una situación que consideraban totalmente injusta para sus hijos y nietos. Uno se pregunta donde estaban éstos.

Hubo constantes caceroladas y pitadas de las personas que reclamaban la entrega de sus casas, el control del fraude y equipamientos en los PAU. Los amigos de Carabanchel montaron un centro de salud y un colegio que hasta llenaron de aplicados alumnos. También se oyeron muchas consignas contra Madrid 2012.

Finalmente el periodista Miguel Ángel Oliver leyó un manifiesto conjunto que giró en torno al artículo 47 de la constitución y dió paso a las declaraciones de los representantes de los diversos colectivos allí reunidos. El representante de la Plataforma por una Vivienda Digna, habló del gran expolio al que se está sometiendo a la juventud española, de las pocas opciones que se están dejando a los jóvenes, arremetío contra los políticos por incumplir sistemáticamente el artículo 47 de la Constitución y habló de que el problema de la vivienda es un problema de todos, no sólo de los excluidos del mercado de la vivienda.

La Plataforma también repartió 1.000 octavillas con nuestras reivindicaciones a los viandantes y atendió a los medios de comunicación: Efe, TVE, Localia y El Mundo entre otros.

A todos los que colaborasteis pegando carteles, difundiendo la convocatoria en vuestras webs o por los foros y especialmente, a los que acudisteis frío domingo a la Puerta del Sol a reclamar vuestro derecho constitucional a un techo y el fin de la especulación: GRACIAS, este es el camino, nos veremos en la siguiente. Pronto seremos más, muchos más.

A los demás, dedicarles estas palabras que aparecieron unos días antes de la concentración en el foro de Getafe.net: "Para estos problemas sociales como son la vivienda, los sueldos, el paro, etc. hace falta una revolución social por parte de los jovenes. En otro tiempo no muy lejano, los jóvenes se unían, salían a la calle a manifestarse a dar la cara. Hoy en día existe un pasotismo por parte de nosotros, los jóvenes, que nos lleva en muchos casos a protestar individualmente, pero a no hacer nada colectivamente. La unión hace el poder. Los ricos se unen en su bien en común y así de bien les va. Piensalo."

enlace a la noticia

 
 
Concentración por vivienda protegida,contra la especulación
El Mundo (Madrid) - 23 de enero de 2005
 
 
Unos 500 futuros vecinos de los PAU de Madrid, según la Policía Municipal, y varios millares según los organizadores, se han concentrado en la Puerta del Sol para exigir el derecho "a un techo" y en contra de la especulación de la vivienda y su elevado precio.

Con lemas como 'Por el derecho a techo. Stop a la especulación', futuros vecinos de los PAU de Vallecas, Montecarmelo, Sanchinarro, así como representantes de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y las Plataformas Por una vivienda Digna y Parla Este, se concentraron en la Puerta del Sol.

También estuvo presente la Cooperativa de Vivienda Joven Covijo, cuyos integrantes, que al igual que en otras ocasiones, acudieron a la protesta disfrazados de presos y encadenados a un ladrillo para denunciar que las hipotecas son "poco menos que una condena de 30 años".

ESPECULACIÓN Y FALTA DE INFRAESTRUCTURAS

Los portavoces de IU en la Asamblea de Madrid y en el Ayuntamiento, Fausto Fernández e Inés Sabanés, y el portavoz socialista de vivienda en el parlamento regional, Antonio Fernández Gordillo, también se sumaron a las exigencias de los ciudadanos.

Sabanés criticó los "retrasos consentidos e injustificados" en la entrega de las llaves de los nuevos barrios por parte de Ayuntamiento y Comunidad e instó a las administraciones públicas a "eliminar los procesos de especulación y retención intencionada de promociones para encarecer luego el precio".

Mientras, Fausto Fernández insistió en la falta de infraestructuras básicas como colegios, centros de salud, o institutos públicos en estos nuevos desarrollos que dejan "la ciudad a medias" y animó los asistentes a seguir luchando por sus derechos e intereses.

Fernández Gordillo, señaló que la vivienda sigue siendo la asignatura pendiente de las políticas regionales y comparó el incremento del 38% en los recursos destinados este año a política activas de vivienda con los de la Comunidad de Madrid que han crecido, dijo, un 3%.

UN BIEN DE LUJO

"Para más del 70% de la población madrileña la vivienda es inaccesible", aseguró el diputado socialista que criticó la dejadez del Gobierno regional, "cruzado de brazos ante la especulación en los nuevos barrios de Madrid".

El presidente de la FRAVM, Francisco Caño, incidió en la subida del precio del módulo de vivienda protegida en un 30%, lo que supone, dijo, "una media de cinco millones más por vivienda", lo que unido a los fuertes retrasos y la falta de equipamientos sociales en su opinión "nos plantea una situación dramática".

Con pitos, cacerolas y gritos como "qué es lo que pasa, dónde está mi casa", los futuros vecinos de los Programas de Actuación Urbanística (PAU) denunciaron situaciones particulares en cada de sus barrios.

Los de Carabachel instalaron en medio de la concentración una escuela pública y un centro de salud de cartón, mientras que los de los desarrollos del sureste acudieron con una enorme pancarta en al que se podía leer: "*Veremos las olimpiadas con nuestras casas entregadas?".

31 MILLONES SIN NINGUN SERVICIO

En este nuevo barrio, dijo el portavoz vecinal Juan Pablo Muñoz, "no hay nada urbanizado y encima nos van a costar, en lugar de 14 millones de pesetas, 31".

Entre las reivindicaciones de la Plataforma por una Vivienda Digna que plantó en la Puerta del Sol varias tiendas de campaña se encuentran, según explicó José Luis Carretero, la vivienda asequible para los jóvenes "condenados a irse a vivir a 50 kilómetros de Madrid".

"En los últimos cinco años el precio de ha vivienda se ha duplicado", destacó Carretero, que exigió a las administraciones públicas controlar el fraude en la vivienda porque, bromeó, "ahora tenemos más garantías al comprarnos una lavadora que un piso".

En el manifiesto al término de la concentración, se destacó que el artículo 47 de la Constitución Española recoge el derecho de todo ciudadano a disponer de una vivienda digna y asequible, derecho "que es hoy en día papel mojado, un mal chiste".

El comunicado concluyó con la demanda de un plan plurianual de viviendas protegidas dirigido a la población con ingresos inferiores a 5,5 veces el salario mínimo interprofesional o la creación de un banco público de suelo en terrenos sin uso o con usos obsoletos.

enlace a la noticia

 
 
La deuda de las familias alcanza un nuevo máximo:73% del PIB
El Mundo - 24 de enero de 2005
 
 
La deuda financiera de las familias españolas (préstamos, créditos y otras cuentas pendientes de pago) logró al cierre del tercer trimestre de 2004 un nuevo máximo histórico con cerca de 575.000 millones de euros, lo que representa el 73,6% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Según los últimos datos del Banco de España, el endeudamiento de las familias creció a un ritmo interanual del 18,5%, el doble que los activos (acciones, fondos, depósitos, seguros, dinero en efectivo, etc.), que al cierre de septiembre totalizaban 1,29 billones de euros.

Estos datos ponen de manifiesto que las familias continúan con el fuerte ritmo de endeudamiento de los últimos ejercicios, que ha provocado que los pasivos se hayan casi triplicado desde 1996, cuando apenas superaban los 200.000 millones de euros, equivalentes al 43,3% del PIB.

SIGUEN PESANDO LOS INMUEBLES

Los últimos datos del Banco de España señalan que sólo en los últimos 12 meses (septiembre 2003 - septiembre 2004) las deudas financieras de las familias han crecido en unos 90.000 millones de euros.

Este crecimiento obedeció fundamentalmente a los créditos a largo plazo -la mayor parte de ellos para financiar la compra de viviendas-, lo que, a juicio de los expertos, pone en evidencia que el sector inmobiliario continúa siendo uno de los objetivos principales de inversión de las familias.

Los bajos tipos de interés, unido al incremento del precio de las viviendas, han provocado que el endeudamiento aumente a un fuerte ritmo, pese a las reiteradas advertencias del Banco de España para que las entidades moderen la concesión de créditos.

Del total de la deuda financiera de las familias, más del 83% (480.158 millones de euros) son préstamos a largo plazo, fundamentalmente hipotecarios, que han crecido en tasa interanual al 20,8%.

MENOR CRECIMIENTO DE LOS ACTIVOS

Frente al importante aumento de las deudas financieras, los activos de las familias crecieron a un ritmo inferior, el 9,2%, hasta totalizar 1,29 billones de euros al cierre del mes de septiembre pasado.

Esta cantidad, que en términos absolutos es una de las más altas jamás alcanzada por las familias, en términos relativos sólo representa el 165,2% del PIB, muy lejos de los máximos conseguidos en 1999 cuando los activos de las familias equivalían al 183% del Producto Interior Bruto.

En cuanto a la riqueza financiera neta de las familias (activos menos deudas), los datos del Banco de España indican que continúa a la baja, una tendencia que se ha repetido en los últimos trimestres.

Al finalizar septiembre la riqueza neta de las familias ascendía a 715.596 millones de euros, 15.000 millones menos que a principios de 2004.

enlace a la noticia

 
 
El BCE contradice a Trujillo y alerta que la vivienda subirá
Invertia.com (Madrid) - 20 de enero de 2005
 
Los precios del mercado inmobiliario pueden subir en la eurozona por el exceso de liquidez y el fuerte crecimiento de los créditos, según advirtió hoy el Banco Central Europeo (BCE) en su boletín mensual. Por otro lado, el BCE dice que la relajación del precio del petróleo despeja el camino del crecimiento y la inflación en Europa.

Esta es la segunda vez este mes que la entidad emisora europea advierte de los peligros de excesos en los precios de la vivienda en el área, después de que su presidente, Jean-Claude Trichet, citara expresamente a España como un país europeo afectados por este fenómeno, en su última rueda de prensa del 13 de enero.

Estos comentarios constrasta con los comentarios realizados ayer por la ministra de Vivienda, Maria Antonia Trujillo, que manifestó que los últimos datos del sector apuntan a un primer cambio de tendencia en el precio de los pisos.

El BCE comenta que en el área hay actualmente "considerablemente más liquidez disponible que la necesaria para financiar un crecimiento económico sin inflación". Agrega que este "exceso de liquidez y el fuerte crecimiento del crédito pueden convertirse en una causa de fuertes subidas de los precios de los activos, particularmente de los precios de la vivienda".

Irlanda y Holanda son otros miembros de la Unión Monetaria, donde los precios de la vivienda se han disparado en los últimos años, frente a Alemania, que tiene un mercado claramente deprimido. La autoridad monetaria europea ha mantenido los tipos rectores de interés en el 2,0% desde junio de 2003 al prevalecer un índice moderado de inflación en la zona, aunque por encima del techo fijado por el BCE del 2%, y en diciembre se situó en el 2,3%.

MENOS RIESGOS POR EL CRUDO

El Banco Central Europeo (BCE) reiteró hoy en su boletín mensual de enero que la bajada de los precios del petróleo ha relajado levemente las presiones inflacionistas en la eurozona y los riesgos a la baja para el crecimiento económico.

La entidad monetaria europea añade que "actualmente no existe evidencia significativa de que se estén acumulando presiones inflacionistas internas en la zona del euro". Por ello el consejo de gobierno del BCE mantuvo la semana pasada inalterado el precio del dinero en el 2%, "un nivel históricamente bajo".

"Las presiones inflacionistas internas se mantienen contenidas, si bien es necesario realizar un atento seguimiento de los riesgos al alza para la estabilidad de precios a medio plazo", dijo el BCE. En este contexto, es fundamental que la actual evolución a corto plazo de la inflación de los precios de consumo no afecte a las expectativas de inflación a largo plazo", por lo que es necesario mantener una actitud vigilante sobre los riesgos para la estabilidad de precios a medio plazo.

Además, el BCE observa que, en las últimas semanas, se han reducido ligeramente los riesgos a la baja para el crecimiento económico derivados de los precios del petróleo. Por primera vez, el BCE se pronuncia en su boletín mensual respecto a los últimos movimientos en los tipos de cambios de las divisas y reitera lo que su presidente, Jean Claude Trichet, ha dicho en otras ocasiones.

"El Consejo de Gobierno ha confirmado su posición, ya expresada cuando el euro se apreció de forma acusada, de que estas variaciones del tipo de cambio no son favorables ni deseables para el crecimiento económico", apuntilla la entidad europea.

enlace a la noticia

 
La vivienda subió un 20% hasta noviembre, según los notarios
El Periódico de Aragón - 31 de enero de 2005
 
 
El precio medio de la vivienda subió un 19,8% hasta noviembre del 2004 respecto al mismo periodo de 2003, según los datos del Consejo General del Notariado difundidos ayer. Hace unas semanas, la Sociedad de Tasación calculaba en un 14% la subida en la totalidad del pasado ejercicio. En diciembre, la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo firmó un acuerdo con tasadores, notarios y registradores para utilizar sus estadísticas de precios en el índice de precios de la vivienda libre. Anteriormente, Trujillo dio a entender que el índice elaborado sólo con los datos de los tasadores no reflejaba la realidad del mercado.

Los notarios aseguran que, a pesar de la subida de casi el 20% hasta noviembre, se ha producido una desaceleración en el encarecimiento de los pisos, pues, mientras en el primer semestre del año la vivienda subió un 18%, en los cinco meses posteriores (julio a noviembre) el incremento se redujo a un 1,8%. La estadística de los notarios refleja también que el encarecimiento de las viviendas unifamiliares duplicó al de los pisos en bloque, y que el precio de las viviendas de protección oficial (VPO) subió un 25% a consecuencia de la actualización de sus módulos.

Hasta noviembre de 2004 los notarios certificaron la transacción de un total de 767.813 viviendas. Los meses que mayor número de pisos se vendieron fueron junio y julio, con 83.025 y 91.644 pisos, respectivamente. En el lado opuesto se situó agosto, con 45.203 operaciones de compra-venta de vivienda.

El Consejo General del Notariado destaca la "revitalización" que registró el mercado de viviendas de segunda mano, el 52% de las operaciones cerradas hasta noviembre, frente al 45% que representó en enero de 2004. Para los notarios, este hecho responde al "progresivo acceso a la propiedad de este tipo de vivienda que el colectivo inmigrante va adquiriendo".

FINANCIACION En cuanto a la financiación de estas operaciones, el observatorio notarial indica que hasta noviembre se suscribieron un total de 457.343 créditos hipotecarios asociados a compra de vivienda. En estos préstamos los notarios ven un "paulatino aumento del plazo de amortización" desde la media de 281 meses (24 años) de enero de 2004, hasta los 306 meses (25,5 años) de noviembre.

El 80% del total de estas operaciones se firmaron a interés variable referenciado al euribor, por un importe medio de 140.000 euros y un TAE estable, pero con "ligera tendencia a la baja" (desde el 3,57% de enero hasta el 3,45% de noviembre).

enlace a la noticia

 
 
Contra maremotos financieros
Levante-EMV digital (Valencia) - 24 de enero de 2005
 
 
El Tranvía ha vuelto a viajar a Madrid y se ha traído una cestita con noticias. La más relevante es que técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda están elaborando raudamente un proyecto de ley denominada de Sobreendeudamiento Familiar. Inspirada en leyes ya en circulación en Estados Unidos, Francia y Alemania, la futura ley pretende establecer garantías para que las familias con una deuda hipotecaria elevada puedan sortear una hipotética pero previsible alza de los tipos de interés que arrase con la contabilidad familiar y ponga en peligro su solución habitacional, como dirían al unísono la ministra Trujillo y el conseller Blasco. La futura ley establecerá un procedimiento concursal que permitirá a las familias en crisis financiera alargar sus plazos de amortización, establecer carencias en sus pagos, pasar del interés variable al fijo y garantizar, en fin, tanto su supervivencia como la devolución de la deuda a las entidades financieras. Y aprovechando el curso del Pisuerga, el Banco de España ha enviado requerimientos a 13 entidades financieras españolas por su elevada concentración de riesgos inmobiliarios. ¿Estará alguna de las nuestras en el paquete? Preguntaremos.

enlace a la noticia

 
 
Los expertos del suelo quieren reducir los pisos protegidos
Idealista.com (El País) - 30 de enero de 2005
 
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, encargó a una comisión de nueve expertos en Urbanismo un informe que marque las bases para modificar la ley del suelo que promovió el anterior gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón. una de las primeras conclusiones de este informe es que cuanto menor sea el número de viviendas protegidas, más bajará el precio de los pisos del mercado libre.

Alberto Recarte García-Andrade, que rubrica el informe preliminar, lo explica: "las administraciones públicas no tienen suelo en cantidades suficientes para construir viviendas sociales y el que tienen si lo ofrecen a precios reducidos, les obliga a renunciar a unos ingresos que conseguirían vendiéndolos a precios de mercado". Según Recarte, como las administraciones carecen de los recursos para construir, ceden los solares a las promotoras privadas, que tienen que levantar obligatoriamente casas baratas. Como los precios a los que venden estas casas son muy reducidos, cargan sobre las viviendas privadas que construyen en la zona el dinero que dejan de ganar en las de tipo social. Por ello, el presidente de la comisión, Eduardo García de Enterría, propugna que no se reserve el 50% del suelo a viviendas protegidas, como señala la actual ley. García de Enterría aboga porque sean los ayuntamientos quienes decidan el porcentaje dedicado a vivienda protegida.

Por su parte, Esperanza Aguirre insistió en la necesidad de "dar agilidad a los procedimientos urbanísticos que constituyen un escandaloso encarecimiento de la vivienda", pero dejó claro que la Comunidad de Madrid "mantendrá como vinculante u orientativo que, al menos, el 50% de las viviendas tenga algún tipo de protección"

enlace a la noticia

 
Agencia Municipal del Alquiler: pisos compartidos para 35-
Consumer.es (Madrid) - 30 de enero de 2005
 
 
La iniciativa se basa en que varias personas asuman los gastos de 600 o 700 euros que puede costar el alquiler de una vivienda en el centro

La Agencia Municipal de Alquiler de Madrid quiere ampliar el abanico de oportunidades que ofrece a los menores de 35 años para encontrar un arrendamiento asequible en el centro de la capital. La Concejalía de Vivienda que dirige Sigfrido Herráez ha decidido incluir en esta oficina la fórmula de los pisos compartidos. Aunque se trata de una solución que no cuenta con mucha tradición en el mercado madrileño, técnicos municipales están convencidos de que la buena marcha de la Agencia también se trasladará a esta nueva iniciativa.

Los estudiantes universitarios pueden ser los principales beneficiarios de este sistema. Por este motivo, el Ayuntamiento de Madrid tiene intención de comenzar una campaña informativa en las universidades a partir de marzo o abril para dar a conocer este servicio. La idea es que en el próximo mes de septiembre, cuando comienza el curso lectivo, un gran número de jóvenes se hayan acogido a esta solución. El Consistorio dará prioridad en su base de datos a aquellos inmuebles que se encuentren cerca de la Ciudad Universitaria, en los barrios de Argüelles, Moncloa o Princesa. Eso no significa, de todas formas, que aquellos propietarios de otras zonas que estén interesados en alquilar así su inmueble no puedan hacerlo.

"Nosotros -afirma el concejal de Vivienda- estamos abiertos a que los pisos compartidos puedan extenderse por toda la capital, pero es evidente que donde mayor acogida tendrán será en zonas próximas a la Universitaria". El Ejecutivo de Gallardón ha pensado en esta fórmula como respuesta, en algunos casos, a la resistencia de algunos dueños para bajar el precio del alquiler. "Para un joven con pocos recursos -afirma Herráez- resulta excesivo tener que pagar entre 600 y 700 euros por una vivienda en el centro; por eso hemos pensado que, en caso de que el piso sea grande y tenga un mínimo de tres habitaciones, pueda compartirse entre varias personas".

Los inquilinos de estas viviendas, entonces, no tendrían que pagar más de 200 ó 250 euros para residir en un piso amplio y que además se encuentra a pocos metros de la universidad. En este caso, el Ayuntamiento deberá suscribir una póliza por cada uno de los inquilinos que residan en la vivienda con el fin de evitar futuros problemas. "Esto, sin duda -señala el edil- es el mejor aval que puede presentar el Ayuntamiento ante aquellos propietarios que no están convencidos de que su vivienda sea compartida entre varios jóvenes, ya que nosotros nos vamos a ocupar de dar la cara por ellos".

La creación de la nueva Agencia Municipal de Alquiler persigue dos objetivos: ofrecer a los jóvenes la oportunidad de vivir en el centro de la ciudad a precios asequibles y reducir la cifra de pisos vacíos que hay en la capital. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la ciudad existen 178.337 inmuebles desocupados, de los que 38.660 se encuentran en la "almendra central" de Madrid.

El Ayuntamiento madrileño, en este sentido, busca ofrecer una solución a aquellos propietarios que optan por mantener desocupados sus inmuebles antes que arrendarlos. Por ello, se ha ofrecido como mediador entre los inquilinos y dueños para evitar posibles desencuentros. A cambio, sólo exige una cosa: que el precio del alquiler sea asequible para que los menores de 35 años con problemas de accesibilidad (aquellos que tengan rentas 1,5 veces superiores al Salario Mínimo Interprofesional) puedan acabar residiendo en un inmueble en el centro.

Los primeros cálculos municipales estiman que la rebaja de precios puede oscilar entre el 15 y el 20% respecto al valor de estos pisos en el mercado libre. Entre las prestaciones de dicho servicio se incluyen la inspección de la vivienda y la redacción de su inventario; la búsqueda del arrendatario y la aportación del estudio de su solvencia; la entrega y depósito de la fianza arrendaticia; un seguimiento del contrato para avisar automáticamente de los plazos, vencimientos, prórrogas y actualización de rentas; información de ayudas públicas y actuaciones en caso de impago.

En este último supuesto, los dueños contarán con la asistencia de la Agencia, no sólo para formalizar las garantías que cubran el impago, sino también para los trámites y gestiones con el inquilino, su avalista o con la aseguradora, con el fin de garantizar el cobro del arrendamiento.

enlace a la noticia

 
 
Los concursos de suelo público encarecen más de un 40%
El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 21 de enero de 2005
 
 
Algunos promotores madrileños consideran que las tasaciones que realizan las administraciones públicas están por debajo de la realidad del mercado inmobiliario.

El suelo de Madrid es una 'especie' en extinción. Los terrenos urbanos escasean y las posibilidades de hacerse con tan preciado botín son cada día menores. Tal es así, que los promotores no dudan en rascarse el bolsillo para poder estar presentes, con opciones de éxito, en los concursos de parcelas de los diferentes ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Madrid.

De la falta de suelo finalista dan buena fe los precios ofertados por los promotores en los concursos de 2004. De media, la cantidades ofertadas por los promotores superan en más de un 40% el precio fijado por el municipio de turno.

No obstante, algunos de los solares objeto de concurso llegaron a duplicar su precio de salida. Fue el caso de una de las parcelas ubicadas en Méndez Álvaro que el Ayuntamiento de Madrid sacó a concurso el pasado 12 de agosto. Para la Gerencia Municipal de Urbanismo, la valoración de la parcela, según precio de repercusión, en función de su situación y características, ascendía a la cantidad de 16.368.412 euros, más el IVA correspondiente. Un mes más tarde se conocía que la mejor oferta alcanzaba los 34.061.129 euros, siendo las más baja 21.818.507 euros. De esta manera, el metro cuadrado pasaba de 1.217 euros a 2.533 euros.

Según algunas de las inmobiliarias que participaron en dicha licitación, el precio de adjudicación obligará a la promotora adjudicataria a vender un 20% más caro de lo que ahora se está vendiendo en la zona. «Teniendo en cuenta los precios de repercusión, el promotor que se lleve estas parcelas tendrá que vender las viviendas a unos 4.700 euros el metro cuadrado aproximadamente», comentaba a Profesionales SU VIVIENDA el director de Suelo de una de las promotoras licitadoras a los pocos días de conocerse las ofertas económicas. Así, por ejemplo, un piso de 110 metros cuadrados, con plaza de garaje y trastero podría superar los 480.000 euros.

REVALORIZACIÓN DEL 95%

Otro de los concursos que obligó a las empresas inmobiliarias a 'tirar la casa por la ventana' fue el de Los Montecillos, en Rivas Vaciamadrid. En esta ocasión, no se llegó a duplicar el precio de salida, pero se anduvo muy cerca. ¿La culpa? Los casi 21.000 metros de superficie.

El Consistorio de Rivas Vaciamadrid estableció un precio de salida de 8.664.000 euros para el solar objeto de concurso, cifra sensiblemente baja a los ojos de los promotores. La mejor oferta alcanzó los 16.898.347 euros, un 95% más que el precio inicial fijado en el pliego de condiciones.

Durante todo 2004 se han visto concursos de suelo de todos los 'colores' y con precios más ajustados. Así, por ejemplo, varias de las parcelas puestas en el mercado por el Ayuntamiento de Arroyomolinos en el mes de mayo sufrieron una revalorización media del 16%. No obstante, la parcela 6 U-24 SAU El Rellano pasó de 1.533.862 euros a 2.106.704, lo que supone un incremento del precio municipal de más del 37%.

La pregunta es qué está pasando para que los promotores madrileños paguen estos precios. «Lo que está ocurriendo es que los precios que fijan en los concursos no se ajustan a la realidad del mercado, ya que a la Administración que organiza el concurso le da igual, porque sabe que en suelo destinado a uso privado las empresas promotoras ofertarán el máximo precio posible, debido fundamentalmente a la gran escasez de suelo finalista en el mercado», afirma el director general de una promotora madrileña que ha tomado parte en alguno de los concursos.

Similar opinión a la que mantiene el director de Suelo de otra promotora que también ha participado en alguna de estas licitaciones, quien considera que «el precio de partida es sensiblemente inferior al del mercado y los agentes inmobiliarios lo saben. Por eso se producen esas revalorizaciones tan espectaculares en algunos casos».

Otro de los factores determinantes de estas importantes subidas es la escasez de suelo en la capital de España. «En Madrid es imposible encontrar suelo finalista que no esté afectado por algún tipo de problema y que esté situado en el casco urbano. Estos suelos, al gozar de una situación urbanística más o menos privilegiada, son muy interesantes para los empresarios», afirman dichas fuentes.

Además, a la hora de preparar sus ofertas, algunas promotoras tienen en cuenta las subidas futuras de las viviendas. «Las empresas que tienen escasez de suelo finalista con tal de adjudicarse el concurso ofrecen precios descontando ya las subidas futuras del precio de vivienda. Entre lo que se tarda en la redacción de los proyectos y la cantidad de tiempo que invierten las administraciones en conceder las licencias, las inmobiliarias ofertantes emplean al menos un año y medio, aproximadamente, en poner el producto en el mercado, aprovechando así una subida, hasta el momento actual, de al menos un 20%».

enlace a la noticia

 
 
El agua de Murcia y los especuladores
El Mundo - Interviu - Portal Agua (Murcia) - 28 de enero de 2005
 
 
Un juez investiga a Luis del Rivero por delito ecológico y evasión fiscal.

"El Mundo" :

Un juez ingestiga a Luis del Rivero por delito ecológico y evasión fiscal. Habrían estado captando agua del rio Segura de forma ilegal para destinarlo a usos urbanísticos o revenderla a agricultores de la región; al tiempo podrían haber cometido fraude fiscal al no declarar importantes fondos a Hacienda.

La sociedad de Del Rivero es una de las principales compañías partícipes en una trama descubierta por la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, tras analizar las denuncias del conjunto de afectados. Existen evidencias probatorias de que la Frocap, una sociedad cuyo consejero delegado es Luis del Rivero, compró el 2 de enero de 1997 la finca "El Chopillo", 1600 ha situadas junto al pantano del Cenajo, la mayor infraestructura pública de la cuenca del Segura, en el contrato figuraban dos condiciones: los propietarios tenían derecho a realizar cuantos sondeos y perforaciones quisieran, y dos: el 10% de las aguas captadas en los pozos debían quedar en manos de los antiguos propietarios, concretamente el magistrado del TSJ de murcia y sus hermanos.

La mecánica consistía en extraer agua de forma ilícita, para ello adquirían suelos de carácter rústico en localidades donde la conferencia hidrográfica del Segura siempre había negado los derechos de captación de agua a los agricultores.

El preciado líquido se destinaba a sus desarrollos urbanísticos (campos de golf especialmente) o simplemente a vender agua a aquellos mismos desposeidos, generando un mercado negro de importante trascedencia económica. Lo pardójico es que el propio fiscal reconoce que los empresarios habían instalado una notable red de estructuras destinadas a desviar el agua perfectamente visibles. Se habla de 11 millones de m3 extraidos de forma ilegal, según los calculos de la CHS semejante cantidad puede tener un valor de 33 millones de euros, la fiscalía estima que el dinero obtenido por esta vía ilegal es negro.

"Interviú" (meses antes):

Según ha sabido interviú de fuentes del Ministerio de Medio Ambiente. Estos grupos, con importantes ramificaciones urbanísticas en el litoral, protagonizan cientos de expedientes por presuntos delitos en el uso del agua abiertos por funcionarios de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que han quedado sin sanción alguna. Un escrito que llegó la semana pasada al Ministerio de Medio Ambiente marca el punto decisivo de este proceso, en el que se ha cuantificado las detracciones en 600 hectómetros cúbicos en los últimos cuatro años. Estos 200 hectómetros cúbicos equivalen a "la práctica totalidad de la demanda prevista en los proyectos de trasvase (del Plan Hidrológico Nacional)", según se informa en el oficio de la fiscalía.

De acuerdo con las investigaciones policiales, uno de los mas favorecidos por esta presunta inacción de la CHS –organismo del Ministerio de Medio Ambiente- es Mariano Espinosa de Rueda, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, también implicado en la obtención posiblemente fraudulenta de primas de fondos europeos. Referidos a Espinosa de Rueda o sus hermanos hay 56 expedientes abiertos en la CHS, sin que conste sanción alguna.

Los grupos económicos mas favorecidos, de acuerdo al escrito de la fiscalía, son los encabezados por Mariano Roca Meroño, el del magistrado murciano y sus hermanos, el grupo empresarial Hernandez Zamora, el heredamiento de Aguas de Mula -cuyas instalaciones inauguró el presidente del Gobierno, José Maria Aznar y publicitado como modélico por el gobierno de Murcia- y tres sociedades agrícolas de transformación, La Forja, Carche-Raspay y Abemar. La fiscalía ya ha elevado al Tribunal Supremo su exposición razonada encaminada a la imputación de Espinosa de Rueda por estos hechos.



enlace a la noticia

 
 
El Gobierno ultima un plan contra el fraude en VPO
Cinco Días - 24 de enero de 2005
 
 
El Gobierno quiere reformar el régimen jurídico de la vivienda protegida, la antigua VPO. Una de las medidas estrella que baraja es la prohibición por ley de vender estas casas como si de pisos de renta libre se tratara, práctica fraudulenta, pero muy extendida en la actualidad.

Los cambios que el Ejecutivo quiere introducir en el régimen jurídico de las casas protegidas serán incluidos en el nuevo Plan de Vivienda que prepara el equipo de María Antonia Trujillo, cuya intención es poder presentarlo en sociedad durante este primer trimestre del año.

Según fuentes cercanas a los trabajos que se están realizando, el objetivo es acabar con las bolsas de fraude que existen en torno a la vivienda protegida, aunque estas fuentes matizan que la reforma (incluida en el programa electoral del PSOE) no tendrá carácter retroactivo y sólo afectará a los pisos protegidos de nueva creación.

¿CÓMO SE PUEDE VENDER UNA VPO EN LA ACTUALIDAD?

Según al plan de vivienda al que pertenezca, la condición de protegida de una vivienda hasta ahora nunca ha sido vitalicia y ha estado limitada por ley (hasta 50 años, según los casos). También en las normas que regulan este tipo de inmuebles se especifican que deben ser ocupadas en un tiempo breve a partir de su entrega y si se han vendido en régimen de propiedad, se prohíbe su alquiler.

Sobre su venta posterior, las leyes también son claras. Primero se limitó su transmisión en los cinco años siguientes a la compra, aunque algunas autonomías han ampliado ese plazo a 10 años. La nueva ley sólo permitirá transmitir estas casas a quien esté registrado como demandante de VPO. No obstante, si un propietario de una VPO quería venderla antes de haber transcurrido dicho plazo, podía hacerlo siguiendo dos caminos diferentes.

El primero y más sencillo era pedir el correspondiente permiso de venta anticipada a la comunidad autónoma donde se ubicaba la casa y devolver todas las ayudas o subvenciones directas que hubiese recibido al adquirirla.

Además de cumplir con este trámite, si la vivienda se había comprado mediante cooperativa, debía adjuntarse un documento que acreditara que ningún cooperativista se encontraba a la espera de un piso de similares características. Las regiones hasta ahora han venido concediendo siempre dichos permisos y no han hecho valer su derecho de tanteo sobre el inmueble en venta. Eso sí, a cambio indicaban en unas tablas el precio máximo al que podían venderse los pisos, que seguían manteniendo su condición de VPO. El otro camino es solicitar la descalificación del piso como VPO, lo que conlleva la devolución de todas las ayudas, incluidas las fiscales y la subsidiación del tipo de interés hipotecario (si la Administración decretó tipos hipotecarios más bajos para esos pisos, deben devolver esas cantidades pagadas de menos). La ventaja de este segundo sistema es que la casa queda libre de toda protección y puede ser vendida libremente. Pero, ¿Qué suele hacer el propietario?

Como este segundo sistema se suele resolver al cabo de meses, e incluso años, y supone un desembolso importante de dinero a priori, los propietarios optan por solicitar la venta anticipada, devolver las ayudas a las que están obligados, y después vender a precio libre, aunque en la escritura pública figure el precio que establece la Administración. Ahí radica el fraude, ya que la diferencia entre el valor real de compraventa y el escriturado escapa a todo control.

Con la reforma que prepara el Ejecutivo, la calificación de protegida permanecerá siempre y la casa sólo podrá ser vendida a uno de los integrantes del registro de demandantes de VPO que quiere crear el Ministerio que dirige Trujillo. Además, algunas regiones, como Madrid, ya han anunciado partidas presupuestarias específicas para ejercer su derecho de tanteo, algo que en la actualidad sólo realiza en todos los casos el País Vasco.

NUEVAS ESTADÍSTICAS PARA CONOCER MEJOR EL MERCADO

Pese a ser un mercado, el de la vivienda de protección oficial (VPO), extremadamente regulado, el Gobierno reconoce que existen muchas lagunas estadísticas en el mismo.

Empezando por el parque de viviendas protegidas que existe en España, que hoy en día es prácticamente imposible conocer con certeza, pasando por el precio que tienen estas casas en cada comunidad autónoma; y terminando por el peso que representan estos inmuebles en el mercado de vivienda usada. Según una encuesta realizada por este periódico entre numerosos agentes de la propiedad inmobiliaria (API) de Madrid, en algunas ciudades del cinturón metropolitano en la actualidad y al calor del fuerte incremento que han registrado los precios inmobiliarios desde 1998, 'hasta el 50% de las operaciones que estamos realizando son de viviendas protegidas y muchas de ellas de lo que nosotros consideramos pisos seminuevos'.

Para acabar con esta falta de información, la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha anunciado que el departamento de Estadística del Ministerio está elaborando nuevos estudios para conocer, entre otros datos, los precios de las casas protegidas por comunidades autónomas, los precios de los alquileres y las segundas residencias.

En paralelo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) también ha formado un grupo de trabajo que, en permanente contacto con la Oficina de Estadísticas Europea, (Eurostat), está elaborando un índice de precios de la vivienda capaz de ser luego comparado con las estadísticas relativas a este mercado de todos los países de la Unión.

A todos estos nuevos estudios se une quizás el más ambicioso: el futuro sistema de información urbana. Un indicador que pretende dar a conocer a los ciudadanos cuánto suelo poseen las tres administraciones (local, autonómica y estatal) y en qué situación del proceso urbanizador se encuentra.

LAS CIFRAS

2,6 de cada cien operaciones de compraventa de inmuebles se corresponden con VPO de nueva construcción, según los registradores.

1.671 millones de compraventas de inmuebles se realizan al año y 1,5 millones de constituciones de hipotecas, según la Estadística Registral Inmobiliaria.

2,5 euros por metro cuadrado es el último precio oficial de la vivienda libre. El Gobierno quiere publicar el de la VPO.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo pone en marcha una experiencia pionera
El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 28 de enero de 2005
 
 
«Colgará» su propuesta en la red y dará claves de acceso a los distintos agentes implicados para que hagan modificaciones

La ministra María Antonia Trujillo va a poner en marcha una experiencia pionera para elaborar el Plan de Vivienda: 'colgará' el borrador de la norma en Internet y facilitará a los distintos agentes implicados una clave de acceso para que introduzcan las aportaciones y sugerencias que crean convenientes.

Se trata de una fórmula sin precedentes, ya que, hasta el momento, «lo más parecido que encontramos son los Libros Verdes y Blancos de la Unión Europea, donde los borradores iniciales de las normas son sometidos a un proceso de consulta pública abierto a todos», han reconocido distintos gabinetes jurídicos a este suplemento.

En este caso, no todos podrán acceder al borrador elaborado por Trujillo, sino sólo los agentes a los que el Ministerio facilite las claves oportunas para ello.

Los primeros en enterarse del novedoso método de trabajo han sido las Comunidades Autónomas, ya que, tal y como este suplemento adelantó, se reunieron con el Ministerio los pasados días 20 y 21 de enero. En dicho encuentro, los directores de Vivienda de todas las regiones, supieron que sus deliberaciones «serán soportadas por una herramienta de trabajo colaborativo accesible a través de Internet», tal y como aparece en el documento que el Ministerio les entregó y al que ha tenido acceso SU VIVIENDA.

Pero los representantes autonómicos no han sido los únicos. Según ha sabido este suplemento, el pasado martes 25 de enero, el Ministerio se reunió con promotores inmobiliarios, gestores de cooperativas, la Asociación Inmobiliaria de Patrimonio en Alquiler (Asipa), entidades financieras y agentes de la propiedad inmobiliaria.

El contenido de la reunión fue idéntico al mantenido con las Comunidades: «Se nos ha informado del método de trabajo y ahora estamos a la espera de recibir la clave para acceder al borrador que el Ministerio ha preparado», afirma una de las fuentes implicadas.

Y es que, en el documento que el Ministerio entregó a los directores de Vivienda autonómicos, tan sólo se dan pistas de por dónde van a ir los tiros de la nueva norma -ver gráfico adjunto-, planteando distintos ejes estratégicos y la formación de varios grupos de trabajo, en los que «las Comunidades Autónomas estaremos presentes», confirma Manuel González Orviz, director general de Vivienda de Asturias, que considera «muy positivo y novedoso» el método elegido.

BORRADOR

En cuanto a los contenidos que el Ministerio dio a conocer a las Comunidades Autónomas la pasada semana, hay diversidad de opiniones: «Lo que nos ha presentado hasta ahora son sólo los principios inspiradores del Plan. Yo esperaba un borrador, a expensas de que después se pudieran hacer cambios. Vivienda nos ha dicho que nos lo va a facilitar muy pronto junto con las claves de acceso al mismo», señala Gerardo Arias, director general de Vivienda de Castilla y León.

La directora de Vivienda de Cataluña, Carmen Trilla cree, por su parte, que «es mejor que no nos haya presentado un texto cerrado, porque no tendríamos posibilidad de negociar nada». La ausencia de borrador ha sido interpretado por otros directores «como falta de claridad y de definición por parte del Ministerio».

Así pues, todavía se está a la espera de conocer el contenido base del Plan, ya que «a día de hoy [por el miércoles], todavía no se ha 'colgado' en Internet», confirmó González Orviz.

«Lo que conocemos ahora son sólo propuestas muy generales. Tienen que concretar más y explicar cómo lo van a hacer», dice Luis García-Valle, director de Vivienda de La Rioja.

PETICIONES

En lo que sí hay unanimidad es en que «es muy positivo que, durante la reunión con el Ministerio, hayamos podido explicar las distintas experiencias autonómicas. En este punto, Galicia ha propuesto su modelo de Bolsa de Alquiler», dijo al salir de la reunión del pasado viernes Teresa Morán, directora de Vivienda de la Xunta de Galicia.

También hubo coincidencias en las peticiones realizadas: «He pedido que respeten las competencias de las Comunidades Autónomas. En esto hemos hecho mucho hincapié. Al igual que en el tema presupuestario», señala Bernabé Bueno, director de Vivienda de Valencia.

«Todas las comunidades hemos reivindicado competencias frente al Estado. Ha sido una petición conjunta: flexibilidad y respeto a las singularidades de cada región», subraya Juan Blasco, director de Vivienda de Madrid. «Hemos tratado también de trasladar nuestra inquietud por los temas presupuestarios. La gran mayoría de las regiones hemos aumentado presupuestariamente la partida de Vivienda y queremos que eso se tenga en cuenta», concluye Blasco.

«Creo que todos estamos de acuerdo con lo que se nos ha presentado, pero las comunidades tenemos muchas peculiaridades. Por eso, el Plan requiere flexibilidad», destaca José Manuel Cárdenas, director de Vivienda de Cantabria.

Trilla valoró positivamente el esfuerzo que se está haciendo para que haya concertación y también solicitó que el Plan «respete las competencias y realidades de cada región».

UN CALENDARIO MUY AJUSTADO El novedoso método de trabajo escogido por la ministra del sector, María Antonia Trujillo, ha sido valorado muy positivamente por todos los directores de Vivienda consultados por este suplemento. Sin embargo, también ha habido coincidencia de opiniones en la premura de los plazos impuestos.

La pasada semana, tal y como anunció este suplemento, el Ministerio se reunió con todos los directores generales de Vivienda de las distintas Comunidades Autónomas, donde les hizo entrega del documento en el que, además de perfilar las líneas estratégicas del Plan, se señala el ajustado plazo de tiempo con el que cuentan para concluir la norma.

En concreto, el documento refleja que habrá una «convocatoria de reunión presencial con cada uno de los grupos durante la semana del 24 de enero, para el inicio de los trabajos».

Según hemos sabido, muchos de esos agentes fueron convocados puntualmente el pasado martes 25 enero.

Por otra parte, se prevé una reunión de cierre y conclusiones con cada grupo de trabajo antes del 6 de marzo para, finalmente, aprobar el Real Decreto que regule el Plan antes del 1 abril.

«Tenemos que volver a reunirnos a principios de marzo. Veo difícil que podamos hacerlo con tan poco margen de tiempo», dice Teresa Morán, directora de Vivienda de Galicia.

«El plazo es muy corto. De inmediato es muy difícil ponerlo en marcha», coincide José Manuel Cárdenas, director de Cantabria.

«Creo que sí se puede presentar ante del 1 de abril, siempre y cuando nos presenten el borrador cuanto antes», afirma Gerardo Arias, director de Vivienda de Castilla y León. enlace a la noticia

 
 
El estudiantes también invierte en Sanchinarro
MadridDiario.es (Madrid) - 21 de enero de 2005
 
 
El club estudiantil no atraviesa malos momentos económicos. Al menos, así lo ha asegurado su vicepresidente, Jorge Fernández-Cid, que ha tildado de "inciertas, irresponsables e interesadas" las informaciones que hablaban de su mala situación financiera. Para demostrarlo, el Estudiantes sostiene que los terrenos de su futura Ciudad Deportiva, en Sanchinarro, están valorados en 27 millones de euros.

Jorge Fernández-Cid, vicepresidente de Estudiantes, ha hecho pública una tasación que cifra en 27 millones de euros el valor actual de la concesión sobre los terrenos de Sanchinarro en donde se ubicará la Ciudad Deportiva del club colegial. El informe independiente, realizado por la firma Riofisa, estima además que si el Estudiantes no transmite sus derechos y opta por explotar los elementos permitidos, obtendrá una rentabilidad bruta anual de unos 4,5 millones de euros antes de costo de financiación. O lo que es lo mismo, una rentabilidad neta anual de unos 2 millones de euros.

"Esto demuestra que en el Estudiantes de hoy no hay agujero patrimonial, sino todo lo contrario. La afición puede estar tranquila, ya que la situación patrimonial es de lejos la mejor de los 56 años de historia del club. La consecución de la Ciudad Deportiva es lo más significativo de un gran número de proyectos de éxito puestos en marcha por el equipo de gestión que entró aquí hace siete años", ha comentado Fernández-Cid. "Ahora hay que apoyar y ayudar al equipo que entre en la próxima junta de accionistas para que siga consiguiendo logros económicos y deportivos como los alcanzados en los últimos tiempos", ha señalado.

El vicepresidente colegial ha añadido que no cree que "alardear de ricos nos ayude en nada, pero no nos queda más remedio que salir al paso de algunas informaciones parciales, inciertas, irresponsables e interesadas que se han vertido sobre la situación económica del Estudiantes". "Como estudiantil, y como accionista, lo que me preocupa ahora es que acertemos con las personas capaces de traer otro patrocinador y otros 27 millones de euros de patrimonio. Así podremos continuar siendo de verdad el primer equipo de Madrid, y pronto volver a jugar otra final con jugadores formados en la casa. Ojalá esta vez la ganemos", ha concluído Fernández-Cid.

enlace a la noticia

 
 
Los afectados por la explosión de Getafe piden pisos
20 Minutos (Madrid) - 25 de enero de 2005
 
 
Las 42 familias afectadas inundan la ciudad de carteles en los que solicitan viviendas para realojarse los próximos meses. Tras casi dos semanas en casas de familiares o en hoteles, los afectados de la explosión de gas de la calle Valencia de Getafe no aguantan más. Están hartos de ‘mendigar’ un alojamiento y por eso piden a sus propios vecinos pisos de alquiler.

La semana pasada crearon una asociación de afectados y lo primero que han hecho es repartir carteles por todo Getafe para que los vecinos alquilen pisos.


Los arrendamientos deben oscilar entre los 550 y los 700 euros al mes y serán pagados por las aseguradoras.

Los días pasan y se sienten desamparados, pues saben que, como pronto, no podrán habitar sus casas hasta el verano. «Llevamos doce días y sólo hemos podido ir una vez a nuestros pisos a por lo más básico», explican desde la asociación. Algunas viviendas corren riesgo de desplome y está previsto que esta semana Ferrovial comience a desescombrar y a apuntalar los pisos. Mientras tanto, y para evitar saqueos, los seguros han acordonado la zona y han contratado vigilancia privada 24 horas en los portales 55 y 57 de la calle Valencia. Los interesados en arrendar un piso o en dar una ayuda a los afectados pueden llamar al teléfono 916 812 510 ó al 677 207 440.

enlace a la noticia

 
 
Sancionan con 300.000 euros a una promotora por defectos
ABC (Madrid) - 22 de enero de 2005
 
 
La Comunidad impondrá una sanción de 300.000 euros a una promotora por construir 140 viviendas en la Alameda de Osuna que presentaban defectos de construcción e incumplían «de forma manifiesta» la memoria de calidades. Así lo anunció ayer el vicepresidente segundo y consejero de Justicia e Interior, Alfredo Prada, que, en ausencia de la presidenta, de viaje oficial en China, dio cuenta de los acuerdos alcanzados en Consejo de Gobierno.

El responsable autonómico explicó que la sanción tiene como objetivo «proteger los derechos de los vecinos», que ya habían presentado una reclamación y que han recibido el «visto bueno» de la Consejería de Consumo.

Según Prada, los afectados entregaron un dictamen pericial del Colegio de Arquitectos en el que se denunciaba un rosario de deficiencias. Entre ellas, humedades en las viviendas, canalizaciones inadecuadas, inundaciones de jardineras y arquetas en malas condiciones. Prada, que calificó la sanción de «muy grave en su grado máximo», recordó que la Comunidad ha impuesto en los tres últimos años otras tantas sanciones a promotoras de viviendas por importes similares.

El Consejo de Gobierno dio «luz verde» también al nuevo Plan de Inspección del Transporte en la región, que se traducirá en un total de 9.000 controles en las carreteras madrileñas a lo largo de este año, un 12,5 por ciento más que en 2004. Este refuerzo se notará especialmente, dijo Prada, en el caso de los autobuses escolares y los vehículos de transporte de mercancías.

Al incremento de las inspecciones en las carreteras se sumarán además más aportaciones en materia de riesgos laborales. En concreto, 3 millones de euros es el importe que tiene pensado destinar el Gobierno regional para que CC.OO. y UGT desarrollen campañas informativas sobre seguridad y salud en el trabajo. Otra partida, ésta de 600.000 euros, se utilizará para cofinanciar la Cumbre Internacional sobre democracia, terrorismo y seguridad organizada por el Club de Madrid y que se celebrará en la capital el próximo marzo.

Viviendas tras el «tsunami»

La educación infantil en la región y el maremoto que arrasó el sudeste asiático fueron otros de los temas tratados. Según explicó Prada, la Comunidad aportará viviendas para alojar a 1.000 damnificados por el «tsunami» y coordinará el envío de los casi 394.000 euros recaudados en la campaña solidaria «Madrid Ayuda» de Telemadrid.

En materia de educación, el objetivo será poner en marcha este curso 8 nuevas escuelas para menores de 3 años.

enlace a la noticia

 
 
Entrevista a Jesús Encinar, director de Idealista
ABC - 24 de enero de 2005
 
Jesús Encinar, Director de idealista.com: «El apetito de los españoles por comprar una vivienda no tiene límites». Hace 5 años revolucionaron el sector inmobiliario con un portal para comprar y vender viviendas. Hoy continúan en la brecha ofreciendo la oportunidad de encontrar la casa soñada.

Regresó a España hace unos años y se juntó con cuatro amigos para tratar de cambiar el sector inmobiliario. Hoy en día poseen el portal de internet inmobiliario número uno en España y número dos en Europa, y en sus páginas ya se cuelgan casas de todo el país. Jesús Encinar, director de idealista.com ha visto cumplido un sueño y ha visto como se cumple el de miles de personas que han encontrado la casa de su vida gracias a ellos.

-¿Cómo surgió la idea de crear esta página?

-Pues fue de una forma muy curiosa. Yo vivía en Boston y al mudarme a San Francisco hice toda la búsqueda de casa por Internet, así que al llegar allí, yo ya tenía mi piso. Luego tuve que regresar a España por motivos de trabajo e intenté repetir la experiencia y me dí cuenta de que no había nada por Internet. Me pareció absurdo que para buscar casa -una de las cosas más importantes de tu vida- tuvieras que patearte la calle, que era lo que todo el mundo me había dicho que tenía que hacer. Dejé el trabajo y me tiré a la piscina.

-¿Cuándo se pone en funcionamiento el portal?

- El lanzamiento fue en octubre del 2000, sólo en Madrid capital. En el 2001 ya llegamos a Barcelona, en 2002 al resto de la costa y en el 2003 a Valencia.

- Y ya la última aventura ha sido la públicación de un libro...

- Es el primer libro que se publica en España sobre la burbuja inmobiliaria. El proyecto nació de un foro que tenemos en el que se comentan las noticias que han salido durante la semana sobre el sector inmobiliario. Nos dimos cuenta que durante un año se habían generado muchas ideas interesantes así que decidimos hacer un libro que reflejase las noticias y una selección de los comentarios suscitados.

- ¿Qué momento refleja este libro?

Es muy curioso porque refleja todo un año en el que se han sucedido muchos cambios políticos. La evolución de las opiniones es muy interesante, ya que hace un año Rato negaba la existencia de la burbuja y Solbes, desde la Comisión, alertaba de ella. En la actualidad, es Rato quien denuncia su existencia mientras que el vicepresidente y ministro de Economía asegura que lo peor ya ha pasado.

-Y en conclusión, ¿hay o no hay burbuja inmobiliaria?

-Hay opiniones que dicen que sí y otras que dicen que no. Según la situación que vivimos en la actualidad, el sector nos dice que está pasando algo. Que en España se vendan 25 veces más viviendas que en Francia significa algo y que en nuestro país se construya más que en cuatro paises europeos juntos también. Lo que está claro es que la situación no es normal si miras precios o alquileres.

- Y ¿qué es lo que va a ocurrir ahora? ¿Van a caer los precios?

- La gente se cree que no pueden caer porque nunca caen. Eso es un mantra; pueden caer como el resto de las cosas. Por muchos es considerado un bien de inversión, que además ha subido durante tres años casi un treinta por ciento anual dando rentabilidades casi de bono basura, por lo que no tiene la seguridad de un bono de estado. Seguridad y rentabilidad se oponen y el que piense que es una inversión segura se está engañando y cuanta más gente piense que es segura más riesgo habrá.

- ¿El crecimiento de los alquileres podría ser lo que bajara los precios?

- El porcentaje de alquileres en España es muy bajo comparado con el resto de la Unión Europea, de un 8 o 9 por ciento.

- El resto entonces compra a precios altos....

- Actualmente, una persona que dedicara todo su sueldo a pagar una vivienda tardaría 8 o 9 años en pagarla -mientras que la media en la UE es de algo mas de 4-, con lo que los niveles de endeudamiento se han disparado exponencialmente. Toda la vida se ha dicho que un tercio de los ingresos debía ir a pagar la casa y ahora lo normal es un 50 o un 60.

- ¿Es una situación alarmante?

- Nosotros siempre hablamos de prudencia y recomendamos no hipotecarse más allá del 30 o 35 por ciento del sueldo y desde luego, que la casa que compres te guste, que sea una casa en la que vayas a ser feliz. La gente que se hipoteca por el 50, 60 o 70 por ciento es como si se estuviera apostando el dinero a la ruleta.

- Pero entonces, en la actualidad, una persona sola no puede adquirir una vivienda.

- Bueno, en la situación actual eso es como decir no me puedo comprar un porsche; pues no me lo compro. No hay otra opcion y no te puedes empeñar en conducir un porsche. El apetito de los españoles por comprarse una casa no tiene límite. En España, por cada hogar hay una vivienda y media, mientras que la media en Europa es una vivienda por hogar, que sería lo más normal .

- Pero por otro lado, muchos jóvenes viven en casa con sus padres...

- Es que también hay gente que tiene 6 pisos. En nuestro país, la edad de emancipación es la más alta de europa -en torno a los 30 años-. La vivienda sube y la edad de emancipacion también porque la gente no tiene dinero para comprarse una casa, y a la vez su núcleo familiar, es decir, el padre, tiene dos casas. Cuando ves eso, piensas: ¡Qué país más raro tenemos!

- Pero estando tan caros los alquileres, ¿compensa no invertir en ladrillo?

-Nosotros hemos hecho un estudio con las viviendas que están en nuestra página tanto para alquileres como para venta. Sólo una de ellas salía más rentable comprarla que alquilarla, en el resto era mas interesante alquilarla porque te podías ahorrar entre un 15 y un 66 por ciento.

- ¿Por qué motivo?

- Porque el alquiler tiene techo y en cambio, los precios de venta, no. Lo de que alquilar es tirar el dinero no es cierto.

-¿Y la justificación de los precios puede ser la falta de suelo?

-Esa excusa en España no vale. Por ejemplo, en Madrid hay suelo de sobra, pero está retenido. Si miras un mapa se puede comprobar que suelo falta en Hong Kong, pero no aquí. Entre Madrid y Ciudad Real, de hecho, hay miles de metros cuadrados que están ahí.

-¿Qué consejos da la página a la hora de comprar?

- Si alguien quiere comprar una casa, adelante, pero que sea una casa donde puedas ser feliz y que puedas permitirte. Por ejemplo, el otro día un amigo se compró una vivienda pero me dijo que no pensaba vivir allí; que dentro de unos años la vendería para comprarse la casa de sus sueños. Eso resume el pensamiento de mucha gente. Es como si los españoles se hubiesen lanzando en masa a pedir créditos para comprar acciones.

- Y en su caso...

-Mi hermano y yo vivimos de alquiler porque no nos podemos permitir comprarnos una casa. En el momento que pudimos hacerlo, invertimos todos nuestros ahorros en esto. Y ahora, estamos fuera del mercado.

-¿Por qué el nombre idealista.com?

-Lo fácil hubiera sido algo así como buscacasa.com, pero queríamos que la página hablara no del producto, sino de nuestro equipo, y que trasmitiera lo que el equipo quería hacer. Ninguno de los cinco fundadores veníamos del sector inmobiliario y queríamos reflejar nuestro espíritu idealista, porque de verdad deseábamos cambiar las cosas. Este mercado es un poco oscuro y pretendíamos ofrecer cosas algo inimaginables como toda la información de una casa por internet, poder ver en un plano del lugar en el que se encuentra la vivienda o que el comprador pudiera ponerse en contacto con el vendedor. Eso en aquel momento era revolucionario.

-¿Y cómo lo ven ahora? ¿Sueño cumplido?

- Hemos tenido que romper todos estos años con dos mitos: ¿Cuándo ibamos a salir a bolsa? y ¿Cuándo ibamos a vender? Y siempre contestábamos que nunca. Este es mi trabajo y mi intencion es jubilarme aquí porque me gusta lo que hago. De hecho seguimos los cinco fundadores, lo cual es algo bastante sorprendente.

- Y el futuro, ¿cómo se plantea?

- Los negocios en internet van a ser el futuro, la venta de entradas de cine, la compra por Internet o las agencias de viajes lo demuestran. De hecho veremos cómo desaparecen los negocios o por lo menos las oficinas que los regentan. Pero nosotros no estamos obsesionados con Internet, sencillamente somos conscientes de que es una herramiente que llegó para quedarse y la gente lo necesita en la vida cotidiana para cosas como encontrar casa.

enlace a la noticia

 
Comunidad de Madrid
 
Los PAUs se manifiestan en Madrid por una vivienda digna
MadridDiario.es (Madrid) - 24 de enero de 2005
 
 
Unos quinientos futuros vecinos de los PAU de Madrid, según la Policía Municipal, y varios millares según los organizadores, se concentraron este domingo en la Puerta del Sol para exigir el derecho "a un techo" y en contra de la especulación de la vivienda y su elevado precio. Eran vecinos de los PAU de Vallecas, Carabanchel, Montecarmelo o Sanchinarro, así como representantes de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y las Plataformas 'Por una vivienda digna' y 'Parla Este', que portaban pancartas con lemas como "por el derecho a techo. Stop a la especulación".

También estuvo presente la Cooperativa de Vivienda Joven Covijo, cuyos integrantes, al igual que en otras ocasiones, acudieron a la protesta disfrazados de presos y encadenados a un ladrillo para denunciar que las hipotecas son "poco menos que una condena de treinta años". Los portavoces de IU en la Asamblea de Madrid y en el Ayuntamiento, Fausto Fernández e Inés Sabanés, y el portavoz socialista de vivienda en el parlamento regional, Antonio Fernández Gordillo, también se sumaron a las exigencias de los ciudadanos.

Sabanés criticó los "retrasos consentidos e injustificados" en la entrega de las llaves de los nuevos barrios por parte de Ayuntamiento y Comunidad e instó a las administraciones públicas a "eliminar los procesos de especulación y retención intencionada de promociones para encarecer luego el precio". Mientras, Fausto Fernández insistió en la falta de infraestructuras básicas como colegios, centros de salud, o institutos públicos en estos nuevos desarrollos que dejan "la ciudad a medias" y animó los asistentes a seguir luchando por sus derechos e intereses. Fernández Gordillo señaló que la vivienda sigue siendo la asignatura pendiente de las políticas regionales y comparó el incremento del 38 por ciento en los recursos destinados este año a política activas de vivienda con los de la Comunidad de Madrid que han crecido, dijo, un 3 por ciento. "Para más del 70 por ciento de la población madrileña la vivienda es inaccesible", aseguró el diputado socialista que criticó la dejadez del Gobierno regional, "cruzado de brazos ante la especulación en los nuevos barrios de Madrid".

El presidente de la FRAVM, Francisco Caño, incidió en la subida del precio del módulo de vivienda protegida en un 30 por ciento, lo que supone, dijo, "una media de cinco millones más por vivienda", lo que unido a los fuertes retrasos y la falta de equipamientos sociales en su opinión "nos plantea una situación dramática".

Con pitos, cacerolas y gritos como "qué es lo que pasa, dónde está mi casa", los futuros vecinos de los Programas de Actuación Urbanística (PAU) denunciaron situaciones particulares en cada de sus barrios. Los de Carabachel instalaron en medio de la concentración una escuela pública y un centro de salud de cartón, mientras que los de los desarrollos del sureste acudieron con una enorme pancarta en al que se podía leer: "¿Veremos las olimpiadas con nuestras casas entregadas?". En este nuevo barrio, dijo el portavoz vecinal Juan Pablo Muñoz, "no hay nada urbanizado y encima nos van a costar, en lugar de catorce millones de pesetas, treinta y uno".

Entre las reivindicaciones de la Plataforma por una Vivienda Digna que plantó en la Puerta del Sol varias tiendas de campaña se encuentran, según explicó José Luis Carretero, la vivienda asequible para los jóvenes "condenados a irse a vivir a cincuenta kilómetros de Madrid". "en los últimos cinco años el precio de ha vivienda se ha duplicado", destacó Carretero, que exigió a las administraciones públicas controlar el fraude en la vivienda porque, bromeó, "ahora tenemos más garantías al comprarnos una lavadora que un piso".

El periodista de la cadena SER Miguel Angel Oliver leyó el manifiesto al término de la concentración, documento en el que se destacaba que el artículo 47 de la Constitución Española recoge el derecho de todo ciudadano a disponer de una vivienda digna y asequible, derecho "que es hoy en día papel mojado, un mal chiste". El comunicado concluyó con la demanda de un plan plurianual de viviendas protegidas dirigido a la población con ingresos inferiores a 5,5 veces el salario mínimo interprofesional o la creación de un banco público de suelo en terrenos sin uso o con usos obsoleto.

enlace a la noticia

 
 
La solución de la vivienda en Madrid
Cinco Días (Madrid) - 28 de enero de 2005
 
 
Madrid tiene un problema de la vivienda, o para ser más exactos un problema con el acceso a la vivienda, que se ha convertido con la multiplicación de los precios en un bien imposible de adquirir para capas muy amplias de la población, con independencia de que exista un parque disponible de viviendas desocupadas de gran dimensión.

El problema de la vivienda sobrepasa la circunscripción de Madrid y afecta al conjunto del país, pero tiene incidencia más aguda en aquellas áreas donde la carestía alcanza mayores cotas y sigue una curva ascendente de apariencia imparable. Esa realidad, de la que dan cuenta el Instituto Nacional de Estadística y las encuestas de las sociedades de tasación, ha merecido graves y reiteradas advertencias por ejemplo del Banco de España, preocupado por la burbuja del ladrillo, y a su solución ha querido acudir el presidente del nuevo Gobierno socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, incorporando nada menos que un Ministerio de la Vivienda.

Hay una esquizofrenia observable según la cual, en los últimos años, en España se han construido más de la mitad del total de las viviendas nuevas de toda la Unión Europea, mientras los precios se han mostrado por completo resistentes a la ley de la oferta y la demanda y han proseguido su escalada sin fin. Algunos expertos buscaron explicación en el valor refugio del ladrillo tanto para el lavado de dinero como para quedar fuera de las vicisitudes de la Bolsa de valores en momentos de tribulación e incertidumbre.

En tiempos del Gobierno del Partido Popular, primero se negó la existencia del problema y por eso escuchamos al inolvidable ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, explicar que si las viviendas subían de precio era porque los españoles habían progresado económicamente tanto que podían comprarlas.

Luego Aznar anunció un paquete de medidas entre las que figuraba la declaración universal de todo suelo como urbanizable, salvo los protegidos legalmente de los parques naturales, convencido por su fe liberal de que la desregulación tendría efectos salvíficos. Por último, prefirió lavarse las manos, espolvorear las responsabilidades en este sector y endosárselas a las comunidades autónomas y ayuntamientos.

Ahora discuten los autores sobre la efectividad que pueda tener la creación del Ministerio de la Vivienda, aunque de momento su titular parece enredada en la esforzada tarea burocrática de ensamblar direcciones y organismos de diversa procedencia en una nueva unidad administrativa, y apenas ha tenido tiempo de proponer aquellas 'soluciones habitacionales' que tanto dieron que hablar, y de empeñarse en cambiar la forma en que se mide el incremento de los precios, los cuales, en cualquier caso, siguen campando por su cuenta o mejor por cuenta de los aspirantes a vivienda.

También quieren promoverse acciones públicas favorecedoras de un nuevo parque de viviendas en alquiler. Más aún cuando la vivienda en propiedad se ha convertido en causa de la inmovilidad a que se aferran los trabajadores, tan contraindicada en tiempos de las deslocalizaciones impulsadas por la globalización.

Pero el esfuerzo en esa dirección choca con una cultura nacida en los años sesenta que modificó la definición del español de a pie, de manera que en lugar de ser 'bajito, con bigote y siempre cabreado por el déficit de relaciones sexuales' pasó a ser el 'ciudadano que muere como propietario de un piso o habiendo empezado a pagar las letras de la hipoteca para adquirirlo'.

En estas estábamos cuando aparece Esperanza Aguirre en la presidencia de la Comunidad de Madrid y, fiel a sus principios liberales, se empeña en la búsqueda de soluciones imaginativas convocando a un grupo de expertos de primera categoría.

El equipo ha trabajado duro pero al final se han impuesto las tesis del más liberal de todos, Alberto Recarte, y su dictamen ha sido que para abaratar el mercado de la vivienda debe reducirse la oferta de pisos protegidos (véase el suplemento de Madrid de la edición del diario El País del 26 de enero), esos que se llaman también de precio tasado.

Preparémonos para que enseguida nos digan que para terminar con los huérfanos debemos empezar por acabar con los orfanatos y que sólo suprimiendo el seguro de paro desaparecerá el desempleo. El ¡Viva Recarte! es ya un clamor popular. Atentos.

enlace a la noticia

 
 
El agente urbanizador llama a las puertas de la CAM
El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 28 de enero de 2005
 
 
La comisión de expertos encargada de la elaboración del dictamen sobre gestión del suelo en la región, apuesta por esta figura urbanística para agilizar la conversión de terreno bruto en urbano

La Comunidad Valenciana ha sido el espejo donde se ha mirado la Comisión de Expertos, presidida por el catedrático de Derecho Administrativo Eduardo García de Enterría, para dar forma a su propuesta de crear un agente urbanizador en la Comunidad Autónoma de Madrid.

Once años después de su nacimiento, el agente urbanizador llama a las puertas del Gobierno madrileño para presentar sus credenciales: su capacidad para agilizar la conversión de suelo bruto en neto. «Estamos ante una figura urbanística que ha dado muy buenos resultados en Valencia. Es una manera de dinamizar la producción de solares de un determinado territorio. En Madrid, hay mucho suelo, pero pocos solares. De ahí la importancia del agente urbanizador», afirma Enrique Porto, secretario de la Comisión de Expertos que ha elaborado el Dictamen sobre Gestión del Suelo en la Comunidad de Madrid.

El 'Dictamen Enterría' -que no es vinculante para la CAM- establece que «los propietarios de suelo tendrán derecho, durante el plazo de un año desde la vigencia del plan, a promover la transformación del suelo de su propiedad y a presentar en el Ayuntamiento el correspondiente Plan Parcial».

INACTIVIDAD DEL PROPIETARIO

Una vez transcurrido dicho plazo, es cuando entra en escena el agente urbanizador. «Ante la inactividad de los propietarios, cualquier persona podrá ejercitar su derecho a promover la transformación en régimen de libre competencia, presentando en el Ayuntamiento una propuesta de actuaciones integradas del sector a desarrollar», recoge el Dictamen elaborado.

De esta manera, y de acuerdo con el mencionado texto, «la ley respeta la iniciativa que a los propietarios del suelo reconoce la legislación básica estatal, evitando al propio tiempo que la ausencia de ella redunde en perjuicio de la puesta en marcha de la ejecución del planeamiento al ritmo que requieran las necesidades sociales a satisfacer».

Tanto la Administración como cualquier persona pública o privada podrán ser agente urbanizador con independencia de que sea o no propietaria de los terrenos.

Eso sí, deberá cumplir una serie de requisitos. Según el artículo 57 del 'Dictamen Enterría', dichas personas deberán gozar de capacidad de obrar, cumplir los requisitos legales establecidos en la legislación vigente y prestar las garantías previstas. Además, para que el agente urbanizador pueda actuar es necesario que «no se hubiera presentado iniciativa por propietarios que representen al menos el 50% de la superficie de suelo para actuar por el sistema de compensación».

Una vez cumplidos estos requisitos y metidos en faena, el agente urbanizador está obligado a instar ante la Administración la aprobación de los actos administrativos necesarios, a la ejecución de la urbanización y a informar puntualmente a los propietarios del desarrollo del programa.

No obstante, no todo son obligaciones. El agente urbanizador podrá exigir a los propietarios que le paguen las cuotas de urbanización o, en su defecto, le cedan solares. Asimismo, podrá «proceder a la ocupación de los terrenos incorporados a la actuación, sujetos a reparcelación y necesarios para el desarrollo de las infraestructuras».

Pero, ¿cómo puede iniciar una actuación el agente urbanizador? Éste deberá presentar el programa de actuaciones ante el Ayuntamiento correspondiente. Pero este simple hecho no quiere decir que esta persona vaya a realizar dicha actuación urbanística. «Se incorpora así un sistema de ejecución abierto a la libre competencia, que ya ha probado su eficacia en la última década en la Comunidad Autónoma de Valencia», se afirma en la exposición de motivos del 'Dictamen Enterría'.

Durante los 15 primeros días de información pública, cualquier otra persona podrá presentar su alternativa urbanística y económica.

De producirse esta situación, el Ayuntamiento seleccionará la propuesta ganadora en base, entre otros aspectos, al ámbito de ejecución, a la idoneidad de la ordenación urbanística, a la calidad de la urbanización y al menor impacto medioambiental.

DEL GUSTO DE LOS PROMOTORES

Los promotores madrileños han visto con buenos ojos el boceto de agente urbanizador esbozado por Enterría. «Es un instrumento muy necesario para dinamizar el suelo cuando algún propietario no quiere desarrollar su terreno. Con dicha figura, se podría desarrollar mucho territorio», afirma Rafael Santamaría, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima).

No obstante, y a pesar de su buena acogida, son varios los promotores que dudan de la eficacia del agente urbanizador. «Es una figura que con otro nombre ya existe en la actual legislación. Visto lo visto, se pueden contar con la palma de la mano las actuaciones que se han desarrollado a través de esta figura. El problema radica en que en Madrid hay mucha tradición de recurrir a juntas de compensación y esa tradición pesa mucho», comenta el director general de una promotora madrileña.

Según varios expertos, teniendo en cuenta la presión urbanística de Madrid, el agente urbanizador comenzaría a actuar a partir de la tercera corona de Madrid.

Ahora, solamente queda que la Comunidad de Madrid le abra la puerta al agente urbanizador. Eso sí, en cualquier caso, tendrá que esperar hasta navidades, en el supuesto de que termine siendo ley.

EL PRECEDENTE VALENCIANO La fórmula del agente urbanizador vio la luz con la aprobación del RAU de la Comunidad Valenciana, en 1994. Una década después, el balance que hacen de ella desde la Federación de Promotores Inmobiliarios de la región sólo recoge aspectos positivos.

«Esta figura se basa en tres conceptos fundamentales», explica su secretario general, Benjamín Muñoz. «En primer lugar, la función social de la propiedad inmobiliaria; en segundo, el terrible problema que existía antes de su aplicación para convertir suelo urbanizable en urbanizado; y, por último, la ventaja que supone que el agente actúe como delegado de la Administración pública para urbanizar suelos a su costa».

El arquitecto Gerardo Roger pone cifras a esta agilización del desarrollo de solares: «Ha supuesto la urbanización anual de más de 20.000 viviendas y el movimiento de unos 400 millones de euros de inversión en infraestructuras».

Respecto a las críticas vertida sobre el agente urbanizador, que en ocasiones ha sido tildado de especulador, Muñoz descarta que tengan argumento. «Los propietarios no tienen la obligación de vender el terreno, se les da la opción de sumarse al programa pagando la cuota de edificación por techo urbanizable y, en este caso, existen facilidades de pago. Sólo se le expropia al que se cierra en banda», explica.

El secretario general de la Federación de Promotores Inmobiliarios valencianos sostiene, asimismo, que esta figura ha contribuido a que la Comunidad sea una de las más baratas en precios de vivienda a pesar de mantener una intensa actividad inmobiliaria. «Al principio desconfiamos mucho, pero el tiempo ha demostrado que resulta muy beneficioso que el proceso esté en manos de la iniciativa privada», concluye. enlace a la noticia

 
 
La CAM inicia en febrero los pisos del plan de vivienda
Comunidad de Madrid (Madrid) - 27 de enero de 2005
 
 
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó hoy de forma definitiva el nuevo Plan de Vivienda de la Comunidad de Madrid 2005-2008, que supondrá la realización de 153.000 viviendas nuevas y rehabilitadas, con una inversión de 850 millones de euros.

Este plan incluye las viviendas de alquiler con opción a compra para jóvenes, cuyos primeros ladrillos colocará el IVIMA el próximo mes de febrero en Madrid capital (La Ventilla y el Ensanche de Vallecas) e inmediatamente después en Leganés, Navalcarnero, Collado-Villalba y Valdemoro. En total, serán 583 viviendas de un plan cuyos principales beneficiarios son los jóvenes, las familias numerosas y las rentas más desfavorecidas.

El Plan de Vivienda 2005-2008, que ha incorporado sugerencias tanto del Consejo Económico y Social como del Consejo de Estado, amplía los tipos de vivienda protegida en la Comunidad de Madrid lo que facilitará el acceso a mayor número de ciudadanos.

El vicepresidente primero, Ignacio González, calificó el plan como “innovador, moderno y ambicioso y, desde luego, el más social de los aprobados hasta ahora por la Comunidad de Madrid”.

Aseguró que la apuesta de la Comunidad de Madrid por la vivienda social se traduce en que en la actualidad están en marcha más de 57.000 viviendas protegidas repartidas por toda la región a través del IVIMA, consorcios urbanísticos, Arpegio y los convenios del Plan de Vivienda Joven. “Esta cifra –añadió González- equivale a ocho veces la vivienda protegida que se realizará en la Operación Campamento.

El nuevo Plan de Vivienda permitirá realizar 153.000 viviendas nuevas y rehabilitadas, distribuidas de la siguiente forma: 89.000 viviendas de alquiler con opción a compra, tanto para jóvenes como para mayores de 35 años; 36.000 viviendas para rehabilitar zonas y promociones más deterioradas y 28.000 viviendas protegidas en venta en sus diferentes modalidades. La inversión prevista en el Plan alcanza los 852 millones de euros, lo que multiplica casi por seis el gasto del plan anterior y demuestra el esfuerzo en esta materia para solucionar una de las principales preocupaciones de la sociedad madrileña.

PLAN DE VIVIENDA JOVEN EN 25 MUNICIPIOS

Hasta el momento, según recordó Ignacio González, son 21 los acuerdos firmados con ayuntamientos o empresas promotoras para la construcción de viviendas del Plan Joven en un total de 25 municipios.

Se trata de las localidades siguientes: Móstoles, donde se edificarán 2.008 viviendas, Torremocha (20), Brea de Tajo (10), Venturada (150), Getafe (2.000), Navalcarnero (235), Alcalá de Henares (1.407), Villanueva de la Cañada (146), Guadarrama (253), Villalbilla (800), Loeches (600), Pozuelo (319), Villanueva del Pardillo (40), Torrelodones (265), Colmenar (500), Paracuellos (104), Robledillo de la Jara (22), Meco (204), Rivas-Vaciamadrid (169), Mejorada del Campo (46) y Santos de la Humosa (515).

Además, está previsto firmar nuevos convenios en las próximas semanas, y el IVIMA tiene suelo para empezar a construir en Madrid, Navalcarnero, Collado Villalba, Valdemoro y Leganés, por lo que en total, ascienden a 25 los municipios adscritos al Plan Joven de Vivienda.

NOVEDADES

El Plan de Vivienda 2005-2008 incluye numerosas novedades respecto a los planes anteriores:

-Amplía la ayuda directa a los ciudadanos a través del cheque-vivienda, que se extiende a los tipos de vivienda que disponga de subvención.

-Ante el éxito del alquiler con opción a compra (Plan de Vivienda Joven) la Comunidad ha decidido incluir este tipo de vivienda protegida también para mayores de 35 años.

-Crea un nuevo tipo de vivienda protegida para rentas medias que hasta ahora no podían acceder a los pisos protegidos pero tampoco a los de mercado libre, denominada de vivienda de precio limitado.

-Apuesta por viviendas sostenibles, para ello se dará ayudas a la instalación de energías limpias, el reciclado y la construcción de mayor eficiencia ambiental. Es la primera vez que una Comunidad incluye este aspecto medioambiental en un plan de vivienda.

TIPOS DE VIVIENDA PROTEGIDA

Plan de Vivienda Joven: Alquiler con opción a compra al séptimo año. Viviendas de hasta 70 metro cuadrado con garaje y trastero para menores de 35 años, con ingresos de hasta 5,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) –antes Salario Mínimo Interprofesional--. La mitad del importe del alquiler se descuenta en la compra, con acceso a cheque-vivienda alquiler de hasta el 10% del precio del piso. El precio final de esta vivienda en un municipio de la zona B de la Comunidad, por ejemplo Getafe, Alcalá, Móstoles, etc, se situaría en 108.695 euros (unos 18 millones de pesetas).

Alquiler con opción a compra general (VPPA) al séptimo año para mayores de 35 años y una renta familiar de hasta 5,5 veces el IPREM. Se trata de viviendas de hasta 110 metros cuadrados. En el caso de familias numerosas, la vivienda puede alcanzar hasta los 150 metros cuadrados y disponen de un cheque-vivienda alquiler del 5% del precio de venta.

Vivienda en Alquiler (VPPA). Se mantiene esta figura de arrendamiento de vivienda protegida, con una superficie que no exceda los 110 metros cuadrados y unos ingresos de hasta 5,5 veces el IPREM, con ayudas a través del convenio de la Comunidad de Madrid con el Estado.

Vivienda protegida de Precio Limitado (VPPL). Pisos de hasta 150 metros cuadrados para rentas familiares que no superen las 7,5 veces el IPREM. El precio lo fija la Comunidad para cada zona de la región y se podrán construir tanto en suelo público como el destinado a vivienda libre. El precio se situará claramente por debajo del precio de mercado y por encima de la vivienda de protección pública en régimen de venta. En el caso de familia numerosa, se otorgará un cheque-vivienda del 7% del precio de venta.

Vivienda de Protección Pública (VPP). Se mantiene con las actuales condiciones de pisos de hasta 110 metros cuadrados para rentas que no superen las 5,5 veces el IPREM. Dispondrían de una ayuda a través de cheque-vivienda entre el 5 y 10% del precio del piso, según la renta declarada. El precio de una vivienda de 110 metros cuadrados en una ciudad como Leganés se situaría sobre los 132.500 euros, y es compatible con las posibles ayudas que la Comunidad acuerde con el Estado.

Adquisición de vivienda usada. Para familias con ingresos por debajo de 3,5 veces el IPREM que adquieran vivienda libre o protegida en segunda o posteriores trasmisiones. Disponen de cheque vivienda del 3% ó 4% del precio de la vivienda, según la renta declarada.

Vivienda sostenible. Se incentiva el cuidado del medio ambiente con la incorporación de energías limpias que supongan ahorro energético y eficiencia en el uso del agua. La ayuda incluye hasta el 1% del precio máximo de venta y un tope de 2.400 euros por vivienda. Es complementaria a todas las ayudas incluidas en el plan de vivienda.

Vivienda de Integración Social (VIS). Destinada a las personas con especial necesidad de protección social. Se trata de viviendas de hasta 110 metros cuadrados, en las que se subvenciona el 50% de la construcción del inmueble.

Rehabilitación. Se pretende actuar en inmuebles con más de 20 años de antiguedad.

enlace a la noticia

 
 
La Operación Campamento, anticipo de la Operación Chamartín
Hispanidad (Madrid) - 21 de enero de 2005
 
 
Tras 20 años de bloqueo, el Ministerio de Defensa presenta el proyecto de la Operación Campamento, para construir 10.700 viviendas en el suelo de los cuarteles desafectados a Defensa. Botafumerio colectivo del Gobierno. La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, da un poco de incienso a Bono y éste hace lo propio con la “Truquillos”. La vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, en el medio, recibe los halagos de ambos. Fiesta. El "abrazo de los Ejércitos a la sociedad civil", en palabras del poético ministro de Defensa.

De las 10.700, se construirán 7.000 viviendas protegidas y 1.100 destinadas a alquileres de la población más jóvenes, sin concretar la franja de edad. Los precios serán fijados por el Plan de Ordenación Urbana de la Comunidad de Madrid y la entrega de llaves podría producirse al final de la legislatura. De momento, está prevista una reunión para el próximo martes 25 con el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Según Bono, Gallardón está volcado positivamente y se está a la espera de concreciones de carácter técnico. Sí está claro que, según la normativa, Defensa deberá correr con los gastos de desalojo y demolición, así como de la infraestructura necesaria para el nuevo barrio.

Se pretende crear una barriada ejemplar en dotaciones e infraestructuras, creando una especie de "Castellana sur", según explicó Bono, es decir, una arteria de comunicaciones, todavía más ancha que el Paseo de la Castellana, la principal arteria de la capital. "Crearemos un barrio sostenible económica y medioambientalmente", informa una encorsetada Trujillo.

Nada sabemos sobre el precio que recibirá Defensa por esta venta. Pero Bono ya señala que se trata de una operación "social" no especulativa y que, teniendo en cuenta que la mayoría de las viviendas serán de protección oficial, el "negocio" será inexistente. No obstante, Bono no ha podido detallar a Hispanidad.com la cifra concreta de ingresos porque es un plan de urbanización presentado por Defensa y todavía se está a la espera de la firma de la compraventa. Tampoco ha querido detallar la franja de precios en la que podría cerrarse la operación.

Además, Bono estima que la operación pueda aprobarse por el Ayuntamiento de Madrid en 6 ó 7 meses y ha informado que el próximo mes de octubre estará en proyecto de desalojo y demolición completo. Por su parte, Trujillo ha informado que su Ministerio ya trabaja en la Operación Chamartín, cuyos trámites quedaron desbloqueados el pasado 7 de septiembre. Por último, ambos ministros coincidieron en afirmar que la primera gran operación urbanística del Gobierno Zapatero se ha realizado en Madrid por tratarse de la comunidad autónoma con mayores dificultades para el acceso a una vivienda digna.

En este sentido, Bono informa que su Ministerio trabaja en otros proyectos urbanísticos en el Parque de Villaverde y en la "línea de tiro" de Alcorcón. No obstante, recuerda que ya se han realizado operaciones en Zaragoza y Guadalajara, y se encuentra muy avanzada en Barcelona y Valencia. "La alcaldesa de Valencia será la primera en enterarse y por eso me van a permitir que no de más detalles", señala Bono.

enlace a la noticia

 
 
Plataforma Sur por la Vivienda Protegida exige a la CAM más
Segundamano Mercado Leganés (Leganés) - 20 de enero de 2005
 
 
Critica la subida de los módulos de los hogares públicos del 30 por ciento aprobados por Aguirre.

La Plataforma por la Vivienda Pública del Sur de Madrid, compuesta por todo el tejido social del municipio (asociaciones vecinales, FAMPAS, CCOO, UGT y otras entidades), convocó una asamblea de vecinos el martes pasado en el Julián Besteiro. Este era uno de los muchos encuentros ciudadanos convocados este mes en todas las localidades de la comarca para informar de las gestiones realizadas en 2004 por este organismo colectivo ante las administraciones públicas.

La Plataforma habla de las próximas movilizaciones que se convocarán para intentar cambiar la política de vivienda en la Comunidad de Madrid, dado que el gobierno del PP no tiene en cuenta las propuestas realizadas por los ciudadanos, y sí los intereses de los grupos que viven de la vivienda. Para ello, pone como ejemplo la subida del módulo en los pisos de protección oficial del 30 por ciento, nada que ver con los salarios de los trabajadores y menos de los jóvenes.Las entidades pro Plataforma por la Vivienda Pública del Sur de Madrid apuestan por mantener la exigencia de construir más vivienda protegida y un mayor control contra la especulación.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna