BOLETÍN DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | Catalunya | | | Comunidad Valenciana | | | Andalucía | | | Galicia | | | País Vasco | | | Aragón | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
IRRUMPEN EN EL LICEU Y TIRAN OCTAVILLAS CONTRA ESPECULACIÓN El Periódico - 25 de noviembre de 2005 | | | | Un grupo de jóvenes han irrumpido esta tarde en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona justo cuando iba a empezar la representación de la ópera Semiramide de Gioachimo Rossini, y han repartido octavillas contra la especulación urbanística y el mobbing inmobiliario desde el escenario al público.
Los jóvenes, que pertenecen a la Plataforma contra la Especulación Urbanística y el Mobbing Inmobiliario y que representan a vecinos de diversos distritos de la Ciudad Condal.
Un portavoz de la plataforma ha explicado a Europa Press que la protesta se debe a que el Liceu "no representa un modelo de ciudad", dado que el teatro es frecuentado por "gente adinerada", mientras que a pocos metros la "gente está siendo víctima de mobbing inmobiliario y de la especulación".
El Gran Teatre Liceu está situado en las Ramblas, donde se encuentran los barrios que acogen inmigrantes y a habitantes de menor renta de la ciudad. Patrullas de la Guardia Urbana y de los Mossos d'Esquadra acudieron al lugar y acordonaron la zona.
VIDEO DE LA PROTESTA
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: LA WEB DEL MINISTERIO DE LA VIVIENDA, HACKEADA Redacción PVD - 30 de noviembre de 2005 | | | | De esta guisa ha estado la web del Ministerio de la Vivienda durante varias horas, uno diría que demasiadas. Como comentaban en nuestro foro: "no saben guardar su casa y se van a preocupar de la nuestra".
| | |
|
|
PROTESTAS Y ENCIERROS EN ALMERÍA, MÁLAGA Y GRANADA ABC - 29 de noviembre de 2005 | | | | El crecimiento urbanístico descontrolado ha llevado a distintas organizaciones andaluzas a manifestarse en contra de los planes Generales de Ordenación Urban,a (PGOU), que se están aprobando en municipios de la comunidad autónoma y que, a juicio de los ecologistas, propician un desarrollismo insostenible. Estos actos de protesta se llevaban a cabo ayer en las capitales de Málaga, Granada y Almería a través de acciones coordinadas para denunciar la especulación del territorio como principal problema medioambiental y social.
En Almería, unas veinte personas que pertenecen a la Red Almeriense en Defensa del Territorio comenzaban ayer un encierro de 24 horas para protestar por la especulación urbanística y exigir la suspensión del PGOU de Antas y otros municipios del Levante almeriese. Además piden la demolición total del hotel de El Algarrobico.
La movilización constituye una llamada de atención a la falta de respuesta de la Consejería de Obras Públicas de la Junta con relación a la petición de llevar a cabo una moratoria en la aprobación de los PGOU , que los ayuntamientos han convertido en «instrumentos de la especulación». Esta manifestación se plantea también frente a la inminente aprobación de planes urbanísticos en la provincia.
En esta misma línea se produjo ayer en Granada la movilización de los grupos ecologistas de la provincia y delegaciones de Ecologistas en Acción de varios pueblos granadinos, Y en Málaga, un colectivo de más de 30 municipios se unían a estas protestas, y se mantienen encerrados en la Catedral de la capital, coordinados por la Red Andaluza en Defensa del Territorio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CATALUÑA REGULA LA SOBREOCUPACIÓN Y LOS PISOS VACÍOS El Mundo (Su Vivienda) - 25 de noviembre de 2005 | | | | Las casas con este problema, al igual que las vacías, podrán ser expropiadas
La Generalitat de Cataluña acaba de dar a conocer el anteproyecto de Ley de Derecho a la Vivienda. El texto amplía los contenidos de la ya existente normativa de 1991, incluyendo importantes novedades, como la calidad, el mantenimiento o la transmisión de las casas, así como la polémica expropiación. Ésta podría llevarse a cabo no sólo en el caso de las viviendas vacías, sino también en las «sobreocupadas» o con mala conservación o mantenimiento.
«En el caso de las casas desocupadas, antes de proceder a la expropiación existen unas medidas en positivo», explica Ricard Fernández, secretario de Vivienda de la Generalitat. De esta forma, se pretende que las casas en las que no resida nadie pasen a formar parte de la Red de Mediación Social para el Alquiler, es decir, se intenta que su propietario acceda a ponerla en el mercado del arrendamiento a través de la intervención pública.
Si el propietario no acepta esta vía y la casa permanece vacía, entonces es cuando se puede proceder a la expropiación. Eso sí, «sólo se aplicará en las zonas de mucha demanda, eminentemente de primera residencia y cuando el piso permanezca deshabitado permanentemente», matiza Fernández.
En cuanto a la «sobreocupación», el hecho de contemplarla en este texto «proviene de la demanda de los ayuntamientos, que han visto en este fenómeno un problema de convivencia y de cobertura de los servicios necesarios», explican desde la Generalitat. En este sentido, lo que se establece son inspecciones que permitan constatar el número de familias que habitan el piso en relación a las habitaciones con las que cuenta, «de forma que permitan detectar fenómenos como el de la cama caliente o el de realquiler», comenta el secretario de Vivienda. La nueva Ley dará a los ayuntamientos el instrumento para poder atajar este problema, ya que permite sancionar a los propietarios y, en última instancia, «la posibilidad expropiatoria».
En ambos casos de expropiación el objetivo es «dar uso a la vivienda, tanto en alquiler como en propiedad».
enlace a la noticia
| | |
|
|
FEI CULPA A LOS AYUNTAMIENTOS DE LA SUBIDA DE LA VIVIENDA Diario Málaga - 29 de noviembre de 2005 | | | | La dependencia financiera que tienen los ayuntamientos del urbanismo, junto al incremento de la demanda a un ritmo superior a la oferta, son dos de los elementos que han contribuido al aumento de los precios de la vivienda y que impiden actualmente abaratar el suelo.
Así lo afirmó el presidente de la Fundación de Estudios Inmobiliarios, José María Pérez Herrero, quien aseguró a que “un urbanismo financiero es lo más opuesto a una política que pretenda abaratar el suelo y la vivienda”.
Pérez Herrero, que participó en las jornadas técnicas de la segunda edición del Salón Inmobiliario del Mediterráneo que se celebra en Málaga, explicó que los consistorios necesitan dinero para atender las demandas de los ciudadanos, por lo que apostó por una mayor participación de los municipios en los impuestos de las comunidades autónomas y el Estado. “Financiarse a través del urbanismo es malo socialmente y políticamente, y no resuelve los problemas de suelo y vivienda de esos municipios”, aseveró.
Junto a esta reforma, consideró que es necesario “limitar la facultad discrecional” de las administraciones públicas y “someterlas a reglas muy concretas” porque de las decisiones que adoptan “surgen las sospechas que genera toda ley particular”, y citó como ejemplo la calificación de un suelo determinado entre una decena que presentan las mismas condiciones. En su opinión, la financiación a través del urbanismo es algo “tan arraigado” que “si no es con leyes que lo prohíban y lo sancionen, difícilmente se va a conseguir” evitar este recurso. Respecto a la situación del planeamiento urbanístico en las distintas comunidades autónomas, comentó que hay diferencias entre ellas porque han legislado “incluso sobre aspectos que no les corresponden”, que competen al Estado, y han creado un sistema “con pocas novedades pero cada vez más intervencionista”.Abogó por que el Estado acabe con las “funciones de monopolio u oligopolio”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL 98% DE LOS ANUNCIOS DE VENTA DE PISOS SON ILEGALES CanalSur.es - 28 de noviembre de 2005 | | | | Según una denuncia de Ausbanc, la Asociación de Usuarios de Servicios de Banca, el 98 por ciento de los anuncios de venta de pisos son ilegales. La publicidad engañosa es lo normal en los folletos y revistas de las promociones inmobiliarias. Desde hace tiempo se tenía esa sospecha, ahora un juzgado de Sevilla la confirma.
Sobre el papel nos prometen que nuestros sueños se harán realidad en esta casa o que la vida será de color de rosa en este otro piso. Mucha imaginación y literatura para algo que se hace con ladrillos y cemento.
Palabras que se utilizan para llamar nuestra atención y apelar a ese imaginario colectivo feliz que todos buscamos. Resulta que tantas palabras bonitas hacen que solo dos de cada cien anuncios de venta de pisos sean legales, el resto, el 98 por ciento utilizan la publicidad engañosa para seducirnos.
Ausbanc, la asociación de usuarios de servicios bancarios lo ha denunciado y la justicia le ha dado la razón en una serie de tres sentencias contra publicidad engañosa dictadas por el juzgado de lo mercantil numero uno de Sevilla.
Las sentencias dejan bien claro que las paginas de las revistas inmobiliarias tienen carácter vinculante, es decir, que lo que se oferta se debe cumplir. el texto de un anuncio es un contrato y como tal debe ejecutarse.
Las empresas constructoras no pueden reservarse el derecho a hacer cambios en las viviendas, ese derecho supone un potencial engaño potencial al consumidor sin embargo la letra pequeña de todos estos anuncios indica como norma esa posibilidad.
Tampoco encontramos en la mayoría de los anuncios información sobre el estado de las viviendas, o si están construidas o no, así como la garantía de la devolución de las cantidades entregadas a cuenta, tan y como establece la ley.
Si tenemos que hipotecarnos de por vida al menos conozcamos nuestros derechos, dice el informe de Ausbanc, para que nuestro sueño nunca se convierta en una pesadilla.
enlace a la noticia
| | |
|
|
FEI: Gobierno y CCAA deben sentarse a negociar ley suelo Terra - 25 de noviembre de 2005 | | | | El problema del suelo es 'cada vez más grave' y para resolverlo el Gobierno y las comunidades autónomas 'deben sentarse a negociar una ley estatal general' que recupere la unidad de mercado en España, donde conviven actualmente 17 sistemas y normas de procedimiento diferentes, según la Fundación de Estudios Inmobiliarios (FEI).
La FEI basa sus afirmaciones en la publicación 'Hacia un nuevo urbanismo', dirigida por José María Pérez Herrero, que recoge las ponencias, conclusiones y propuestas de un curso sobre 'Ordenación del Espacio y Régimen de Suelo', organizado en 2004.
Pérez, que presentó hoy esta publicación, en la que han participado 45 expertos y analistas del sector, señaló que el problema deriva de que el urbanismo en España se ha convertido en urbanismo financiero, 'lo más opuesto a una política real que pretende abaratar el precio de la vivienda' cuyo 60% corresponde en la actualidad al suelo.
Sin embargo, el borrador de anteproyecto de la Ley del Suelo preparado por el Gobierno 'no se corresponde con una democracia occidental', dijo Pérez, que, aunque no negara la existencia de la voluntad política del actual ejecutivo en esta cuestión, la definió como 'erróneamente orientada'.
Tras 50 años de urbanismo 'intervencionista y arbitrario, caracterizado por un planteamiento rígido y claramente restrictivo de la oferta', España necesita un pacto de Estado en el que deben participar junto a las Administraciones Públicas, las instituciones y sectores más directamente implicados y, dada la permanente demanda de soluciones que se ha convertido en auténtico clamor social, no será difícil contar con el respaldo de la opinión pública.
El urbanismo se ha convertido en fuente de poder político y de financiación, al menos de las entidades locales, lo que propicia la especulación, el incremento del precio del suelo y la carestía de la vivienda, problema que sólo se puede eliminar con medidas legales correctoras y efectivamente sancionadoras de su incumplimiento.
Los cuatro grandes males del actual sistema son, aparte de los mencionados, la pluralidad de sistemas y procedimientos derivados de la pluralidad legislativa.
Por ello, el sistema urbanístico exige 'imprescindiblemente un tronco legislativo común elaborado por la ley estatal que constituya la base para su desarrollo reglamentario y para las comunidades autónomas, en uso de las facultades que les han sido transferidas'.
El Régimen y Clasificación del suelo es de competencia exclusivamente estatal, por lo que 'debe quedar excluido de la legislación autonómica' y el suelo se clarificará en todo el territorio nacional como urbano, urbanizable y no urbanizable.
La ley debe fijar también los criterios para la delimitación del suelo urbano, además de que el carácter de urbanizables debe reconocerse a todos aquellos suelos que no hayan merecido la clasificación de urbanos ni de no urbanizables.
Pérez subrayó que en el suelo urbanizable 'no deberán establecerse categorías o subclasificaciones', porque en la práctica dificultan el proceso urbanizador y limitan la oferta de suelo urbanizable.
La competencia de las comunidades autónomas debe limitarse a los aspectos de legalidad y al pronunciamiento sobre sus determinaciones estructurales, que guarden relación con planes sectoriales o de ordenación del territorio de interés supramunicipal.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ministerio invertirá 23 millones en crear parque empresarial HoyDigital - 25 de noviembre de 2005 | | | | Tendrá una extensión de 84 hectáreas y permitirá la actividad de unos 2.000 trabajadores
Casar de Cáceres dispondrá de un nuevo parque empresarial, sobre una superficie de 84 hectáreas, según anunció ayer el Ministerio de Vivienda, que se ocupará de su financiación.
Lo hará a través de SEPES, entidad pública empresarial, cuyo consejo de administración autorizó ayer la firma de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Casar para llevar a cabo el nuevo parque empresarial.
El SEPES se ocupará de la adquisición de los terrenos y de la urbanización del nuevo polígono. Luego venderá las parcelas a las empresas que deseen instalarse allí.
Según los datos aportados por el propio Ministerio, esta nueva zona industrial en el área metropolitana de Cáceres supondrá una inversión aproximada de 22,8 millones de euros para la adquisición de terrenos y urbanización.
Se estima que las empresas que se vayan instalando en el nuevo parque emplearán a unos 2.000 trabajadores.
El polígono ocupará una extensión total de 84 hectáreas, aunque tras la urbanización del parque la superficie útil para la ubicación de empresas será de unos 504.000 metros cuadrados.
Buena ubicación
La ubicación del parque empresarial será una de sus principales virtudes, pues dispondrá de unas comunicaciones privilegiadas. Aunque la situación exacta aún se encuentra en fase de estudio previo por parte el SEPES, así como la superficie concreta que será ocupada, el nuevo polígono lindará con la Autovía de la Plata, en su cara oeste, en el nudo de comunicaciones que conforman la carretera Casar-Cáceres y Casar-Cuatro Lugares.
Florencio Rincón, teniente alcalde de Casar de Cáceres, confirmó ayer a este diario que el pleno municipal ya aprobó en su sesión celebrada el pasado martes la firma del convenio de colaboración con SEPES para hacer realidad al parque.
«Estamos muy satisfechos», aseguró Rincón. «Si no creas puestos de trabajo, el municipio se te despuebla. Yo calculo que en el plazo de ocho años, la imagen de Casar de Cáceres va a ser bastante diferente, más moderna que ahora».
La creación de la nueva zona industrial se sumará al actual polígono que tiene Casar de Cáceres en las inmediaciones de la N-630. Con una superficie de 54 hectáreas, Rincón asegura que se encuentra «prácticamente agotado». Al Ayuntamiento sólo le quedan unos 20.000 metros cuadrados libres.
Hace pocas fechas se entregaron las llaves de las últimas 23 naves construidas, a un precio de 54.000 euros en parcelas de 250 metros cuadrados.
El teniente alcalde de Casar de Cáceres confirma que el municipio tiene una alta demanda para la instalación de empresas, de ahí el proyecto de crear una nueva zona industrial, adaptada a las necesidades actuales y muy bien comunicada. En este caso, toda la inversión económica correrá a cargo del SEPES. Su periodo de ejecución se desconoce de momento. El primer paso será la adquisición de terrenos por parte de la entidad pública. Esa presión empresarial sobre municipios limítrofes está ocasiona por la falta de suelo industrial en Cáceres capital, problema que ya está en vías de solución con el parque empresarial Mejostilla ¯en obras desde el pasado mes de junio¯ y la ampliación del polígono Las Capellanías.
Precisamente, el Diario Oficial de Extremadura de ayer publicaba el anuncio de ampliación de Las Capellanías. Se abren dos meses de plazos para determinar su programa de ejecución.
Segunda actuación
Malpartida de Cáceres, por su parte, también ha apostado por crear suelo empresarial en el polígono de Las Arenas, de cuya urbanización y explotación se ocupa la empresa Magenta.
El Ministerio de la Vivienda recordaba ayer que se trata de la segunda actuación importante que va a realizar en Casar. El pasado septiembre, el Ministerio firmó un convenio con la localidad para la construcción de 300 viviendas protegidas. Según el departamento de la extremeña María Antonia Trujillo, «el desarrollo urbanístico de Casar de Cáceres es un ejemplo de cumplimiento de las directrices establecidas por el Ministerio de Vivienda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gobierno facilitará 33.000 millones de euros para tanteo VPO El Confidencial - 23 de noviembre de 2005 | | | | El Ministerio de Vivienda firmó el martes un convenio de financiación con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla puedan ejercer el derecho de tanteo y retracto sobre las viviendas protegidas para evitar el fraude en las transacciones de las mismas. Así lo anuncióla ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, en el acto de firma de los convenios con las entidades de crédito para financiar la ejecución del Plan de Vivienda 2005-2008, en virtud del cual podrán conceder préstamos hipotecarios por un importe total de 33.000 millones de euros.
En su intervención, Trujillo explicó que la línea de crédito del ICO no tiene un máximo establecido y su firma forma parte de las medidas de apoyo a la lucha contra el fraude en materia de viviendas protegidas, ya anunciadas en el Plan de Choque.
Con este convenio, las Comunidades Autónomas tendrán recursos para que puedan adquirir con carácter preferente cualquier vivienda que se ponga en venta en segundas o sucesivas transmisiones y que se mantenga dentro del régimen de protección pública. Hasta el momento, la Comunidad de Madrid era la única autonomía que ejercía este derecho y disponía de presupuesto para ello (ver El Confidencial del 11 de noviembre)
A partir de ahora, señaló la titular de Vivienda, "ninguna Administración Pública podrá justificarse en la falta de disponibilidades económicas para ejercer ese derecho, que aparece en la práctica totalidad de las normativas autonómicas".
El objetivo de esta medida es lograr mayores garantías para que la vivienda protegida, que se ha adquirido a un precio más asequible gracias a las ayudas públicas, se venda al precio fijado oficialmente y se evite el fraude.
Los propietarios de viviendas de protección pública que quieran venderlas tendrán que solicitar autorización a la Comunidad para poder enajenar estos bienes.
En esta solicitud se deberán indicar las características de la vivienda y, una vez recibida la solicitud, la Comunidad podrá ejercer el derecho de tanteo, siempre con preferencia frente a cualquier otro comprador.
Si el vendedor acepta, la Administración regional le abonará de inmediato el valor del piso, y a su vez lo adjudicará a un solicitante de vivienda pública por el precio oficial vigente.
En cuanto a los convenios alcanzados con las entidades de crédito, la ministra de Vivienda explicó que fueron 118 las que se presentaron a la convocatoria, por lo que se trata de la "práctica totalidad del sistema financiero español".
En el acto de la firma estaban presentes 28 entidades, y el resto de los convenios se firmarán al mismo tiempo que se rubriquen con las Comunidades Autónomas.
Durante la vigencia del plan, el volumen máximo de préstamos que pueden conceder las entidades ascenderá a 33.000 millones de euros, lo que supone casi el 8% de la deuda hipotecaria existente en España (447.953 millones de euros).
Trujillo explicó que se han acometido modificaciones en los mecanismos de financiación en el nuevo plan, de modo que, aseguró, "hemos ganado flexibilidad".
A diferencia del plan anterior, subrayó Tujillo, las entidades de crédito no tienen asignados cupos iniciales máximos de préstamos en cada Comunidad Autónoma.
Trujillo explicó que los periodos de amortización se han ampliado hasta 25 años a fin de facilitar a las familias de ingresos medios y bajos el pago de las cuotas, y destacó que el tipo de interés se ha fijado en el 2,95%.
La titular de Vivienda señaló que su departamento ha incorporado al plan mecanismos de control que reforzarán la planificación y el seguimiento de la ejecución del plan y de las ayudas concedidas, con el fin de controlar el gasto público.
De hecho, próximamente se creará el Registro de Viviendas Protegidas que incluirá información precisa de todos los promotores de viviendas protegidas y beneficiarios de las ayudas.
Trujillo también se refirió al Consejo Estatal del Plan de Vivienda, que se aprobará en los próximos días por Orden del Ministerio, y que servirá como instrumento de participación de todos los agentes sociales y económicos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Porcentaje de vivienda en alquiler cae a un mínimo histórico Las Provincias - 23 de noviembre de 2005 | | | | Del 11%, el menor de Europa
El porcentaje de vivienda en alquiler sigue en retroceso. Y los índices, frente a los pisos en propiedad, son cada vez más distantes de la media europea.
Los autores del informe de Funcas presentado ayer destacan que la tasa de vivienda en alquiler se ha situado en España en su mínimo histórico: 11%.
El mercado inmobiliario español es, de hecho, el que tiene la mayor proporción de pisos en propiedad y no hay indicios de que la situación vaya a dar un giro.
Los expertos ponen algunos ejemplos: en Francia el porcentaje de alquiler es del 39,6%; en Italia, del 32%; en Bélgica, del 29,1%; y en Portugal, del 20,8%.
Pisos vacíos
Otro dato significativo del estudio es la “enorme importancia” que, según los autores, están cobrando las segundas residencias y las viviendas desocupadas en el conjunto del parque inmobiliario español.
Un tercio de las viviendas construidas entre 1991 y 2001 corresponden a alguna de esas dos tipologías. Así, en 2001, el último registro oficial contabilizó 3,4 millones de pisos secundarios, 3,1 millones de viviendas vacías y 14,18 millones de residencias principales ocupadas. También en este caso la tendencia es creciente.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Senado rechaza moción PP para suprimir SPA Finanzas.com - 30 de noviembre de 2005 | | | | El Pleno del Senado rechazó esta tarde, con 121 votos en contra y 116 a favor, la moción consecuencia de interpelación del Grupo Parlamentario Popular en la Cámara Alta en la que instaba al Gobierno a suprimir la Sociedad Pública del Alquiler (SPA).
A través de esta iniciativa el PP pedía, además, que el Ejecutivo destine la partida presupuestaria asignada a la SPA a las agencias o empresas ya creadas por las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, ya que estas administraciones, a juicio del principal partido de la oposición, son las "auténticamente" competentes en esta materia.
En su intervención el senado popular José Manuel García Ballestero, defendió la propuesta de su grupo parlamentario con el argumento de que desde el principio de su creación, la SPA ha generado muchas dudas en la "mayoría de las fuerzas políticas".
Recordó el Congreso de los Diputados ya aprobó una proposición de Ley que instaba al Ejecutivo a suspender la creación de la SPA, algo que el Gobierno incumplió, subrayó García Ballestero.
El senador popular también recalcó que desde la puesta en marcha de la sociedad existe un "apagón estadístico preocupante", a la vez que insistió en que el Gobierno ha utilizado a la SPA como "gran titular" de su política de vivienda, pero "sin utilizar argumentos sólidos" o "propuestas serias".
El senador popular señaló que el Ministerio que dirige María Antonia Trujillo es un "ministerio sin competencias", que ha duplicado su gasto de funcionamiento de 10 millones de euros en 2004 a 21 millones previstas para 2006, con el fin de "hacer lo mismo que una dirección general".
"Para eso", argumentó, el Gobierno se ha "inventado la SPA", que "no deja de ser un juguete que nos cuesta demasiado dinero", dijo, y destacó que es un "capricho" y un "pasatiempo" cuando se trata de una de las materias transferidas a las Comunidades Autónomas.
Recordó que en el debate de la interpelación de hace dos semanas, la titular de Vivienda afirmó que la sociedad ya cuenta con 3.000 pisos para ser evaluados y puestos en el mercado del alquiler.
Por ello se preguntó cómo se puede calificar el funcionamiento de la SPA de éxito cuando sólo faltan 2.500 viviendas para alcanzar la cifra de 5.500 pisos previstos para 2006, y calculando que el ritmo de intermediación de la sociedad se sitúa en 17 viviendas al día.
Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, que presentó una enmienda a la moción del PP en la que insta al Gobierno a mantener la SPA, su portavoz Eduardo de Orduña Puebla preguntó a García Ballestero cómo la SPA puede ser inoportuna cuando hay tres millones de viviendas vacías en España.
El portavoz del Grupo Mixto Eduardo Cuenca Cañizares defendió la existencia de la SPA, "siempre y cuando no interfiere en las competencias de las Comunidades Autónomas y distraiga sus esfuerzos", aunque no negó su postura "crítica" ante el funcionamiento de la sociedad.
Por su parte, el portavoz de Coalición Canaria Félix Ayala Fonte destacó que la SPA no interfiere en las competencias autonómicas ni pretende competir con otras agencias regionales, sino ayuda a incentivar el mercado del alquiler.
También el senador de Convergéncia i Unió Pere Macias i Arau mostró su rechazo a la moción del PP, dado que, dijo "compartimos el diagnóstico del Ministerio de Vivienda sobre el mercado del alquiler", aunque recordó que su grupo parlamentario ha criticado a la SPA cuando tenía que hacerlo.
El portavoz del PNV Víctor Bravo Durán subrayó que la SPA no es "incompatible" con las competencias autonómicas, a la vez que señaló que "si su resultado es positivo se benefician todos los ciudadanos".
Por último, el senador de Entesa Catalana de Progrés Lluis Aragonés Delgado de Torres también defendió la existencia de la SPA y subrayó que no pretende "solapar" las competencias y funciones de los gobiernos autonómicos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Lo que ha cambiado la vivienda en 30 años... El Mundo (Su Vivienda) - 25 de noviembre de 2005 | | | | En la década de los 70 no había «boom», ni precios altos, ni hipotecas. Hoy el mercado ha sufrido una radical transformación. Los expertos prevén la evolución en el futuro
Nada menos que 30 años han pasado desde el fin de la dictadura franquista y la subida al trono del rey Don Juan Carlos I. Pero en estas tres décadas, además de cambios políticos, se han producido en nuestro país importantes transformaciones económicas y sociológicas. Como no podía ser de otra forma, el sector inmobiliario es otro de los segmentos que ha sufrido una metamorfosis como de la noche al día.
Los españoles han pasado de residir en hogares en los que no había ni teléfono, a vivir en casas con todo tipo de dotaciones; las viviendas se han revalorizado de una forma espectacular; la producción de inmuebles anual ha desbordado todas las expectativas; el mercado hipotecario ha pasado de ser inexistente a convertirse en uno de los más maduros y sólidos de todo el mundo...
Pero en estos últimos 30 años también hay cosas que no suenan tan lejanas. Por ejemplo, aunque el parque de hogares en alquiler era en 1975 mucho mayor que en la actualidad, ya estaba en declive en ese momento. Las viviendas protegidas representaban entonces hasta el 50% del total de las nuevas viviendas, pero su caída comenzó en cuanto el valor del suelo empezó a crecer desmesuradamente. Y el 'boom' del que todavía estamos hoy 'resacosos' no ha sido ni mucho menos el más fuerte de nuestra historia. De hecho, ya en 1975 se producían casi 400.000 viviendas al año y el precio de las viviendas llegó a incrementarse hasta un 25%.
A la hora de hablar de cambios, es tal vez en el mercado hipotecario donde se han producido los avances más sobresalientes. En 1975 la financiación era prácticamente inexistente cuando, en la actualidad, conseguir un préstamo para comprar una casa está casi al alcance de cualquiera.
Otro de los mercados que en esa época estaba comenzando a despuntar era el de la segunda residencia. En 1975 tener una casa en la costa era sinónimo de lujo.
Con este panorama de constante evolución, mirar a los próximos 30 años resulta difícil. Aún así, los expertos siguen señalando cambios en este sector que no para de crecer. Eso sí, en el corto plazo, todos apuntan hacia una moderación de precios, del número de viviendas que se construirán y de la demanda. Hipotecas que durarán lo que dure la vida del cliente, reformas en las leyes por las que se rige el mercado del alquiler y nuevas tipologías de viviendas son otros de los cambios que podrían deparar los próximos años.
Hacer una comparación entre el noviembre de 1975 y el actual noviembre de 2005 resulta imposible cuando en estas tres últimas décadas la vida, no sólo política, sino también social y económica de nuestro país, ha cambiado como de la noche al día. Aunque sin duda, el hecho más trascedente fue el fin de la dictadura franquista y la subida al trono de Juan Carlos I, la vida de los españoles hoy en día no tiene nada que ver con lo que era. Y, por supuesto, el sector inmobiliario tampoco.
De políticas intervencionistas se ha pasado a la liberalización del sector; de hogares en los que no había ni teléfono, a inmuebles con todo tipo de lujos y comodidades; de pisos baratos, a casas inalcanzables para la gran mayoría de los bolsillos... Ahora queda por saber cuáles son los cambios que nos depara el futuro, aunque podrán ser todavía mayores.
HIPOTECAS
1975. «Ahora los bancos te buscan a ti para que contrates un préstamo con ellos, pero en 1975 ibas llorando y nadie te lo concedía», dice José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación.
«De ese año no hay datos porque no había mercado. En el 75 no había financiación hipotecaria más allá de la que hacían la banca oficial y las cajas de ahorro y era para financiar vivienda protegida (VPO). Existían créditos al promotor y subrogaciones de los compradores a esos préstamos», dice Gregorio Mayayo, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
«Las casas se compraban con letras y era un tipo de financiación muy cara, con lo que, a pesar de que los precios eran bajos, era muy costoso comprar. Además, el control no era muy bueno, tardaban meses en darte el dinero y los intereses se pagaban por adelantado. Los tipos nominales eran superiores al 20%», continúa Mayayo.
El mercado hipotecario nació en 1981 como consecuencia de los Pactos de Moncloa para impulsar la economía y desarrollar también el acceso a la vivienda. «Los únicos agentes que concedían hipotecas eran la banca oficial y las cajas de ahorro, pero estas últimas tenían un estatuto muy estricto que no les permitía operar fuera de su municipio. Después de la Ley entran en el mercado operadores nuevos y se rompe por primera vez el oligopolio. Además, las cajas cambian sus estatutos, lo que les permite actuar en otras zonas. A pesar de todo, los tipos de interés estarán entre el 16% y el 18% hasta finales de los 80», dice Mayayo.
2035. Las cosas hoy son bien distintas: plazos de 30 o 40 años, tipos mínimos, elevados porcentajes de financiación. «El mercado hipotecario español es uno de los mejores del mundo y parece difícil que vaya a cambiar mucho más», dice Guilmain. «Sí parece lógico pensar en nuevos productos y fórmulas, como la hipoteca vitalicia, es decir, con una duración del plazo de toda la vida, que ya existe en Japón, por ejemplo. En cuanto a los tipos, subirán a corto plazo, pero es poco probable que volvamos a los niveles de los años 70 y 80. La entrada del euro ha favorecido mucho a España en ese aspecto», señala Estevas-Guilmain.
VPO Y LIBRE
1975. La vivienda protegida era en 1975 la protagonista indiscutible, ya que representaba casi el 50% del total de nuevas casas que se construían. «Aunque había mucha VPO no había ningún control en el destino de dichas viviendas. Además, podían estar en la mismísima calle de Serrano o en primera línea de playa. No era una vivienda muy social», asegura Julio Rodríguez, ex presidente del Banco Hipotecario.
«Las casas protegidas tenían también precios fijos y no se podían vender por más de una determinada cantidad, pero la picaresca que se da hoy también ocurría entonces por la falta de control que había», asegura Estevas-Guilmain.
Si buscamos el motivo de por qué antes se hacían más casas protegidas, la respuesta está en el suelo. «Antes no costaba tanto y las casas se podían hacer», continúa el presidente de Sociedad de Tasación.
«En 1964 el 90% de las viviendas eran de VPO y en el 67 representaban el 65%, lo que da una buena idea de la política intervencionista de ese momento. Y las ayudas eran 'ayudas a la piedra', es decir, a los promotores», asegura José Manuel Galindo, secretario general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima).
En cuanto a la vivienda libre, «el precio medio del metro cuadrado en España, según nuestros datos, era de unos 320 euros. En ese año y en los 10 siguientes, apenas había actividad inmobiliaria. A raíz de la entrada en la Comunidad Económica Europea empieza el desarrollo de España, hasta el punto de que entre 1985 y 1989 las casas subieron por encima del 25%. En los 90 el crecimiento es menor y en el 92-93 incluso se produce una caída de precios. Después se vive una etapa con subidas razonables (3%) hasta llegar a los fuertes incrementos del momento actual», continúa Estevas-Guilmain.
2035. «Visto lo visto, puede pasar cualquier cosa. Los ciclos económicos seguirán existiendo, pero no sabemos cómo serán», dice Galindo, que, a corto plazo, apuesta por una estabilización del mercado, crecimientos más contenidos y menos demanda. «El precio en las áreas centrales de las ciudades no caerá nunca. También puede que haya momentos de 'boom,' pero parece difícil que se repita el de los 80», dicen en Sociedad de Tasación.
ALQUILER
1975. «Aunque en 1975 había mucho más alquiler que hoy, ya en ese año estaba cayendo. Fue en los años 50 cuando realmente hubo más alquiler en España», dice José Luis Suárez, profesor del IESE.
«En el año 75 había una ley de alquiler de posguerra y aunque el parque de casas de este tipo era mayor que ahora, ya estaba en declive. En el año 85 el 'Decreto Boyer' mejora la situación del momento y en la primera etapa socialista existen desgravaciones fiscales al alquiler, cosa que se vuelve a plantear ahora», dice Rodríguez. Uno de los momentos clave en estos años del alquiler se dio con la Ley de Arrendamientos Urbanos, todavía vigente, y es una norma que, a pesar de las voces que se oyen en contra, no es incorrecta. El problema está en la lentitud de la Justicia para agilizar los desahucios», continúa Rodríguez.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El negocio inmobiliario cambia de marcha El País - 29 de noviembre de 2005 | | | | Está el cronista esta semana como el asno de Buridán: perplejo e indeciso ante dos asuntos de actualidad, a cual más apremiante. De un lado, el descrito como "lodazal" de la corrupción política que tanto acrece y fastidia al PP valenciano, y, de otro, el próspero sector inmobiliario, abocado a un cambio de coyuntura que, a juicio de los expertos, le obliga a modificar los patrones de conducta que vienen observándose y que se resumen en ocupar territorio sin muchos miramientos, apilar atobones y hacer caja en una suerte de orgía financiera que se ha prolongado durante el último decenio. Un largo ciclo de prosperidad que está revelando signos de fatiga y que exige innovaciones -cuanto menos de mercadotecnia-, tal como opinan los profesionales más cautelosos y experimentados. Nadie habla de crisis, por no mentar la bicha y porque no hay que alarmar, pero aseguran que es hora de atarse los machos.
Tan macroeconómica novedad, unida a la feria inmobiliaria del Mediterráneo que hoy se clausura, nos inclina a glosar el sesgo urbanístico que se atisba y palpa. Por lo pronto, y como rasgo positivo de cuanto acontece en el universo del ladrillo, fuentes del mentado certamen prevén que la demanda de vivienda vacacional crecerá un 25% en los próximos cinco años y que hay 800.000 familias europeas que quieren jubilarse en el País Valenciano. Un buen trozo de pan para los promotores, que deberían preocuparse de que no faltasen médicos gerontólogos, algo que se conseguiría, ciertamente, a poco que se les retribuyese con decencia. En todo caso, sea con ese tremendo aluvión familiar, u otro más moderado, ya se ve que no hay razón para el desánimo a corto plazo.
Sin embargo, no todo son alegrías. Los informes bancarios -y esas antenas son de una sensibilidad extremada- vienen pronosticando el cambio a la baja en el sector inmobiliario y así lo ratifican algunos empresarios de solera que conocieron los agobios de mediados de los 70 y comienzos de los 90, cuando las ventas se frenaron súbitamente, dejando en el arroyo a no pocos. Parece obvio que ya no podrán repetirse aquellos malos tragos porque el sistema ha generado sus defensas y todos los agentes están más avisados, dicen. El venerable y lúcido J. K. Galbraith nos tiene aleccionados acerca de cuán poco han servido estas experiencias y cautelas para evitar la ineluctabilidad de las crisis, bolsistas o generales. Pero toquemos madera y conservemos la calma, sin cerrar los ojos, eso sí.
Y conviene que no los cerremos porque, a la previsión anotada, hay que agregar las constadas caídas en la petición de licencias este año, según un estudio de la Fundación Cajas de Ahorros, así como el encogimiento de la inversión extranjera que ha venido arramblando con todo lo que se construía. Ahora el caudaloso cliente busca la plus valía en otros parajes del Mediterráneo más rentables, lo que se traducirá en un crecimiento más moderado de la venta de vivienda vacacional por estos lares. Un crecimiento que exigirá, además, más profesionalidad y mimo a la hora de vender, pues el comprador será cada vez más exigente.
Sumemos a lo dicho el doble palo que nos acaba de asestar la Unión Europea, poniendo de chupa dómine la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), que con tan asombroso cinismo le endosa el PP al PSPV, cuando son los populares quienes, desde 1995, recién promulgada, han explotado todas las perversiones de su articulado. A esa norma y también a la que ha de sustituirle, la Ley Urbanística Valenciana (LUV), que sigue incumpliendo la legislación comunitaria y que obliga a decretar una moratoria urbanística, tal como viene pidiendo la oposición ante el caos enloquecido de los planes de actuación urbanística (PAI). Una medida esta, que añadida a la anotada desaceleración económica, quizá contribuya a impedir que se asfalte todo el país y se trastrueque geológicamente su morfología y paisaje. Algo que habremos de agradecérselo al mercado -¡vaya por Dios!- y a las instituciones comunitarias de Europa, pero no a nuestros gobernantes, encelados en edificar a todo trance, como si les fuese en ello su propio patrimonio. ¿Será eso?
enlace a la noticia
| | |
|
|
Viejos y ricos o jóvenes y pobres La Vanguardia - 29 de noviembre de 2005 | | | | La escalada de la vivienda favorece a los mayores y asfixia a las nuevas generaciones. La subida de la vivienda (un 220% en cinco años) ha enriquecido a los mayores pero impide a los jóvenes comprar un piso: transfiere riqueza entre generaciones. Hoy, las autonomías bajan la carga fiscal de las donaciones para favorecer el proceso inverso
Nunca ha sido fácil ser joven pero el alza de los precios de la vivienda lo va a hacer aún más difícil. La principal consecuencia del boom inmobiliario ha sido disparar la riqueza de los que ya eran propietarios y especialmente en las zonas donde más han aumentado los precios de los pisos como son Madrid y Barcelona. Los grandes beneficiarios no son sólo promotores inmobiliarios, intermediarios o especuladores sino, mayoritariamente, personas de más de 40 años pertenecientes a las clases medias urbanas. Los "otros", sin embargo, los perdedores, son los que no han tenido aún la oportunidad de entrar en el mercado inmobiliario: jóvenes, emigrantes y los habitantes de entornos rurales (en los que una vivienda vale apenas un 25% del precio medio de Madrid o Barcelona) que desearían buscar un empleo mejor en una gran ciudad.
Según concluye el Observatorio de la Vivienda del Consejo General del Notariado la principal consecuencia del boom ha sido "una transferencia de renta entre generaciones". Así, los mayores, en buena medida propietarios, han visto dispararse el valor de su vivienda (con una subida media del 220% desde el año 2000), lo que ha llevado a numerosas entidades financieras a plantear nuevos productos financieros como la hipoteca inversa, que permite financiar rentas vitalicias que complementen la pensión a cuenta del valor de la vivienda.
Los jóvenes, por el contrario, han visto prácticamente cerrado el acceso a la vivienda en propiedad: para un piso de tres habitaciones, pagar la entrada y los gastos de compra (aproximadamente el 30% del precio de la vivienda) exige 27 años de ahorro a un joven o 13 si se adquiere en pareja, según los datos del Consejo Económico y Social. La consecuencia ha sido por un lado que los JASP (jóvenes aunque suficientemente preparados) viven en casa de sus padres hasta bien avanzada la treintena (sólo el 33% de los adultos menores de 34 años vive fuera de la casa de sus padres) y cuando consiguen por fin salir del nido se van a viviendas pequeñas, incluidos los minipisos de 35 metros cuadrados o simplemente han de conformarse con el alquiler.
La transferencia inversa de rentas, es decir, las aportaciones de los padres o abuelos para ayudar a pagar al menos la entrada han sido la vía habitual para ayudar a los jóvenes a acceder a la vivienda. Esta solidaridad intergeneracional se realiza a menudo en la ilegalidad, al menos fiscal: las aportaciones a los hijos se consideran donaciones que deben tributar como el cobro anticipado de una herencian, en un impuesto cedido a las comunidades autónomas.
Los gobiernos regionales están empezando a modificar este gravamen para recoger esta realidad social. Así, en Catalunya las donaciones a descendientes menores de 32 años tienen una bonificación del 80% en el impuesto de donaciones si no superan los 18.000 euros y se destinan a adquirir la primera vivienda. La Comunidad de Madrid, en cambio, ha ido más lejos y a partir de enero simplemente suprimirá el pago del impuesto a todas las donaciones a cónyuges y descendientes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
LA DEUDA CONTRAÍDA POR LOS ESPAÑOLES SUPERA EL 100% DE RENTA El Confidencial - 29 de noviembre de 2005 | | | | “Insostenible” es la palabra que pronuncia el economista y arquitecto Ricardo Vergés al referirse al endeudamiento de las familias españolas para financiar sus viviendas. Esta deuda, según sus estudios, supera el 100% de la renta disponible de los hogares nacionales, frente al 35% de los franceses. En su artículo titulado Tornado de deuda hipotecaria, Vergés no duda de la existencia de una burbuja o ‘antimercado’ en el sector inmobiliario, que determinará el futuro de la economía española.
Este desequilibrio se debe, según este experto, tanto a las cantidades de pisos producidas como a los precios alcanzados desde el comienzo del boom en 1996. Y se agrava en la medida en que los usuarios finales han echado mano casi exclusivamente de recursos ajenos (hipotecas). De estas forma, “las familias están acumulando una deuda sin proporción con el débil crecimiento de los sectores generadores de renta”, aclara. “Lo que interesa es saber cómo el usuario va a devolver dichos recursos mediante sus rentas de trabajo corrientes o diferidas (pensiones)”, se pregunta.
Vergés destaca, asimismo, que “todo lo construido en este país desde el inicio del boom se debe casi en su totalidad”. Apenas se han amortizado préstamos. Y esto es así porque “en España, la garantía hipotecaria sirve mucho para construir y poco para financiar otras actividades económicas, lo contrario que ocurre en Alemania y, sin duda, en los países escandinavos, donde el nivel de construcción es más reducido y el alquiler profesionalizado más extendido”.
Todo lo cual lleva a concluir al autor que “estamos transfiriendo inversión productiva y el correspondiente volumen de mano de obra hacia un sector pletórico, poco productivo y no exportable. Fruto de ello es que, realmente, el PIB está disminuyendo y que en consecuencia el déficit de comercio exterior está creciendo. Por tanto, los hogares cuya renta media real no ha aumentado desde principios de los 90 -ni siquiera con el ladrillo-, no conseguirán aquel incremento de rentas de trabajo que les sería necesario para mantener su nivel de vida y a la vez hacer frente a su creciente endeudamiento residencial”.
El pasado mes de septiembre, la deuda hipotecaria que acumulan las familias españolas se situó cerca de los 450.000 millones de euros gracias a que el ritmo de crecimiento de estos préstamos se aceleró por cuarto mes consecutivo y se situó en el 24,4%, según el Banco de España.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Euribor sube un 9% en noviembre a niveles de hace 3 años El Confidencial - 23 de noviembre de 2005 | | | | El Euribor a un año, principal indicador de referencia utilizado para las hipotecas, ha subido en lo que va de mes un 9%. Según datos facilitados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), este índice empezó noviembre en el 2,551%, frente al 2,783% con que cerró el lunes. Como ya se viene advirtiendo, esto supondrá un encarecimiento en las cuotas que los particulares pagan por sus préstamos y la tendencia parece no tener freno.
Especialmente significativo ha sido el incremento experimentado entre el viernes y el lunes, cuando el Euribor subió vertiginosamente al pasar del 2,681% hasta el 2,783%, situándose en el nivel más alto en tres años. Desde enero de 2003, este indicador no alcanzaba cotas similares.
Los analistas interpretan esta escalada alcista como un anticipo de la futura subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que podría producirse el próximo 1 de diciembre. El mercado parece estar descontando un encarecimiento del precio del dinero que podría ser de entre 25 y 50 puntos básicos desde el 2% actual.
Precisamente, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, aseguraba el lunes que, tras dos años y medio con tipos de interés "excepcionalmente bajos", la autoridad monetaria está lista para adoptar una subida "moderada" de los mismos y hacer frente así a los riesgos sobre la estabilidad de precios. Trichet no confirmó de cuánto será la subida, pero precisó, eso sí, que no se tratará de una serie de incrementos sucesivos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Familias de las grandes ciudades sufrirán el doble los tipos Finanzas.com - 23 de noviembre de 2005 | | | | El previsible aumento de los tipos de interés anunciado por el Banco Central Europeo afectará de forma distinta a los presupuestos familiares en función de la localización geográfica y el nivel de ingresos de las familias, lo que puede llevar a los hogares de las grandes ciudades a verse doblemente castigados, según la Asociación General de Consumidores, Asgeco Confederación.
El aumento del importe medio nacional de las hipotecas calculado por el INE es de 134.184 euros, una cifra que fluctúa entre los 94.120 euros de Extremadura, donde cayó un 0,32% y los 188.844 euros en la Comunidad de Madrid, en la que subió un 36,5%. Por ello, Asgeco Confederación considera que el encarecimiento de las hipotecas será mayor para las familias que residen en las grandes ciudades españolas y que "ya dedican una parte más importante de sus ingresos al reembolso de su deuda inmobiliaria".
La Asociación destaca que, junto a este incremento de los gastos financieros, existe un crecimiento proporcional del gasto familiar, que se sitúa muy por encima del aumento de los sueldos españoles, que a su vez está muy por debajo de la media europea. Esta situación se produce en un contexto en el que la riqueza financiera de las familias ha caído un 32,8% en cinco años, debido al mayor endeudamiento y a la ralentización de la tasa de aumento de activos financieros, según un estudio de Caixa Catalunya.
Por otro lado, Genworth Financial prevé un encarecimiento de la vivienda para 2006 de entre el 8% y el 10%, lo que confirma la desaceleración anunciada del valor de los activos inmobiliarios en un momento en el que, "la mayoría de los ahorros españoles están invertidos en ladrillo, y, para muchas familias, exclusivamente en su residencia habitual".
Esta situación provoca que "la ecuación presupuestaria de las familias españolas se vuelva cada vez más irresoluble", por lo que la Asgeco Confederación denuncia que "los hogares tienen que recurrir cada vez más al crédito para reducir su consumo", volviéndose así cada vez más sensibles a la evolución de los tipos de interés.
Por ello, esta asociación de consumidores subraya que las cifras oficiales que se refieren a una media nacional no reflejan de manera fiel "la situación angustiosa en la que se encuentran muchos hogares que ven el crecimiento imparable de su endeudamiento".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Precio de la vivienda pone de moda las hipotecas a 40 años AmericaEconomica.com - 23 de noviembre de 2005 | | | | Desde 1997 el precio de la vivienda en España ha aumentado un 97% y aunque este crecimiento empiece a desacelerarse, la compra de un piso es tarea cada vez más difícil, sobre todo para los jóvenes. Para este colectivo, bancos y cajas se han apuntado al carro de las hipotecas a 40 años.
La última ha sido Caja Madrid, que justo hoy anunciaba el lanzamiento de su “Hipoteca 40”, destinada a jóvenes que quieran adquirir su primera vivienda. Caixa Galicia también anunció la semana pasada que antes de diciembre ofrecerá financiación hipotecaria a 40 años. Santander, BBVA y La Caixa ya lo hacían.
La mayoría de estos productos contemplan periodos de carencia, es decir periodos durante los cuales el prestatario sólo paga los intereses sin devolver el capital, y financian hasta el 80% del valor del inmueble. Hay casos, como el de Uno-e, en el que el joven puede elegir una hipoteca a 30 años sobre el 100% del valor del inmueble o aumentar el plazo 10 años más, pero en este caso le financiarían sólo el 80%.
La próxima subida de tipos de interés empujará aún más este tipo de financiación, según comentan varios expertos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Hemos pedido un 21% más en hipotecas que hace un año 20 Minutos - 30 de noviembre de 2005 | | | | El capital prestado para hipotecas aumentó en julio el 21,1 por ciento respecto al mismo mes de 2004, hasta 19.346 millones de euros, y el importe medio de los nuevos créditos se situó en 125.560 euros, el 11,3 por ciento más que un año antes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El importe medio de los nuevos créditos corresponde únicamente a las hipotecas constituídas sobre viviendas y no incluye las de fincas rústicas y urbanas.
En julio se hipotecaron 140.002 fincas, lo que supone un aumento del 6,52 por ciento respecto a un año antes y una caída del 13,06 por ciento en relación a junio de 2005.
En los siete primeros meses, el número de fincas hipotecadas creció el 9,56 por ciento, mientras que el importe total de los créditos subió el 23,92 por ciento.
Del total de hipotecas firmadas en julio, el 97,2 por ciento (136.088) fue para fincas urbanas, con un importe total de 18.267 millones de euros, el 20,22 por ciento más que en julio de 2004.
Dentro de las fincas urbanas, el 71,9 por ciento eran viviendas, el 24,4 por ciento eran otro tipo de fincas y el 3,7 por ciento restante, solares.
El número de fincas rústicas hipotecadas en julio ascendió a 3.914 (el 2,8 por ciento del total), con un importe de los créditos hipotecarios de 1.078 millones de euros, el 38,47 por ciento más que un año antes.
Más de la mitad, en Cajas de Ahorro
Las cajas de ahorro concedieron más de la mitad de los créditos hipotecarios en julio, el 55,4 por ciento, seguida de los bancos, el 34,78 por ciento y las cooperativas de créditos, con 9,8 por ciento.
El noventa por ciento de las viviendas con hipotecas constituidas en julio son de precio libre, frente al diez por ciento restante, que se constituyeron con algún régimen de protección.
En cuanto al tipo de interés, el 96,7 por ciento de los créditos suscritos en julio utiliza un tipo de interés variable y, del total de ellos, el 79,3 por ciento utiliza como interés de referencia el Euribor.
Por comunidades
Por comunidades, Murcia y Comunidad Valenciana fueron las que registraron en julio el mayor número de constitución de hipotecas por cada 100.000 habitantes, con 598 y 564, respectivamente, y las comunidades con un mayor importe medio fueron Madrid y La Rioja, con 189.000 y 174.000 euros.
Por provincias, el INE indicó que Almería y Toledo fueron las que concentraron en julio el mayor número de fincas hipotecadas por cada 100.000 habitantes (960 y 680, respectivamente), mientras que el mayor importe medio correspondió a Guipúzcoa y Guadalajara (200.000 y 192.000 euros, respectivamente).
Por el contrario, Orense y Lugo fueron las provincias con menor número de hipotecas por cada 100.000 habitantes (128 y 162, respectivamente) mientras que el importe medio prestado fue menor en Cuenca y Zamora, con 66.000 y 71.000 euros, en cada caso.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Tamames cree necesitamos un modelo económico más dinámico El Diario Montañes - 23 de noviembre de 2005 | | | | El economista, a favor de una reforma fiscal y laboral
El economista Ramón Tamames aseguró ayer en Santander que «España necesita un modelo económico más dinámico y aprobar asignaturas pendientes», entre las que citó una necesaria reforma fiscal y laboral. Respecto a Europa, abogó por un cambio de modelo económico porque, a su juicio, el actual de los últimos 30 años «está agotado».
Tamames impartió ayer por la tarde un a conferencia titulada 'Quo Vadis Europa: La Unión Europea ¿económicamente decadente o emprendedora y dinámica», organizada por el Centro Montañés de Investigación Empresarial (Cemide), que preside Enrique Campos.
Tamames reconoció que España está creciendo el triple que la eurozona, «pero no hay que olvidar las diferencias de renta y los «signos de agotamiento» que empieza a mostrar la economía nacional. Sobre el ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo que «vive de las rentas» de la política del anterior gobierno, algo que para el experto no es «peyorativo, sino un signo de inteligencia».
A su juicio, ahora es necesario impulsar la reforma del sistema fiscal y del mercado laboral «y aceptar que el mercado de servicios europeo terminará llegando y tenemos que prepararnos para ello».
Para explicar la situación de Europa, Tamames recurrió a la mitología griega y afirmó que la Unión Europea se encuentra en una «encrucijada, un laberinto», pero al contrario de lo que ocurre en la leyenda de Teseo y el Minotauro,«falta el hilo de Ariadna» para salir del laberinto.
«Estamos ante un reto en el que Europa se tiene que organizar mejor, tener instrumentos más flexibles, apoyarse en las fuerzas dinámicas y no en las del pasado, y reformar lo mucho que hay por cambiar, sin el miedo a que el abandono de sistemas proteccionistas pueda significar una decadencia económica mucho mayor», comentó el experto. Entre los síntomas de la decadencia económica de la UE, citó la baja productividad respecto a Estados Unidos y China, una competitividad decreciente y una demografía propia «declinante» que se compensa con una inmigración «que no se integra bien y causa problemas».
enlace a la noticia
| | |
|
|
El oro alcanza su precio más alto en 18 años CincoDías.com - 29 de noviembre de 2005 | | | | El oro, inversión refugio en periodos de inestabilidad, experimentó una notable subida en las últimas semanas hasta los niveles más altos de los últimos 18 años. La onza de oro al contado se negocia hoy en Londres a 495,90 dólares.
Mientras, el precio de los contratos del oro (100 onzas por contrato) para entrega en noviembre se sitúan sobre la barrera psicológica de los 500 dólares en la división de metales COMEX del mercado de Nueva York (502,90 dólares). Los analistas creen que la cota psicológica de los 500 dólares la onza puede ser superada esta semana también en las negociaciones de contado.
La posibilidad de que algunos bancos centrales incrementen sus reservas de oro han animado a la comprar del metal amarillo por parte de fondos que apuestan por esta inversión como un "valor seguro y refugio" ante temores macroeconómicos relacionados con la inflación.
FUERTE DEMANDA
Además, las previsiones sobre un aumento en la demanda por parte de China e India, especialmente en este último país, ha impulsado al incremento del precio del oro, a pesar de que el dólar también ha experimentado subidas y de que, habitualmente, los inversores apostaban por el oro cuando el "billete verde" mostraba debilidad.
Para el analista de Banco Urquijo Antonio Zamora, en las últimas subidas del oro han estado muy presentes los temores inflacionistas, que han sido más decisivos que la presión a la baja que hayan podido ejercer las subidas del dólar. Además, en esta subida han influido otros factores, como los bonos indexados y su correlación con los riesgos inflacionistas, mientras que también han podido ayudar en la revalorización del oro las relaciones entre oferta y demanda a nivel internacional, la escasez de yacimientos y las intenciones de los bancos centrales, agregó el especialista del Urquijo.
En opinión de Zamora, es previsible que en próximas sesiones se supere la cota de los 500 dólares por onza, como apuntan ya a finales de la pasada semana los contratos futuros a un año. Sin embargo, también se podría entrar en un "periodo de moderación" si el precio del petróleo se mantiene estable en próximas sesiones y los temores inflacionistas se suavizan, según los expertos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Acciones EEUU caen por preocupación vivienda Reuters - 29 de noviembre de 2005 | | | | Las acciones de Estados Unidos cayeron el lunes, después de una baja mayor a la esperada de una medida para la venta de casas, que dejó preocupados a los inversores porque un retroceso en el mercado de viviendas dañe la confianza de los consumidores.
Una baja en los precios del petróleo afectó también a las acciones energéticas.
En la última hora de negociación, el índice Nasdaq caía un 1 por ciento.
El promedio industrial Dow Jones bajaba 46,35 puntos, o un 0,42 por ciento, a 10.885,27 puntos. El índice Standard & Poor's 500 retrocedía 10,54 puntos, o un 0,83 por ciento, a 1.257,71 unidades.
El tecnológico Nasdaq perdía 22,76 puntos, o un 1,01 por ciento, a 2.240,25. *.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La generación de los becarios se lanza a la calle en Francia CincoDías.com - 24 de noviembre de 2005 | | | | Los trabajadores en prácticas se organizan para pedir mejores condiciones laborales al Gobierno
Se necesita becario sénior'. Así reza una oferta de trabajo de una reputada agencia de publicidad implantada en Francia. La misión del candidato: dirigir el creciente número de becarios que trabaja en ella, una cantidad que casi iguala el número de empleados de la compañía. La oferta en cuestión ha sido una de las ganadoras del concurso Becario de la semana que organiza Génération Précaire Generación Precaria, un colectivo creado en Francia hace apenas dos meses por becarios decididos a denunciar 'la existencia de un verdadero asalariado informal, siempre disponible, renovado sin cese y sin derechos'.
Una huelga general en el mes de septiembre inspiró a Cathy -seudónimo de una joven que prefiere guardar el anonimato- la idea de lanzar un foro por internet sobre la precaria situación laboral que viven los becarios en Francia y organizar una manifestación. A sus 32 años, Cathy ha pasado por ocho periodos de prácticas y aún no ha encontrado un empleo. Y su infructuosa búsqueda le ha llevado a tejer una red de 'becarios de por vida, antiguos o futuros', que se comunican por la red a través de la página www.generation-precaire.org. El portal ya ha recibido cerca de 350.000 visitas y son ya 30 los jóvenes que se dedican a gestionarlo.
El colectivo protagonizará hoy su primera salida en solitario. Una huelga general de 'becarios de por vida, antiguos o futuros' que exigen 'revisar la base y el concepto mismo de prácticas como formación y aplicación de lo que hemos aprendido', explica Sarah, joven becaria, a la agencia Afp.
Sus medios de movilización son escasos. En realidad, sólo ascienden a 45 euros, explica orgulloso Julien. Este joven economista de 25 años, que al igual que todos sus compañeros utiliza seudónimo, encadenó periodos de prácticas desde los 19 años, cuando accedió a un puesto de asistente de marketing, hasta ahora, que acaba de lograr su primer contrato temporal. El ajustado presupuesto ha servido para hacerse con un dominio en internet, mantener el portal y 'comprarnos una máscara para ocultar el rostro y evitar que alguno de nosotros pueda ser despedido'.
Las reivindicaciones, a saber, un estatus legal y una remuneración mínima que ascienda al 50% del salario mínimo interprofesional (1.218 euros brutos al mes), ya han llegado hasta el ministro de Trabajo, los sindicatos y la primera patronal del país.
Gobierno y patronal han coincidido esta semana, tras recibirlos, en que es necesaria una 'declaración marco' sobre los becarios, si bien el titular de Trabajo, Gérard Larcher, no cree 'indispensable' la creación de una ley, según explicó en la emisora de radio RMC. Por su parte, los sindicatos 'nos apoyan, de hecho nos han imprimido buena parte de los folletos para la manifestación', explica Julien, pero al no disponer de un estatus legal de trabajadores 'no pueden negociar en nuestro nombre'.
Para el sociólogo Dominique Villette, autor de la Guía de las prácticas en la empresa, que ya alcanza su tercera edición, se hace urgente una reforma del sistema laboral. 'Es necesario proteger a los jóvenes del egoísmo presupuestario de las instituciones de las que dependen. Todo trabajo merece un salario'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Competitividad, dinero y pobreza El Diario Palentino - 23 de noviembre de 2005 | | | | Las multinacionales aspiran al monopolio de nuestras vidas. Vivimos tan desposeídos como anestesiados. En vista de lo cual, aunque no se vea bien, hay que dar el visto bueno al Movimiento Cuarto Mundo. No sólo porque en Europa haya 60 millones de personas por debajo de la mitad de la renta media per cápita (tan sólo en España 8 millones), sino porque ese movimiento escucha a los que no tienen voz, que se quejan de la pobreza que sufren en carnes propias, sin escarmiento ajeno.
Apunta R. Montero que en pleno centro de Madrid se vive (malvive) sin agua, en condiciones de brutal hacinamiento, en la marginalidad más absoluta. Y en las chabolas de los extrarradios la realidad es un pudridero.
¿No dice nuestra Constitución que todos tenemos derecho a un trabajo y a una vivienda digna...? Tan sólo hay una clase de ignorantes, los que ignoran al prójimo necesitado.
Los demás nunca debieran estar de más.
¿Tiene algo que ver con todo ello el frenético ritmo que impone la sociedad de consumo sin que muchos sean capaces de chupar rueda? Este mundo nuestro cada vez me recuerda más a Saturno devorando a sus hijos...
En pleno fragor político, los políticos sólo se preocupan de la mitad más uno... Tendrían que recordar (no sólo ellos) lo que nos susurraba al oído de la conciencia la Madre Teresa de Calcuta: «Si no vives para servir, no sirves para vivir» o, en este caso, para mandar.
A lo largo de la Historia, en algunos códigos morales y religiosos, se ha entendido, válgame la licencia, la competitividad, per se, como lo que atañe a uno mismo (es decir la lucha contra las bajas pasiones de cada uno) sin entrometerse a insinuar que nadie intimide a otro siquiera en el trabajo al menos no más allá de ganar el pan con el sudor de la propia frente. Para esos códigos se podría adherir si acaso el lema de que basta con que cada cual haga lo que pueda, pero sin hacer de su capa un sayo: Con sus cuartos de pan se la juega.
¿Somos retrógrados que practicamos como modus vivendi la involución de vivir para trabajar y no trabajar para vivir? Pero es otra cuestión, aunque tenga relación con la competitividad, y daría mucho de sí.
En puridad, el siglo XX nos ha aportado el sentimiento de la solidaridad, aún incipiente en contra de lo que se proclame, pues se practica y hace infinitamente menos al respecto de lo que se predica. Sentimiento ese de la solidaridad que nos han inculcado algunos pocos y al que estamos llamados a hacer realidad entre todos. Más aún con la fraternidad, condición sin la cual el siglo XXI no será siglo. O un siglo muy pobre.
No ha mucho tiempo, aunque ocurra todos los días, decenas de inmigrantes murieron a bordo de un barco rumbo a Italia. Y así... Eso sí, a los que llegan a la Tierra promisoria les devolvemos a porte pagado. ¿Si nos desentendemos de nuestros hermanos inmigrantes, adónde queda la fraternidad?
Tan cotidiano resulta el asunto de los inmigrantes malparados, a los que ya se les ha deparado un mal por el hecho de ser inmigrantes, que es posible que cuando usted lea este artículo se haya olvidado de la noticia de marras en cuestión.
Mas cuando todo está resuelto, parece que lo que queda pendiente es la cosa de la conciencia, aunque siempre haya recursos para no oírla y optar por el ruido de la xenofobia y el racismo, como ocurrió en Suiza, donde esa conciencia ha entrado en fase terminal volviéndose multitudinario el apoyo a la ultraderecha, que ganó las últimas elecciones con amplia mayoría.
Se vislumbra a todas luces vigente la sentencia que dictó con clarividencia el poeta clásico a modo lapidario: «Las causas de la muerte son la vida y el dinero». O, lo que es lo mismo, que para morirse hay que estar previamente vivo; pero, también, digo yo, que opera como causa de la muerte el dinero cuando lo tienen unos por otros acaparándolo en exclusividad.
La pobreza no vende, nos trae al pairo, y por eso mata, mata de hambre.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Nada como generador de plusvalía DiarioSur.es - 29 de noviembre de 2005 | | | | Con la aberración que supone acumular riqueza a partir de una ficción, y no de una producción, todo queda trastocado, empezando por los escandalosos precios del suelo LA ley andaluza de vivienda protegida y suelo puede tener la corta vida que la sabia Naturaleza suele reservar para lo que nace defectuoso. Y es que, aunque no se pudiera dudar de sus buenas intenciones, su redacción, con las medidas de reservar un 30% de cada promoción para viviendas de protección oficial y un 51% para hoteles en el caso de promociones turísticas, conllevaba un vicio de raíz. Es lógico que la Administración Pública se alarme por el crecimiento urbano desorbitado e insostenible de nuestra región y de nuestras costas y, sobre todo, por esa obscenidad política que supone no poder garantizarle a más de tres cuartas partes de la población el derecho a acceder a una vivienda digna, tal y como prescribe el artículo 47 de la Constitución. Pero estos fenómenos son consecuencia del perverso modelo sobre el que se sustenta nuestra aparente bonanza económica y que la propia Administración ha contribuído a consolidar, de ahí que intentar alterar con un par de ingenuidades urbanísticas lo que está tan sólidamente establecido sea lo más parecido a apagar la erupción de un volcán con un extintor.
La perversión a la que nos referimos no es otra que concebir el crecimiento urbano como un factor estructural del modelo económico, y no como su consecuencia: crecer para generar riqueza, y no el crecimiento como la consecuencia natural de la acumulación de ésta. De la misma manera que si preguntamos a otros países qué producen nos podían contestar: nosotros producimos barcos, o material óptico, o automóviles, o innovación, o alta tecnología si nos preguntan a nuestra región tendríamos que responder: nosotros producimos crecimiento; y, claro, con la aberración que supone acumular riqueza a partir de una ficción, y no de una producción, todo queda trastocado, empezando por los escandalosos precios del suelo. Me explico: si el inmobiliario fuera un mercado normal de oferta y demanda, que no lo es, el suelo tendría la palmaria condición de materia prima, la cual, mediante la aplicación de los medios de producción, se transformaría en producto, en el producto inmobiliario. Pero antes, mucho antes de que culmine su determinación original convirtiéndose en un volumen de ladrillo y hormigón puesto a la venta, ese suelo ha dado mil trechas en un ciclo productivo de largo recorrido que comprende su planificación, su calificación y su gestión, dando de comer a mucha gente: a arquitectos, urbanistas, oficinas técnicas de asesoría del planeamiento, gestorías, intermediarios de toda condición, gabinetes de influencia, conseguidores, "lobbies", comisionistas, corredores de fincas, funcionarios, redactores de planes generales, de planes parciales, de planes especiales, de planes territoriales, haciendas locales, arcas públicas, bolsillos privados, notarías, registradores de la propiedad, bancos hipotecarios, cajas de ahorros en fin, a todo ese complejo mundo que hemos dado en llamar sector terciario cuyo fundamento económico, a poco que se escarbe, descansa en el arte de marear la perdiz, haciendo lo más opaco posible el mercado de suelo para que aumente artificialmente su valor, hasta un punto en que su incidencia sobre el precio de la vivienda consiga que ésta sea un producto inalcanzable para la mayoría de las familias, abocadas a entramparse hasta las cejas, a hipotecarse de por vida o a vivir en guetos periféricos de promoción pública.
El haber descubierto la Nada como un generador de plusvalía es quizás el mayor logro de la economía posmoderna: si se pueden hacer negocios con costosas Exposiciones Universales sin contenido, como fue el caso de Sevilla y ahora de Zaragoza, si se pueden vender millones de camisetas sin tener que ganar una liga de fútbol o si se puede ser famoso desde la inanidad de una existencia miserable debidamente aventada por la telebasura, no veo por qué el suelo iba a quedar al margen de este manantial inflacionario. Podemos ser cínicos y mirar para el techo, pero no tan rematadamente idiotas como para no ver que la repercusión social y territorial de este invento es una cabronada cuyas consecuencias, que sólo han empezado a despuntar, pueden pasarnos a la larga una costosa factura. Y si no que se lo pregunten a nuestros vecinos franceses.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
LOS “AGUJEROS” DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL DEL PP Gacetas Locales (Comunidad de Madrid) - 25 de noviembre de 2005 | | | | Los vecinos del edificio colindante con el número 17 de la calle de Valencia están “hartos de protestar”. Así lo manifestó a Gaceta Local una vecina durante la visita que realizaron los portavoces del grupo socialista en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento, Rafael Simancas y Trinidad Jiménez, respectivamente.
La Comunidad de Madrid, a través del Ivima, había anunciado que construiría viviendas sociales en este edificio de Valencia, 17, que ahora tan sólo conserva la fachada y cuyo interior es un enorme solar que los indigentes utilizan para dormir o drogarse.
“Por descoordinación con el Ayuntamiento, han dejado caducar la licencia de obras”, denuncian desde el PSOE, por lo que no hay previsión de que los trabajos vayan a empezar de forma inminente.
A pesar de que una valla protege la entrada al solar, por las noches consiguen entrar algunas personas. Es más, “han estado viviendo aquí”, confirma la vecina. “Desde que comenzaron las obras en la plaza de Tirso de Molina, los indigentes se han bajado a esta zona; hay mal olor y la situación es muy desagradable porque nuestros hijos ven desde las ventanas cómo se pinchan”, concluye.
Ante esta situación, los socialistas quisieron apoyar a los vecinos para que se tomen medidas y, al menos en un primer momento, se tabique el acceso al solar para impedir que se produzcan situaciones desagradables.
Duquesa de Sueca
En su visita al barrio de Embajadores, los socialistas quisieron denunciar también la situación del edificio conocido como la Casa de la Duquesa de Sueca. Este inmueble del siglo XVIII fue adquirido en 1999 por el Ayuntamiento para convertirlo en la sede del Área de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, que finalmente renunció a esta ubicación y alquiló otro edificio en la calle de Ortega y Gasset.
“En 2004, el alcalde anuncia por primera vez que el inmueble se utilizará como alojamiento temporal para jóvenes”, recuerda Trinidad Jiménez. Esta iniciativa ha sido presentada en tres ocasiones más; la última de ellas fue en julio del año 2005, cuando se avanzó que este mismo años habría 90 apartamentos disponibles para ser ocupados.
Según la edil socialista, “la información que ha remitido la EMVS al grupo municipal socialista se limita a informar de que se está tramitando la redacción del proyecto básico”.
“Sin ejecutar”
Tanto Simancas como Jiménez destacaron que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, “prometieron cuando asumieron sus cargos hace dos años” que llevarían a cabo “una gran rehabilitación en un barrio emblemático del centro de Madrid como es Lavapiés”, pero afirmaron que las obras proyectadas todavía no se han comenzado a ejecutar.
La portavoz de los socialistas en el Ayuntamiento criticó que el alcalde todavía no ha entregado “ni una sola vivienda que haya prometido, ya que todas las adjudicadas fueron proyectadas por José María Álvarez del Manzano”, y subrayó que este año “se ha dejado de ejecutar un 17 por ciento del presupuesto municipal destinado a vivienda, lo que en 2006 se va a reducir en 62 millones de euros”.
“Enorme demanda”
Asimismo, Jiménez indicó que 57.000 unidades familiares han solicitado vivienda protegida, “pero la mitad han sido rechazadas porque su salario no alcanza para un piso de protección oficial. Es decir, hay una enorme demanda y los que más lo necesitan son los que no pueden acceder a una vivienda porque el Ayuntamiento ha rechazado sus solicitudes”, aseveró.
En cuanto a la política de vivienda de la Comunidad de Madrid, el portavoz parlamentario socialista aseguró que en el año 2004 “se dejó de ejecutar un 58 por ciento” del presupuesto de la Comunidad en la rehabilitación de edificios para destinarlos a vivienda protegida.
Además, indicó que una cuarta parte del presupuesto que el Ministerio de Vivienda ha destinado a Madrid “no se ha utilizado”, siendo la previsión para el próximo año 2006, según señaló, “de sólo 2.500 viviendas a rehabilitar”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA CAM ADMITE QUE LA M501 ES POR INTERESES URBANÍSTICOS MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 30 de noviembre de 2005 | | | | La Comunidad de Madrid reconoce por escrito que el trazado elegido para la variante de Pelayos de la Presa responde a "intereses generales propios de actuaciones urbanísticas".
El diputado de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, Fausto Fernández, afirmó hoy que los argumentos utilizados por el Gobierno regional para no detener las obras de construcción de la variante de Pelayos de la Presa, en la carretera M-501, “son una evidencia más de que las actuaciones previstas por la Consejería de Transportes en esa zona están impulsadas por intereses urbanísticos y no por cuestiones de seguridad vial, como pretenden hacernos creer”.
Según admite la Comunidad de Madrid en un escrito elevado a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en respuesta al recurso presentado por organizaciones ecologistas de la zona, las obras de construcción de la variante no pueden paralizarse porque existen "intereses generales propios de actuaciones urbanísticas".
“El Gobierno regional se olvida de la principal razón que ha esgrimido durante todo este tiempo para justificar las actuaciones en la M-501, que era la siniestralidad. Por fin se han quitado la careta y han dejado de ocultar los intereses inmobiliarios asociados a esta obra”, aseguró el diputado de IU.
Fernández enfatizó que para la presidenta regional Esperanza Aguirre “lo importante no es la seguridad vial, sino que el trazado de esta variante en Pelayos de la Presa permitirá la construcción de 2.725 nuevas viviendas en el tercer municipio más pequeño de la Comunidad de Madrid”, lo que desmiente las afirmaciones realizadas en la Asamblea de Madrid por la consejera María Dolores de Cospedal en el sentido de que había un pacto con los alcaldes de la zona para limitar el crecimiento urbanístico.
Por último, el diputado de IU advirtió sobre los riesgos que para la seguridad vial tiene el trazado de la variante que se está construyendo. Según un informe de los investigadores de Seguridad Vial de la DGT, que lleva fecha de 26 de abril de 2005, la ubicación de la glorieta que dará conexión a la variante "podría afectar gravemente a la seguridad vial entre el p.k. 50 y el 51 principalmente, al ser una zona de curvas peligrosas, con posibilidad de pavimento deslizante y donde se producirían retenciones que en el caso de llegar a estas curvas de visibilidad reducida, se vería aumentado el riesgo de colisiones por alcances".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Presupuestos de CAM para 2006 dan la espalda a los jóvenes MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 23 de noviembre de 2005 | | | | Javier Gómez, Portavoz de Juventud del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid ha denunciado que los Presupuestos de la Comunidad de Madrid no son sensibles a los problemas de los jóvenes de la región, ya que no acometen iniciativas que faciliten su acceso a la vivienda, mejoren sus condiciones de acceso al empleo y proporcionen alternativas reales de ocio.
El portavoz socialista en Juventud considera que los presupuestos regionales para 2006 “son una mala noticia para los jóvenes de la Comunidad de Madrid y confirman la irresponsabilidad de un Gobierno más interesado en la propaganda y el autobombo que en el desarrollo de políticas reales”.
El diputado afirmó que con estos presupuestos, cuando finalice el año 2006 no se habrán iniciado ni un 10% de las 79.000 viviendas del “Plan de Vivienda Joven” y Esperanza Aguirre incumplirá su compromiso electoral de entregarlas antes de finalizar la legislatura, “ya que a este paso tardarán más de 20 años”.
Así mismo, no se incrementará la edad del Abono de Transportes Joven de los 21 a los 26 años, ni siquiera se ha evaluado el Plan Integral de Juventud desde el año 2004, según indicó el parlamentario, quien señaló, que el objetivo del Gobierno es asesorar para el empleo a 500 jóvenes menos que el año anterior, realizar 10 cursos de formación menos, disminuyendo así, en 500 horas formativas y en 200 participantes.
En cuanto a la participación de los jóvenes y las ofertas de ocio, el próximo será un mal año, ya que se destruirá tejido asociativo juvenil con la complicidad del Gobierno regional pues habrá 215 asociaciones juveniles censadas menos, disminuirá en 10 el número de salas de la red de arte joven, 5.000 jóvenes menos accederán al Carné Joven –26 y 20.000 al carné +26.
El número de usuarios del Programa de Ocio Infantil y Juvenil como Juvenalia disminuirá en un 33%, o Juventur (actividades en Albergues los fines de semana) que disminuirán un 64%.
Por ello, Gómez exigió al Gobierno Regional que en el trámite parlamentario del presupuesto adopte las medidas necesarias para corregir esta situación.
Para finalizar, el portavoz indicó que presentarán un conjunto de enmiendas que invierta esta situación y evite que estos 18 meses que quedan hasta el final de legislatura, los jóvenes no sean el colectivo más perjudicado por un gobierno insensible a su situación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Detenidos integrantes red especializada venta ficticia casas Invertia.com (Comunidad de Madrid) - 29 de noviembre de 2005 | | | | Agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, pertenecientes al puesto de la localidad de Boadilla del Monte, detuvieron a cinco personas por su presunta implicación en una trama especializada en la venta ficticia de viviendas, informó hoy el Instituto Armado.
Todos ellos están acusados de un delito de estafa y otro de falsificación de documento público y mercantil, después de que consiguieran vender un piso a una sociedad, con documentación falsa y sin conocimiento del titular del mismo.
Los agentes iniciaron las pesquisas el pasado día 18 después de que el propietario de un inmueble de Boadilla denunciara que una mujer se había presentado en su piso reclamándolo como suyo, para lo que había mostrado al propietario una escritura de compra y venta firmada por un notario.
Fruto de las investigaciones, los agentes lograron ubicar, en la calle Orense de Madrid, una notaría en la que los participantes de la trama iban a legalizar la documentación para la venta de otra vivienda ubicada en la calle Silvano, en esta misma ciudad.
Esto motivó la detención de M.M.M, de 26 años, de J.M.G.G., de 41, -sobre los que pesaba una orden de búsqueda y detención ante un juzgado madrileño-, de A.N.A., de 38; B.G.O., de 54, y del presunto organizador del entramado, O.O.S, de 30.
B.G.O. era la encargada de conseguir la documentación necesaria relativa a las propiedades de las víctimas, las cuales eran ajenas totalmente al entramado, y de hacerse con una fotocopia del D.N.I., de la misma, que posteriormente era falsificado.
Tras conseguir una copia de las escrituras originales de la vivienda, se iniciaban todos los preparativos para llevar a cabo el "negocio".
Así, "contrataron" los servicios de un toxicómano, quien a cambio de 1.000 euros y tras comprarle ropa de marca, le proveyeron de un DNI falsificado, que utilizaba para firmar en las notarías como el propietario de las viviendas, en concreto la de Boadilla del Monte.
Además esta persona, también fue utilizada para la obtención de tres préstamos hipotecarios sobre la vivienda objeto de negocio, obteniendo por ello tres hipotecas distintas a cargo de las posesiones que ostenta el verdadero titular del inmueble, cuyo valor total supera los 200.000 euros.
Una vez superada esta fase, el pasado día 11 de noviembre, lograron la venta de un piso en Boadilla del Monte, por el cual la empresa compradora abonó 350.000 euros en concepto de compra.
Esta empresa se dio cuenta del "negocio" cuando una de sus empleadas se dirigió al inmueble recién adquirido en la citada localidad y se encontró con que el verdadero propietario de la misma estaba en el interior.
Esta misma operación iba a ser repetida el pasado día 22 de noviembre, cuando los agentes sorprendieron a tres de los detenidos en una notaria de una céntrica calle de Madrid "arreglando la documentación" para la venta de otro inmueble.
A los ahora detenidos se les imputan los delitos de estafa, y falsificación de documento público y mercantil.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
Jóvenes desmontan tiendas Ciutadella afectados frío y cansad Terra.es (Cataluña) - 28 de noviembre de 2005 | | | | Los cerca de 300 jóvenes que acamparon anoche en los alrededores del parque de la Ciutadella en protesta por la especulación inmobiliaria han acusado el frío y el cansancio y han desmontado a primeras horas de la tarde el campamento con la idea de retomar la iniciativa en otra ocasión.
Los activistas instalaron ayer tiendas, carpas y 'chabolas' improvisadas con materiales diversos junto a una de las entradas principales del parque, ya que un fuerte dispositivo policial les impidió entrar en el recinto, donde se encuentra la sede del Parlament.
La voluntad de los participantes era que esta acampada durara, como mínimo, todo este fin de semana, pero el cansancio de los manifestantes, que han intentado combatir el frío de una gélida noche barcelonesa con hogueras, estufas y 'bailando y charlando', ha hecho que se suspenda este 'asedio al Parlamento' durante unos días, según ha explicado a Efe un portavoz de la organización de la protesta.
Los jóvenes han recogido sus enseres antes de participar en la manifestación que han convocado diversas entidades, asociaciones, partidos, ONG y grupos antisistema en Barcelona para proclamar sus propuestas por 'Otro Mediterráneo es posible', alternativas a las políticas que quiere impulsar la Cumbre Euromediterránea.
Los activistas que han acampado en la Ciutadella han insistido en que una vez celebrada esta manifestación, en la que han participado como organizadores, 'tampoco tenía mucho sentido' mantener la acampada.
No obstante, una portavoz del colectivo ha subrayado a Efe que el desmantelamiento del campamento no significa que dejen de impulsar actos y actividades para denunciar la 'violencia inmobiliaria'.
En este sentido, los activistas han dirigido al Parlament de Cataluña una 'Carta de medidas contra la violencia inmobiliaria y urbanística', en la que hacen varias propuestas para mejorar la difícil situación de la vivienda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
La UE estudia hoy una moratoria urbanística en Valencia Las Provincias (Comunidad Valenciana) - 23 de noviembre de 2005 | | | | Informe sobre la LRAU
La comisión de Peticiones de la Eurocámara podría solicitar hoy mismo una moratoria urbanística en la Comunidad Valenciana hasta que no entre en vigor la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV) para evitar “riesgos” de abusos en el desarrollo de los planes urbanísticos ya aprobados.
Los eurodiputados votarán el informe sobre la aplicación de la Ley Valenciana Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) que ha sido elaborado por la eurodiputada liberal francesa Janelly Fourtou sobre la base de las informaciones recogidas por la misión de parlamentarios que viajó a la Comunidad Valenciana y a Madrid el pasado mes de junio para investigar las 15.000 quejas presentadas ante la Eurocámara por propietarios perjudicados por la ley.
El conseller de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco, se mostró ayer “seguro” de que hoy el Parlamento Europeo “reconocerá el esfuerzo del Consell por aprobar la nueva Ley Urbanística Valenciana, que derogará la LRAU socialista”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
Andalucía regula las VPO para evitar el fraude 20 Minutos (Andalucía) - 23 de noviembre de 2005 | | | | Obliga a todos los municipios a reservar, como mínimo, el 30% del suelo residencial para construir viviendas con algún tipo de protección.
Comprar una vivienda es casi imposible. Muchos luchan por una vivienda protegida (VPO). Para acabar con el fraude en este campo nace en Andalucía la Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y El Suelo. Se publicó ayer en el Boletín Oficial de la Junta (BOJA).
Requisitos
Destinatarios: Familias de recursos limitados, jóvenes o víctimas de malos tratos, entre otros.
Uso: Las VPO sirven como residencia habitual. Destinarla a otros usos, mantenerla deshabitada o falsear datos para conseguirla pueden ser motivo de expropiación e, incluso, de desahucio.
Diez años: No podrán transmitirse en una década.
Infracciones: Graves, si la vivienda está desocupada o se obstruye la labor de la Junta, entre otros aspectos. Muy graves, si la VPO no se destina a residencia o se falsean datos determinantes en la adjudicación, entre otras.
Sanciones: De 3.000 a 30.000 euros las graves, y de 30.000 a 120.000 euros las muy graves).
Obligación: Todos los municipios deben reservar, al menos, el 30% de cada zona residencial a VPO.
Derechos: Junta y Ayuntamientos podrán adquirir, de forma preferente, VPO vacantes o sujetas a segundas o posteriores ventas en promociones privadas.
Cuerpo de inspección
La Comunidad contará con un cuerpo de inspección de ordenación de territorio, urbanismo y vivienda para luchar contra el fraude y la ilegalidad. Además, habrá juntas arbitrales de vivienda para resolver problemas que surjan con cualquier contrato en este campo. La ley establece, también, que la propia Junta asuma competencias urbanísticas, durante cinco años, si algún municipio incumple gravemente la normativa sobre urbanismo y ordenación del territorio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Galicia |
|
La Xunta de Galicia mejorará el acceso a mujeres maltratadas El Confidencial (Galicia) - 25 de noviembre de 2005 | | | | La Xunta de Galicia, a través de la colaboración entre la Consellería de Vivenda y en colaboración con la Secretaría Xeral para a Igualdade, habilitará en 2006 un programa para que las mujeres maltratas cuenten con 2.000 euros de ayuda para adquirir una vivienda. Según el Gobierno gallego, se trata de una medida "importante" para que las mujeres que sufren la violencia de género puedan denunciar y "huir" de la situación para reorganizar su vida, recoge La Opinión de A Coruña.
Como novedad, hay una apuesta decidida por "facilitar" a las víctimas de la violencia doméstica el acceso a la vivienda y la posibilidad de emanciparse de sus agresores. En este contexto, Teresa Táboas, consejer de Vivienda y Suelo, resaltó que "por primera vez" se habilitará una ayuda de 2.000 euros para que las mujeres maltratadas y con rentas bajas puedan adquirir una vivienda en régimen de propiedad.
También aludió a que las mujeres maltratadas tendrán "prioridad" en las solicitudes que presenten para acceder a una vivienda protegida y al programa de vivienda en alquiler. Así, Táboas detalló que, dentro de este último programa, las mujeres maltratadas podrán optar a ayudas "por cinco años" y precisó que aquellas que no tengan renta o que cuenten con 470 euros al mes -el Iprem- tendrán subvencionado el 80% del precio del alquiler; mientras que para las que tengan entre 470 y 1.175 euros al mes de renta, la ayuda llegará hasta el 70%.
La consejería de Vivenda enmarcó esta medida en la apuesta por "dotar a las víctimas de un espacio doméstico y evitar reductos y viviendas específicas".
enlace a la noticia
| | |
|
|
País Vasco |
|
Otra política de vivienda es posible La Nueva España (País Vasco) - 25 de noviembre de 2005 | | | | El precio medio de una vivienda en el País Vasco supera los 244.000 euros. El 75% de la población que quiere acceder a su primera vivienda no puede pagar más de 150.000 euros. La hipoteca media supone el 60% de los ingresos mensuales y sube al 80% en el caso de los jóvenes. En este contexto, el Departamento de Vivienda del Gobierno vasco, en manos de IU, ha puesto en marcha una política ambiciosa para cambiar esta situación. Desde 2001 han apoyado la construcción de 20.000 viviendas. Hoy una de cada tres viviendas que se construye en Euskadi cuenta con algún tipo de protección pública. La decidida apuesta por el alquiler es otra de las señas de identidad. El objetivo es garantizar un derecho fundamental y combatir la especulación.
Si después de visitar el impresionante museo Guggenheim en Bilbao y descubrir las maravillas de su actual exposición («ArquiEscultura») se nos ocurriera entrar en una agencia inmobiliaria próxima a la avenida Abandoibarra, con toda seguridad experimentaríamos sensaciones más intensas y contradictorias que en el fantástico edificio del arquitecto norteamericano Frank Gehry. No hay nada que sobrecoja más a un común mortal que comprobar en persona que una vivienda nueva de 80 metros cuadros en San Sebastián, Vitoria o Bilbao cuesta más de 300.000 euros. Así es la realidad cotidiana de nuestros vecinos vascos. Según las estadísticas oficiales, el precio medio de una vivienda en esta comunidad autónoma supera los 244.000 euros. Sin duda es uno de los mercados inmobiliarios más excluyentes y exclusivos.
Sonia Samaniego, directora de Vivienda y Arquitectura del Gobierno vasco, participó el pasado viernes en una jornada sobre políticas públicas de vivienda que organizó Izquierda Unida de Mieres. Ella es una de las piezas clave en el equipo de Javier Madrazo, consejero de Vivienda y Asuntos Sociales y coordinador general de Ezker Batua/Izquierda Unida en el País Vasco. Desde que asumió responsabilidades de gobierno, esta licenciada en Derecho tiene como principal reto inyectar sentido común en un esquizofrénico mercado inmobiliario, obsesionado por los beneficios ingentes a corto plazo a costa de expulsar a miles de personas que no pueden permitirse el lujo de pagar esas cantidades desmesuradas.
Según los datos oficiales del Gobierno vasco, un 75% de la población que quiere acceder a su primera vivienda no puede pagar más de 150.000 euros. Sin embargo, en el mercado inmobiliario sólo el 9% de las viviendas no superan este precio. La consecuencia es tan clara como inevitable: para una buena parte de la población acceder a una vivienda es un sueño fuera de su alcance. En el mejor de los casos, ese sueño se transforma en pesadilla, con formato de hipoteca, que les acompañará el resto de la vida absorbiendo una parte muy importante de la nómina. Las estadísticas confirman que los vascos destinan entre el 40% y el 60% de sus ingresos a pagar el crédito hipotecario. En el caso de los jóvenes esta media se incrementa hasta el 80%. Unas cifras que se alejan del 30% que los expertos ponen como máximo tolerable para sostener adecuadamente la economía familiar.
En este contexto tan adverso, Sonia Samaniego deja claras las grandes líneas de acción de su departamento: «Apostar por una mayor intervención pública en el mercado inmobiliario». Dice que las administraciones no pueden permanecer con los brazos cruzados mientras el número de personas que no pueden acceder a una vivienda crece de forma desesperante. «Hemos apostado por la construcción de más vivienda pública, movilizando los pisos vacíos, apostando por el alquiler social, implantando criterios de sostenibilidad y apoyando la utilización de energías renovables», afirma la directora de Vivienda.
Las jornadas se titulaban «Políticas públicas de vivienda: ¿hechos o promesas?» y Sonia Samaniego se movió con toda comodidad en el terreno de los hechos. «Desde 2001 hay más de 20.000 viviendas con algún tipo de protección pública. En la actualidad una de cada tres viviendas que se construyen en Euskadi cuenta con algún tipo de protección. Mientras a finales de los noventa se iniciaban 3.500 viviendas de protección oficial al año, ahora son más de 5.800. La apuesta pública por el alquiler social ha permitido pasar de los 280 contratos anuales a los 1.200 actuales. Y la movilización de vivienda vacía ha sido notable, de 29 viviendas de media hace seis años a más de dos mil que conseguimos sólo en 2002», afirmó.
El programa «Bizigune» es una de las acciones estrella del Departamento de Vivienda vasco. El objetivo fundamental es movilizar vivienda vacía y apoyar el alquiler social como fórmula de acceso inmediato a una vivienda. Los requisitos para beneficiarse de este programa son sencillos: tener ingresos inferiores a 21.000 euros anuales y estar empadronado en el País Vasco con un año de antigüedad. Las personas que se inscriben acceden a una vivienda en alquiler pagando como máximo el 30% de sus ingresos. En Euskadi el alquiler medio se sitúa en los 710 euros mensuales pero las personas inscritas en este programa pagan, como media, 236 euros. La cuadratura de este particular círculo radica en una generosa apuesta económica del Gobierno vasco. Es la propia Administración la que alquila los pisos directamente a los propietarios durante cinco años (el máximo que permite la ley), asume el mantenimiento y les paga hasta 660 euros mensuales (la cantidad varía en función de las características de la vivienda). El Gobierno vuelve a realquilar estos pisos a las personas inscritas en «Bizigune» y subvenciona la diferencia entre el precio del alquiler que paga al propietario y el 30% de los ingresos de las personas que se benefician de este programa. El resultado es que más de mil personas han accedido a una vivienda en régimen de alquiler.
Con estos datos en la mano, Sonia Samaniego afirma con tranquilidad que «la presencia de Izquierda Unida en el Gobierno vasco ha supuesto un giro muy importante en la política de vivienda. Hemos protagonizado un cambio de rumbo, con una inversión económica muy importante para financiar la construcción de más y mejor vivienda pública».
Otra de las particularidades es que la vivienda pública en el País Vasco goza de esta protección durante toda su vida útil. Así evitan los pelotazos particulares con unas viviendas que han sido financiadas con los impuestos de todos los ciudadanos. Por supuesto, los propietarios de estas viviendas pueden venderlas, pero al precio que las compraron con las actualizaciones correspondientes.
La cercanía de las elecciones vascas impidió que se aprobara el proyecto de ley del Suelo. Samaniego afirma que diseñaron esta ley «con el objetivo de conseguir la construcción de 10.000 viviendas protegidas al año. En esta iniciativa legislativa hemos planteado reservas para vivienda protegida del 70% en todo el suelo urbanizable para municipios con más de 3.000 habitantes. También introduce mayores exigencias de calidad en la construcción de vivienda pública».
Nada es perfecto. En el País Vasco también recurren al sorteo para adjudicar las viviendas públicas. Samaniego reconoce que «no es el mejor medio, pero es el menos malo. Sin duda garantiza la concurrencia y la absoluta transparencia». No parece muy correcto que un derecho fundamental dependa de la suerte, pero nadie ha encontrado la fórmula mágica para evitar recurrir a esta particular lotería.
Desgraciadamente, en este país hablar de Euskadi significa hablar de terrorismo o violencia. Sin embargo, en esta comunidad autónoma se están llevando a cabo experiencias tan interesantes como la que analizó en el campus de Mieres Sonia Samaniego. La directora de Vivienda y Arquitectura maneja con soltura los datos que sitúan las promesas y compromisos políticos en el firme terreno de los hechos. Ahora sabemos que, afortunadamente, en el País Vasco tienen más alternativas para acceder a un piso que dejarse engañar por la inmobiliaria de turno. Los hechos demuestran que otra política de vivienda es posible.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Aragón |
|
ZARAGOZA: 330 SOLICITANTES OPTAN A CADA VIVIENDA PROTEGIDA 20 Minutos (Aragón) - 25 de noviembre de 2005 | | | | En el sorteo del 29. El Gobierno aragonés continúa con los sorteos de pisos protegidos en Valdespartera. El próximo sorteo se realizará el 29 de noviembre.
Será una rifa doble en la que se repartirán 288 viviendas repartidas en dos promociones de 144 pisos cada una.
A la rifa aspirarán unos 28.000 zaragozanos divididos en tres cupos: minusválidos, familias y parejas y cupo general. A este último, el más numeroso, optan en ambos sorteos entre 21.000 y 22.00 personas para 65 pisos en cada promoción. Se repartirá aproximadamente un piso por cada 330 inscritos de forma individual.
En la primera promoción habrá 4 viviendas para minusválidos (165 solicitantes), 75 para familias con dos o más miembros (5.117) y 65 para el cupo general (20.929).
El otro sorteo reserva 5 pisos para minusválidos (176 personas), 75 para parejas y familias (5.261) y 65 para el cupo general (22.161 inscritos). Los listados se podrán comprobar por la tarde en www.viviendaragon.org.
Inspección de edificios
La Gerencia de Urbanismo colaborará con seis colegios profesionales para agilizar la inspección técnica de edificios, que es obligatoria para 600 inmuebles del Casco Viejo. Van a fijar tarifas de referencia y crearán una bolsa de técnicos que realizarán los exámenes.
enlace a la noticia
| | |
|
|